Cupressus sempervirens L. (Cupresáceas) Nombre común: Ciprés común.
Etimología El epíteto específico latino sempervirens significa siempre verde y alude al carácter perenne de su follaje.
Distribución y ecología Tiene su origen en el Mediterráneo oriental (Irán, Chipre, Siria, etc.), en las regiones Greco-Egea, CentroAnatoliana y Armenio-Iraniana. Forma parte de la vegetación del este del Mediterráneo, sobre todo en situaciones edafoxerófilas.
Descripción Árbol perennifolio que puede alcanzar los 35 m de altura, de crecimiento lento y muy longevo. Tronco recto y cilíndrico, ocasionalmente tortuoso, con la corteza delgada, pardo grisácea, fibrosa, ligeramente fisurada y a menudo persistente. Copa densa, columnar o piramidal en función de la variedad, en ocasiones ramificado hasta la base, la inserción de sus ramas es oblicua u horizontal, con las ramillas jóvenes de color marrón rojizo, las laterales del último orden subcilíndricas, lisas y cubiertas de pequeñas hojas escuamiformes, opuestas, decusadas, imbricadas y de color verde oscuro, que persisten de dos a cuatro años. Especie monoica que florece entre febrero y abril. Microsporofilos agrupados en conos terminales, ovoides, de color amarillento al madurar; macrosporofilos solitarios o formando pequeños N-S: 6,40 m 23,47 m E-W:11,15 m grupos, globosos y de color verde con reflejos morados. Estróbilo oblongo-elipsoidal, ocasionalmente globoso, leñoso, P. 1,30 m: 2,30 m pardo-grisáceo y rugoso. Semillas pequeñas, ovaladas, irre1,64 m PB: 2,87 m gulares, pardo-rojizas, con el ala reducida a una cresta.
Usos Su uso en jardinería está muy extendido. Su madera dura e imputrescible se ha empleado tanto en ebanistería como en la construcción naval. Sus hojas son expectorantes, astringentes y diuréticas.
Monografías del Jardín Botánico 109