Municipio falcon

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Núcleo Punto Fijo Programa de Turismo Licenciatura en Turismo Introducción al Turismo Prof.: Rómulo Madriz Amaya

MUNICIPIO FALCÓN


Integrantes:  Alvarado, David 23.525.828  Caffiero, Rosangel 25.470.100  Cedeño, Vanesa 23.460.089  Chirinos, María José 24.706.277

Punto Fijo, junio 2013 ÍNDICE

Introducción.……………………………………………………………………… 3

Ubicación geográfica y limites.….……………………………………………… 4

Historia...………….………………………………………………………………. 4

Clima.…………..………………………………………………………………….. 5

Vegetación.……………………………………………………………………….. 5

Fauna……………..……………………………………………………………….. 5

Hidrografía………………………………………………………………………… 5

Gastronomía……………………………………………………………………… 5


Parroquias que conforman el municipio……………………………………….. 6

Parroquia Adaure………………………………………………………………… 6

Parroquia Adícora………………………………………………………………... 9

Parroquia Baraived……………………………………………………………... 12

Parroquia Buena Vista…………………………………………………………..15

Parroquia El Hato.....…………………………………………………………… 17

Parroquia El Vinculo…………………………………………………………… 18

Parroquia Jadacaquiva………………………………………………………… 21

Parroquia Moruy………………………………………………………………… 24

Parroquia Pueblo Nuevo………………………………………………………. 27

Conclusión.……………………………………………………………………….35

Bibliografía.……………………………………………………………………… 36

Anexos.………………………………………………………………………….. 37


INTRODUCCIÓN

El Municipio Falcón es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón, Venezuela; ubicado al noreste de la península de Paraguaná, fue un punto de llegada para muchos colonizadores españoles, denominado con ese nombre para rendirle honor a Juan Crisóstomo Falcón, este ahora municipio fue la capital de Paraguaná hasta 1981. El clima en esta zona es árido, con vientos fuertes aunque más al sureste cerca del cerro Santa Ana el clima es un poco más húmedo; su vegetación es de tipo xerófila. Cuenta con atractivos naturales sin comparación, entre los cuales podemos nombrar: Playa Sur, El Supí, Tiraya, Adícora, el Cabo San Román, la reserva natural Montecano, el cerro Santa Ana, entre otros. Se efectúan las actividades pecuarias gracias a sus extensas sabanas, la pescadería por tener grandes costas, la artesanía también juega un papel importante en la zona desde el barro hasta el cuero. En este municipio aunque podemos encontrar el evangelismo, así como también testigos de Jehová la religión católica es la que predomina en esta región.


Ubicación Geográfica y límites El Municipio Falcón es uno de los 25 municipios que integran el Estado Falcón, Venezuela dentro de él se encuentra el cabo San Román, punto más septentrional del territorio continental de Venezuela. Está ubicado al noreste de la península de Paraguaná, ocupa un área de 1.577 km² y tiene una población de 40.879 habitantes (censo 2001). Su Capital es Pueblo Nuevo. • • • •

Norte: con el Mar Caribe Sur: con el Municipio Carirubana del Estado Falcón Este: con el Mar Oeste: con el Municipio Los Taques del Estado Falcón Historia Con la llegada de Alonso de Ojeda a la península de Paraguaná, el 9 de agosto de 1499, se inició un proceso de conquista violenta que destruyó, casi totalmente, la cultura y población indígena caquetía que poblaba este territorio del "conuco en el mar”. La posterior llegada de muchos conquistadores españoles, muy dados a colocar nombre a todo territorio que encontraban, denominaron nuestra península "Provincia de San Román", y como tal, permaneció por mucho tiempo en las relaciones oficiales y cartas de navegación. Para 1830, con la disolución de la Gran Colombia, la Provincia de Coro, por decisión constitucional, fue dividida en cantones, entre ellos el Cantón Paraguaná con su capital Pueblo Nuevo. La organización política se orientó en la acción participativa de la colectividad, representada por diputados. En aquel entonces, el diputado provincial que representaba al cantón Paraguaná, teniendo como capital la ciudad de Pueblo Nuevo, fue el Señor José Falcón. El 20 de Febrero de 1859, al triunfar el movimiento que impulsó la Guerra Federal, se declara la Provincia de Coro, como Estado independiente y se forma una Junta de gobierno provisional, ratificando la constitución Federal, sancionada por la Asamblea constituyente, reunida el 28 de Marzo de 1866, al declararse todas las provincias en estados independientes, unidas para formar una nación libre y soberana con el Nombre de Estados Unidos de Venezuela. Con la constitución de 1874, aparece el nombre del Estado Falcón desapareciendo la denominación de Estado independiente de Coro y con la constitución de 1953, el territorio de la República de Venezuela quedó dividido en Estados, Distrito Federal y Territorios Federales. A su vez los Estados se dividieron en Distritos y éstos en municipios con sus respetivos caseríos o aldeas, conservando el Estado Falcón su nombre. Es así como uno de los Distritos del Estado Falcón, anteriormente Cantón de Paraguaná, se convierte en el Distrito Falcón, denominado con ese nombre para rendirle honor al líder de la Guerra Federal: El Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, siendo su capital Pueblo Nuevo, ocupando todo el territorio de la Península de Paraguaná, quedando conformado territorialmente por los municipios: Pueblo


Nuevo, Adícora, Baraived, Buena Vista, Carirubana, Jadacaquiva, Moruy, Carirubana y Los Taques. Posteriormente, el territorio del Distrito Falcón, fue compartido con la creación del Distrito Carirubana por resolución de la asamblea legislativa el 12 de Diciembre de 1969 y en el año de 1981, se produce la segregación del Municipio Los Taques. Con estas creaciones de nuevos Distritos, Pueblo Nuevo deja de ser la Capital de Paraguaná, para ser la del Distrito Falcón. Clima El clima del municipio es árido, con temperaturas entre 32 y 36°C, vientos entre 6 y 7 m/s, con una precipitación anual de entre 250 y 450 mm; la evaporación alcanza 2100 mm. Más hacia el suroeste del cerro Santa Ana, la humedad es más fuerte ya que es atrapada por los vientos alisios. Vegetación Es de monte espinoso tropical en la mayor parte de la superficie la cual resulta bastante rara, tales como: cují, cardón, tuna, guasábara, buches, dividivi, yabo y olivo es decir, una vegetación tipo xerófila. La salinidad y alcalinidad son características físicas propias de la región. Fauna En cuanto a los animales, se encuentran mayormente Iguanas, Camaleones y Serpientes. Los mamíferos son escasos siendo Murciélagos, Zorros y Conejos. Las aves son más abundantes, tales como: El Halcón Primito, Perdiz, Turpial, Paraulata Llanera, Lorito, Cardenal Coriano y Cardenalito. Hidrografía En este municipio a diferencia de otros del estado no se cuenta con ningún caudal de agua alguna, presenta escasas corrientes de agua, pero hay creencias de que existen ríos subterráneos, pero según estudios realizados se tratan de filtraciones de agua del mar. Gastronomía Platos • El chivo asado, guisado y su asadura. • Granos o arvejas guisadas como es en el caso de las tapiramas, piras y frijoles. • Conejo silvestre. • Iguana guisada y mechada y sus huevos. Esta especie es protegida y se penaliza su captura. • Serse (plato a base de cerdo en conserva traído por los welsares o factores alemanes de la corona), • Sopa de gallina. • Mazamorra y arepa de (millo y maíz). • Frito de marrano. • Auyama sancochada en leche de cabra o de vaca.


• Arepas peladas, tradicionales arepas de granos de maíz pelados con cal o ceniza. Postres • • • • • • •

Dulce de lechoza. Paledonias. Debudeques. Cucas. Arroz con leche. Galletas de huevo. Dulce de leche de cabra.

Parroquias que conforman el municipio  Adaure.  Adícora.  Baraived.  Buena Vista.  El Hato  El Vínculo.  Jadacaquiva.  Moruy.  Pueblo Nuevo.

