Boletín Permanecia Estudiantil

Page 1

Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

Boletín

Como Institución de Educación Superior con inspiración católica buscamos facilitar un proceso de formación integral convencidos de que la educación es una de las herramientas que proporciona el desarrollo humano, social y empresarial del país. Nuestro más fuerte compromiso es apostar por una real transformación institucional, para que a la par de la cobertura que se ha venido implementando, con miras a una educación incluyente para todos, también se logre calidad en lo que se ofrece y en lo que se enseña. Es así como sabemos que la permanencia de nuestros estudiantes más que un desafío es una meta clara y orientadora del proceso formativo.


Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

Boletín

La complejidad de los múltiples factores de la deserción en la educación superior y las acciones pedagógicas para reducirla Carlos Alberto Garzón Flórez Coordinador del Foro Permanente de Educación Superior. Director Ejecutivo de la Fundación Horizontes Profesionales

Se debe dimensionar y conocer la complejidad

de los múltiples factores que determinan la deserción en la educación superior para seguir fortaleciendo las estrategias que actualmente las instituciones están implementando, así como también la importancia de plantear y materializar acciones pedagógicas que permitan su reducción. La deserción es compleja, contiene múltiples variables y factores relacionados entre sí, dificultándose abordar con integralidad los programas relacionados con la permanencia. Todos estamos involucrados y comprometidos con reducir la deserción mediante estrategias concretas para América Latina: las instituciones educativas, el Gobierno Nacional -a través del Ministerio de Educación nos apoya para analizarla y contrarrestarla- y la UNESCO -a través del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESAL)-. El Gobierno Nacional está revisando la posibilidad de condicionar el préstamo de recursos del ICETEX a estudiantes en educación superior de acuerdo con estrategias que desarrollen las propias instituciones.

1

Para ello creó una mesa interinstitucional para la permanencia y la promoción de la educación superior, conformada por todas las entidades del gobierno: Ministerio de Educación Nacional, el ICETEX y todos los gremios y organizaciones nacionales relacionadas con la educación superior. En ella se revisarán experiencias positivas y negativas en materia de modelos para la reducción de la deserción, ya que las últimas cifras consolidadas en esta materia, arrojan un promedio en educación superior del 50%; planteando así, que apenas el 15% de los estudiantes que se gradúan de bachillerato, realmente están terminando sus estudios, lo que se convierte en una cifra muy preocupante para el país.


Boletín La baja cobertura en la educación superior genera desigualdad e inequidad, inmovilidad y descomposición social, baja cualificación en el mercado laboral e ingresos insuficientes, disminución de la competitividad, frustración personal y familiar.

Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

+ Programas de pasantías y visitas académicas en la educación superior de carácter institucional, fortaleciendo los vínculos con la educación media. + Articulación en los sistemas de evaluación: unificar los sistemas de evaluación aplicados.

Todos los estudios realizados sobre el tema, entre ellos el desarrollado por la Universidad de + Estrategias institucionales de seguimiento los Andes, a través del Centro de Estudios de a la deserción en Desarrollo Económico la educación superior Como la deserción es un fenómeno (CEDE) para el Ministerio (SPADIES): fortalecer multivariado y multicausal, la estrategia a de Educación Nacional, desde las instituciones la implementar es de carácter integral, no -el cual sirvió para crear información sobre desersirven estrategias parciales o enfocadas en la estrategia de SPADIESción para evitar inconsisun solo aspecto, siempre habrá otro factor coinciden en que existen tencias en el SPADIES y que cause la deserción. factores personales, contar con unos datos familiares, instituciomás confiables y cercanos a la realidad de cada nales, laborales y económicos que hoy generan una de las instituciones, implementando deserción en Colombia. herramientas de estadística que permitan Como la deserción es un fenómeno medir y mantener esta información actualizada multivariado y multicausal, la estrategia a y veraz, con un responsable capacitado y implementar es de carácter integral, no sirven conocedor del sistema. estrategias parciales o enfocadas en un solo aspecto, siempre habrá otro factor que cause la Programas de retención en las Instituciones deserción. Es una responsabilidad que tenemos de Educación Superior (IES): seguir fortalabsolutamente todas las instituciones y la eciendo el programa de retención estudiantil. sociedad en general. Ahora bien, algunas estrategias o recomendaciones para articular la educación media y superior son: Fortalecer la educación vocacional desde noveno grado en la educación media.

Sistemas de financiación y apoyo del Estado: tanto de parte de la institución y adicionalmente el ofrecido por el Estado, en vista de que parece ser que el tema del crédito será condicionado a la deserción.

