Proyecto revista jair josabad granados alba

Page 1


DIRECTORIO ESPAÑOL………………………………………….3 MATEMATICAS……………………………..94 CIENCIAS……………………………………...131 FOCE…………………………………………….180 HISTORIA…………………………………….246 INFORMATICA…………………………….281 INGLES………………………………………326 ARTES (MUSICA)………………………364 TECNOLOGIAS…………………………..389



Hoja el blanco Hoja portada de datos Hoja portada del mes Hoja reglamento y evaluación *cuaderno profesional de raya [diario] *cuaderno profesional de cuadro grande [ortografía] *libros de trabajo

*bolígrafos [negra, azul y rojo] Evaluaciones


1.

2.

-examen plataforma -20%

-proyecto-50%

-trabajos -30%

-tareas-10%

-cuaderno -30%

-trabajo-20%

-tereas -20%

-cuadernos-20%

20-diario

10-diario

10-ortografia

Derechos de los alumnos 1. recibir una clase de calidad 2. ser atendido y canalizado al aria correspondiente 3. trabajar en un ambiente limpio y ordenado

4. recibir trato respetuoso de compa単eros y maestros 5. ser informado de las actividades escolares durante el mes 6. ser evaluado de forma justa 7. salir al sanitario en un caso 8. salir al sanitario en un caso necesario 9. tomar agua en caso necesario 10. ser escuchado.


DERECHOS DE LOS MAESTROS Recibir trato respetuoso y cordial de los alumnos. Recibir atenci贸n requerida a la clase Ser informado Trabajar en ambiente limpio y ordenado Que el alumno asista con el material requerido Tomar agua cuando sea necesario Acomodar a los alumnos de acuerdo a sus necesidades Que el alumno asista con puntualidad a clases.

DEBERES DE LOS MAESTROS Puntualidad Portar el uniforme correctamente Portar la credencial en lugar visible No uso de celular etc. Solicitar anticipadamente tareas y materiales Planear e impartir clases de calidad. Mantener limpia y ordenada Tratar con respeto a compa帽eros y alumnos Manejar lenguaje respetuosos


No ingerir alimentos en clase Evaluar en forma justa BIOGRAFIA ANUAL 1.- Buscando a Alaska-Jinan Green Ediciones Castillo. 2.-Asesinato en Mesopotamia-Aggatha Chistie Ed.RBA Libros. 3.-Caballo Blanco-Alex Adams Ed. Umbriel Editores.


Tema: 1

Ámbito: Estudio Objetivo: 1.-Ingadar sobre un tema y concentrar los resultados en un texto. 2.-Analizar y comparar información sobre un tema sobre un tema para escribir artículo. Contesta las siguientes preguntas: ¿Qué revistas conoces? Ninguna ¿Cuál te gusta leer? ¿Porque? Ninguna porque casi no conozco revistas. ¿Consideras que es importante conocer artículos? Y ¿Por qué? Si porque te informan de lo que pasa ¿Estas siempre de acuerdo con lo que opinas otras personas? No, porque a veces no tiene la razón. ¿Por qué? Las opiniones cambian ¿Cuándo opinas tienes información del tema, Donde obtienes la información? Si, internet o de libros ¿Haz participado en una revista escolar? ¿Cuál fue tu participación? No.


TEXTOS EXPOSITIVO Son escritos Brindan información Informa, difunde conocimientos sobre un tema general o especializado Se divide en: DIVULGATIVOS Difundir, promover o publicar algo para ponerlo al alcance del público. ESPECIALIZADOS Presenta ideas que Aclaran o explican conceptos y argumentos. Ejemplos: El científico alemán realiza una tarea incansable para la divulgación de este descubrimiento.

ARGUMENTATIVO Son escritos Brindan información Informa y presenta razones o juicios Ejemplo: Tesis, titulo, párrafos, conectores textuales, adjetivos valorativos y tipos de argumentos.


Una regencia cruzada consta en remitir al lector de una parte a otra en el interior de un mismo texto con el que se completa el conocimiento de un contenido que se trata en forma separada. En los artículos se usan estas referencias en el cuerpo del texto o en las notas al pie de la página.

En los artículos de opinión son conocidos comúnmente, como voz enunciativa, la primera persona del singular y como una manera de señala que el autor se hace responsable de lo que se hace. De esta manera se enfatiza maneras u opiniones, creo que, en mi opinión, pienso que. En los artículos expositivos suelen ocuparse de forma impersonal se menciona, se encontró a la tercera persona del singular o plural. Plural el evento es señalar el señalado, que de esta manera de enumerar también se utiliza para remarcar las costuras ajenas y propias. Refutarles o ligarse a ella de acuerdo a los contenidos, generalmente se usa en personas que no pertenezcan al grupo o la persona que se oye, las que ven el problema presentado y del cual se opina. REVISION ORTOGRAFICA


Ideogramas Pirámide Isopo Policía Obsesivo Viaje Olímpico Importable Ayúdate 10. yegua 11. particularizar 12. artista 13. zozobrar 14. organizo 15. sigas


O de



Tema.1

Ámbito: Literatura Objetivos: Analizar el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos Identificar las variantes sociales, culturales utilizadas en los textos en función de la época y lugares escritos. Identificar los recursos empleados para describir aspectos parciales y temporales que crean el ambiente de un pueblo. Elaborar comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación.

¿Qué tipo de textos prefieres leer? ¿tienes un cuento favorito? ¿tienes un autor favorito? ¿algún personaje de un cuento te ha impactado mucho? ¿te has sentido identificados con algún personaje? ¿porque?


¿Qué elementos crees que el autor usa para darle vida a un personaje?

En las siguientes descripciones se desarrolla una pequeña historia con lógica y coherencia así como una ilustración.

Descripción: Señor de 43 años divorciado. Mujer de 23 años con un gato Hombre de 70 años casada Hombre de 18 años rubio Hombre de 32 años de ojos grises. Había una vez un señor de 43 un día lo visito su nieto. Él le pidió que le contara porque se divorció, cuando apenas tenía 19 años. La historia empezó a ser narrada


Había una vez una mujer que se enamoró de un muchacho que había muchos rumores pero ella no los creía su mejor amiga lele decía que no se clavara tanto con él porque la lastimaría pero ella no le hiso caso un día el muchacho se le declaro de dos semanas le dijo que ella ya no le importada la muchacha se encontró un gato a los 23 años

Revisión ortográfica 3 1: exfoliación 2: actualización

3: decidido 4: ambiguo 5: Tlalnepantla 6: adhiere 7: huitlacoche 8: concubinato 9: fortísimo 10: guapo 11: iglú

12: píldora 13: aun


14: en hora buena 15: ahorita Revisión parcial de cuaderno 1 1 no total de firmas negras [t libro]:17 No de firmas obtenidas: 12 %cuaderno: 10 %obtenido: 5 2 no firmas negras ortografías: 4 No firmas negras obtenidas: 2 % total ortografía: 10 %obtenido ortografía: 5 3 no tareas totales: 4 No tareas obtenidas: 2 %tareas 20 %obtenido 10 Tarea: descripción Es explicar, de manera detallada y ordenada, como son las personas, los lugares, los objetos y sentimientos. Ambiente: Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y


de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida PERSONAJE: Es cada uno de las personas o seres, que ya sean humanos o animales o cualquier otro tipo que aparecen en una obra artística.

Ejercicio.

Regionalismos: Definición: Regionalismo es una forma de hablar en diferentes países, esto significa que una palabra puede significar algo en una región y en otra distinta otro significado o tener varios significados. Por ejemplos: chile / ají / picante pluma / bolígrafo / lapicero aguacate / palta / cura / avocado /abacate papalote / cometa cerillos / fósforos bodega / almacén / tienda / depósito cochino / chancho / puerco / marrano / lechón niños / chamacos / chavos autobús / guagua / caminata

Se divide en cuatro principales grupos. 1.- diatónicas: Son los que atiende a un lugar geográfico


2.-diacronicas: atiende al tiempo, cambian a través del paso de los años 3.-diaoraticas: atiende al diferente nivel social y cultural. 4.-diafasicas: atiende a las situaciones sociales o contextos y dependen de la intención del hablante.

