
3 minute read
Unidad IV Teorías del Aprendizaje: Teoría Humanista
La teoría del aprendizaje humanista propone en sus principales postulados que la conciencia, la ética y la experiencia emocional son los elementos más importantes para fijar todo tipo de conocimiento en los individuos. En ese sentido, más que una teoría del aprendizaje similar a las anteriormente estudiadas -cognitivismo, constructivismo, conductismo- se trata de una forma de entender la educación que se superpone a la técnica e incluso a la ciencia pedagógica. El pensamiento humanista, iluminado por las artes, la historia y la filosofía de siglos anteriores, propone la formación de niños y adolescentes con amplitud de criterio, tolerancia, valores espirituales y respeto por los demás.
El enfoque educativo humanista defiende una educación orientada a la autorrealización, la libertad, la creatividad, la adaptación personal, una educación que tenga en cuenta las dimensiones personal e individual, que posibiliten una formación integral del alumno. Se basa en la concepción humanista del hombre nacida en la modernidad, con las ideas de la ilustración, las teorías humanistas del aprendizaje, que comienzan a aplicarse a partir de 1960, en reacción contra la enseñanza tradicionalautoritariaydespersonalizada,tienenfe en la capacidad humana de aprender. (Humanista)
Advertisement

Su gran expositor
Carl Rogers

Carl Ransom Rogers (8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos - 4 de febrero de 1987, San Diego, California, Estados Unidos) influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología.
(López)
La teoría humanista propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo. Para hacer posible este tipo de aprendizaje, el estudiante debe tener libertad de acción para alcanzar confianza en sí mismo. Por lo tanto, debe poder escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por él mismo, determinar sus calificaciones de acuerdo con los logros personales. Se busca que el estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades, sus sentimientos y sus ideas (Humanista)


El humanismo apareció como una nueva imagen del mundo en la Edad Media.
Lo que enfatiza la teoría humanista es fundamentalmente la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual. Permite visualizar al ser humano como un ser con potenciales a desarrollar.
Conceptos básicos de esta teoría:

Desarrollar la individualidad de las personas. Ayudar a losindividuosareconocersecomoseresúnicos. Ayudar a los educados a actualizar sus potenciales (López)
Esta teoría se refiere a la manera de pensar del ser humano, pero tomando en cuenta solo su propia idea y pensando solo en sí mismo, se enfatiza en la teoría humanista es la experiencia, la libertad de elección y el significado individual.
Se ha visto que la mayoría de estas teorías aplica desde la infancia cuando se es único, y se nota en el comportamiento, tanto en el hijo como en los padres. El énfasis en la Libertad Humana de elegir y la responsabilidad y señala que su gran virtud es que responde a las impresiones intuitivas de las personas sobre lo que es ser humano.
El trabajo del docente es brindar un apoyo para el crecimiento personal, ocupándose de desarrollar habilidades con actividades diversas en el aprendizaje. (López)
Las ideas que sobre salen más del enfoque humanista son: La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad. Se hace hincapié en la experiencia consciente. Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
El constructivismo es una corriente pedagógica que brinda las herramientas al alumno para que sea capaz de construir su propio conocimiento, resultado de las experiencias anteriores obtenidas en el medio que le rodea.
Es decir, el alumno interpreta la información, las conductas, las actitudes o las habilidades adquiridas previamente para lograr un aprendizaje significativo, que surge de su motivación y compromiso por aprender.
Si se entiende por constructivismo una teoría que ofrece explicaciones en torno a la formación del conocimiento, resulta obligado adentrarse en el terreno de las ideas que marcaron el camino de su desarrollo. Como expresión de la mente humana tiene raíces profundas en la historia de las ideas filosóficas, las cuales traslucen concepciones del hombre y del conocimiento.
Como teoría referente a la formación del conocimiento, constructivismo representa racionalistas y empiristas. La primera de estas perspectivas asume que el conocimiento es posibilitado por la presencia de capacidades innatas presentes en el sujeto. Los empiristas, por el contrario, suponen que el elemento fundamental en la generación del conocimiento es la experiencia, al tiempo que sostienen la existencia de una realidad externa accesible desde la perspectiva sensorial.