Parroquia Adaure Historia Adaure fue una comunidad indígena muy belicosa que le dio que hacer a los Colonizadores entre los años 1590-1600, sostuvo fuertes luchas contra el capitán Alonso Arias Bacas, por la usurpación de sus tierras, por la misma causa de 1.760. Los indios de Adaure se enfrentaron a los españoles establecidos en Buena vista. También por 1.780 se enemistaron con el Cacique de Moruy a causa de las insinuaciones del cura Bernabé Camacho le reclamo la obligación de las primicias de la iglesia. Se supone por ese espíritu levantisca que decidieron agregarse a Buena vista en 1.802 cuando se produjo la separación de Buena vista del curato de Moruy. Según Juan de la Cruz Estebes afirma que el nombre de Adaure se origina de la palabra “Dará” que es un ave que abunda allí y otros afirman que era una tribu indígena, residentes de la zona por eso aún no se tiene certeza del origen de su nombre. Se dice que la primera habitante de Adaure, propietaria de grandes extensiones de tierra, fue la señora Juana de Campos y el señor Gaspar Revilla. Se cree que esta señora fundó un hato que llevaba por nombre “Adaure” y de allí la denominación para todo el caserío. No se tiene ubicado el sitio exacto donde existió este hato. De acuerdo a testimonios orales el esposo de Juana de Campos, Gaspar Revilla era un Indio de Moruy, pero según las investigaciones del historiador Carlos González Batista el marido era de origen francés, mientras que Juana de Campos era una indígena caquetía beneficiada con esas tierras.


Ubicación Geográfica La parte central de Adaure se encuentra a unos 10 km de Pueblo Nuevo capital del municipio. Esta localidad se une a la parroquia Buena Vista por una carretera comunal que la enlaza con la vía principal del municipio; limita al norte con San José de Cocodite y Jadacaquiva, al sur con el Balsamar y Los Llanitos de Moruy, por el este con Buena Vista y al oeste con Barunú de Moruy. Religión Esta parroquia se caracteriza por tener una mayor población evangélica a diferencia de la mayoría de los pueblos paraguaneros, cuenta con la Iglesia Evangélica Bethel fundada en 1933 y la Iglesia Católica la cual fue construida a finales de los años 80 ubicada en el sector Adaure arriba; su patrona es la Virgen de la Candelaria. Caseríos que conforman la parroquia          

El Quipital (Adaure Centro). Adaure Abajo. Adaure Arriba. La Mónica. La Montañita. San Patricio. Pele el ojo. La Cabrera. Barunú arriba. El Urupagual.

Sistema Turístico Adaure aún no ha desarrollado la actividad turística como uno de los ingresos principales a pesar de ello cuenta con sitios de esparcimiento y kioscos de comida los cuales pueden ofrecerle al turista el deguste de los platos y dulces típicos de nuestro estado. Planta Alimentación Restaurant La Mata- Almuerzos Típicos. Dirección: Sector El Cardonal Parroquia Adaure. Horario de atención al Público: Jueves a Domingo de 11 a.m. a 6 p.m. Esparcimiento Bar Restaurant Adaure. Dirección: Avenida Principal. Cervecería Restaurant Ismel. Dirección: Avenida Principal.


Bar Restaurante Primoven. Dirección: Calle Real Buena Vista-Adaure Parroquia Adaure. Centro Turístico La Salina. Dirección: Sector El Centro Parroquia Adaure. Bar Restaurant Unidos. Dirección: Avenida Principal. Atractivos Turísticos Acontecimientos Programados Semana Santa. Quema de Judas. Navidad. Infraestructura Esta parroquia cuenta con red de carreteras y de calles, se puede acceder a ella por vía terrestre, ya que cuenta con señalización por su entrada principal e indica a cuantos km queda la comunidad; en cuanto al transporte para la zona se encuentran las siguientes rutas: Adaure-Punto Fijo (autobús) y Adaure-Buena Vista (Mototaxi o carritos por puesto). Existen 2 o 3 mecánicos según pobladores de la zona a los cuales se puede llegar a través de referencias de los habitantes. Por otro lado en las comunicaciones solo hay cobertura de 2 compañías telefónicas: Movilnet y Digitel; la parroquia cuenta con todos los servicios domiciliarios además de alumbrado público, un ambulatorio que a la vez funciona como dispensario de medicinas ubicado en el sector el Quipital. El gas doméstico lo obtienen a través de un camión que los provee de él o a través del gas comunal ubicado en la parroquia Buena Vista.

Parroquia Adícora Historia Fue el más importante puerto del litoral oriental paraguanero. A comienzos del siglo XVIII era utilizado por los traficantes de esclavos del Real Asiento, y después de 1730 por la compañía Guipuzcoana, que según la tradición, fundó en el lugar un almacén o pequeña factoría. A comienzos del siglo XIX el gobierno español construyó un fortín que fue testigo de la hazaña cumplida por el prócer Juan Garcés al apoderarse de un importante cargamento de pertrechos conducido por la goleta curazoleña "Tres Amigos," al servicio realista. El puerto de Adícora fue habilitado para la exportación en 1830. Todavía en 1874 tenía apenas ocho casas, tres de las cuales servían de almacenes para los frutos que se exportaban. A partir de entonces y hasta 1930 aproximadamente, el pueblo no cesó de crecer, como principal puerto que era de la península. El nombre de Adícora, proviene del primitivo Jadícuar, que quiere


decir: jajatal, sitio donde abunda el jajato, hierba halófila de terrenos salobres. Este Jadícuar, por uno de esos procesos de selección eufónica, ha venido cambiando de Jadícuar a Jadícora a Jatícora, hasta llegar al sugestivo y poético Adícora de hoy. Religión Adícora es una población devota a la virgen de Lourdes su iglesia tiene una arquitectura colonial, originalmente con una inspiración laso-brasilera, posteriormente le añadieron una torre neogótica con inspiración curazoleña. Caseríos que lo conforman       

El Supí Santa Rita Tiraya Buchuaco San Pedro La Bocaína Playa Sur

Sistema Turístico Adícora es una hermosa parroquia con playas paradisiacas y una cultura bellísima, con la oportunidad de disfrutar con todo la familia un rato diferente y agradable con todos los servicios muy cerca de los visitantes. Planta Alojamiento Posada La Troja- Calle Santa Ana. Nro. 72. Adícora Hospedaje, A/A, Tv por cable, agua caliente, estacionamiento, piscina, restaurantTeléfono: (0212) 578.39.22 Posada Moustacho- Urb. Paseo Plaza, Adícora. Hospedaje, A/A, Tv por cable, restaurant-Teléfono: (0 269) 988.82.10 La Posada del Temporadista- Vía Pueblo Nuevo Adícora. Hospedaje, A/A, Tv por cable, agua caliente, estacionamiento, restaurant-Teléfono: (0269) 988.82.15

Hotel Bar Restaurant Casa Blanca- Avenida la Marina Calle Principal. Adícora. Falcón.


Hospedaje, A/A, Tv por cable, agua caliente, estacionamiento, piscina, restaurantTeléfono: (0269) 415.02.82 Posada Turística Los Perozo-Calle La Marina ultima Bahía, en la vía hacia el cao. El Supí Hospedaje, A/A, Tv por cable, agua caliente, estacionamiento, piscina, restaurant-reservaciones: http://www.tuplaya.com/paginasfalcon/alojamiento/elsupi/posadas/Losperozo/posa dalosperozo.htm Posada Neptuno Beach- Final Calle Marina, Sector las Cabañas Adícora Hospedaje, A/A, Tv por cable, agua caliente, estacionamiento, restaurant, discoteca-Teléfono: (0416) 169.95.23) Alimentación Restaurant Parada Jacmar-Avenida Principal del Supí Comidas Típicas – Lunes a Domingo de 12 p.m. a 4 p.m. Restaurant Los Pica Piedras-Balneario Buchuaco Almuerzos-Fines de Semana de 11 a.m. a 5 p.m. Restaurant Rancho Cacique-Calle la Marina Adícora Almuerzos de 11 a.m. a 4 p.m. Esparcimiento Cervecería Restaurant Santa Eduviges-Avenida Principal de Buchuaco Tasca Restaurante Sambuca-Avenida Principal del Supí. Posada Neptuno Beach- Final Calle Marina, Sector las Cabañas Adícora. Cervecería Restaurant Peña Flor-Calle El Supí Adícora. Instalaciones En toda la parroquia existen aproximadamente 125 sombrillas y toldos a la orilla del mar los cuales se solicitan a las personas encargadas. Acontecimientos Programados Bendición del Mar 11 de febrero. Adícora. Fiestas Patronales en honor a la virgen de Lourdes 11 de febrero. Adícora. Semana Santa. Fiestas Patronales en honor a San Pedro 29 de Junio. San Pedro.