Son los cambios en el español que aparecen según las distintas regiones geográficas en la que se habla esta lengua. Las diferencias pueden ser en el significado de algunas palabras o en la pronunciación de la misma.

Son los cambios que ocurren en el español y que tiene relación con el grupo social, que habla la lengua, Ej.


Usan términos ligados a su actividad y al mundo social y cultural.

El rey Fernando para imprimir Nombre_________________________________Curso:______Fecha:__________ En la prueba de comprensión rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

EL REY FERNANDO Conoce todos los asuntos graves o insignificantes del reino, y todos pasan por su mano, y aun cuando aparente oír de buen grado los pareceres de todos, él es quien los resuelve y todo lo dispone... Es diestro en las armas, y así lo ha mostrado antes y después de ser rey. Parece ser muy religioso, hablando con gran reverencia de las cosas de Dios, y refiriéndolo todo a Él. Manifiesta gran devoción en los oficios y ceremonias religiosas, lo cual es, por cierto, común a toda la nación. Es iliterato, pero muy urbano. Es fácil llegar hasta él, y sus respuestas son gratas y muy atentas, y pocos son los que no salen satisfechos de sus palabras. Pero dice la fama que en sus obras se aparta muchas veces de sus promesas, o porque las hace con ánimo de no cumplirlas, o porque cuando los sucesos que ocurren le hacen mudar de propósito, no tiene en cuenta lo que antes prometiera... Observé, cuando era embajador en España cerca del rey don Fernando de Aragón, príncipe prudente y religioso, que, cuando meditaba en empresa nueva o algún negocio importante, lejos de anunciarlo primero para justificarlo en seguida, se arreglaba hábilmente de modo que se dijera por las gentes: "El rey debería hacer tal cosa por estas y aquellas razones", y entonces publicaba su resolución, diciendo que quería hacer lo que todo el mundo consideraba necesario, y parece increíble el favor y los elogios con que se acogían sus proyectos. Una de las mayores fortunas es tener ocasión de mostrar que la idea del bien público ha determinado acciones en que se está empeñado por interés particular. Esto es lo que daba tanto lustre a las empresas del rey. Hechas siempre con la mira de su propia grandeza o de su seguridad, parecía que tenían por objeto la defensa de la Iglesia o la propagación de la fe cristiana. Guicciardini.

Instrucciones: Rodea con un círculo una de las siguientes letras: a, b y c.


PRUEBA DE COMPRENSIÓN 1.- Ante los asuntos de su reino, Fernando el Católico: a) Se desentendía de ellos. b) Los encomendaba a otros. c) Los conocía y resolvía personalmente.

2.- Las decisiones importantes: a) Las tomaba él después de oír a los demás. b) Las tomaban sus consejeros. c) Las tomaba su esposa Isabel.

3.- ¿Cómo hablaba de las cosas de Dios? a) Con naturalidad. b) Con gran reverencia. c) Con desprecio.

4.- ¿Qué tenía en común el rey con el resto de la nación? a) La devoción en los oficios y ceremonias religiosas. b) Las ansias de grandeza. c) La destreza en las armas.

5.- El Rey Católico: a) Conocía muchas obras literarias. b) No estaba versado en literatura. c) Tenía gran afición a la lectura.


6.- ¿Solía cumplir sus promesas? a) Siempre. b) Casi siempre. c) Casi nunca.

7.- El autor de este texto era: a) Conde de Castilla. b) Embajador de España. c) Viajero europeo.

8.- Antes de publicar sus decisiones: a) Las justificaba públicamente. b) Las consultaba con la Reina. c) Hacía llegar a las gentes las razones de su decisión.

9.- Decía que hacía las cosas por: a) El bien público. b) El interés particular. c) El bien de sus amigos.

10.- En realidad el Rey buscaba en sus empresas: a) La defensa de la Iglesia. b) La propagación de la fe cristiana. c) Su propia grandeza o su seguridad.


Tarea:

10 ejemplos de regionalismos: Dinero – plata – pasta – marmaja Chile – ají – picante Pluma – bolígrafo – lapicero Aguacate – palta – cura – avocado – abacate Papalote – cometa Cerillos – fósforos Bodega – almacén – tienda – depósito Cochino – chancho – puerco – marrano – lechón Niños – chamacos – chavos Autobús – guagua – caminata

El español latinoamericano abarca una diversa gama de dialectos hablados varía según la región donde se habla.


Estas diferencias de denominan variantes regionales o dialectos y esta tendencia está dada prácticamente por el medio tomando el territorio. Según el área, geográfica se aprecia el desarrollo de los diversos variantes. Español amazónico Español boliviano Español caribeño (panamá-dominicana) Español centro-americano Español andino (Perú- chile) Español chileno (de chile) Español paraguayo Español peruano Español colombiano Español puertorriqueño Español mexicano Español argentino.

Cuestionario ¿Qué son los derechos para ti? Son los que obtienes al nacer ¿Qué pasaría si no tuviéramos derechos? Sería una anarquía


¿Qué derechos tienes? Techo, comida y libertad de expresión ¿conoces a alguien a quien no le tomen en cuenta sus derechos? No ¿de qué manera haz ejercido tus derechos? Ir a la escuela y respetar y ser respetado.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado. Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos. La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación. La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de: Contribuir al desarrollo integral de la persona. Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares. Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función. Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias.

CLASIFICACIÓN EN TRES GENERACIONES:


Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

Primera generación Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII. Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran: Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica. Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral. Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país. Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean. Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

Segunda generación La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debidos a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho. De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda


un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son: Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Toda persona tiene derecho a la salud física y mental. Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades. La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera generación Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con: La autodeterminación. La independencia económica y política. La identidad nacional y cultural. La paz. La coexistencia pacífica. El entendimiento y confianza. La cooperación internacional y regional. La justicia internacional. El uso de los avances de las ciencias y la tecnología. La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos. El medio ambiente. El patrimonio común de la humanidad. El desarrollo que permita una vida digna.



GRUPO UNIVERSITARIO MODELO

INSTITUTO MODELO SECUNDARIA PLAN DE TAREAS CICLO ESCOLAR 2014-2015 MES:_OCTUBRE_

GRADO: ____2°____

ASIGNATURA: ___ESPAÑOL II___

NP

TAREAS Y/O MATERIALES

SE DEJA

SE ENTREGA

NOTA: Para el día lunes 6 de Octubre se debe de traer el material para el forrado de bancas (se solicitó en la lista de útiles) Papel américa color azul Plástico hule cristal Cinta adhesiva 7 Octubre

8 Octubre

2 Octubre

30 Octubre

8 Octubre

9 Octubre

8 Octubre 8 Octubre

14Octubre

Investigar alguna organización que fomente el respeto al derecho humano asignado en clase por equipo. Firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado, no se revisará la tarea Traer el libro “Buscando a Alaska” con la las 2/3 partes leídas Traer impreso y pegado en el cuaderno de ortografía el ejercicio Que se encuentra en el siguiente link: http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay05e.htm, sin resolver y firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado, no se revisará la tarea DÍA DE REVISIÓN DE CUADERNOS. ÚNICO DÍA

Traer por equipos (los cuales se formarán en clase) una cartulina blanco, plumines, colores, pegamento, tijeras, revistas para recortar 15 Octubre 16 Octubre Traer impreso y pegado en el cuaderno de ortografía el ejercicio Que se encuentra en el siguiente link: http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay08e.htm, sin resolver y firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado, no se revisará la tarea 22 Octubre 23 Octubre Traer impreso y pegado en el cuaderno de ortografía el ejercicio Que se encuentra en el siguiente link: http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay39e.htm, sin resolver y firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado, no se revisará la tarea NOTA: El libro de lectura “Buscando a Alaska” debe continuarse en su lectura durante el mes, la bibliografía es la siguiente: Buscando a Alaska Jon Green Ediciones Castillo


