Rabinal Achí

Page 1


03

INTRODUCCIÓN

04

HISTORIA

05

CONTEXTO

06

DATOS

07

ACTIVIDAD

CURIOSOS DE

APRENDIZAJE


INTRODUCCIÓN El Rabinal Achí, tambien llamado El Baile del Tun, es el único drama completo que se ha sobrevivido en la historia, desde la conquista hispánica de América. Gracias a esta obra tenemos un antecedente histórico de la vida indígena durante esas época, sobreviviendo a situaciones como la colonización, la prohibición, y la imposición de la religión cristiana. Este baile se representa en Rabinal, Baja Verapaz, entre el 18 y el 25 de enero de cada año. El día de su clausura coincide con la celebración de la Conversión de San Pablo, es decir el Baile es presentado en honor al Santo Patrono de Rabinal


Este drama es historico, ya que se narra la batalla real entre el pueblo de los Rabinaleb y los Kiches, ocurrida en el territorio Kajyub. Sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856. La escritura de esta historia se remonta en el año 1850, Bartolo Sis escrbió los diálogos del Rabinal Achí por primera vez el día 28 de octubre de 1850. Más adelante en 1855 el francés CharlesÉtienne Brasseur realizo una traducción en conjunto con Sis. Ya en el año 1856 se hizó la primera representación de esta danza Despues de mas de 30 años .


Esta danza consta de 4 actos y 21 personajes, los cuales representan a los dos pueblos. En el “Rabinal Achí” se narra cómo los Rabinaleb se rebelan y separan de la confederación política de los Kiches, al intentar estos conquistar el valle de Rabinal. Los Kiche’s mantenían, en la época, el dominio político sobre bastas regiones y pueblos. En su argumento, el Rabinal Achí relata la gesta de este guerrero local al capturar y llevar ante su padre y rey, Job Toj, al líder de los kichés, Kiché Achí, quien había intentado conquistar a los rabinaleb. Job Toj ofrece a Kiché Achí ser su vasallo, pero éste se niega, por lo que es condenado a muerte. Sin embargo, antes de cumplir la sentencia pide tres deseos que le son concedidos: tomar la bebida ceremonial de los rabinaleb, bailar con la princesa indígena de Rabinal y realizar un viaje para despedirse de su pueblo. Una vez cumplidos esos deseos, Kiché Achí regresa ante Job Toj para ser ejecutado, labor que llevan a cabo los soldados rabinaleb, representados en forma de águilas y de jaguares.


Actualmente los habitantes de Rabinal consideran a la obra como un acto sagrado de memoria historica, en cual se convocan la energía de ancestros de Kajyub La tradición dicta que los danzantes deben mantener abstinencia sexual 30 días antes y otros 30 días después de la ejecución de la danza. Según la Académia de Lenguas Mayas, Xajooj es la forma correcta de escribir " comunidad Maya Achí" Fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, a través del Acuerdo Ministerial No. 294-2004. Fue declarada por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 25 de noviembre de 2005 en París, Francia. Fue inscrita dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008 El único guión original que existe lo heredó José León Coloch Garniga, quien ha dirigido al grupo que presenta esa obra desde 1983.


Instrucciones: Lee las pistas y coloca la respuesta correcta en el crucigrama

Horizontales 1. Autor del baile. 2. Año de publicación de la primera traducción de la obra

6. Departamento de origen 8. Año en el que el Rabinal Achí fue declarado como Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad

Verticales

3. Tambor

4. Fecha de finalización de las representaciones

5. Ciudad en la que se desarrollaron los hechos de la obra

7. Actual director de la danza 8 Fecha de creación del Xajooj Tun 9. Nombre original de la danza


Realizada por MELISSA

PINEDA

C A RN E T : 2 01 7 049 93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.