1. Presentación del queratocono Epidemiología del queratocono El queratocono es una ectasia de la córnea progresiva, en general asimétrica y no inflamatoria (Figura 1) Es bilateral en el 96% de los casos, y se desarrolla en forma asimétrica, generalmente con el diagnóstico de la enfermedad en el segundo ojo retrasada aproximadamente cinco años respecto del primero. El curso de la enfermedad es muy variable; habitualmente comienza en la pubertad y continúa hasta la mitad de la década de los treinta. Progresa de diez a quince años hasta la cuarta o quinta década de la vida. El inicio del queratocono es generalmente seguido de un período de estabilidad relativa o un avance muy lento, que puede intercalarse con episodios de progresión más rápida. El punto final
Figura 1. Vista del perfil de la córnea queratocónica.
de la progresión también es variable: La severidad del trastorno en el momento que se estabiliza puede variar de astigmatismo leve e irregular, corregible con gafas o lentes de contacto, hasta un adelgazamiento grave, protrusión y cicatrizaciones que posiblemente requieran de queratoplastia u otros métodos quirúrgicos de tratamiento. El paciente comienza con una córnea que es esférica o que tiene astigmatismo común. La progresión se caracteriza en sus inicios por un adelgazamiento del tejido del estroma corneal central, protrusión apical con la consecuencia de encurvamiento de la curvatura corneal, así como diversos grados de cicatrizado. El ápice más adelgazado se desplaza hacia abajo, dando lugar a un astigmatismo irregular, característica del condición, que resulta en una discapacidad de leve a marcada en la calidad de la visión. La incidencia del queratocono varía de 50 a 230 cada 100,000 en la población general; esto equivale aproximadamente a 1 en 2000 personas. Investigaciones indican que la prevalencia del queratocono alcanza valores tan altos como de 0,6% y tan bajos como de 0,05% en la población general. El Apéndice A estudia la etiología y la genética del queratocono.
Condiciones relacionadas El queratocono es principalmente una condición aislada, a pesar de diversas informaciones de que aparece conjuntamente con otros condiciones, como el síndrome de Down1, el síndrome de Ehlers-Danlos, la osteogénesis imperfecta, el prolapso de la válvula mitral y pacientes con enfermedades atópicas. También puede desarrollarse a partir de formas de traumatismos oculares tales como uso de lentes de contacto o frotamiento del ojo.
Métodos de corrección del queratocono Lentes de contacto En determinados estadios de la condición, los lentes de contacto se tornan necesarios en casi todos los casos de queratocono, para proporcionar una visión óptima (Figura 2), y aproximadamente de 10% a 26% de pacientes con el tiempo necesitan someterse a una cirugía corneal. Es Figura 2. Luz blanca ilumina el lente de contacto sobre el queratocono
posible que el uso de lentes de contacto en el ojo queratocónico pueda llevar a la aparición de cicatrices corneales; sin embargo, la evidencia
1 La trisomía 21 aumenta la incidencia del queratocono de 50 a 300 veces. Presentación del queratocono
1