2


Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

Boletín

El Observatorio Académico: una propuesta para administrar estratégicamente el fomento a la permanencia estudiantil Héctor Hernán Montes García Coordinador técnico y asesor estadístico del Observatorio Académico de la Universidad Tecnológica de Pereira

La información presentada en esta ponencia viene siendo aplicada en la Universidad Tecnológica

de Pereira -UTP- desde 2006, declarada como estrategia pionera en el tema de la deserción. Entre los años 2000 y 2004, nuestra institución adelantó una investigación exploratoria para establecer el número de estudiantes que abandonaban sus estudios discriminado por programa académico en la Universidad. carrera; evidenciando deficiencias en la orientación vocacional, seguida de dificultades económicas y bajo rendimiento académico. Ese fue un recuento histórico del índice de deserción en los inicios de nuestra investigación en la UTP.

Con base en el hallazgo obtenido, se invitó y motivó a los diferentes actores y directivos de la Universidad a sensibilizarse acerca del fenómeno de deserción y generar así propuestas de solución, ya que como se encontraba para ese momento la deserción, además de amenazar el proyecto educativo de la institución y los proyectos de vida de los estudiantes que abandonaban sus estudios, desembocaba finalmente en problemas sociales a largo plazo. Inicialmente se consideró de hipótesis el factor económico como la principal causa de deserción, y contrario al anterior supuesto, la principal causa fue la baja motivación por la

3

En resumen, se procedió a identificar la problemática y a planear estrategias de solución para comprender y contrarrestar la deserción. Luego, se aplicaron dichas estrategias, creando una matriz de marco lógico y convocándose a las diferentes dependencias de la institución para que formularan o diagnosticaran posibles causas de deserción. El modelo economicista realizado por la Universidad da cuenta que en el evento de que el estudiante no se titula, éste no hace su aporte intelectual, técnico, ni económico al Estado ya que no tiene una fuente laboral de ingresos que le permita tener una calidad de vida adecuada, depende de otras personas y eso hace que el


Boletín presupuesto del Estado se quede corto, afectándose el proyecto de país. La manera efectiva de sensibilizar específicamente a las directivas de la Universidad sobre la importancia de la deserción está en compartirle las cifras o costos que representa, tanto en lo que deja de percibir como lo que pierde y la importancia y necesidad de invertir en estrategias generadas desde la misma institución para sostener la permanencia. El Observatorio Académico diseñó unas metodologías para la medición de la deserción en instituciones públicas y privadas para calcular así su costo. Entre las estrategias generales del observatorio están: -Identificación de la población en riesgo de deserción. -Intervención a estudiantes de primer semestre. -Acompañamiento a estudiantes que se encuentran cursando semestres avanzados. -Medición del riesgo de estudiantes con trabajo de grado pendiente.

Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

-Intervención de las poblaciones en riesgo. Una de las estrategias de acompañamiento es el PIVU -Proyecto para la Integración a la Vida Universitaria-, que cuenta con un acompañamiento profesional del tutor amigo, el psicólogo orientador, el coordinador de tutorial del programa académico y el docente tutor del primer semestre para todos los estudiantes. Nuestra propuesta pretende involucrar toda la población administrativa y académica de la Universidad para crear cambios que generen la solución del problema, generando una cultura institucional, donde exista una oficina de fomento a la permanencia con presupuesto y plan de acción propios, al igual que incluir en el plan de desarrollo institucional el fomento de la permanencia como programa institucional, garantizando recursos para ejecución y monitoreo de resultados e impactos para dar cuenta del costo-beneficio; todo lo anterior, mediado por las TIC favoreciendo la mirada en tiempo real de las variables que inciden en este fenómeno.

La manera efectiva de sensibilizar específicamente a las directivas de la Universidad sobre la importancia de la deserción está en compartirle las cifras o costos que representa.

4


Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

Boletín

Causales académicas de deserción: estrategias de acompañamiento Marta C. Carvajal Herrera Psicóloga. Especialista en gerencia de recursos humanos. Magíster en Educación. Jefe Sección de Asesoría Psicológica Universidad de Cartagena.

La Universidad de Cartagena junto con el Ministerio de Educación

Nacional viene trabajando fuertemente en la prevención de la deserción estudiantil. Nuestra institución es una universidad pública, de carácter departamental, tiene 187 años de historia, es la segunda más antigua del país, cuenta con 20.000 estudiantes, maneja las modalidades presencial y a distancia y se encuentra en toda la costa atlántica. La Universidad de Cartagena desde hace mucho tiempo ha venido realizando actividades que favorecen la permanencia y por iniciativa del Ministerio de Educación, con su programa de la Revolución Educativa, se comenzó con el proceso de sistematización de experiencias; dadas las políticas de cobertura, el número de estudiantes creció rápidamente, lo cual hizo que la institución planteara estrategias de permanencia dando pie al Sistema Integrado de Retención –SIRE–. Los estudios iniciales que se tenían sobre deserción dependían de ir a buscar a las personas que abandonaban la institución y regresaban a su lugar de procedencia.