Navidad. Atractivos Turísticos Playas La parroquia Adícora es una de las más ricas en variedad de atractivos turísticos, además es uno de los balnearios más famosos a nivel nacional por sus aguas poco profundas y frescas, y cuenta con arrecifes a los cuales se puede acceder mediante un paseo en lancha. Playa Sur balneario perfecto por su intenso oleaje y viento para realizar el Windsurf y el Kisurft. Buchuaco, Tiraya y el Supí balnearios propicios para el disfrute de toda la familia además de los servicios a la orilla de la playa y los trabajos manuales ofrecidos por los artesanos locales. Artesanía En la parroquia específicamente en el boulevard de Adícora se encuentran artesanos de todo tipo de manualidades a muy bajo costo se pueden adquirir desde accesorios hasta adornos para la casa. Infraestructura. La parroquia cuenta con los todos los servicios domiciliarios, red de aguas negras y blancas, alumbrado público, transporte mediante carritos por puesto y buseta, existe señalización que indica cómo llegar. Cuenta con un ambulatorio rural tipo II, en las comunicaciones hay cobertura telefónica de Movilnet, movistar y digitel; en cuanto a los servicios para el automotor, existe una estación de servicio en la calle principal. También hay excelente red de carreteras y calles.

Parroquia Baraived Historia En el año 1590 el gobernador de la provincia Diego de Osorio, otorgó un título al capitán Alonso Arias de Vaca para usufructuar unas tierras en Paraguaná, denominadas “sabanas de pasto floxo”, donde tenía grandes rebaños de ganado vacuno, asnal y caballar. Estas sabanas eran de la población de Baraived, que se extienden paralelamente a la costa del Mar Caribe, desde el límite con Adícora hasta el istmo de los Médanos. La cercanía del puerto de Adícora le permitía el embarque de ganado hacia las Antillas. Por otra parte, el pasto de esta sabana ha


sido siempre excelente para la actividad pecuaria, y como consecuencia de esto comenzó la fundación de hatos y estancias a partir de 1590. Durante el período de 1740 a 1746 debido al establecimiento de la real compañía Guipuzcoana en el puerto de Adícora, donde construyó almacenes espaciosos para sus actividades mercantiles que incluían la exportación de ganado en pie, Baraived comenzó a tomar auge en su doblamiento. En 1769 como dato oficial de la información de la población de Baraived, encontramos que en la “Datas de propios”, escriturada y firmada por Juan Damián Pérez de Medina en 1769, aparece Baraived como núcleo poblacional, sirviendo de referencia en los linderos norteños de los ejidos de Coro. Religión Baraived se caracteriza por la gran devoción a la virgen de la Divina Pastora, la iglesia que lleva el mismo nombre se encuentra ubicada en la calle principal de esta parroquia y su fundación data del año 1760. Además el caserío Miraca perteneciente a la parroquia venera a la virgen de Coromoto, sus misas patronales se realizan en la capilla de dicho caserío. Sistema Turístico La parroquia Baraived es una de las más famosas del municipio debido a su hermosa artesanía en barro y a los eventos que allí se realizan, además cuenta con gente muy amable y dispuesta a recibir a los visitantes. Planta Alojamiento Posada Turística El Caney de Borregales- Sector La Espera Hospedaje, A/A, Tv por cable, desayunos- Teléfono: (0416) 768.93.45 Esparcimiento Club Gallístico Los Tumayos. Dirección: Calle Las Marías Casa S/N. Agencia de Loterías El Imperio de las Loterías. Dirección: Calle Principal. Club Social y Deportivo Don Blas. Dirección: Calle Principal. Cervecería y Restaurant Los Cuatro Hermanos. Dirección: Calle Principal. Cervecería y Restaurant Tío Cheke. Dirección: Calle Principal Caserío Miraca. Bar Restaurant Maraca. Dirección: Calle Principal Caserío Miraca. Centro Familiar Kokos. Dirección: Calle Principal Sector Oeste. Club Social y Deportivo Los Cinco Indios. Dirección: Calle Real. Bar La Pizarra. Dirección: Camunare Vía Baraived.


Cervecería Chidema. Dirección: Caserío Maquigua. Ambiente Familiar La Playita Maquigua. Dirección: Sector Cruz Gorda Caserío Maquigua. Bar Restaurant Maquigua. Dirección: Sector La Primera Caserío Maquigua. Centro Social Maquigua. Dirección: Sector Luis Pelayo. Bar Restaurant La Pastora. Dirección: Vía Principal Charaima-Baraived. Bar La Esperanza. Dirección: Calle Principal. Club Social y Deportivo Amigos de Miraca. Dirección: Calle Principal Caserío Miraca. Club Social y Deportivo El Paraíso. Dirección: Sector Brisas del Mar Calle Principal. Atractivos Turísticos Museo Baraivere Su nombre proviene del antiguo nombre de Baraived, según información de Víctor Julio García este nombre era de origen del caquetío Baraivere, topónimo indígena y al correr de los años desconocemos quien hizo la modificación de este nombre para llamarse hoy en día “Baraived”. La casa fue construida en el año 1931 por el señor Munifacio Caguao (facho), con los siguientes materiales: adobe, piedra, latas, bahareque, barro y cal, primeramente se realizó la construcción del comedor y luego la sala donde se hacían los grandes bailes de aquella época. Entre los objetos que expone este museo se encuentran: pilones del año 1901, piedras de moler de los años 1810, planchas de hierro año 1932, baúles de los años 1901 – 1907, el primer piano de la Iglesia Divina Pastora de Baraived, máquinas de coser, jamugas, pintura de una casa propiedad de Ramona de García y otros objetos de los cuales se desconoce sus historia. Artesanía En el caserío Miraca específicamente en la calle principal, se encuentran 3 lugares en donde se pueden adquirir artesanía hechas de barro elaboradas por los pobladores, la enseñanza de estos trabajos manuales han perdurado de generación en generación y aún se conserva la elaboración tradicional en hornos elaborados por los propios artesanos. Los precios de estas artesanías son variados oscilan entre los 50 Bs y los 200 Bs; entre las artesanías se encuentran: casitas de adorno, jarrones, cofres y todo tipo de decoración en barro. Danzas Grupo cultural Baraived. Director: Lcdo. José Roa Danzas Nacionalistas Acontecimientos Programados


Día del Comerciante 2 de enero. Baraived Semana Santa Fiestas Patronales en honor a la virgen de Coromoto 18 y 19 de abril. Miraca Fiestas Patronales en honor a la virgen de la Divina Pastora del 30 de agosto al 8 de septiembre. Baraived Feria del Barro en diciembre. Miraca Navidad Infraestructura La parroquia Baraived cuenta con una buena infraestructura, posee red de carreteras y calles, se puede acceder a él a través de vía terrestre mediante la señalización hacia el poblado; pero también cuenta con servicio de transporte (carritos por puesto) los cuales cubren la siguiente ruta: Baraived, Miraca, Maicara, Pitahaya, Buena Vista; así mismo Transporte Zavala (Bus) cubre la misma ruta. En cuanto a las comunicaciones hay cobertura telefónica en la zona, por otro lado la población cuenta con alumbrado público y con todos los servicios domiciliarios, red de agua y aguas negras; el gas doméstico lo obtienen mediante el gas comunal y dispone de un ambulatorio rural tipo II que funciona a la vez como dispensario de medicinas ubicado en la Calle principal.

