ATLAS DE OFTALMOLOGIA, GLAUCOMA CAP 6

Page 24

GLAUCOMA E HIPERTENSIÓN OCULAR

Figura 3.2.1. Desprendimiento coroideo periférico secundario a hipotonía (trabeculectomía con mitomicina C intraoperatoria).

Figura 3.2.3. Maculopatía hipotensiva con pliegues en el mismo el paciente que la figura 3.2.1.

3.3. Ciclodiálisis Puede dar lugar a hipotonía precoz o tardía.

MOTIVO DE CONSULTA – Disminución de la visión (por hipotonía).

EXPLORACIÓN CLÍNICA

Figura 3.2.2. Desprendimiento coroideo visible a través de la pupila con la lámpara de hendidura.

– En hipotonías graves o prolongadas puede haber retinopatía hipotónica con pliegues y afectación macular (fig. 3.2.3). – Ecografía: desprendimiento coroideo.

– Disminución de la profundidad de la cámara anterior. – Edema corneal con pliegues. – Si hay suficiente profundidad de la cámara anterior, en la gonioscopia puede llegar a verse la hendidura de ciclodiálisis. Si no es visible, puede intentar visualizarse tras profundizar la cámara anterior con viscoelástico o suero. – En caso de hipotonía prologada o grave puede haber desprendimiento coroideo, edema de papila y maculopatía hipotensiva (figs. 3.3.1 y 3.3.2). – Biomicroscopia ultrasónica. Puede ayudar al diagnóstico.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO – Midriáticos: ciclopléjico, 1 gota cada 6 horas. – Antiinflamatorios tópicos: corticoides, 1 gota cada 4 horas. – Si la inflamación es intensa: antiinflamatorios sistémicos: prednisona 1 mg/kg/día. – Si las bolsas contactan entre sí (kissing), con el cristalino o con la lente intraocular, está indicada su evacuación quirúrgica.

– Midriáticos: ciclopléjico, 1 gota cada 6 horas. – Antiinflamatorios tópicos: corticoides, 1 gota cada 4 horas.

3.4. Fístulas de la ampolla Aparecen en ampollas de filtración quísticas y de pare237


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ATLAS DE OFTALMOLOGIA, GLAUCOMA CAP 6 by OPTOMETRIA Y SUPERACION - Issuu