5

Frente a las causas de deserción se han tejido muchos mitos. Realizando nuestros propios análisis, basados en los datos del SPADIES se encontró que desde 1986, la Universidad ha brindado apoyos económicos, subsidios, apoyos al transporte, a la alimentación y para las fotocopias. También se creó un programa llamado Novación, donde el estudiante cambia el costo de la matrícula por horas de trabajo en la Universidad, firmando un contrato donde se compromete a prestar unos servicios básicos (archivo, atención en biblioteca, atención a laboratorio, entre otros).


Boletín

Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

las facultades y programas estén entendiendo y asumiendo el concepto de deserción que el Ministerio ha definido.

El programa aún existe e impacta demasiado sobre los factores socioeconómicos, atendiendo a la indicación que estos factores son determinantes de la deserción. Otro de los mitos que se logró identificar era que a la Universidad ingresaban estudiantes de estratos 1 y 2, hasta el 2008 eso era mentira. A la Universidad de Cartagena entran estudiantes del estrato 3 y 4, y uno que otro del 5, y del 1 y 2 nadie. Porque la calidad de la educación básica secundaria, era bastante deficiente y no lograban superar el examen de admisión.

En la Universidad de Cartagena, se consideraban desertores a aquellos estudiantes que estuvieran dos años por fuera. Los datos de la deserción en la Universidad comparados con los de SPADIES, eran la mitad, esto porque para el SPADIES son dos semestres por fuera. Por tanto, el consejo aprobó unificar los criterios para que los estudiantes que abandonan sus estudios, luego de dos semestres se consideren desertores. Este cambio implica inversión en cambio de política, software y va a mostrar un dato más real. Se tienen nombradas al interior de la institución, dos tipos de deserción, una de hecho y otra en derecho, es decir cuando el estudiante empieza a irse o simplemente no regresa y la otra es cuando el estudiante se retira e informa su retiro. Cuando el estudiante busca ayuda, se registra su motivo de salida, considerando que en mayor medida han sido las dificultades académicas. Entre las variables de deserción a tener presentes están el nivel educativo de la madre, los valores y proyectos de vida personal y familiar, la situación de inseguridad y las habilidades comunicativas y sociales.

Se logró regularizar el lenguaje frente al fenómeno de la deserción. Nuestro reglamento estudiantil, aunque todavía no ha cambiado, facilitó que todas

6


Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

Boletín

Programa institucional para la permanencia con equidad Colombia Hernández Enríquez Psicóloga. Especialista en psicología del niño. Magíster en Psicología y Doctoranda en Educación. Coordinadora del Grupo de investigación de estudios en Pedagogía, Infancia y Desarrollo Humano-GEDIPH

Fabio Vallejo Giraldo Ingeniero Civil. Especialista en Evaluación socioeconómica de proyectos. Especialista en estructuras y proyectos. Profesor titular de la Universidad de Antioquia.

El reto es generar movilidad social, pero ante todo, construcción de proyectos de vida, de región y de nación. La ampliación de cobertura nos ha llevado a más de 38.000 estudiantes, con presencia en 10 regiones, es una de las macro estrategias de permanencia, llevando la Universidad a aquellos que no podían desplazarse a la capital del departamento. Esta ampliación trae grupos humanos más diversos y con condiciones más desfavorables para acceder.

La Universidad de Antioquia viene trabajando

desde hace más de 25 años en acciones intencionadas de acompañamiento y de apoyo. Hoy en día se trabaja en estrategias de bienestar que cree condiciones reales para que los estudiantes que ingresan tengan una educación de calidad. La función social de la universidad pública es llegar a grupos humanos que no tienen las condiciones sociales, culturales, económicas, para poder acceder a una educación.