Obediencia

OBEDIENCIA En esto de obedecer, yo, tu Ordenador, si creo que te puedo dar lecciones. ¿Fallo alguna vez a lo que me mandas? Si me das las órdenes correctas, ahí estoy yo sumiso, sin voluntad propia, ciegamente servil. Eres tú más bien el que se equivoca en algunas órdenes que me das. Estoy orgulloso de ello. Pero sospecho que mi obediencia no es la obediencia con que deben obsequiarse unas a otras las personas humanas. Yo actúo sin motivos, sin razones. Si fuera capaz de ello, no sería Ordenador, sería persona. Las personas vivís en sociedad. Y sociedad es la familia, el colegio, la ciudad, la nación a que perteneces. ¿Te imaginas una sociedad sin autoridad? Es necesaria la autoridad. No hay más que ver cómo los jóvenes, tan propensos a rechazar la autoridad establecida, os inventáis otros tipos de autoridad. Buscáis quien os mande y os sometéis servilmente. Obedecéis al cabecilla de la pandilla, al líder de turno, a las modas. ¿Quieres saber qué es la obediencia para una persona? Obedecer es aceptar y ejecutar, como decisiones propias, las indicaciones de quien tiene y ejerce la autoridad, siempre que no se oponga a la justicia. Datos a tener en cuenta: Aceptar, en la obediencia, es considerar como tuyas las decisiones de otro. Autoridad es la persona puesta para mandar, ordenando los derechos de todos y procurando el bien de la sociedad o de las diversas sociedades a las que tú puedas estar incorporado. Ejecutar es hacer con prontitud lo que te mandan, poniendo interés por interpretar bien la voluntad del que manda.


La autoridad, si como humana que es, se sobrepasa en sus facultades, no debe ser obedecida en sus abusos o errores. La obediencia no se opone a la libertad. Es verdad que el que obedece se somete a la voluntad de otro. Pero lo hace en virtud de una decisión libre, motivada por unos valores superiores. El primero de estos motivos es la autoridad misma, cuyo fundamento está en la autoridad de Dios. Otras razones pueden ser, y de hecho son, la paz, la armonía, la eficacia, el respeto a los derechos de los demás, el bien común. Algunas propuestas: *Que tu obediencia no sea rutinaria, ciega, mecánica. Esta es la obediencia mía, la del Ordenador. * Tú debes cumplir bien, atendiendo a los deseos reales del que manda. * No te limites a hacer el mínimo necesario para justificarte. Debes ser generoso haciendo incluso más de lo que se te pide. * No critiques, ni de pensamiento, a la persona que tiene autoridad. * No intentes pasar el encargo recibido a otra persona. Debes hacer inmediatamente lo mandado o en el momento que te hayan indicado. Un aviso: Debes contar con la rebeldía que brota dentro de ti en estos años. Ya sé que quieres ser tú. No te preocupes. Lo serás, y con mayor personalidad, cuanto más obediente seas ahora. Don Samuel Valero.

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA


1.- ¿Cómo es la obediencia del Ordenador? a) Inteligente. b) Voluntaria. c) Ciegamente servil.

2.- Los jóvenes suelen someterse a la autoridad de: a) Los gobernantes. b) La moda. c) Los mayores.

3.- La obediencia consiste en aceptar y: a) Ejecutar. b) Criticar. c) Pasar el encargo a otro.

4.- Toda autoridad debe: a) Enriquecerse a costa de la sociedad. b) Imponerse aún a costa de la justicia. c) Buscar el bien común de la sociedad.

5.- El fundamento de toda autoridad está en:


a) La autoridad de Dios. b) Las normas sociales. c) La opini贸n de la mayor铆a.

6.- En toda sociedad es necesaria la: a) Falta de autoridad. b) Autoridad. c) Sumisi贸n ciega.

7.- El cabecilla de la pandilla suele: a) Esclavizar al grupo. b) Procurar el bien com煤n. c) Mandar con justicia.

8.- El aceptar, en la obediencia, es: a) Respetar al otro. b) No pensar en lo que mandan. c) Considerar como nuestras las decisiones de otro.

9.- La obediencia no se opone a la libertad porque: a) Son la misma cosa. b) Se obedece por valores superiores.


c) La obediencia no es humana.

10.- A la hora de obedecer hay que: a) Ser generoso. b) Hacer lo mínimo. c) Hacer lo justo para justificarse.

La comisión nacional de derechos humanos es un organización autónoma con personalidad jurídica y patrimonios propios perteneciente al estado mexicano su principal objetivo profesan de los derechos humanos consagrados en la constitución política de los estados unidos mexicanos. El reverendo anglicano Mauricio Vega marcho esta tarde por las calles de borranquillororedos de lesbianos, gays, disexules, trans e intersexual. La marcha comenzó 4 y 20 de la tarde aunque des de los 3 empezaron a llegar, todos llegaron a la plaza de la paz, lugar donde se revisó un cuento callera y se firmó un pacto por la ciudadanía de las personas “LGBTI” en barriguilla y el departamento del el lentico *escribir un cuento corto y original y elaborar una antología *conocer los distintos aspectos que componen un cuento R= *elaborar una versión diferente de un cuento Actividad: consta de las siguientes preguntas ¿Qué tipos de narradores son los más usuales en un cuento? R=tercera persona ¿Qué características diferencian a un cuento de una novela? R=personajes, narración y tiene una trama ¿Crees que existan varias regiones de un cuento y por qué?=si porque depende mucho del tema ¿As escrito un cuento original? R=si ¿Qué características les pondrías a un personaje de cuento?=pues de que nunca se moriría y que tuviera un hijo


Existen 4 tipos de Omisamente, personaje, testigo y en segunda persona .depende el estilo de la notación tipo de inaladas que se emplea. Atmisiente lo obtiene del latín este narrador como una figura que conoce tanto a la estaría a cono lo que piensan

El búfalo cafre

Hay animales, como los antílopes y gacelas, que se han hecho célebres por su belleza. Otros, como el león, llaman la atención por su bravura y orgulloso porte. Finalmente, los gigantes, como los elefantes y jirafas, impresionan por sus colosales proporciones. Pero existe una criatura africana que, al margen de su tamaño, su porte y su apariencia física, es famosa entre todos los cazadores y zoólogos, precisamente por su peligrosidad. Me refiero al búfalo cafre, el gran bóvido de las sabanas. Porque se sabe que este herbívoro ha causado más víctimas entre sus enemigos naturales incluido el hombre, que cualquier fiera, aparentemente más agresiva e incontrolable. Para los cazadores europeos y americanos que buscan en África emociones fuertes, el búfalo ha constituido siempre una pieza codiciada. Porque si el tirador no acierta a derribarlo del primer disparo, su obligado rastreo resulta sumamente peligroso. El búfalo herido se retira hacia los más impenetrables matorrales y trata siempre de dar un rodeo para atacar por la espalda al hombre que lo busca, en un paraje que dificulta la visibilidad y los movimientos.


En la carga, el sólido rumiante, que puede alcanzar la tonelada de peso, avanza en línea recta, quebrando el matorral a su paso. Contrariamente a los toros, lleva siempre la cabeza levantada y el hocico al viento, para no perder el contacto olfativo con la víctima. Su fino oído y su aguda vista completan el dispositivo agresor, conjugándose con una agilidad inesperada en el volumen del rumiante. Sus cuernos, extraordinariamente macizos, forman como un casco sobre la frente, para curvarse luego hacia abajo y emerger en dos afiladas puntas laterales. Basta el simple testarazo del escudo central para matar a un hombre. Pero el búfalo acostumbra a ensañarse con sus enemigos, a los que pisotea después de derribarlos. Y aún se dice que con su lengua, áspera como papel de lija, puede lacerar la piel y los músculos. ¿Tendríamos que pensar tras está comprometida descripción que el búfalo es un ser odioso, merecedor de la más despiadada persecución? En absoluto, porque este apacible tortazo sólo ataca cuando es acosado, comportándose, en condiciones normales, como una criatura inofensiva y tímida. Una abrasadora mañana de la gran Fosa del Rift, estábamos filmando pelícanos blancos en las riberas del lago de Mañara, cuando sorprendimos a media docena de grandes búfalos machos, revolcándose en un lodazal. Félix Rodríguez de la Fuente

Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA 1. Son animales célebres por su belleza: a) Los leones. b) Los antílopes y gacelas. c) Los búfalos.


