MÓDULO 5. Antibióticos. Criterios de uso racional y guía práctica terapéutica (II)
PENICILINAS
1. INTRODUCCIÓN Alexander Fleming descubrió de forma casual la penicilina en 1928 cuando sus placas de cultivo de estafilococos se contaminaron con un hongo y observó la inhibición de las colonias del estafilococo1. Un año después, en 1929, aisló la penicilina del Penicillium notatum, pero en pequeñas cantidades. En 1941, el grupo de Florey fue capaz de realizar la producción comercial de la penicilina G. Las técnicas de fermentación fueron mejorándose y hacia finales de la década de los 40 se disponía de penicilina G para uso general en los Estados Unidos 2. Penicillium notatum produce bencilpenicilina pero también penicilina F, penicilina X y penicilina K. Se observó que las penicilinas naturales presentaban semejanzas en cuanto a sus propiedades biológicas pero también que presentaban importantes diferencias en cuanto a su actividad frente a determinadas bacterias2,3,4.
2. ESTRUCTURA
QUÍMICA
Las penicilinas son un grupo de antibióticos naturales o semisintéticos que contienen un anillo betalactámico y un anillo tiazolidina, formando el ácido 6-aminopenicilánico (Figura 1a). Para que las penicilinas sean activas es necesario que este ácido se encuentre íntegro, ya que cuando se rompe se convierte en ácido peniciloico, que es inactivo (Figura 1b). Además, tienen una cadena lateral, que varía de unas penicilinas a otras, en la posición 6 del anillo betalactámico. La estructura química de esta cadena lateral es la que define el espectro antibacteriano, la resistencia al ácido, la sensibilidad o resistencia a las penicilinasas y la capacidad de absorción oral2. El radical carboxilo del anillo tiazolidínico puede neutralizarse con sodio o potasio modificándose la solubilidad del preparado. – 13 –
La estructura química de la cadena lateral de las penicilinas es la que define el espectro antibacteriano, la resistencia al ácido, la sensibilidad o resistencia a las penicilinas y la capacidad de absorción oral.