REVISTA DIGITAL SALA AMARILLA TURNO MAÑANA 2019

Page 1

Re v i st a R E D N E R AP

LA REVISTA DE SALA AMARILLA


Fundamentación: Los niños se encuentran inmersos en una realidad que brinda a cada paso datos, información, estímulos, motivaciones a través de las circunstancias que viven. La aproximación al área de prácticas del lenguaje no significa sólo el conocimiento de letras, palabras, oraciones, sino básicamente incorporar todos aquellos materiales con los que Sala verde estuvo en contacto permanente y que le ofrecieron amplias posibilidades para la comprensión. La revista es un valioso medio de comunicación para crear la necesidad de información y también aprender a utilizar los instrumentos de documentación. Durante este año Sala Amarilla estuvo seleccionando el material propicio para la revista y así incorporarlo durante las clases del área de Informática educativa, T.I.C. Registrando todos los conocimientos y saberes propios y adquiridos. Logrando realizar un producto de participación, comunicación e interacción con los nuevos conocimientos adquiridos durante este año. La utilización de la revista en la sala implicó también la posibilidad de desarrollar el análisis de los niños y la reflexión.




Conversamos con los amarillitos

¿PARA QUÉ SIRVE EL CIRCO? PARA VER A LOS PERSONAJES PARA REIRSE PARA DIVERTIRSE

¿QUÉ DEBEMOS TENER PARA IR AL CIRCO? BOLETO O ENTRADA QUE SE SACA EN LA BOLETARÍA CUANDO SACAN LA ENTRADA ESAS PERSONAS SON EL PÚBLICO QUE SACAN ENTRADA PARA PODER ENTRAR

¿QUIÉNES ESTÁN EN EL CIRCO? EN EL CIRCO HAY PERSONAJES EQUILIBRISTAS

¿QUÉ HACEN? HACE EQUILIBRIO CON LAS MANOS ABIERTAS Y HACE UN JUEGO: PAN Y QUESO UN PIE DELANTE DEL OTRO

¿LAS BAILARINAS QUÉ HACEN? BAILAN AL RITMO DE LA MÚSICA

¿EL PAYASO QUÉ HACE? PAYASADAS HACEN REIR A LAS PERSONAS ESQUIVAN CONOS, SE TIRAN AL PISO

¿LOS MALABARISTAS QUÉ HACEN? MALABARES CON PELOTAS , PINOS, AROS, PAJARITOS Y CON EL DIÁBOLO


¿LOS MAGOS QUÉ HACEN? MAGIA CON UNA VARITA DICEN ABRA CADABRA PATA DE CABRA Y DICEN CHIPUN CHIPUM CHIPUM

EL PRESENTADOR DICE SRA Y SRES NIÑAS Y NIÑOS PRESENTABA A TODOS LOS PERSONAJES.

¿Y L0S ANIMALES? ERAN PERSONAS DISFRAZADAS PORQUE LES PEGABAN Y LOS ANIMALES ESTABAN MAL, POR ESO EL CIRCO NO TIENE MÁS ANIMALES Y SE DISFRAZAN LAS PERSONAS

EL CIRCO ESTÁ EN UNA CARPA LOS PERSONAJES VIVEN EN CASAS RODANTES



En la hora de informĂĄtica trabajamos tambiĂŠn con el circo


MARIA ELENA WALSH

Nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, en el centro de Buenos Aires. A los 14 años comenzó a publicar poemas. Su primer libro, Otoño imperdonable (1947) Algunas de sus obras fueron canciones infantiles como : El brujito de Bulubú, Manuelita la tortuga, La reina batata. etc Falleció el 10 de enero de 2011, Buenos Aires


“Conocemos a la autora María Elena Walsh” La relación de los niños con la literatura comienza en los primeros meses de vida. Las milenarias canciones de cuna, testimonios de un saber humano, que nació desde lo más humano, desde lo emocional. Canción de cuna de Agustín Diaz.

La vinculación con la literatura es importante para la construcción de la subjetividad infantil, para enriquecer su capital simbólico, fuente al autonomía y de pensamiento crítico. Trabajando en el conocimiento de la autora María Elena Walsh se acercó a los niños al mundo de la fantasía, relacionado con su realidad, a conocer personajes mágicos y a enriquecer el lenguaje.