Parroquia Buena Vista Historia Se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero por el título de la iglesia se considera que la formación del “Valle de San Juan Bautista de Buena Vista” comenzó de 1710 a 1720. Durante un censo en 1787 se señala que es el único pueblo paraguanero donde no existen esclavos ni indios libres. Es seguramente, el primer pueblo no indígena o de “españoles” construido en la península. Religión Buena Vista tiene su fe puesta en su patrono San Juan Bautista, su iglesia data del año 1737 con una arquitectura colonial de época. Sistema Turístico Buena Vista es una parroquia atractiva a los visitantes con grandes casas y un clima fresco ideal para vacacionar. Planta Alojamiento Motel La Montaña-Sector La Montañita Hospedaje, A/A, Tv por cable. Esparcimiento Bar Piedras Blancas. Dirección: Avenida Principal de la Pitahaya.


Bar Restaurant Centro Familiar Tropical. Dirección: Calle Hernández. Bar Restaurante San José de Buena Vista. Dirección: Calle Real. Bar Restaurante La Flor del Llano. Dirección: El Cujisal de Buena Vista. Bar Restaurant El Palmar. Dirección: Sector Guacurebo entrada Jamaica. Fuente de Soda y Restaurante El Palmar. Dirección: Sector La Montañita. Instalaciones Centro Social y Recreativo El Paraíso-Vía Principal. Piscina. Atractivos Turísticos Hato Casa Grande El gran mariscal Juan Crisóstomo Falcón transito por esta casa en su infancia hasta los 7 años de edad, recibió clases de esgrima, equitación y natación antes de trasladarse a Coro para continuar con sus estudios y como punto estratégico, aunque no por mucho tiempo debido a que por sus batallas estaban siempre de paso, de un lugar a otro. Con el paso de los años la adquirió Ángel Custodio Ávila, una persona de la alta sociedad de aquella época, quien vivió con su familia y al mismo tiempo estableció en este lugar uno de los primeros negocios de productos manufactureros en el pueblo; esta casa se conserva como propiedad privada de la familia Díaz Baute siendo utilizada como una “Posada Eco Turística”. Artesanía En cuanto a la artesanía encontramos al Sr. Manuel López que elabora todo tipo de accesorios en cuero de chivo los precios oscilan entre los 70 Bs y los 180 Bs, está ubicado en la Calle Hernández. Acontecimientos Programados Semana Santa. Quema de Judas. Fiestas Patronales en Honor a San Juan Bautista del 20 al 23 de junio. Buena Vista. Navidad. Infraestructura


Buena Vista cuenta con la siguiente infraestructura:  Red de Carreteras y Calles.  Señalización.  Servicio de Transporte con las siguientes rutas: Buena Vista-Adaure, Buena

Vista-Baraived, Buena Vista-Pueblo Nuevo, Buena Vista Punto Fijo.  En las comunicaciones señal telefónica de 2 compañías: Movilnet y

movistar.  Red de aguas blancas y negras, servicio domiciliario, alumbrado público.  Gas Comunal.  Ambulatorio Rural Tipo II.

Parroquia El Hato. Religión En la parroquia El Hato la mayoría de la población es católica y tienen devoción por su patrona la Virgen del Carmen, su iglesia tiene una arquitectura colonial con influencia neoclasicista del sur de Francia, su construcción data del año 1938. En ella se encuentra una imagen de la Virgen del Carmen tallada en madera por Don Juan Vicente Tinoco esta pieza tiene una gran valor artístico. Sistema Turístico La parroquia cuenta con alojamientos muy acogedores y a precios accesibles al público además posee un ambiente tranquilo propicio para unas vacaciones de relax disfrutando de los bellos paisajes paraguaneros y muy cerca del mar. Planta Alojamiento Posada La Parada Andina-El Molino Caserío Guacuira. Hospedaje, Piscina, Restaurant, A/A, TV por cable, agua fría-Teléfono: (0269) 849.67.88, (0414) 060.26.42, (0426) 265.53.63 Posada Guacuira Home-Caserío Guacuira. Hospedaje, A/A, Tv por cable, Desayunos y Cenas, Servicio de masajes y Sala de ejercicios, Servicio de Taxi, Estacionamiento privado-Teléfono: (0269) 414.33.92, (0414) 060.01.74, (0416) 469.36.87, (0269) 414.42.75 Alimentación Los Manglares de Monche-Sector El Molino. Parrillas y Comidas Típicas-lunes a viernes de 11 a.m. a 3 p.m., sábados y domingos de 12 p.m. a 5 p.m. Esparcimiento Centro de Amigos de Ignacio López. Dirección: Avenida Principal. Centro Social Familiar y Deportivo La Múcura. Dirección: Carretera La Idea-El Hato. Club Social y Deportivo El Cují. Dirección: Sector San Nicolás. Club Social y Deportivo Don Eusebio 2. Dirección: Carretera Principal El Hato. Bar y Restaurant Turístico. Dirección: Avenida Principal.


Atractivos Turísticos Danzas Danzas Juriguaná. Dirección: Profa. Aurimary López . Danza Folklórica, popular, nacionalista y contemporánea. Acontecimientos Programados Semana Santa. Quema de Judas. Navidad. Infraestructura El Hato cuenta con todos los servicios domiciliarios, además de alumbrado público y red de aguas y desagües, se puede acceder a él mediante vía terrestre, existe señalización que indica el recorrido hacia esta parroquia. En cuanto al transporte para esta zona encontramos La línea Adícora (carritos por puesto), y las busetas de la línea Pueblo Nuevo que cumplen la ruta Pueblo Nuevo-Coro. En los primeros auxilios la población tiene habilitado un ambulatorio rural tipo II y por ultimo pero no menos importante en las comunicaciones esta comunidad tiene una señal telefónica excelente.

Parroquia El Vínculo Sistema Turístico La Parroquia El Vínculo tiene un gran legado histórico y unos atractivos naturales hermosos, cuenta con centro de hospedaje a un precio muy accesible y la posibilidad de ejercer un turismo de sol y playa de calidad. Planta Alojamiento Posada Curaidebo-Vía Cabo San Román después de las salinas. Hospedaje, A/A, Tv por cable, restaurant-Teléfono: (0269) 415.59.20 Posada Restaurant La Cabaña del Paraíso – Puerto Escondido. Hospedaje, A/A, Tv por cable, piscina, restaurant. Teléfono: (0269) 766.60.48 Esparcimiento Bar Restauran La Fe. Dirección: Calle Bolívar. Atractivos Turísticos


Salina de Las Cumaraguas Las Cumaraguas es un sitio natural tipo salinas, ubicadas al noreste de la Península Paraguaná, específicamente en el Municipio Falcón. Su acceso es por vía terrestre. Presentan un espectáculo digno de ver en horas del atardecer, cuando el tanino que contienen las aguas que irrigan ese sector, les torna el color a rojizo. Posee excelentes playas para la práctica del Windsurf, donde se acostumbra hacer regatas internacionales. En esta localidad se sitúa en los cortes de carretera entre las poblaciones de El Vínculo - Las Cumaraguas en los afloramientos del cerro El Alto donde HUNTER & BARTOK en el año de 1976 cartografiaron la unidad característicamente conglomerática. En estos terrenos son comunes las estructuras de "rundkarren" definidas como "sink-holes" en el tope de la unidad, los cuales constituyen morfologías de relleno con presencia de un conglomerado de fragmentos de cuarzo bien redondeado sustentado por una matriz arenosa rojiza. La unidad de conglomerado está preservada en el tope de un acantilado marino excavado y presenta una base erosiva sobre sedimentos de edad Plioceno. La fauna está caracterizada por restos muy fragmentados de moluscos y placas de equinodermos localizados en el contacto basal de la unidad. Playas En la parroquia encontramos Puerto Escondido, Tumatey, Piedras Negras. Hato Aguaque Ubicado en la parroquia El Vinculo, cuna de nuestra heroína Josefa Camejo la cual nació allí el 18 de mayo de 1781. Actualmente funciona como un museo y se puede apreciar la fauna y la vegetación de la zona. Hato San Francisco Fue adquirido por el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón en la época que ejercía su cargo como presidente de la Republica, actualmente está en ruinas debido a los saqueadores de tesoros y se ubica a unos 10 km de El Vinculo. Cabo San Román Aquí se produjo el arribo de los españoles a la península y por consiguiente el descubrimiento de Paraguaná el 9 de agosto de 1499, día de San Román, santo que le dio nombre al cabo y en su primer momento a toda la península. La exploración era comandada por Alonso de Ojeda, acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Es el punto más septentrional de la Venezuela continental y desde donde se logran ver las luces de Aruba y Curazao en la noche. Se encuentra a 112 kilómetros al norte de la ciudad de Coro. Por el oeste cada tarde, visitantes y lugareños pueden observar las puestas de sol que se enmarcan en las templadas aguas del Golfo de Venezuela. Médano Blanco


