2. Clasificación del queratocono Topografía de la córnea Una de las herramientas más importantes en la detección y el tratamiento del queratocono es la videoqueratograf ía (VKE, por sus siglas en inglés). Una deficiencia común en la capacidad de detectar el queratocono ha sido el uso de un radio de curvatura axial (sagital) en lugar de instantánea (tangencial o local). Las escalas sagitales observan específicamente la óptica en términos de visión de la córnea, mientras que las escalas tangenciales evalúan la forma f ísica de la córnea. El uso del radio axial en la videoqueratograf ía distorsiona la posición aparente y el poder de un ápice que está ubicado en la córnea periférica, ya que su referencia es el eje de la VKE. Las figuras 3a y 3b ilustran la diferencia de aspecto entre los mapas axiales y tangenciales. Mapa axial (sagital)
Mapa tangencial (instantáneo)
Muestra el área de impacto óptico en la visión, pero no el tamaño y forma reales del cono.
Muestra dónde se ubica el cono, coincidiendo con la forma que se observa clínicamente.
Promedia el poder corneal, subestimando los poderes de curvas más cerradas y sobrestimando la periferia más plana.
Recalcula los radios corneales sin referencia al eje VKE, haciendo que las áreas más cerradas lo parezcan aún más y que las áreas planas se vean aún más planas.
Esta distorsión se exagera todavía más en el queratocono, en el que las regiones más cerradas fuera del centro del mapa se subestiman en su radio, y las regiones más planas de la periferia se sobrestiman. El uso del mapa tangencial ayuda en una representación más precisa de la posición y tamaño del cono debido al recálculo de las lecturas axiales, ahora referenciadas a cada anillo adyacente más que al eje VKE. El uso de mapas de elevación indica claramente la presencia y la ubicación del cono pero, sin radio de curvatura, no resulta tan útil para la adaptación de lentes de contacto. El uso del topógrafo Orbscan II, que mide tanto la elevación como el radio de curvatura, para la detección y tratamiento del queratocono se analiza en el Apéndice C.
Figura 3a. Mapa de curvatura axial
Figura 3b. Mapa de curvatura tangencial
Clasificación del queratocono
3