S E R RITO

C S E OS

SOM

EN INFORMÁTICA UTILIZAMOS EL PROGRAMA EXPLORA PARA CREAR LA IMAGEN Y LUEGO INVENTAMOS EL CUENTO


CUENTO LA PRINCESA Y EL CORAZÓN ¡HABÍA UNA VEZ UNA PRINCESA FLOR QUE TENÍA UN NOVIO QUE SE LLAMABA JOAQUÍN . EL ERA UN CABALLERO DE UN PALACIO LEJANO. FLOR SE VISTIÓ CON SU VESTIDO DE FIESTA COLOR ROSA Y SE PERDIÓ . NO LO PUDO ENCONTRAR MÁS AL PALACIO. EN ESE MOMENTO EMPEZÓ A LLORAR Y LLORAR. HASTA QUE VINIERON LOS PINGÜINOS Y LE DIJERON: ¿QUÉ TE PASA FLOR? YO IBA AL PALACIO A VER A MI NOVIO JOAQUÍN Y ME PERDI. NO TE PREOCUPES PRINCESA NOSOTROS SABEMOS A DÓNDE QUEDA Y LA ACOMPAÑARON. PRONTO ENTRÓ AL PALACIO Y VIO A SU ENAMORADO. EL NOVIO ESTÁ MUY CONTENTO DE VERLA Y LE DIJO QUE SE QUERÍA CASAR CON ELLA. FLOR DIJO QUE ¡SIIIIIII! SE CASARON Y SE FUERON A SU CASA. Y VIVIERON FELICES PARA SIEMPRE

ESCRITORES FRANCHESCA, VALENTINA, GIULIANA


EL ARTE CON VINCENT VAN GOGH


ERA UN ARTISTA PLÁSTICO QUE PINTABA CUADROS RETRATOS, NO ERA PINTOR PORQUE LOS PINTORES PINTAN REJAS, PAREDES VENTANAS . TENIA UNA PERSONA QUE LO INVITÓ A PINTAR ERA SU HERMANO THEO. ENTONCES EMPEZÓ A PINTAR LA TECNICA ERAN RAYITAS, RAYITAS LOS COLORES QUE UTILIZABA ERA EL AMARILLO Y EL AZUL AMARILLO CUANDO ESTABA FELIZ Y AZUL CUANDO ESTABA TRISTE SU FLOR PREFERIDA ERAN LOS GIRASOLES TENIA ADEMAS DE THEO A DOS PERSONAS MUY ESPECIALES EL CARTERO Y EL DOCTOR DE QUIEN ERA MUY AMIGO. ¿CUÁNTOS CUADROS PINTÓ? MUCHOS 900 . VENDIÓ SOLO UNO CUANDO ESTABA VIVO SE HIZO CONOCIDO CUANDO MURIÓ Y VENDIÓ TODAS SUS OBRAS.




LĂ­nea de tiempo del General Manuel Belgrano Modalidad taller con familias.


HACE MUCHO TIEMPO VIVÍA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES UNA FAMILIA, EL PAPÁ SE LLAMABA DOMINGO FRANCISCO CAYETANO BELGRANO PERI Y LA MAMÁ MARÍA JOSEFA GONZALEZ CACERO UN 3 DE JUNIO DE 1770 NACE EN ESTA FAMILIA UN NIÑO, A QUIEN LLAMARON MANUEL JOSÉ JOAQUÍN DEL CORAZÓN DE JESÚS BELGRANO


A ESTE NIÑO LE GUSTABA COMO A TODOS, JUGAR CON TODOS SUS AMIGOS , PERO TAMBIÉN LE GUSTABA ESTUDIAR Y POR ESO FUE A LA PRIMARIA Y LUEGO AL COLEGIO REAL DE SAN CARLOS EN 1782, CUANDO FUE MÁS GRANDE ESTUDIÓ Y VIAJÓ EN BARCO A ESPAÑA, DONDE SE RECIBIÓ DE ABOGADO


