GLAUCOMA E HIPERTENSIÓN OCULAR
a) Iris en meseta. b) Iridotomía no funcional. a) Iris en meseta: iris de configuración plana e inserción muy anterior en el cuerpo ciliar que ocluye el ángulo iridocorneal en la midriasis.
EXPLORACIÓN CLÍNICA – Iris de configuración plana con cámara anterior de profundidad normal. – Gonioscopia: ángulo cerrado por el iris, que avanza directamente hacia la córnea periférica y se incurva de forma brusca justo antes de su inserción.
Figura 3.2. Sinequia anterior.
TRATAMIENTO
4. GLAUCOMA POR BLOQUEO PUPILAR
– Mióticos. – Gonioplastia.
En este grupo se incluyen:
b) Iridotomía no funcional: puede ser no perforante, haberse cerrado o existir sinequias anteriores a la córnea que bloqueen la comunicación entre la cámara anterior y posterior
EXPLORACIÓN CLÍNICA – Similar al glaucoma agudo de ángulo cerrado. – Iridotomía no permeable o sinequiada (figs. 3.1 y 3.2).
TRATAMIENTO
a) Glaucomas facomórficos, inducidos por un cristalino grande (intumescente), luxado, o bien por un aumento de la convexidad de la superficie anterior del cristalino, como ocurre en la microesferofaquia (figs. 4.1, 4.2 y 4.3). b) Glaucoma por seclusión pupilar: debido a sinequias posteriores iridocristalinianas que cierran totalmente la pupila. Por lo general son secundarios a episodios repetidos de inflamación del segmento anterior o isquemia crónica. El aumento de presión en la cámara posterior desplaza anteriormente la periferia del iris, con una morfología típica (iris bombée) (fig. 4.4).
– Similar al glaucoma agudo de ángulo cerrado. – Repetir iridotomías.
Figura 3.1. Gonioscopia: iridectomía periférica adherida a córnea y no funcionante.
Figura 4.1. Subluxación de cristalino en paciente con microesferofaquia.
217