7


Boletín La fundamentación de un macroprograma consiste en transversalizar la cultura de la permanencia en las áreas de investigación, docencia y extensión, articulada mediante las direcciones de bienestar, creadas desde 1975. El reto con el cambio de la cultura de bienestar, es sacar los acompañamientos del área de ciencias sociales y dejar de pensar que la intervención está ligada a un equipo de profesionales de psicología, trabajo social o antropología que trabajen en acompañamientos curriculares; el reto es poner el trabajo en las aulas, específicamente en los espacios de docencia. El tema debe permear desde unidades administrativas, hasta personal de vigilancia, esta sincronía de detalles es más que necesaria. Desde 2007 se cuenta con el Comité de Permanencia Institucional y con el Comité de Inclusión, se viene trabajando con el cabildo indígena y con población afrodescendiente y además se desarrolló la política de inclusión para estudiantes en situación de discapacidad. En este mismo año, el Ministerio de Educación Nacional, nos acompañó con el programa Bienestar, Equidad y Permanencia Estudiantil –BEPES–. En este momento se está desarrollando el programa Casa Adentro, es un acompañamiento más específico porque al ir avanzando

Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

en la carrera, los grupos dejan de ser homogéneos y esto hace que la tasa de deserción entre carreras cambie, ya que el saber particulariza la permanencia institucional. La lógica de este programa es crear una equidad interna, es decir la integración de las diferentes estrategias de permanencia en todas las dependencias, como es el caso de la contratación de docentes y no pensar los acompañamientos como la vinculación de un Los programas y proyectos de permanencia no deben ser momentáneos o mientras se tenga presupuesto del Ministerio, sino que es necesario tener autonomía, para que las acciones se articulen a la cotidianidad.

grupo adicional, sino pensar como el ejercicio de la docencia lleva la tutoría al aula y como hace parte de la cátedra misma. Los programas y proyectos de permanencia no deben ser momentáneos o mientras se tenga presupuesto del Ministerio, sino que es necesario tener autonomía, para que las acciones se articulen a la cotidianidad; lo anterior consiste en convertir los programas de acompañamiento en parte de los procesos formativos.

8


Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

Boletín

Viviendo la U desde otra orilla: los estudiantes del SEA Fabiola Restrepo Ruíz Psicóloga. Especialista en Trabajo Social Familiar. Coordinadora Programa de Acompañamiento y Permanencia Universitaria – PAPU de la Institución Universitaria de Envigado.

Para algunos jóvenes la educación superior constituye un sueño por el cual

están dispuestos a luchar. Para otros es una imposición familiar desde la tradición académica de sus miembros. Otros no tienen claridad en su objetivo académico, desconocen si la carrera elegida es o no la correcta, por tanto, se concentran en disfrutar de otras actividades sociales propias de la vida universitaria. Algunos de los estudiantes ya tienen una trayectoria laboral definida y desean ampliar su formación en busca de sostener o mejorar su condición laboral, a través de su ocupación pueden sostener su condición de estudiante, pero sólo asisten a cumplir sus asignaturas, lo cual les puede traer consecuencias de diverso tipo.

La Institución Universitaria de Envigado consciente de esta situación, como parte de su responsabilidad social crea el Semestre de Afianzamiento (SEA), concebido como una estrategia de retención para el estudiante de pregrado que haya perdido la continuidad académica por bajo rendimiento, dicha opción es de carácter obligatorio si se desea continuar en el programa de formación iniciado, ofreciéndole al estudiante hacer un receso para observar y analizar su historia académica y así trabajar en superar las dificultades y posteriormente continuar sus estudios y permanecer en la Institución.

9


Boletín A pesar de que la Universidad con esta estrategia busca acompañar al estudiante hasta el final de su formación académica, una oportunidad para encaminar su posición como estudiante y su deber frente a la misma, evitar que se vaya, que pierda su oportunidad de ser profesional, ésta se convierte en un arma de doble f ilo, pues para la mayoría de los estudiantes que cursan en el SEA se constituye una realidad dolorosa, un castigo, una molestia, porque, se aspira a salir pronto de la Universidad e iniciar su vida laboral o mejorar la que ya se tiene, además de las responsabilidades económicas y familiares que no les permiten vivir la Universidad como un lugar diferente, viéndola como el lugar para profesionalizarse. También consideran que pierden amigos y redes de apoyo construidos a lo largo de la carrera, ya que implica dejar de compartir espacios en horarios diferentes, sienten que sus relaciones se deterioran. Culpan a la Universidad de su “infortunio” y el fastidio en unos cuantos es evidente y dificulta la realización de actividades regulares propuestas. “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las condiciones de su producción o construcción”. Paulo Freire.

Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

Lo primero que realizamos es un análisis sicológico para conocer la razón por la cual llega el estudiante al SEA, se hace todo un proceso de contención con ellos en cuanto a la responsabilidad y sentimiento que les causa estar aquí. Ha cambiado mucho la percepción y el sentimiento, sin embargo aún encontramos algunas situaciones complejas de trabajar con ellos, especialmente por todo lo que implica anímicamente. El momento inicial de acomodación y adaptación a la vida universitaria es decisivo para la continuidad y permanencia del estudiante, de ahí la importancia que la Institución Universitaria de Envigado da al proceso de apoyo, pues estudiar es un of icio que también tenemos que aprender. Para algunos el aspecto de cómo han superado o manejado sus pérdidas a lo largo de su vida juega un papel esencial, porque puede llegar a ser tan precario que sufren resquebrajamiento de su identidad. A pesar de todas estas situaciones complejas y muy sensibles que llevan a los estudiantes a cursar el semestre de af ianzamiento, aunque al inicio todos llegan con sentimiento de frustración, aislamiento, dudas sobre sus capacidades, desmotivación, replanteamiento de su decisión; muchos al superarlo valoran la experiencia, lo cual dejan plasmado en las evaluaciones que realizamos semestre a semestre sobre la estrategia.

10


Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

Boletín

La permanencia estudiantil en la virtualidad: conceptos, experiencias y propuestas Juan Mauricio Arias Giraldo Director Académico de Educación Superior de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Comprenderemos este ejercicio reflexivo en tres momentos básicos: Primer Momento. Una realidad que debe ser analizada, percibida y comprendida: La intención es evidenciar la necesidad de abordar el tema sin el fraccionamiento de la educación.

Presentamos

una reflexión sobre la permanencia estudiantil en la virtualidad, conceptos, experiencias desde nuestra praxis, desde nuestro desarrollo académico y propuestas desde lo que estamos identificando; a partir del acompañamiento que nos está haciendo el Ministerio de Educación Nacional con algunas otras instituciones para nuestro modelo o propuesta de permanencia estudiantil, el cual denominamos Sistema Integral de Permanencia Estudiantil (SIPE). Retomar el asunto de la permanencia estudiantil es más que un asunto muy complejo, desde el cual es necesario comprender la lógica interna que desde la virtualidad subyace en términos de la resignificación del aprendizaje.

11

¿Qué hacemos las instituciones de educación para generar cultura de la educación desde los primeros niveles? Pensaría en términos de afirmación hipotética que un asunto relevante con la permanencia es la pertinencia, asociada a conceptos categóricos del currículo emergente como las competencias, incluyendo la creatividad. Es preciso analizar las realidades complejas, por tanto planteo los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo ingresan nuestros estudiantes a la Universidad? ¿Qué lectura tienen de la educación superior? ¿Qué los motiva para avanzar en un proyecto cultural de formación superior? ¿Qué tanto conocemos a nuestros estudiantes?


Boletín Preguntas como las anteriores tienen una relación directa con la permanencia estudiantil, tanto en la debida identificación de las características sociales, culturales y de desarrollo humano que facilitarían la implementación de un ejercicio de acompañamiento centrado en la persona. Segundo momento. Experiencias hacia la permanencia desde el enfoque de lo virtual asistido. Entendemos la virtualidad en la educación como un mundo real, en el que participan seres humanos y como tal, se desarrolla un proceso educativo en este sentido, es decir, “educación virtual con sentido humano;” lema de la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Permanencia Estudiantil N° 01 Diciembre 2012

En la Institución se resaltan experiencias como: la formación docente comprendida en la lógica del acompañamiento a su proceso formativo, denominado la casa CEDEVI; los docentes ingresan a la comprensión pedagógica del desarrollo de prácticas educativas y didácticas, asumiendo los lenguajes virtuales en un sentido de interacción entre los sujetos educativos. El acompañamiento al estudiante, denominado Centro de Atención Virtual Integrado -CAVI-, constructor del sentido de la formación y la educación desde la mediación por ambientes virtuales de aprendizaje, cuya característica principal es la comunicación permanente que apunta a una institución más allá del programa académico específico. En ambos caso se cruzan sentires, emociones, conocimientos, expresiones y experiencias.

Esta práctica formativa basada en la interacción desde la comprensión de lo virtual asistido, se ha convertido en la institución en una actitud pedagógica que se constituye en la existencialidad misma de la educación en la virtualidad con la búsqueda de la permanencia en todo sentido. Tercer momento. Hacia la configuración de un Sistema Integral de Permanencia Estudiantil -SIPE-. Este sistema se configura partiendo de lo concreto a lo abstracto, ofreciendo la posibilidad contundente de acompañamiento al docente, al estudiante, al administrativo, al académico; el todo institucional. La apuesta es abordar la alteridad con vida en la virtualidad, altervivir, con un enfoque que permite la construcción de un sentido intencionado en lo planificado.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.