2. El búfalo cafre destaca por su: a) Peligrosidad. b) Tamaño. c) Porte. 3. El búfalo es: a) Carnívoro. b) Herbívoro. c) Omnívoro. 4. ¿Dónde vive el búfalo? a) La selva virgen. b) El desierto. c) La sabana. 5. ¿Por qué es peligroso el búfalo herido? a) Porque ataca por la espalda. b) Porque ataca en el descampado. c) Porque se pone furioso. 6. ¿Cuánto llega a pesar un búfalo cafre? a) Una tonelada y media. b) Una tonelada. c) Media tonelada. 7. ¿Cómo lleva la cabeza cuando ataca? a) Baja. b) Inclinada. c) Levantada. 8. Después de derribar al enemigo, el búfalo: a) Lo pisotea. b) Le da cornadas.


c) Le cocea. 9. ¿Cuándo ataca el búfalo? a) En época de celo. b) En primavera. c) Cuando es acosado. 10. ¿Dónde se vieron seis búfalos revolcándose? a) En la Fosa del Rift. b) En África del Sur. c) En Tanzania.

El león

El león hace gala de todo un aparato atemorizador e imponente que resulta de lo más inapropiado para un cazador. La flotante melena negra de los leones de montaña, la voz de trueno, las arrogantes posturas en los altos de los collados o en las cuerdas, forman parte de todo un sistema bélico que los machos ponen en juego para asustar a sus competidores; para que los vecinos líderes de otras tribus


leoninas sepan que sus territorios de caza están defendidos por un león poderoso, en la flor de la edad. Pero la especialización de los leones adultos en la delimitación y defensa de las fronteras de sus feudos no siempre se reduce a las imponentes actitudes de parada. Con frecuencia, los machos competidores libran batallas titánicas en la que no es raro que muera uno de los contendientes o queden muy malheridos. El más fuerte y hermoso de los leones que he observado y filmado fue encontrado muerto y semidevorado, una mañana, por los guardianes de la reserva del Ngorongoro. Durante toda la noche escucharon los terribles rugidos que acompañaban a las luchas territoriales. Al parecer, un león de melena roja, campeón de una horda vecina, mató al macho de la montaña aprovechándose de que éste estaba inútil, con una de sus zarpas hinchada como consecuencia de una espina infectada. Esto explica mi afirmación de que los leones machos se asemejan más que ninguna otra criatura a los épicos monarcas medievales o a los heroicos guerreros de la "Iliada". Adornadas sus imponentes cabezas con el penacho de sus crines, sin malgastar sus energías en la caza o en los deberes familiares, pregonando a los cuatro vientos sus derechos sobre la propiedad de su feudo, los leones adultos y dominantes son mantenidos por las hembras y los machos jóvenes de sus hordas. Porque para la sociedad de los grandes felinos resulta más vital que la propia caza la garantía de posesión de un amplio territorio, donde no puedan penetrar otros congéneres, para que se conserve así la elevada densidad de animales herbívoros que la tribu necesita para alimentarse. Pero, además de la lucha con los machos de otras hordas, en el seno de los propios grupos existe siempre una rígida jerarquización entre los leones adultos y semiadultos. Y tan pronto como un líder pierde facultades por la edad o por lesiones recibidas en un combate, su inmediato inferior lo desafía y ocupa inexorablemente su puesto si vence en el duelo. Félix Rodríguez de la Fuente.


Instrucciones: Pulsa uno de los botones con las letras a, b y c. La letra acertada se pone de color rojo.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

1. La principal misión del león es: a) La caza. b) La vigilancia. c) La defensa de su territorio.

2. La gran melena negra del león sirve para: a) Asustar a sus competidores. b) Cazar. c) Comunicarse con otros leones.

3. A veces los leones machos: a) Se dedican a cazar. b) Libran fuertes batallas. c) Ceden sus territorios.

4. Un fuerte león fue encontrado muerto en: a) Ngorondoro. b) Sudáfrica. c) Nigeria.

5. El león de Ngorongoro fue derrotado porque: a) Era viejo.


b) Tenía una zarpa infectada. c) Se descuidó en la pelea.

6. El león de Ngorongoro estuvo luchando: a) Durante la mañana. b) Durante la tarde. c) Durante la noche.

7. El león de Ngorongoro fue derrotado por: a) Un león de melena roja. b) Un león de melena parda. c) Un león de melena negra.

8. Los leones machos se asemejan a: a) Los guerreros prehistóricos. b) Los monarcas épicos medievales. c) Las legiones modernas.

9. ¿Quién se dedica a la caza? a) Los leones machos. b) Solamente las hembras. c) Las hembras y machos jóvenes.

10. Se produce un cambio de líder por: a) La pérdida de facultades o por heridas. b) Acuerdo mutuo entre los machos. c) Rotación.


Revisión ortográfica Avena Bicarbonato Cernir Comnigo Acento Voz Sillón Mandil Habían Cuadricula Practica Ovalo Sonato Asunción Esdrújula


Dentro de una historia cuando los personajes interactúan entre si hablándose, se le conoce como dialogo. Existen dos tipos de diálogos que se usan frecuentemente en cuentos u otro tipo de historias. Dialogo directo Se presenta cuando dos personajes conversan entre sí por lo regular viene señaladas con su guion mediano al principio de las oraciones, es decir ocurre cuando dos personajes hablan entre sí, pero el otro contesta lo que se le dice. -llegue y lo vi a lo cual solo pude decirle hola _le pregunte de la msma manera y unicamante le pregunte como has estado. ACTIVIDAD Escribe un cuento en la que muestres la diferencia entre Halloween y dia de muertos, usando dialogo directo eindirecto.



Habia una vez unos niños que no sabían como deberían festejar las fechas que se aproximaban dalgunos defendían a los costumbres d deñl dia de muertos y otros Halloween. _yo creo que lo mas importante es festejar , no importando donde vivamos o como la hagamos. _ claro que no _es importante festejar pero mas cuidar dnuestro e país.



GRUPO UNIVERSITARIO MODELO

INSTITUTO MODELO SECUNDARIA PLAN DE TAREAS CICLO ESCOLAR 2014-2015 MES:_NOVIEMBRE_

GRADO: ____2°____

ASIGNATURA:___ESPAÑOL II___

NP

SE DEJA

SE ENTREGA

TAREAS Y/O MATERIALES

4 Nov

5 Nov

5 Nov

6 Nov

Entrega de cuento de ciencia ficción de manera individual en donde se muestre un narrador omnisciente y haya diálogos directos e indirectos, y existan personajes planos y redondos. El cuento se debe entregar en hojas blancas tamaño carta con un margen rojo de 2 cm de lado y con una extensión de 1 ½ a 2 cuartillas, escrito a mano, con portada con datos de identificación (Nombre de la escuela, título del cuento, nombre del alumno, grado y grupo, y fecha de entrega). El cuento se entregará engrapado e ilustrado (las imágenes No cuentan como parte del contenido del cuento, son totalmente extra a las cuartillas mínimas requeridas). Debe venir firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado no se recibirá. Nota: La ortografía es importante, por lo tanto las faltas de ortografía afectarán la calificación. Así como cualquiera de las especificaciones antes mencionadas. Traer impreso y pegado en el cuaderno de ortografía el ejercicio que se encuentra en el siguiente link: http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay19.htm,sin resolver y firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado, no se revisará la tarea DÍA DE REVISIÓN DE CUADERNOS Y LIBRO. ÚNICO DÍA

11 Noviembre 11 Nov

12 Nov

12 Nov

13 Nov

Traer un informe en el cuaderno respecto a lo observado en el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=cFj5TMPPCQ4 Se debe de remarcar cuales son las características de la mesa redonda y una conclusión respecto al tema. La tarea debe venir firmada por mamá, papá o tutor. De no venir firmada no se revisará. Traer impreso y pegado en el cuaderno de ortografía el ejercicio que se encuentra en el siguiente link: http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay27.htm,sin resolver y firmado por mamá, papá o tutor.


