ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL SIGLO XIX Análisis DE Las CASAS DE MADERA EN MOLLENDO Y MEJÍA EN AREQ

Page 1

ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL SIGLO XIX

ANÁLISIS DE LAS CASAS DE MADERA EN MOLLENDO Y MEJÍA EN AREQUIPA

Huaranga Huamani, Janira Katherine


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL SIGLO XIX, ÁNALISIS DE LA CASAS DE MADERA EN MOLLENDO Y MEJÍA EN AREQUIPA Basada en el artículo: La arquitectura republicana de madera de la costa de Arequipa, Perú, María Isabel Sardón de Taboada Rafael Zeballos Lozada En el presente trabajo de investigación se analizan las tipologías de las viviendas de Mollendo y mejía en Arequipa, Perú. Estudiante: Huaranga Huamani, Janira Katherine Arquitectura y Diseño en el Perú Semestre: 2021-I Docente: ARQ. Vivian López Vallejos Carrera: Arquitectura y Urbanismo Lima, Perú 2021-I


INTRODUCCIÓN Las inmigraciones de personas de distintas nacionalidades en Arequipa, trajeron consigo nuevas tradiciones y costumbres propias de los inmigrantes, lo que generó la aparición de una nueva arquitectura a base de madera, construyendo así amplias casonas prefabricadas. y este crecimiento poblacional sobre todo en Mollendo hizo que se origen diferentes tipologías de viviendas de madera, generando así una nueva tradición constructiva en la zona. Es así como la arquitectura de madera es un claro ejemplo del mestizaje cultural que se vivió en el nacimiento de la republica, incorporando tipologías y métodos constructivos propios de otras culturas. Si bien es cierto, previamente en la época colonial se tuvo una fuerte influencia hispánica, y una muestra que la arquitectura es propia de la época republicana se evidencia en la incorporación de otras culturas de paises como: EE.UU, Alemania, Francia y Inglaterra, las cuales se mezclaron con la arquitectura colonial con influencia hispánica

Por

ello,

el

presente

trabajo

busca

analizar

las

características tipológicas de dichas viviendas y la evolución que tuvieron con el pasar del tiempo.


PERIODO FORMATIVO TEMPRANO

ALDAS 4000 a. C Se ha encontrado la presencia de tres momentos ocupacionales en el sitio los cuales corresponden a una época precerámica.

CARAL 5000 a. C Se caracterizó por ser una de las civilizaciones más antiguas de américa. reconocidas por sus construcciones monumentales, edificios escalonados y la función religiosa que tenia cada infraestructura.

CHAVÍN 1200 a.C Se caracterizó por el uso de los materiales como: la piedra labrada y pulida. Las funciones de sus construcciones eran religiosas y políticas.

HORIZONTE TEMPRANO

CAJAMARQUILLA 600 d.C Su arquitectura se basaba en el uso de tapial para sus muros que pueden llegar a medir hasta 3 metros de largo.

CHAN-CHAN 850 d.C Considerada como la cuidad de barro más grande de américa la segunda en el mundo. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.

proceso de la arquitectura peruana

KUÉLAP 1100 d.C Es un conjunto arquitectónico de piedra de grandes magnitudes caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial

HORIZONTE TARDÍO

SACSAYHUAMAN 1438 d.C Es una fortaleza ceremonial inca, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco. La fortaleza ceremonial de Sacsayhuamán es, con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su magnificencia.

OLLANTAYTAMBO 1438 d.C

MACHU PICCHU 1450 d.C

Es una obra arquitectonica incaica que esta conformada por paredes de piedras de gran magnitud. En la época de la conquista sirvió como fuerte de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca.

Es llamado Monte viejo, contemporáneo que se da a una llacta antiguo poblado incaico andino construida antes del siglo xv, es considerada una de las 7 maravillas del mundo. es una obra resaltante de la arquitectura e ingeniería.


ARQUITECTURA VIRREINAL Y DE LA COLONIAL

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX

ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL SIGLO XX

CASA DE MOLLENDO AREQUIPA

CASONA DE LAS 13 PUERTAS 1684 Es una casa residencial de estilo neoclásico, y es considerada una gran maravilla arquitectónica, con más de cinco siglos de antigüedad.

CASONA RIVAAGÜERO 1760 La casona Agüero es una edificación que manifiesta la arquitectura civil limeña, construida en el último tercio del siglo XVIII por el coronel español Domingo Ramírez de Arellano, para ser utilizada como residencia familiar y sus descendientes.

