TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN EL SÍNDROME DE OJO SECO

Page 7

Artículo Científico

Técnicas diagnósticas para el síndrome de ojo seco (I)

de los valores del BUT y la frecuencia de parpadeo, se define el Índice de Protección Ocular u OPI (Ocular Protection Index). El OPI relaciona el BUT con el intervalo de parpadeo, de modo que la superficie ocular se encuentra protegida cuando el BUT es mayor que el intervalo de parpadeo, pudiendo haber problemas si el valor del BUT es menor.60

ware aplicado a la topografía corneal denominado TSAS (Tear Stability Analysis System).22 El sistema adquiere imágenes videoqueratoscópicas secuenciales durante 10 segundos y posteriormente las analiza para determinar el NIBUT. Esta prueba alcanza una especificidad similar a la del BUT, pero una sensibilidad del 97,5% para el diagnóstico del SOS.65

Para evitar los inconvenientes de la fluoresceína, Mengher y cols. describieron el Tiempo de Ruptura Lagrimal No Invasivo o NIBUT (Non Invasive Break-Up Time).61 Consiste en proyectar una imagen en la superficie de la córnea y medir el tiempo que tarda esta en deformarse desde el último parpadeo (rotura de la película lagrimal), utilizando diferentes instrumentos o miras proyectadas. Los valores de corte para el NIBUT oscilan entre los 10 y 15 segundos.60 Este test alcanza una sensibilidad del 82% y una especificidad del 86% para el diagnóstico del SOS cuando se utilizan 10 segundos como criterio de corte.62 Por otro lado, según Wang y cols., utilizando un punto de corte de 5 segundos, se consiguen mejores valores de sensibilidad y especificidad (95,9 y 90,8%, respectivamente).63 Aunque se puede considerar el NIBUT como un método más fiable, el BUT se ha propuesto como único test clínico para decidir si un problema visual está relacionado o no con la película lagrimal. En cualquier caso, algunos autores consideran que la interpretación de los resultados obtenidos con estos métodos es muy limitada, debido a que la reproducibilidad tanto del BUT como del NIBUT es bastante baja y su variabilidad en rangos normales es muy elevada.64

Espesor

Para el estudio de la película lagrimal, se ha desarrollado recientemente un soft-

de capa lipídica

El espesor de la capa lipídica está relacionado con el grado de evaporación de la película lagrimal. Se sabe que capas lipídicas muy delgadas, ausentes o no confluentes, aumentan la evaporación hasta cuatro veces, mientras que capas lipídicas estables retrasan la evaporación de la película lagrimal.66 Aún se está investigando cómo la composición de ácidos grasos puede afectar a la estabilidad y el espesor de la capa lipídica. La capa lipídica de la película lagrimal se puede estudiar mediante la observación del patrón interferencial que se produce por reflexión especular.67 Sin embargo, el área observada mediante esta técnica es muy pequeña. Para evitar este inconveniente, se ha desarrollado otro sistema, el TearScope, que permite observar el patrón lipídico, su espesor y fluidez sobre la mayor parte de la córnea.68 Los diferentes patrones interferenciales se pueden clasificar en 5 categorías, según se puede observar en la Tabla 3. Otros sistemas que se pueden utilizar para medir el espesor de la capa lipídica son la microscopía especular,69 la interferometría70 o la reflectometría.71 Según el método de medición empleado, el grosor del estrato lipídico varía entre 40 y 100 nm.71,72

Tabla 3. Patrones colores interferenciales Tearscope®. Adaptado de: Internacional Contact Lens Association. IACLE. Módulo 7. Manual Keeler.

Tipo

Red abierta

Red cerrada

Fluido

Amorfo

Coloreado

Espesor (nm)

10-20

20-40

40-80

80-90

>100

Patrón color

› nº 465


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN EL SÍNDROME DE OJO SECO by OPTOMETRIA Y SUPERACION - Issuu