De no estar firmado, no se revisará la tarea 18 Nov

19 Nov

Traer en el cuaderno un resumen de lo que se hablará en la mesa redonda, el tema se elige en clase. La tarea debe venir firmada por mamá, papá o tutor. De no venir firmada no se revisará. 19 Nov 20 Nov Traer impreso y pegado en el cuaderno de ortografía el ejercicio que se encuentra en el siguiente link: http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay34.htm,sin resolver y firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado, no se revisará la tarea 25 Nov 26 Nov Traer en el cuaderno 5 ejemplos de modismos, 5 ejemplos de tecnicismos, 5 ejemplos de regionalismos y 5 ejemplos de indigenismos, con su respectivo significado. Firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado no se revisará la tarea. 26 Nov 2 Dic Traer un texto, a mano, de no más de 10 renglones en donde se puedan identificar variables del español. Subrayarlas y escribir su significado respecto a su contexto con el texto. Firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado no se revisará la tarea. 26 Nov 27 Nov Traer impreso y pegado en el cuaderno de ortografía el ejercicio que se encuentra en el siguiente link: http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay28.htm,sin resolver y firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado, no se revisará la tarea NOTA: El día 18 de Noviembre se revisará un adelanto del 50% del proyecto bimestral. Único día de revisión. Enviar link de video por mensaje en la plataforma. La asistencia a la obra de teatro del día 22 del presente mes, será tomada en cuenta con ponderación extra para la evaluación del mes de Diciembre entregando un reporte escrito a mano de mínimo una cuartilla más evidencias fotográficas en la Dirección de Secundaria el día 25 de Noviembre. Tu reporte debe contener portada.


La mesa redonda tema 5 1 Revizar e información de distintas textos para participar en una maza redonda 2 argumentar puntos de vista pera partizipar en una mesa redonda ¿sabes que se hace en una mesa redonda?R=si,se yega a un acuerdo sodreun tema en espesifico ¿As pertisipado en alguna mesa redond?R=si ¿Cuál crees que es el propocito de las mesas redondas?R=yegar a un acuerdo ¿Qué características deveria tener una mesa redonda para cumplir su propósito?R=lugar,tiempo y forma . Mesa redonda En la leyenda del rey Arturo, la Mesa Redonda o Tabla Redonda era una mesa mística de Camelot alrededor de la cual el rey y suscaballeros se sentaban para discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino. En algunas versiones, el mago Merlín también tenía un asiento. La Mesa Redonda apareció por primera vez en el Roman de Brut de Robert Wace, si bien la idea de Arturo rodeándose con los mejores guerreros del mundo data de la Historia Regum Britanniæ de Godofredo de Monmouth y en los textos medievales galeses como Culhwch y Olwen y Trioedd Ynys Prydein. La historia más popular sobre el origen de la mesa aparece por primera vez en el Merlin de Robert de Boron, que fue adoptada por romances en prosa posteriores. En ella, la mesa fue creada por Merlín como imitación de la mesa del Grialde José de Arimatea, a su vez una imitación de la mesa de la Última Cena. En obras como el ciclo de Lanzarote en prosa, el ciclo post vulgata y La muerte de Arturo de Thomas Malory, la Mesa Redonda fue creada por el rey de Inglaterra, Uther Pendragon, que fue a parar a manos de su vasallo Leodegrance tras su muerte. Cuando Arturo sube al trono, recibe la mesa como un regalo cuando se casa con la hija de Leodegrance, Ginebra ¿Qué es una buena nutrision? Una buena alimentación debe ser variada, equilibrada, suficiente, adecuada e inocua. Variada quiere decir comer la mayor diversidad de alimentos posibles, equilibrada en proteínas, carbohidratos y grasas, suficiente aporte de energía de acuerdo a los requerimientos de cada persona, adecuada al grupo de edad y características específicas de los individuos, e inocua que no cause ningún daño a la salud de las personas.

1.la calidad total de alimentos ,sobre tobo grasas , que dan tantas calorías y otros alimentos que se logra en energía de origen de los animales ,exsesional mente conocidos y las golosinas como dulces, pasteles , etc La mesa redonada ¿Qué es?


1.es una estrategia de comunicasion oral o grapa 2. se empleo en el tradajo académico científico y profesional 3. con el opjetivo de llegar a un acuerdo sodre un tama en es pasifico Características Se presentan puntos de vista con igualdad o divergentes ,sobre un tema determinado . Se manifiesta una pasión de igualdad entre los participantes quienes por lo general especialistas sodre el asunto a tratar . Se interactua de manera dialogica con carácter informal o formal y con un tono cordial


NP

SE DEJA

SE ENTREGA

TAREAS Y/O MATERIALES

1 Dic

2 Dic

Traer en el cuaderno, atrás de la portada del mes de Diciembre, el listado de tareas impreso o escrito a mano.Debe venir firmada por mamá, papá o tutor. De no venir firmada no se revisará. DÍA DE REVISIÓN DE CUADERNOS (DE APUNTES Y ORTOGRAFÍA) Y LIBRO. ÚNICO DÍA Traer impreso y pegado en el cuaderno de ortografía el ejercicio que se encuentra en el siguiente link: http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay01.htm,sin resolver y firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado, no se revisará la tarea Entrega de reporte de lectura del libro “Buscando a Alaska” El contenido del reporte debe de ser: Una reseña de la historia, escrita en su totalidad por ti mismo (2 cuartillas) Un comentario personal respecto a la historia (1/2 cuartilla) Una recomendación positiva o negativa según sea el caso (1/2 cuartilla) Un dibujo realizado a mano por ti, en donde plasmes algún escenario descrito en el libro (1 página) El trabajo debe de contener portada con datos de identificación (Nombre de la escuela, título del trabajo, nombre del alumno, grado y grupo, fecha de entrega). El reporte debe de realizarse en hojas blancas tamaño carta, con margen de 2 cm de cada lado en color rojo. La ortografía es parte importante e integral de este reporte, cuídala, ya que cada falta de ortografía afectará tu calificación, así como cualquier otro aspecto anteriormente mencionado. El reporte debe venir firmado por mamá, papá o tutor. De no venir firmado no se recibirá. NOTA: La representación de escena de “Buscando a Alaska” se llevará a cabo en el mes de Enero Traer impreso y pegado en el cuaderno de ortografía el ejercicio que se encuentra en el siguiente link: http://www.aplicaciones.info/lectura/lecmay40.htm,sin resolver y firmado por mamá, papá o tutor. De no estar firmado, no se revisará la tarea

2 Diciembre 3 Dic

4 Dic

10 Diciembre

10 Dic

11 Dic


Los tecnicismos son términos que se utilizan dentro del lenguaje específico de ciertas profesiones, artes, oficios, ciencias o temas en particular. Los tecnicismos se utilizan para referirse a ciertas cosas o actividades en particular, que se llevan a cabo dentro de un entorno en particular, por lo que no se utilizan en el lenguaje común. Los tecnicismos fueron creados por las personas que se dedican a una actividad en particular y que sirven como forma de comunicación entre el grupo de personas que desarrolla la misma actividad.

10 ejemplos de tecnicismos: Sistema cambiario (economía) Producto interno bruto (economía) Síncope (medicina) Intravenoso (medicina) HTML (tecnología9 Web (tecnología) Jurisprudencia (derecho) Procesal (derecho) Mercadeo (marketing) Consumidor (marketing)

Ejemplos de regionalismos, son las distintas formas del lenguaje oral coloquial en los países de un mismo idioma.