DECIDIÓ VOLVER PARA AYUDAR A NUESTRO PAÍS QUE NO ANDABA MUY BIEN Y NECESITABA DE HOMBRES CON IDEAS BUENAS Y DISTINTAS FUNDÓ DESDE 1794 HASTA 1809 COLEGIOS PARA TODOS LOS NIÑOS, INCLUSIVE PARA LAS NENAS QUE NO TENÍAN TANTO ACCESO A LA EDUCACIÓN


ENSEÑO AL PUEBLO ARGENTINO A CULTIVAR SUS TIERRAS PARA QUE OBTENGAN SUS PROPIOS ALIMENTOS Y VIVAN BIEN


BELGRANO AYUDÓ EN TODO LO QUE PUDO, TAL ES ASÍ QUE UN DÍA FUE SOLDADO Y GENERAL, CON UN GRUPO DE VALIENTES EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1806 FUE A LA GUERRA PARA DEFENDER NUESTRO PAÍS


UN DÍA EN QUE SUS SOLDADOS SE ENCONTRABAN DESANIMADOS BELGRANO PENSÓ EN LA IDEA DE INCENTIVARLOS CREANDO UNA BANDERA QUE LOS IDENTIFIQUE COMO SOLDADOS ARGENTINOS Y FUE EL 27 DE FEBRERO DE 1812 A ORILLAS DE RÍO PARANÁ QUE FLAMEÓ POR PRIMERA VEZ LA BANDERA CELESTE Y BLANCA QUE HASTA HOY NOS IDENTIFICA COMO ARGENTINOS


MANUEL BELGRANO FALLECIÓ EL 20 DE JUNIO DE 1820, DIO TODO A SU PATRIA, NUESTRA ARGENTINA. NOS DIO NUESTRA BANDERA CELESTE Y BLANCA PARA QUE LA HONREMOS Y LA RESPETEMOS Y NOS IDENTIFIQUE COMO ARGENTINOS


Cuentos Tradicionales


Había una vez un carpintero que se llamaba Gepetto. Lo que más quería Gepetto era tener un hijo. Entonces un día hizo un muñeco de madera. Mientras él dormía, en la carpintería apareció un hada madrina, y transformó al muñeco en un niño de verdad. A la mañana siguiente cuando Gepetto se despertó vio que su muñeco tenía vida y se puso muy feliz. Pero el niño que se llamaba Pinocho decía muchas mentiras y cuando las decía le crecía la nariz.


Algunas de sus mentiras eran: Decirle al papá que se había lavado los dientes y eso no era verdad. Decir que había guardado los juguetes y cuando el papá iba a ver su habitación estaban todos tirados. Y otra mentira era cuando Gepetto le preguntaba: -¿Cómo te portaste en el jardín? y Pinocho le contestaba: - Muy bien, aunque había peleado con sus amigos. Pero como su papá, cada vez que le veía crecer la nariz se daba cuenta que Pinocho mentía y él se ponía triste. Pinocho se dio cuenta que si decía muchas mentiras nadie le iba a creer cuando dijera la verdad y que además lastimaba a su papá que lo amaba mucho. Entonces lo mejor es pedir perdón y no decir mentiras. Aunque sabemos que la nariz a los nenes no les crece por mentir, sabemos que decir mentiras no está bien. Entonces siempre es mejor la verdad. Colorín colorado, este cuento se ha terminado Colorín colorete, esté cuento viaja en cohete


ENCUESTA FAMILIAR Resultados de la encuesta realizada a la familia que nos sirviรณ como fuente de informaciรณn para conversar sobre los cuentos tradicionales.


ES HORA DE MOVER EL ESQUELETO Área de Educación física Trabajo de pase y recepción- Coordinación óculo-manual Los niños se encontrarán en una hilera e irán de a uno: 1-Se desplazarán hasta el primer “pasador” (compañero fijo que tiene en su poder una pelota y se encuentra dentro de un aro), quien les realizará un pase de pecho con la pelota y deberán recepcionarla, atraparla, sin que se les caiga y devolverán también con el mismo pase. Luego se desplazarán delante de cada uno de los demás pasadores para repetir la actividad. 2-Actividad igual a la anterior, pero con pase de hombro. 3-Actividad igual a la anterior, pero realizando un pique antes de recepcionarla.