Dunas ubicadas a la orilla del Mar un paisaje espectacular en el municipio Falcón muy cerca del Faro. Laguna Boca de Caño El refugio de fauna silvestre y reserva de pesca Laguna Boca de Caño se localiza en la costa oriental de la península de Paraguaná, entre las poblaciones de Supí y Tiraya, en jurisdicción de la parroquia Adícora del municipio Falcón. Está conformado por una laguna salobre de poca profundidad, separada del mar por una barrera arenosa, con tres unidades de paisaje: manglares, bosque xerófilo y la laguna propiamente dicha. Representa un humedal de gran importancia ecológica, habitad de diversas especies de aves acuáticas. Al norte, sur y este de la laguna se encuentran salinetas o lagunas secas que actúan como zonas de reboso natural cuando sube la marea o en temporada de lluvia. En el extremo oeste se localiza una franja de matorral espinoso y hacia la boca de la laguna, en su extremo noreste, se encuentra un bosque manglar considerado como el más importante de la península. En el refugio existen algunos asentamientos de pescadores y salineros. Cabe destacar que la franja de playas donde se localiza el refugio se encuentra sometida a una alta presión turística en temporadas vacacionales. Artesanías En la artesanía encontramos la artesanía en madera por el Sr. Otoniel Salas y las sillas de cardón hechas por pobladores de la zona. Infraestructura La parroquia El Vínculo cuenta con:  Red de Carreteras y Calles  Servicios Domiciliarios  Transporte Carritos por Puestos  Comunicaciones señal telefónica Movilnet y Digitel  Alumbrado Público  Ambulatorio Rural Tipo II  Red de aguas Blancas y Negras  Gas Comunal

Parroquia Jadacaquiva Historia


Jadacaquiva se formó en tierra comprada a fines del siglo XVI por Don Alonso Arias Vaca. En su libro Historia de la Tenencia Territorial de Paraguaná del Prof. Carlos González Batista, dos fechas del mismo mes pero de diferentes años, recuerdan aspectos interesantes sobre el rumbo económico y manejo de administrativo de esta propiedad; por una parte el 15 de Diciembre de 1636, Baltazar González de Lira vende por setenta y cinco pesos de plata a Duarte Fernández Taborda la mitad de las Sabanas de Jadacaquiva. Por la otra, el 15 de Diciembre de 1728, los vecinos aderechados en la Posesión Comunera de Jadacaquiva fijan su valor en 700 pesos, las condiciones de uso y el deber de prevalecer el consentimiento común en la gestión de la propiedad. El pueblo, constituido a finales del siglo XVIII, fue erigido en curato a instancias del obispo de Mérida, Monseñor Rafael Lasso de la Vega en 1819. Un año más tarde, nacía en el hato de Tabe, cercano a esta población, el futuro mariscal y Presidente de la República Juan Crisóstomo Falcón, líder del federalismo venezolano. El 07 de Diciembre de 2012, se inauguró en el templo Inmaculada Concepción el Museo Diocesano Inmaculada Concepción de Jadacaquiva, en donde se preserva un interesante y representativo conjunto de imágenes religiosas coloniales y piezas litúrgicas. Religión En Jadacaquiva actualmente existen 2 religiones: católica y solón del reino de los testigos de Jehová, en cuanto a la Iglesia Católica su patrona es la virgen Inmaculada Concepción y fue construida en 1749 por una orden testamental de Don Diego Laguna; tiene un estilo antillano posiblemente de ascendencia curazoleña. Sistema Turístico La pintoresca población de Jadacaquiva cuna del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón nos ofrece la cordialidad de sus habitantes, su singular iglesia que data de tiempos de la colonia y un ambiente que invita al descanso. Planta Alojamiento Camas en Casa de la Familia García-Calle Principal. Hospedaje. Alimentación Parrillas Jimmy- Vía Jadacaquiva Sector Los Olivos Calle Principal S/N. Fines de semana de 5 p.m. a 12 a.m. Restaurant Centro Familiar La Bomba- Sector San Vicente. Comidas Típicas-Fines de semana de 11 a.m. a 9 p.m.


Restaurant Centro Social El Resplandor- Vía El Isirito. Comidas Criollas- de Jueves a Domingo de 12 a.m. a 7 p.m. Esparcimiento Centro Familiar Doña Tere. Dirección: Calle Principal Sector San Vicente. Cervecería Restaurant El Salón de Chiche. Dirección: Calle Principal Caserío El Román. Bar Iticuna. Dirección: Sector Iticuna. Centro Turístico La Armonía. Dirección: Sector La Sabaneta. Tasca Restaurante Don Orlando. Dirección: Avenida Principal. Cervecería y Restaurant La Guadalupe. Dirección: Avenida Principal. Bar Restaurant La Cañada. Dirección: Avenida Principal. Centro Turístico Familiar Garibaldi. Dirección: Calle Principal Casa S/N Sector La Sabaneta. Bar Restaurante El Atardecer. Dirección: Calle Principal. Bar El Román. Dirección: Calle Principal Caserío El Román. Bar Centro de Amigos. Dirección: Avenida Principal. Bar Restaurante La Alegría de Jadacaquiva. Carretera Los Taques-Jadacaquiva Sector La Alegría. Bar Restaurante Los Ángeles. Dirección: Carretera Vía Pueblo Nuevo Caserío Santa Inés. Bar Restaurante La Estrella Naciente. Dirección: Sector El Socorro. Cervecería Restaurant Los Olivos. Dirección: Sector Guayacanal. Bar Restaurant y Cancha de Bolas Criolla El Tenampa. Dirección: Sector San Francisco. Bar Macucamba. Dirección: Avenida Principal. Agencia de Loterías El Gran Tano II. Dirección: Avenida Principal. Centro Turístico Gallístico Jadacaquiva. Dirección: Avenida Principal. Atractivos Turísticos Plaza Juan Crisóstomo Falcón


Lugar Histórico anteriormente Hato Tabe donde nació el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón ubicado en la Calle Principal de dicha parroquia. Comidas Típicas En la Calle Principal de Jadacaquiva se encuentra Abastos Angheli en el cual se pueden degustar los dulces típicos paraguaneros tales como: dulce de leche, cucas, Paledonias y conservas. Acontecimientos Programados Semana Santa. Fiestas Patronales en honor a la virgen Inmaculada Concepción del 8 al 13 de diciembre. Jadacaquiva. Navidad. Infraestructura Jadacaquiva posee un ambulatorio rural tipo II, el cual a su vez funciona como dispensario de medicinas. Existe cobertura telefónica en la zona además de contar con un cyber para accesar a internet ubicado en la Calle Principal. Cuenta con todos los servicios domiciliarios, red de aguas blancas y negras, alumbrado público y gas comunal. Se puede acceder a la parroquia por vía terrestre a través de las señalizaciones, dispone de una cauchera ubicada en el Sector San Vicente y un mecánico en la ya mencionada ubicación. En el transporte la ruta la cubre la Asociación de Conductores Jadacaquiva (busetas) Jadacaquiva-Pueblo Nuevo y Jadacaquiva-Punto Fijo.

Parroquia Moruy Historia Moruy es quizás el pueblo de indios más antiguo de la península. Se tiene la certeza de que a la llegada de los españoles, ya sus moradores se gobernaban a través de una especie de Junta Comunal. Las tierras de Moruy como tantas otras, fueron adquiridas a la Corona de España en 1594 por Don Alonso Arias, gobernador de Venezuela entre 1600 y 1602. Sus herederos las trocaron por las de Cayerúa con los indios caquetíos, quienes se instalaron en el lugar antes de 1621. Moruy fue erigida definitivamente en parroquia en 1746. Las milicias de este pueblo junto con las de Santa Ana constituyeron la única protección efectiva que tuvo Paraguaná durante la época colonial.