Por ejemplo en los distintos países de habla hispana, a pesar de que se hable el mismo idioma, existen regionalismos de acuerdo a las variadas regiones dentro y fuera de un mismo país.

Ejemplos de regionalismos, americanismos

Ejemplos de regionalismos, americanismos Ejemplos de regionalismos, americanismos Los americanismos corresponden a los países americanos y a su forma de hablar con referencia a una misma cosa o un verbo utilizado de un modo diferente, por ejemplo:

En Costa Rica:

Se dice “acupar” refiriéndose a respaldar o a defender a alguien.

Se dice “aparchonar” al verbo manchar.

“Aterro” se refiere al bloque que provoca un derrumbe o a un conjunto d cualquier cosa.

“Binazo” se refiere a un chisme.

En Panamá:

“Abuelazon” se refiere a lo abuelos y su modo de chochear con sus nietos.


“Carilimpio” no es una persona con ara limpia sino una persona descarada.

De República Dominicana:

“Abulencia” se refiere a la especulación, invención o falsedad

“Babonuco” es un rodete o el elemento que permite cargar algún peso con la cabeza.

“Buhitiho” se refiere al brujo, al médico, gran sacerdote entre taínos.

“Capitaleño” es la persona natural de Santo Domingo.

En El Salvador:

“achivarse” significa persona que se viste de forma elegante o q se arregla para salir.

“Agüite” se refiere a abatimiento o a decaimiento.

“alcanzativo” se refiere a una persona suspicaz.

“Catizumbada” significa un número importante, u montón.

“chacalote” se refiere al reloj pulsera o al corazón que tiene una persona.

En Guatemala:


“Achusemado” se refiere a una persona extravagante o loca.

En Panamá:

“Acupear” significa favorecer o apoyar a una persona.

“Cañaza” se refiere al bambú.

En Puerto Rico:

“Agallarse” significa persona que se molesta mucho.

“Agalla” se refiere a una persona de carácter agresivo.

“Alcapurria” es una comida, un tipo de croqueta de tamaño grande frita y con un relleno de carne.

“Atrechar” significa transitar por un trecho.

“Atrecho” significa un atajo.

En Uruguay:

“Ala” es una interjección que significa u reclamo de atención o s usa par digerirse con cariño a alguien.


“Bichicome” se refiere a un indigente, persona sin casa.

Ejemplos de regionalismos, mexicanismos

Ejemplos de regionalismos, mexicanismos Ejemplos de regionalismos, mexicanismos En México algunos de los regionalismos son:

“A dioque” se utiliza como expresión que significa “en vano.

“Acordeón” es el papel que se dobla para minimizarlo y copiar en un examen.

“Aguacate” es una fruta que se llama palta.

“Alberca” se refiere a la piscina.

“Apapachar” es la acción que se realiza para mimar o acariciar.

“Ándale!” es una expresión utilizada para dar ánimo.

“Amolar” significa perjudicar o arruinar,

“Agujeta” no es la sensación de pinchazos después de ejercitar intenso sino el cordón de los zapatos.

“Albur” se refiere a un juego de palabras.


“Antojitos” no son antojos pequeños sino una comida del tipo tacos.

“Aventar” significa lanzar.

“Apachurrar” significa aplastar.

“Apenado” significa avergonzado.

“¡Bueno! Es la forma de atender una llamada telefónica, reemplaza a “hola”.

“Bodega” es el almacén, un depósito o una tienda

“Bonetería” es la tienda donde se venden camisas, calcetines, etc.

“Bolsa” es la cartera.

“Blanqueta” es la vereda.

“Caer gordo” significa caer mal.

“Cartera” significa billetera.

“Cobija” es la frazada.

“Cruda” significa resaca.


“Chamba” significa empleo, trabajo.

“Chela” significa cerveza.

“Chupón” significa chupete.

“Sale y vale” es una expresión que significa, muy bien.

Ejemplos de regionalismos, argentinismos

Ejemplos de regionalismos, argentinismos Ejemplos de regionalismos, argentinismos Algunos de lo argentinismos son:

“abatatarse” significa bloquearse mentalmente, asustarse

“acostar” significa ejercer un perjuicio a una persona.

“Afanar” significa robar.

“Afrancesado” se refiere a una persona que actúa como amanerado sin ser homosexual.

“Mataburros” es el diccionario.


“Bancar” significa apoya, estar de acuerdo con alguien

“chanta” es un persona que promete lo que no cumple.

“Baranda” significa mal olor de una persona o cosa.

“Qué bajón” es una expresión que significa ¡qué decepción! ¡Qué mal!

“Bardear” significa crear problemas

“Bardo” significa problema.

“Birra” significa cerveza.

“Bizcocho” se refiere a una persona bizca.

“Bochorno” significa vergüenza.

“Bolacero” es una persona mentirosa

“Bolita” se le llama peyorativamente al boliviano.

“Paragua” se le llama peyorativamente al paraguayo.


“Charrúa” se le llama al uruguayo pero no de forma peyorativa, ya que se refiere a los orígenes de los indígenas charrúas quienes se caracterizaban por su fortaleza.

“Brasuca” se les llama a los brasileros.

“Boludo” es una persona torpe, pero también se usa par referirse a cualquier persona en lugar de utilizar su nombre.

“Bondi” significa autobús.

“Borrarse” significa desaparecer por un tiempo.

“Busarda” significa abdomen.

“Cacerolazo” se refiere a una protesta social callejera con el uso de ollas golpeadas.

“Cagar”, si bien comúnmente significa defecar, como argentinismo significa molestar perjudicar a una persona.

“Cagada” significa equivocarse en algo.

“Cagón” se refiere a una persona miedosa.

“Calentón” es una persona que se enoja por cualquier cosa fácilmente.

“Caño” es una cosa muy linda o muy útil.


“Canchero o canchera” es una persona que tiene habilidad para algo. “capo” significa el jefe o el líder.

“Chamuyo” significa decir cualquier cosa.

“Chamuyar” es decir un chamuyo.

“Chapita” es una persona extravagante, loca.

“Colgado” es una persona distraída.

“Machete” es el papel que en México llaman acordeón.

“Coger” se refiere concretamente al acto sexual, lo cual difiere ampliamente con los demás países caribeños e inclusive en España significa “tomar, “asir”

Por supuesto que son muchos más los Ejemplos de regionalismos, pero estos son los más comunes.

Dada su variedad es común que los ejemplos de retahílas no coincidan con todos la regiones en cuanto a sus versos.

OBJETIVO: IDENTIFICAR QUE UNA MISMA EXPRESION O PALADRA PUEDE TENER DISTINTOS SICNIFICADOSDE FUNSION DE CONTEXTO SOSIAL Y GRAFICO RECONOSER LA IMPORTANSIA DE RESPETO A LA VIVERSIDAD LINGÜÍSTICA


IDENTIFICAR LA DARIEDAD DE LOS PUEDLIS ISNANO ASLANTE COMO PARTE DE LA RIQUESA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DEL ESPAÑOL

INFLUENCIA DE LAS LENGUAS INDIGENAS EN EL ESPAÑOL La lengua españoles producto de la evolución de otras lenguas , como el ldtin drave grie ,etc. Y de las lenguas indígenas americanas. El español es la lengua oficial de mexico pero en el territoria hay mas de 50 lenguas indígenas y serca de 6 millones de aldentes . Las lenguas indígenas han influido en los siguientes casos : A)sustantivos propios :nomdres de personas y apeyidos tomados directamente de las lenguas indígenas .porejemplo 1.yochidol 2.cuactemoc 3.cuitlahual 4.quetzalli B)topónimos :nombres propios de lugares, modificados por la pronunsasion española .EJEMPLO toyotepec , tutla , tlannepantla . C)constituido comunes: Se usan para nombre para nombrar cantidad de cosas como bebidas, (pulque, .ezcal, tepache, tequila) plantas -8ahuhuete, cachuate, chicle) animales (quetzal, tlacuache, tezontle) obketos (metate, huarache, papalote) minerfales (tequesquite) lugares (tlapalería, chinampa) comida(enchiladas, mole,tamal posole,chile,guacamole) y vehetales (ragul, ejote,)

Un modismo es una expresión fija, primitiva de una lengua,cuyo significado no se debase de las palabras que la forman. Un modismo es un habito una costumbre, inclusive tiene la funsion (ahorrar energía al hablar), se encuentran presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas, ejemplo: yolo, lol ,xd.