VISITA A LA RADIO FUIMOS A CONOCER LA RADIO FM STEPINAC 91.9 LA RADIO ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN SEPARADA POR DOS ESPACIOS EL CONTROL EN El QUE HABÍA UNA COMPUTADORA, QUE SE LLAMA OPERADOR. SERVÍA PARA BAJAR EL VOLUMEN, PASAR MÚSICA. LO USA LA OPERADORA EL OTRO ESPACIO ES EL ESTUDIO EN DONDE HAY MICRÓFONOS PARA HABLAR AURICULARES SOLO PARA ESCUCHAR LO QUE HAY EN ESE ESPACIO. TAMBIÉN HAY PANELES ACÚSTICOS QUE SON COMO ALFOMBRAS Y SIRVEN PARA QUE NO ENTREN LOS RUIDOS DE AFUERA. LA PERSONA QUE TRABAJA EN EL ESTUDIO SE LLAMA LOCUTOR O LOCUTORA. EN LA RADIO SE PONE MÚSICA, SE ESCUCHA PARTIDOS DE FÚTBOL, EL CLIMA. NOTICIAS, HACE MUCHO TIEMPO SE ESCUCHABAN NOVELAS LA PERSONA QUE ESCUCHA LA RADIO ES EL OYENTE. CREAMOS LA RADIO DE LA SALA QUE SE LLAMA LOS NIÑOS DE SALA AMARILLA 22.4 22 POR LOS VOTANTES Y 4 POR LA EDAD.




¡PAN CASERO!!!! VISITAMOS LA PANADERÍA FUIMOS A LA PANADERÍA CAMINANDO. A CUATRO CUADRAS DEL JARDÍN CUANDO LLEGAMOS VIMOS A JUAN PABLO EL PANADERO. A ÉL LE PREGUNTAMOS EL NOMBRE DE LA PANADERÍA : LAS FLORES EL PRIMER ESPACIO DE LA PANADERÍA ERA PARA QUE SE VENDA EL PAN, FACTURAS, TARTAS DE CHOCOLATE, ALFAJORES. CUANDO EL PAN SE PONE DURO SE VENDE EL PAN RAYADO. LA ABUELA DE JOSÉFINA COMPRÓ PAN. EL PANADERO LO PESÓ LO PUSO EN UNA BOLSA Y LA SRA. LE DIO DINERO Y LO PUSO EN LA MÁQUINA REGISTRADORA. LUEGO FUIMOS A AL OTRO ESPACIO DE LA PANADERÍA "LA CUADRA" HABIA MÁQUINAS: LA AMASADORA A LA QUE SE LE PONE LOS INGREDIENTES PARA EL PAN: HARINA, GRASA, AGUA , LEVADURA Y SAL. AHÍ FORMABAN LA MASA. LUEGO PASABA A LA SOBADORA QUE ES COMO UN GRAN PALO DE AMASAR. LUEGO HABÍAN DOS MESAS: QUE LLAMAN TONER Y ERA UNA UNA DE MADERA PARA HACER EL PAN Y OTRA DE GRANITO DONDE HICIMOS LAS GALLETITAS EL HORNO ERA GRANDE TENIA 12 BANDEJAS O LATAS. eL UNIFORME DEL PANADERO ES BLANCO UTILIZAN DELANTAL Y GORRO PARA QUE NO CAIGA EL PELO Y AGARRA EL PAN CON GUANTES. ANTES DE AMASAR SE LAVA LAS MANOS. EL PAN SE HACE TEMPRANO JUAN HACE 30 K DE PAN POR DÍA. ESTABA CON UN AYUDANTE EZEQUIEL. LA PANADERÍA ES UN COMERCIO LOS CLIENTES COMPRAN CON PLATA NOSOTROS COMPRAMOS PAN PARA DESAYUNAR EN EL JARDÍN PAN CONDULCE DE LECHE




VISITA DE LAS FAMILIAS A LA CLASE DE INFORMÁTICA




¡Y llegamos al final!

Esta revista es el fruto del trabajo en equipo desarrollado durante todo el año docente de la sala, alumnos y docente de Informática haciendo hincapié en la incorporación de las nuevas tecnologías.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.