1860

1855 1863

Se autoriza la construcción del primer ferrocarril ArequipaPuerto de Islay. Pero intereses de los hacendados del valle de Tambo modificaron el trazado para obtener finalmente el ferrocarril Mejía Arequipa

Meiggs había emigrado a Chile, donde construyó la línea férrea entre Santiago y Valparaíso, inaugurada, entre otras. Meiggs fue invitado al Perú por el Presidente Pedro Diez Canseco, para que abriera nuevas vías férreas en nuestro país.

LA CASA COURRET 1913

LA CASA ROSELLRÍOS 1909

1920

Se firmó el contrato con el Estado peruano para la construcción del ferrocarril Arequipa-Mejía y la construcción del puerto correspondiente. El presidente José Balta dedicó 15 días completos a la inauguración de la obra.

1868 - 1870

ARQUITECTURA MODERNA

Se funda el balneario de Mejía, a 15 km al sur de Mollendo, y primer punto de llegada del ferrocarril ArequipaMollendo, gracias al tesón y empeño del Coronel y Benemérito de la Patria Trinidad Pacheco Andía, Sub-prefecto de la provincia de Islay

1871 el 1ro de enero, con el trazado Mollendo-Arequipa, que pasaba por Mejía.

1872

CASA PACHACAMAC 2006

CASA GEZZI 1983-1984

El balneario de Mejía se constituyó en Distrito por la Ley Regional Nº 8 promulgada el 27 de Enero de 1920 por el presidente de la República Augusto B. Leguía.

1872 la Empresa de Ferrocarril construyó una bonita estación en el Balneario.

1920


''ARQUITECTURA DE madera en Arequipa'' La arquitectura de madera en Arequipa, se ha visto influenciada por la tipología y el método constructivo presente en la arquitectura americana. El fin de este análisis es determinar las características, y la influencia de las inmigraciones en la arquitectura de Arequipa.

CLIMA Mollendo se encuentra alrededor de 40 metros sobre el nivel del mar. El clima es seco. No hay abundante precipitación en Mollendo durante todo el año. La temperatura promedio en Mollendo es 17.4 °C. y presenta una precipitación de 260 mm.

emplazamiento

características generales de las casas de Mollendo y mejia Las casas de madera Mollendo y mejía se caracterizan por tener una fachada muy particular debido a sus balcones que tiene columnas, las cuales ayudan a sostener el techo de madera. la mayoría de las calles establecían una lectura coordinada del conjunto urbano, creando una «doble acera», que en el caso de

1 cubierta dos aguas

2 contra -ventanas Las ventanas tienen un ritmo continuo en todas sus plantas, que son de dos hojas, sumando a la ventana de cristal que abren hacia el interior, otras ventanas son de tablero de madera, algunas de ellas las denominan lamas o persianas tipo «venecianas»

En la parte superior se visualizan las cubiertas a dos aguas que van siguiendo el sentido de la calle, en la mayoría de los casos y que sólo rematan en un frontón perpendicular al sentido de la calle, cuando la casa presenta dos o tres plantas,

4

3 balcones de madera

corredores

Los corredores se convierten en la principal característica de las casas de madera, aquellas brindan una visualización del espacio urbano, al encontrarte en un espacio interior de la vivienda.

Se visualiza la presencia de un «corredor» a modo de balcón corrido que establece una reiteración de espacios semi-públicos con respecto a la calle.

islay

6

Plano de la costa de Arequipa y La Provincia de Islay

Por el norte con la quebrada de Chule Por el este con las lomas de las Cuchilladas Por el sur con la quebrada de Quialaque Por el oeste con las orillas del mar

5

zaguán

Las casas de madera de Mollendo y mejía eran singulares por tener una fachada muy particular y sobre todo por tener un zaguán (Sala o pieza de una casa inmediata a la puerta principal de entrada)

7 COLUMNAS

Las casas también se caracterizan por tener unos balcones que tiene columnas, las cuales ayudan a sostener el techo de madera.

patio central

Otra característica que también se puede observar con los patios centrales, los cuales ayudan a conectar con diferentes espacios.