En términos se emplea para refesrirse a una serie de palabras que se ven influenciadas por cuestiones físicas, espontaneas ,territoriales y ambientales o como producto de un proceso de contruccion social.Ejemplo: Torta-venezuela Aguacate-mexico Palta-argentina Bolivia-colombia y peru

es un vocablo o expresión que un idioma toma de otro o sea espacio semántico o como altermativa a otras expresiones cuyas existentyes la lengua de destino, o simplemente pálñabras de otras. Los idiomas que hem,os aportado a lo largo de los años.Los extranjeros son un caso especial también sirve para designar estructuras gramaticales. Al póstumo del latin apenas habían se le denominacultisnmo. Aprendemos del idioma frases, se le denomina galisismo; al del ingles iengelismo del idioma alemán, germanismo, al del griego elismo y del italino italianiosmo;al del árabe, abarismo y al bulo gerendicasmo, al del espartacos ,latetanismo , al del eptalon catolismo.

Un extranjerismo es una palabra que se adopta de un idioma para expresarla en otro y se vuelve una expresión común con el transcurso de los años. Al extranjerismo se le considera un tipo de préstamo lingüístico y éste se puede clasificar por su forma: Préstamo léxico: la palabra adoptada conserva su forma y significado original, adaptándola al nuevo idioma. Préstamo semántico: sólo se adopta el significado de una palabra para darle más diversidad a la misma. Calco semántico: se toma el significado traducido de una palabra extranjera. Y por su origen: el idioma del cual proviene el vocablo.


10 ejemplos de clasificación de extranjerismo por su origen: Del francés – galicismo. Del alemán – germanismo. Del inglés – anglicismo. Del catalán – catalanismo. Del portugués – lusitanismo. Del árabe – arabismo. Del italiano – italianismo. Del griego – helenismo. Del valenciano – valencianismo. Del gallego – galleguismo.

10 ejemplos de clasificación de extranjerismo por su forma: De Football – fútbol De Goal – gol De Yogurt – yogur De Status – estatus De Sadwich – sándwich De Ordinateur – ordenador De Computer – computadora De Mouse – ratón De Basketball – baloncesto De Somog – esmog



GRUPO UNIVERSITARIO MODELO

GRADO: 2° “A” NP

SE DEJA

SE ENTREGA

INSTITUTO MODELO SECUNDARIA PLAN DE TAREAS CICLO ESCOLAR 2014-2015 MES:ENERO

ASIGNATURA: ESPAÑOL II TAREAS Y/O MATERIALES 1.Realizar portada del mes de Enero con ilustración 2. Traer pegado en el cuaderno el listado de tareas atrás de la portada del mes de Enero. El listado debe de venir firmado por mamá, papá o tutor. De no venir firmado NO se revisará.

07 Ene

07 Ene

8 Ene

Traer pegada en el cuaderno de ortografía la lectura “La leyenda del té”, descargable del siguiente link http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lectu50a.htm firmada por mamá, papá o tutor. De no venir firmada o que sea fotocopia, no se revisará.

14 Ene

15 Ene

Traer pegada en el cuaderno de ortografía la lectura “El árbol de los problemas”, descargable del siguiente link http://www.lecturasparacompartir.com/reflexion/elarboldelosproblemas.html firmada por mamá, papá o tutor. De no venir firmada o que sea fotocopia, no se


revisará. 13 Ene

20 Ene

Traer en una hoja blanca, con margen de 2 cm de cada lado, a mano, con datos de identificación en la parte superior, el ensayo en limpio que se estuvo trabajando en clase. Se entrega sin folder y cuidando ortografía y estructura del ensayo. Debe de venir firmado por mamá, papá o tutor. De no venir firmado NO se revisará.

21 Ene

22 Ene

Traer pegada en el cuaderno de ortografía la lectura “Generación muda”, descargable del siguiente link http://www.encuentos.com/reflexiones/generacion-muda/firmada por mamá, papá o tutor. De no venir firmada o que sea fotocopia, no se revisará.

27 Ene

28 Ene

Traer una biografía de algún científico, sin pegar en el cuaderno. La biografía será usada en clase.

A)Tesis:q afrimacion iniocial en donde se plantean los bveneficios y el propósito de la investigación y del esayo. B)Antisesis: argumento encontrato con la tesis principal.aqui sedocumentan ventajas y desventajas, pros y contras o dificultades en la investigación . C)Conclusion: Se redactan las respuestas de la investigación una vez declarada la tesis y antitesis.Redacta un parrfao del ensayo que vas a escribir tn en cuenta, la estructura y el tema.

EL ARBOL DE LOS PROBLEMAS (Aportación de nuestro amigo José Guadalupe Torres)


Después de pensarlo me decidí a reparar una vieja casa que tenía en una granja. Entonces, contraté a un carpintero que se encargaría de todos los detalles logísticos de restauración. Un día decidí ir a la granja, para verificar como iban todos los trabajos. Llegué temprano y me dispuse a colaborar en los quehaceres que realizaba el carpintero. Ese día parecía no ser el mejor para él. Su cortadora eléctrica se había dañado, haciéndole perder dos horas de trabajo. Después de repararla, un corte de electricidad en el pueblo le hizo perder dos horas más de trabajo. Tratando de recuperar el tiempo, partió dos sierras de su cortadora. Ya finalizando la jornada, la pega que disponía no le alcanzaba para mezclar su fórmula secreta de acabado. Después de un día tan irregular, ya disponiéndose para ir a su casa, el camión se le negaba a arrancar. Por supuesto, me ofrecí a llevarlo. Mientras recorríamos los hermosos paisajes de la granja, él iba en silencio meditando. Parecía un poco molesto por los desaires que el día le había jugado. Después de treinta minutos de recorrido llegamos a su casa, y de sorpresa recibí una invitación para que conociera a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, de color verde intenso y por demás hermoso. Tocó varias ramas con sus manos, mientras admiraba sus preciosas hojas. Cuando abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara estaba plena de sonrisas y alegría. Sus hijos se lanzaron sobre él, dando vueltas en la sala. Le dio un beso a su esposa y me presentó. Me invitó un refresco y una suculenta cena. Ya despidiéndome, me acompañó hasta el carro. Cuando pasamos cerca del árbol sentí curiosidad y le pregunté acerca de lo que había visto hacer un rato antes. Le hice referencia a su conducta con el árbol. ¡Ohh!, ese es mi árbol de los problemas, contestó. Entonces dijo, sé que no puedo evitar tener dificultades en mi trabajo, percances y alteraciones en mi estado de ánimo. Pero una cosa si es segura: Esos problemas no pertenecen ni a mi esposa y mucho menos a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el "árbol de los problemas"


cada noche cuando llego a casa. Luego en la mañana los recojo nuevamente. Lo divertido es, dijo sonriendo el carpintero, que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior. Me monté en mi carro, meditando sobre la estrategia del carpintero para ser más feliz y evitar contaminar el hogar con los problemas laborales. Entonces me dije, valió la pena el paseo de hoy. Llegué a la granja y me dispuse a seleccionar mi árbol de los problemas. Lo coloqué en el vehículo, y desde entones cada vez que llego a mi hogar ya saben lo primero que hago.