Ubicación Moruy se encuentra en la parte central de la península de Paraguaná. Limita al este con el cerro Santa Ana, al oeste con los municipios Los Taques y Carirubana, al norte con Buena Vista y al sur con Santa Ana. Su clima es árido. Tiene aproximadamente 5.000 habitantes. Religión La población de Moruy es mayormente católica, venera a su santo patrono San Nicolás de Bari, su iglesia data del año 1760 bajo el patrocinio del Sargento Mayor Don Juan de la Colina. Está construida con techo de tablas y varas labradas cubiertas de tejas, posee además de la capilla mayor, una sacristía, una torre con su campanario, un bautisterio y tres altares. En su interior reposa un libro parroquial que data de 1681 y una valiosa colección de imágenes religiosas que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX. Sistema Turístico Moruy es una parroquia privilegiada ya que tiene muy cerca al pulmón vegetal más grande de la península de Paraguaná y es muy conocida por sus festividades y su artesanía. Planta Alojamiento Posada Turística Las Delicias de Moruy-Carretera Principal Santa Ana-Moruy. Hospedaje, A/A, Tv por cable, piscina, desayunos-Teléfono: (0412) 064.77.23 Posada Villa de Jesús-Calle Principal Casa S/N Las Antillas. Hospedaje, A/A, TV por cable, desayunos y almuerzos-Teléfono: (0412) 286.00.15 Alimentación El Sitio de Moruy-Carretera Moruy Punto Fijo. Almuerzos Criollos-lunes a domingo de 11 a.m. a 5 p.m. Restaurant Recreacional El Pradito-Sector San Nicolás. Almuerzos-Fines de Semana de 12 a.m. a 5 p.m. Esparcimiento Club Social y Deportivo La Posada del Cerro. Dirección: Calle La Verdad.


Cervecería Restaurante La Esperanza. Dirección: Calle Principal Caserío Yabuquiva. Cervecería Así es Paraguaná. Dirección: Calle Principal. Cervecería El Solar de Meña. Dirección: Calle Principal. Bar Restaurante Santa Rosa. Dirección: Calle Principal Caserío Yabuquiva. Bar Restaurante La Parada. Dirección: Calle Real Miraba. Centro Familiar El Fundo de Papá. Dirección: Sector El Olivo Caserío Guacurebo. Cervecería La Nueva Encrucijada. Dirección: Caserío Guacurebo. Bar Restaurante La Hija. Dirección: Calle La Verdad. Bar Restaurante Las Antillas. Dirección: Caserío Las Antillas. Bar Los Llanitos. Dirección: Vía Los Llanitos. Otros Servicios INPARQUES Carretera Principal Santa Ana Moruy. Instalaciones Centro Social Los Compadres-Avenida Principal. Piscina. Centro Turístico, Social y Recreativo La Granja-Caserío Los Llanitos. Piscina. Centro Social Los Cujíes de Marco José-Avenida Principal. Piscina. Centro Turístico y Recreativo Cielito Lindo-Caserío Guacurebo. Piscina. Atractivos Turísticos Monumento Nacional Cerro Santa Ana El Cerro Santa Ana es un monumento natural ubicado en el centro de la península de Paraguaná al norte del estado Falcón en jurisdicción de los municipios Falcón y Carirubana, entre las poblaciones de Santa Ana y Buena Vista. Cuenta con una superficie de 1900 hectáreas y una altura máxima de


830 msnm. Fue declarado monumento natural el 14 de junio de 1972 según decreto Nº 1.005, bajo la protección de INPARQUES. A diferencia del resto de la península el Cerro Santa Ana tiene como características el contraste de su verdor con la vegetación xerófila de la zona de Paraguaná. Tiene tres picachos: el Santa Ana (el más alto), Buena Vista y Moruy. En el ascenso se aprecian progresivos cambios de clima y de vegetación. En las partes bajas predomina un ambiente seco de vegetación xerófita con bosque espinar, mientras que en las partes más altas se desarrolla una vegetación boscosa, con frondosos árboles de 10 a 15 metros de altura, con abundantes epifitas, musgos y líquenes favorecidos por la alta humedad. Su fauna la constituyen predominantemente las aves que viven en la selva húmeda. Entre las que destacan la guacharaca, la pavita hormiguera, el bobito copetón de vientre amarillo, la paraulata montañera, la reinita homera y el azulejo verde viche. En la parte media y baja se encuentran algunos mamíferos, pequeños roedores como el ratón muchilero. También el conejo de monte, la onza y el tigrito o cunaguaro, y algunas especies de serpientes. Desde la cima del Cerro Santa Ana se divisan al sur la Sierra de Falcón, Santa Ana de Coro y los Médanos de Coro. Cuando no hay mucha bruma pueden verse al norte las islas de Aruba y Curazao. Danzas Danzas Guarda Tinaja. Director: José Gregorio Sánchez. Danza Folklórica. Artesanías En Moruy encontramos el tejido de sillas elaborado por artesanos de la zona además de artesanías en barro y muñecas de trapo tradicionales; en el centro artesanal Tío Martín de la Chica encontramos además todo tipo de accesorios tejidos entre otros trabajos manuales. Comidas Típicas En el sector La Bomba de Moruy se encuentra el Complejo Turístico Tierra de Indias allí se pueden saborear los platos típicos paraguaneros en un ambiente familiar y campestre. Acontecimientos Programados Día del Comerciante 2 de enero. Moruy. Semana Santa. Fiestas Patronales en honor a San Nicolás de Bari del 1 al 6 de diciembre. Moruy.


Fiestas de los Locos 28 de diciembre. Moruy. Navidad. Infraestructura La parroquia Moruy cuenta con: red de carreteras y calles, señalización, servicio de transporte mediante Mototaxi, carritos por puesto o buseta. También posee todos los servicios domiciliarios, red de aguas, pozo séptico; en cuanto a los primeros auxilios cuenta con un ambulatorio rural tipo II ubicado en la calle La Verdad que a su vez funciona como un dispensario de Medicinas. Por otro lado cuenta con una estación de servicios ubicada en la Vía Principal carretera Santa Ana Moruy, en la zona se encuentran 2 mecánicos a los que se puede llegar a través de referencia de los pobladores. En las comunicaciones encontramos que hay señal de todas las compañías telefónicas y un cyber para accesar a internet.

Parroquia Pueblo Nuevo Historia Pueblo Nuevo fue fundado en 1772 por Don Juan Rodríguez Mirabal de Rodríguez, su fundación se debió a que curas de la población de San Nicolás de Moruy, en los días feriados se trasladaban a decir la misa a los vecinos de los hatos colindantes con el de la familia Rodríguez y que se reunían en la casa campestre de José de los Santos Rodríguez; y consta que en marzo de 1771, en memorial dirigido al Obispo Don Diego Antonio Diez y Madroñero, Juan Rodríguez Mirabal y otros vecinos, solicitaban la autorización para edificar un Oratorio en la zona de Roncador, y que a tales efectos el nombrado Juan Rodríguez Mirabal, había cedido y marcado el terreno.