AXONOMETRIA DE CASONA-ELABORACIÓN PROPIA


tipologías de las casas de Mollendo y mejia

casonas que se han preservado con el tiempo en Mollendo y mejía

Existen diferentes tipologías de viviendas de madera, es así que podemos establecer una primera

clasificación de viviendas por el número de plantas que presenta, lo que define

La cuidad de Mollendo, conserva alrededor de 160 casonas construidas de pino Oregón y ruso a finales del siglo XIX que actualmente están protegidas por el Instituto Nacional de la Cultura Peruana-INC

finalmente una relación diferente con la calle y con la presencia de sus corredores en fachada o la ausencia de éstos. Así podemos establecer las siguientes posibilidades de tipos y sus variantes:

Viviendas T1 Viviendas T1, de una planta sin corredor Viviendas T1, de una planta con corredor Viviendas T1, de una planta sin corredor, en esquina Viviendas T1, de una planta con corredor, en esquina.

Viviendas T2

Viviendas T3

Viviendas T2, de dos plantas sin corredor Viviendas T2, de dos plantas con corredor Viviendas T2, de dos plantas sin corredor, en esquina Viviendas T2, de dos plantas con corredor, en esquina

Viviendas T3, de tres plantas sin corredor y frontón Viviendas T3, de tres plantas con corredor y frontón Viviendas T3, de tres plantas sin corredor en esquina Viviendas T3, de tres plantas con corredor, en esquina

En la actualidad, alrededor del centro histórico de Mollendo se pueden apreciar las casonas más importantes, algunas se encuentran en buen estado de conservación, ello se debe a los materiales empleados en ese entonces. Entre ellas las más representativas son: El Castillo Forga La Villa Velásquez o Casona Corzo La casona de los Hermanos Cazorla Colegio María Auxiliadora Estación Ferroviaria The Pacific Steam Navigation Company La estación Ferroviaria o Casa de la Cultura Casonas de la Peninsula Ponce La Casa Eguiguren o Casa del Pueblo Casona Lominelli Casona del banco Italiano

AXONOMETRIA DE CASONA-ELABORACIÓN PROPIA

CORTE A-A'

AXONOMETRIA DE CASONA-ELABORACIÓN PROPIA

ELEVACIÓN FRONTAL

AXONOMETRIA DE CASONA-ELABORACIÓN PROPIA

Casona de la Estación Cultural

Casona de los Hermanos Cazorla

Casona de la Pacific Steam Navigation Compani

Casona de los Hermanos Cazorla


CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Existe una limitada información y valoración

hacia la

arquitectura popular de la costa sur del Perú, y que no ha sido debidamente estudiada, clasificada y valorada. La arquitectura republicana de madera se produjo debido a las inmigraciones de diversos paises como: EE.UU, Alemania,

ARQUITECTURA MOLLENDINA. (s. f.). LAS CASONAS DE MOLLENDO.

Recuperado

7

de

julio

de

2021,

de

https://miramollendo.com/arquitectura.php

Francia y Inglaterra que se produjeron a medidos de 1870 y

MOLLENDO, HISTORIA Y ARQUITECTURA - Dis. Violeta

debido a ello se genero una nueva arquitectura, situada en el

Tejada S. (s. f.). MOLLENDO, HISTORIA Y ARQUITECTURA.

puerto de Mollendo.

Recuperado Las casas de madera de Mollendo, tienen muy marcado el método constructivo debido a la influencia americana que trajeron consigo los inmigrantes. Existen tres posibles tipologías de viviendas de madera. sin embargo, todas tienen en común el techo dos aguas, las contra-ventanas, el sistema constructivo, el zaguán y las

8

de

julio

de

2021,

de

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/09/mollend o-historia-y-arquitectura-dis.html. Menendez, P. E. (2021, 9 julio). UN ENCUENTRO CON LA ARQUITECTURA MOLLENDINA. UN ENCUENTRO CON LA

columnas que ayudan a sostener el techo a dos aguas que

ARQUITECTURA

generalmente se pintaban de color blanco.

http://historiadetambo.blogspot.com/2010/03/un-encuentro-con-

El Instituto Nacional de la Cultura Peruana-INC alberga,

la-arquitectura.html.

alrededor de 160 casonas construidas con madera Pino Oregón del siglo XIX. Y es impresionante algunas de ellas se encuentran en buen estado a pesar de años trascurrido, cabe resaltar que una de las principales características de la madera pino Oregón es la durabilidad y robustecida.

Romero,

A.

V.

MOLLENDINA.

(2021,

9

julio).

Mollendo.

Mollendo.

http://anyelak306.blogspot.com/2015/06/mollendo.html Sardon. M, Zeballos.R (2015) La arquitectura republicana de madera de la costa de Arequipa-Perú.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.