En 1908 por iniciativa de una Junta presidida por el General Arístides Tellerías le solicitaban a las autoridades eclesiásticas de Caracas la fundación de un nuevo pueblo en el centro de la Península de Paraguaná el cual era de gran importancia ya que se podían conservar mejor los archivos y documentos importantes, sirviendo también como medida estratégica contra los ataques de los piratas, que azotaban los pueblos de las costas. Religión Pueblo Nuevo es una parroquia en la cual existen varias religiones entre ellas podemos mencionar: Salón del Reino de los Testigos de Jehová, Iglesia Pentecostal, Iglesia Adventista y católica. Esta última venera como patrona a la


virgen Inmaculada Concepción, su iglesia fue fundada en el año 1901 con un estilo neoclasicista. Sistema Turístico Pueblo Nuevo capital del municipio Falcón, le ofrece al visitante lugares de alojamiento y esparcimiento. Posee la Reserva Biológica Montecano con un clima típico de montaña y con una diversidad de flora y fauna además de la posibilidad de llevarse gratos recuerdos de este llamativo pueblo. Planta Alojamiento Posada Paraguaná – Av. El Amparo Casa S/N Sector Providencia. Hospeda, A/A, Tv por cable, estacionamiento, desayunos-Teléfono: (0414) 684.94.37 Posada Hidalgo- Avenida Bolívar. Hospedaje, A/A, Tv por cable, agencia de festejos- Teléfono: (0426) 267.43.13 Posada Restaurante Aljibe- Avenida Bolívar frente a la Iglesia Inmaculada Concepción. Hospedaje, A/A, Tv por cable, desayunos, almuerzos y pastelería- Teléfono: (0416) 017.23.55 Posada de Luis- Calle Falcón. Hospedaje, A/A, Tv por cable, piscina, estacionamiento, desayunos-Teléfono: (0269) 988.10.72 El Budare de Paraguaná- Calle Josefa Camejo con calle Madrid. Hospedaje, A/A, Tv por cable, Desayunos-Teléfono: (0426) 361.82.81 Alimentación Bar Restaurant La Perla- Avenida 5 de julio con Calle Josefa Camejo. Parrillas- Fines de Semana de 6 p.m. a 12 a.m. Arepera Machita- Avenida Bolívar. Almuerzos típicos-lunes a sábado de 11 a.m. a 4 p.m. Xaxaboreate- Avenida Bolívar. Comida rápida- miércoles a domingo de 7 p.m. a 2:00 a.m. Restaurant La Línea- Avenida El Amparo. Parrillas- Fines de Semana de 6 p.m. a 12 a.m. Mini lunch La Esquina del Rock- Avenida Arévalo González. Comida rápida- miércoles a domingo de 7 p.m. a 2:00 a.m. Parrilla Héctor- Avenida Bolívar.


Fines de Semana de 6 p.m. a 12 a.m. Restaurant Siumean- Calle Falcón frente a la farmacia Inmaculada Concepción. Comida Asiática-Todos los días de 11 a.m. a 10 p.m. Restaurant Popular- Calle Falcón. Desayunos, almuerzos típicos- Todos los días De 6 a.m. a 3 p.m. Kamucha Restaurant- Calle Falcón Frente a la plaza Bolívar. Desayunos, almuerzos típicos-Todos los días de 7 a.m. a 4 p.m. Restaurant Pa´ que Bolívar- Calle Falcón. Desayunos y almuerzos típicos- Todos los días de 7 a.m. a 3 p.m. Arepera Mamadilia- Calle Garcés. Desayunos Típicos- Lunes a Viernes de 7 a.m. a 11 a.m. Pizzeria Number One- Avenida Bolívar. Miércoles a domingo de 5 p.m. a 12 a.m. Esparcimiento Centro Social y Cultural Paraguaná. Dirección: Avenida Bolívar. Agencia de Loterías Con Suerte. Dirección: Avenida Bolívar diagonal a CANTV. Agencia de Loterías Facilito. Dirección: Avenida Bolívar. Agencia de Loterías Piemonte. Dirección: Avenida Bolívar. Agencia de Loterías La Banca Mayor. Dirección: Calle Falcón. Agencia de Loterías Chichile. Dirección: Calle Falcón Esq. Callejón Los Reyes. Agencia de Loterías Aquí me quedo. Dirección: Calle Falcón. Bar Restaurant Olivar. Dirección: Azaro Vía Cayerua. Tasca Restaurant La Orchila. Dirección: Caserío Buenevara. Bar Restaurant Domino. Dirección: Calle Arévalo González. Agencia de Loterías Chichile. Dirección: Calle 23 de Enero. Bar El Balzamar. Dirección: Calle 23 de Enero. Bar Zulia. Dirección: Calle Arévalo González. Bar Cunana. Dirección: Calle Arévalo González. Bar Restaurante Don Miguel. Dirección: Avenida Bolívar. Agencia de Loterías El Brillante II. Dirección: Avenida Bolívar.


Bar Zafiro. Dirección: Avenida Bolívar. Bar El Gato de Oro. Dirección: Avenida Bolívar. Cervecería Restaurant La Troja. Dirección: Avenida Bolívar. Bar Restaurant Don Toribio. Dirección: Calle Cayerua Sector San Juan de Cayerua. Cervecería Restaurant García. Dirección: Calle Falcón. Bar Restaurant Moijuan. Dirección: Calle Falcón Esq. Colón. Bar Restaurant New Town. Dirección: Calle Josefa Camejo. Agencia de Loterías Aquí me quedo. Dirección: Calle La Cubanita. El Imperio de las Loterías. Dirección: Calle Páez con Calle Álvarez. Tasca Restaurant El Rancho de mi Abuelo. Dirección: Calle Principal Caserío Cuabana. Tasca Restaurant Doble As. Dirección: Calle Principal Caserío Buenavara. Club Social y Deportivo Los Pozos. Dirección: Calle Principal Caserío Los Pozos. Ambiente Familiar Don Braulio. Dirección: Calle Principal Caserío San José. Tasca Restaurant La Rosalera. Dirección: Sector Azaro Caserío Azaro. Bar Virsa. Dirección: Caserío Cerro Pelón. Bar Restaurante Cuabana. Dirección: Caserío Cuabana. Bar Restaurant Josyam. Dirección: Caserío Sabarigua. Cervecería y Restaurant Da Emore. Dirección: Sector El Pizarral. Cervecería Y Restaurant Mapri. Dirección: Sector La Plaza Caserío San José. Bar Restaurant La Retirada. Dirección: Vía Azaro. Cervecería Restaurant Chichita. Dirección: Vía El Yacural. Cervecería Restaurant Brisas del Mar. Dirección: Vía La Ciénega. Bar Restaurant Las Trece Letras. Dirección: Vía El Pizarral Caserío San José. Centro Hípico La Estancia. Dirección: Avenida Bolívar. Bar Restaurant del Pueblo. Dirección: Calle Falcón. Bar Restaurant Rincón Criollo. Dirección: Calle San José.


Bar Restaurant Brisas el Este. Dirección: Carretera Principal Caserío Santa Cruz. Bar Santa Cruz. Dirección: Caserío Santa Cruz. Bar Restaurant Martelma. Dirección: Calle Josefa Camejo. Bar Restaurante El Porvenir. Dirección: Carretera Vía San José Caserío Cuabana. Otros Servicios Farmacia San José. Dirección: Avenida Bolívar. Farmacia Inmaculada Concepción. Dirección: Calle Falcón. Farmacia Pueblo Nuevo. Dirección: Avenida Bolívar. Kosta´s Shop La Tienda Turística. Dirección: Avenida Bolívar. El Gran Cabo. Dirección: Calle 23 de enero con Calle Páez. Leolep. Dirección: Avenida Bolívar. Orymar Shop Fashion. Dirección: Avenida El Amparo. Güira Shop. Dirección: Avenida Falcón entre Calle El Calvario y Colón. Zapatería Pueblo Nuevo. Dirección: Avenida Bolívar. Inversiones L&Y. Dirección: Avenida Bolívar entre Calle Los Reyes y Baraived. Variedades Nataly. Dirección: Avenida Bolívar. Glamour & Estilo. Dirección: Avenida Bolívar. Julieta Fashion 2010. Dirección: Calle Falcón frente al Hospital Simón Bolívar. Vero´s Gim Sport. Dirección: Calle Falcón. N´k Boutique. Dirección: Calle Nueva Sur S/N. Instalaciones Agencia de Festejos H&H-Calle Garcés. Piscina. Centro Recreativo Los Manzanos-Vía Principal Caserío Cayerua. Piscina. Atractivos Turísticos Reserva Biológica Montecano Se encuentra entre la población de San José de Cocodite y el Pizarral, en sus 1800 hectáreas se ubican 10 microcuencas que mantiene un pequeño cautial,


vital para este espacio. La reserva cuenta con un centro de interpretación eco turístico en donde los visitantes son atendidos por los guías montecanos, quienes, a través de paneles informativos y de un recorrido por nueve estaciones que existen en el sendero, muestran la majestuosidad de este pulmón vegetal. Al internarse en estos mágicos bosques el visitante es conducido por caminos en los que una rica y variada flora le va mostrando su variado potencial; árboles salvavidas (plantas medicinales), pasando por los enigmáticos barbas de palo, que con sus largas lianas canosas acarician el rostro al pasar, así como el rojo vivas de las bromelias humilis, el roce intenso de las orquídeas y el verde exuberante de los bosques crean un contraste único. Además de flora Montecano cuenta con una fauna muy diversa entre ellas animales en peligro de extinción podemos mencionar: el lagartijo más pequeño del mundo el cual mide 6 cms, la tarántula azul de tamaño mediano y el lagartijo gualamo de color azul intenso el cual es muy llamativo para la vista de los visitantes. Su clima es de 27° para acceder a este hermoso lugar el visitante deberá tomar la carretera Coro-Punto Fijo luego tiene 2 opciones tomar la vía Bocaína-AdícoraPueblo Nuevo-San José de Cocodite o la Vía Santa Ana-Buena Vista-San José de Cocodite. Las visitas se pueden hacer en horario comprendido de martes a domingo de 8 a.m. a 6 p.m. Danzas Compañía Municipal de Danzas Falcón Baila. Dirección: Lcdo. José Roa. Danza Nacionalista. Artesanía En cuanto a la artesanía en esta parroquia encontramos al Sr. Alfonso Briceño el cual elabora sus piezas en cerámica de gres, este estilo es único en el municipio; además también expone pinturas en óleo las cuales son elaboradas por otros artistas de la zona. El precio de estas piezas las encontramos entre los 200 bs y 500bs, se ubica en la calle Josefa Camejo de Pueblo Nuevo. Comidas Típicas En la población existen lugares donde venden dulcería y comidas típicas, Dulce de Leche Extra es uno de los más conocidos a nivel nacional su dulcería tiene un toque muy particular y su receta se ha mantenido de generación en generación se ubica en la Avenida Bolívar, de igual manera encontramos la Dulce Esquina allí encontramos otro tipo de dulcería pero igualmente con un toque casero para el deguste de cualquier tipo de paladar además cuenta con instalaciones coloniales


que le permiten al visitante trasladarse a otra época; se ubica en la Avenida Bolívar. Acontecimientos Programados Carnavales Turísticos. Pueblo Nuevo. Semana Santa. Pueblo Nuevo. Quema de Judas. Pueblo Nuevo. Repique de Tambor del 30 de noviembre al 1 de diciembre. Pueblo Nuevo. Fiestas Patronales en honor a la Inmaculada Concepción del 1 al 8 de Septiembre. Pueblo Nuevo. Feria de la Hallaca. Diciembre. Pueblo Nuevo. Navidades. Pueblo Nuevo. Infraestructura La población de Pueblo Nuevo cuenta con una infraestructura de calidad tiene alumbrado público, red de carreteras y calles, se puede acceder a este lugar por vía terrestre ya que cuenta con señalización que indica cómo llegar a él; también cuenta con líneas de transporte que cumplen las siguientes rutas: U.C. Línea Pueblo Nuevo (Busetas – Carritos por puesto) Pueblo Nuevo – Coro Pueblo Nuevo – Punto Fijo; así mismo existen líneas de transporte que cubren las rutas Pueblo Nuevo – El Vínculo, Pueblo Nuevo – Jadacaquiva, Pueblo Nuevo – Adícora, Pueblo Nuevo – San José de Cocodite, Pueblo Nuevo – Santa Rita. Cuenta también con 3 líneas de taxi a disposición de los visitantes. Todos estos transportes se pueden tomar en el terminal de pasajeros de Pueblo Nuevo. Por otro lado podemos encontrar todos los servicios domiciliarios, gas comunal y cooperativo y a la vez cuenta con 2 ambulatorios uno ubicado en la calle Falcón Hospital Simón Bolívar y el otro CDI vía Santa Cruz. En las comunicaciones existen cobertura de todas las compañías telefónicas, cybers e IPOSTEL (servicio postal). Para cuidar el carro de los visitantes esta localidad les ofrece a los turistas talleres mecánicos ubicados en la Avenida Bolívar, en la calle Garcés y Falcón en los cuales le pueden dar el esmero necesario y a muy buenos precios además de servicio de auto lavado y cauchera. En la Calle el Amparo se encuentran ubicadas dos estaciones de servicio.


CONCLUSIÓN El municipio Falcón es una zona con abundantes atractivos naturales, playas y actividades como la ganadería y la pesca; aunque en el municipio todavía existen parroquias que no han sido orientadas al turismo esto no quiere decir que no tengan los recursos o el potencial para hacerlo, con la dedicación suficiente y en pro al crecimiento turístico junto con el apoyo de las personas que residen en dichos lugares se pueden obtener resultados beneficiosos, tanto para los residentes porque mejoraría la economía en la zona como para los turistas por la gran diversidad de actividades recreativas y culturales que posee, de igual forma esto sería aunque muy importante también un poco difícil ya que algunos residentes toman esto como algo desfavorable, estos se arraigan a la idea de que los turistas pueden llegar a dañar no solo las bellezas del lugar sino también las costumbres y culturas a las que son devotos y, por esta razón son un poco distantes con los visitantes del lugar. A pesar de cualquier inconveniente los visitantes siguen llegando a estas zonas dado sus atractivos naturales, playas y demás. El municipio Falcón es un municipio con muchos factores favorables en cuanto a turismo se refiere, es una caja de sorpresas esperando a ser abierta por las personas que visiten la zona.


BIBLIOGRAFÍA

Cabo San Román http://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_San_Rom%C3%A1n Hato Aguaque www.eczafotos2008.blogspot.com/2008/08/ruinas-de-una-casa-historica-elvinculo.html Iglesias de Paraguaná http://www.villacaribehotel.com/index.php? option=com_content&view=article&id=186:iconos-de-paraguana-iglesia-san-juanbautista&catid=7&Itemid=226 Municipio Falcón http://centrodehistoriadeparaguana.blogspot.com/2012/07/municipio-falcon-deprovincia-de-san.html Municipio Falcón http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Falc%C3%B3n_(Falc%C3%B3n) Reserva Biológica Montecano http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_biol%C3%B3gica_Montecano Salina de Las Cumaraguas http://es.wikipedia.org/wiki/Salina_de_Las_Cumaraguas Pueblo de Paraguaná http://www.villacaribehotel.com/index.php? option=com_content&view=article&id=108:conociendo-paraguanamoruy&catid=7:blog&Itemid=226


ANEXOS

Escudo del Municipio Falc贸n.

Mapa del Municipio Falc贸n.

Hato ubicado en la Parroquia Adaure.

Hato Casa Grande Buena Vista.

Hato Casa Grande.

Patio Hato Casa Grande.


ArtesanĂ­a en Cuero de Chivo

ArtesanĂ­a en Barro.

Iglesia Divina Pastora.

Museo Baraivere


Patrona de Baraived

Iglesia Inmaculada Concepción De Jadacaquiva.

Iglesia San Nicolás de Bari

Iglesia Virgen del Carmen

Alojamiento en Jadacaquiva.

Artesanía de Moruy


Monumento Natural Cerro Santa.

Antiguo Almacén de Mercancía en Adícora

Iglesia Virgen de Lourdes

Reserva Biológica Montecano

Faro de Adícora

Posada de Luis


Dulce Esquina

Dulce de Leche Extra

Faro Cabo San Román

Hato Aguaque

Iglesia Inmaculada Concepción de Pueblo Nuevo.

El Budare de Paraguaná

Salina de las Cumaraguas.

Laguna Boca de Caño


Artesanía en Madera.

Hato San Francisco

Puerto Escondido

Sillas de Cardón.

El Supí

Médano Blanco.


PÁGINA DE EVALUACIÓN

ALVARADO, DAVID 23.525.828

______________

CAFFIERO, ROSANGEL 25.470.100

______________

CEDEÑO, VANESA 23.460.089

______________

CHIRINOS, MARÍA JOSÉ 24.706.277

______________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.