Ortografía 1.-hierba


Limón Leopardo Cigüeña Tokio Hieropia Caratula Eléctrico Conotacion Cognositivo Dislexia Vehiculo Cuadricula Volátil Metalurgia

Las biografías se caracterizan por describir un contenido básico para de manera general narrar la vida de una persona. La forma en la que se presente la historia es como debe ser narrada. En los textos biográficos se pueden dar a conocer personajes deacuerdo a sus ciclos vitales, nacimiento, infancia, adolescencia, adulto y vejez..Se puede contar la vida de de un personaje


uniendo los episodios de lo que recuerda , dice y los testimonios de personas que vivan cerca de lla, en diferentes etapas de su vida padres, abuelos, amigos, compañeros de trabajo. Hacer una biografia que solo hacen referencia en este caso se menciona los hechos y porque. Reviosn ortográfica. Cebra Brasil Narices Colmillo Agazajar Fusión Connotativo Denotativo Léxico También Después Caracterizan Biología Facción Calentismo Análisis del texto biográfico y sus textos linguisticos. Para escribir una biografia se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Saber de que personaje se hanbla. (escribe, nacional o local, deportista, artista, músico, pintor, político, etc)., Aspectos de su vida que senarra (vida profesional, ocupación, se pueden abordar alhfunos o todos las etapas de sus siglos vitales) Distinguir si es biográfico o autobiográfico y que elementos linguisticos deben presentar. Si es biografia mencionar quien la escribe y que recursos eso para investigar la vida del personaje.


Identificar si contiene o no testimonios de otros érsonajes sobre la vida del mismo. Si se uso o no testimonios graficos como fotografías, cartas, movimientos, perodicos, revistas etc.) En una aoto biografías la narrativa es usada en primera persona del singular. En una biografia se usa la tercera persona del singular.

Isaac Newton Biografía

Cronología

Su obra

Fotos

Vídeos Isaac Newton nació en las primeras horas del 25 de diciembre de 1642 (4 de enero de 1643, según el calendario gregoriano), en la pequeña aldea de Woolsthorpe, en el Lincolnshire. Su padre, un pequeño terrateniente, acababa de fallecer a comienzos de octubre, tras haber contraído matrimonio en abril del mismo año con Hannah Ayscough, procedente de una familia en otro tiempo acomodada. Cuando el pequeño Isaac acababa de cumplir tres años, su madre contrajo de nuevo matrimonio con el reverendo Barnabas Smith, rector de North Witham, lo que tuvo como consecuencia un hecho que influiría decisivamente en el desarrollo del carácter de Newton: Hannah se trasladó a la casa de su nuevo marido y su hijo quedó en Woolsthorpe al cuidado de su abuela materna.


Isaac Newton

Del odio que ello le hizo concebir a Newton contra su madre y el reverendo Smith da buena cuenta el que en una lista de «pecados» de los que se autoinculpó a los diecinueve años, el número trece fuera el haber deseado incendiarles su casa con ellos dentro. Cuando Newton contaba doce años, su madre, otra vez viuda, regresó a Woolsthorpe, trayendo consigo una sustanciosa herencia que le había legado su segundo marido (y de la que Newton se beneficiaría a la muerte de ella en 1679), además de tres hermanastros para Isaac, dos niñas y un niño. La manzana de Newton Un año más tarde Newton fue inscrito en la King's School de la cercana población de Grantham. Hay testimonios de que en los años que allí pasó alojado en la casa del farmacéutico, se desarrolló su poco usual habilidad mecánica, que ejercitó en la construcción de diversos mecanismos (el más citado es un reloj de agua) y juguetes (las famosas cometas, a cuya cola ataba linternas que por las noches asustaban a sus convecinos). También se produjo un importante cambio en su carácter: su inicial indiferencia por los estudios, surgida probablemente de la timidez y el retraimiento, se cambió en feroz espíritu competitivo que le llevó a ser el primero de la clase, a raíz de una pelea con un compañero de la que salió vencedor. Fue un muchacho «sobrio, silencioso, meditativo», que prefirió construir utensilios, para que las niñas jugaran con sus muñecas, a compartir las diversiones de los demás muchachos, según el testimonio de una de sus


compañeras femeninas infantiles, quien, cuando ya era una anciana, se atribuyó una relación sentimental adolescente con Newton, la única que se le conoce con una mujer. Cumplidos los dieciséis años, su madre lo hizo regresar a casa para que empezara a ocuparse de los asuntos de la heredad. Sin embargo, el joven Isaac no se mostró en absoluto interesado por asumir sus responsabilidades como terrateniente; su madre, aconsejada por el maestro de Newton y por su propio hermano, accedió a que regresara a la escuela para preparar su ingreso en la universidad. Éste se produjo en junio de 1661, cuando Newton fue admitido en el Trinity College de Cambridge, y se matriculó como fámulo, ganando su manutención a cambio de servicios domésticos, pese a que su situación económica no parece que lo exigiera así. Allí empezó a recibir una educación convencional en los principios de la filosofía aristotélica (por aquel entonces, los centros que destacaban en materia de estudios científicos se hallaban en Oxford y Londres), pero en 1663 se despertó su interés por las cuestiones relativas a la investigación experimental de la naturaleza, que estudió por su cuenta.

Manuscrito de Newton

Fruto de esos esfuerzos independientes fueron sus primeras notas acerca de lo que luego sería su cálculo de fluxiones, estimuladas quizá por algunas de las clases del matemático y teólogo Isaac Barrow; sin embargo, Newton hubo de ser examinado por Barrow en 1664 al aspirar a una beca y no consiguió entonces inspirarle ninguna opinión especialmente favorable. Al declararse en Londres la gran epidemia de peste de 1665, Cambridge cerró sus puertas y Newton regresó a Woolsthorpe. En marzo de 1666 se reincorporó al Trinity, que de nuevo interrumpió sus actividades en junio al reaparecer la peste, y no reemprendió definitivamente sus estudios hasta abril de 1667. En una carta póstuma, el propio Newton describió los años de 1665 y 1666 como su «época más fecunda de invención», durante la


cual «pensaba en las matemáticas y en la filosofía mucho más que en ningún otro tiempo desde entonces». El método de fluxiones, la teoría de los colores y las primeras ideas sobre la atracción gravitatoria, relacionadas con la permanencia de la Luna en su órbita en torno a la Tierra, fueron los logros que Newton mencionó como fechados en esos años, y él mismo se encargó de propagar, también hacia el final de su vida, la anécdota que relaciona sus primeros pensamientos sobre la ley de la gravedad con la observación casual de una manzana cayendo de alguno de los frutales de su jardín (Voltaire fue el encargado de propagar en letra impresa la historia, que conocía por la sobrina de Newton). La óptica A su regreso definitivo a Cambridge, Newton fue elegikn nm mjm,m,m m, do miembro becario del Trinity College en octubre de 1667, y dos años más tarde sucedió a Barrow en su cátedra. Durante sus primeros años de docencia no parece que las actividades lectivas supusieran ninguna carga para él, ya que tanto la complejidad del tema como el sistema docente tutorial favorecían el absentismo a las clases. Por esa época, Newton redactó sus primeras exposiciones sistemáticas del cálculo infinitesimal que no se publicaron hasta más tarde. En 1664 o 1665 había hallado la famosa fórmula para el desarrollo de la potencia de un binomio con un exponente cualquiera, entero o fraccionario, aunque no dio noticia escrita del descubrimiento hasta 1676, en dos cartas dirigidas a Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society; el teorema lo publicó por vez primera en 1685 John Wallis, el más importante de los matemáticos ingleses inmediatamente anteriores a Newton, reconociendo debidamente la prioridad de este último en el hallazgo. El procedimiento seguido por Newton para establecer la fórmula binomial tuvo la virtud de hacerle ver el interés de las series infinitas para el cálculo infinitesimal, legitimando así la intervención de los procesos infinitos en los razonamientos matemáticos y poniendo fin al rechazo tradicional de los mismos impuesto por la matemática griega. La primera exposición sustancial de su método de análisis matemático por medio de series infinitas la escribió Newton en 1669; Barrow conoció e hizo conocer el texto, y Newton recibió presiones encaminadas a que permitiera su publicación, pese a lo cual (o quizá precisamente por ello) el escrito no llegó a imprimirse hasta 1711.


Tampoco en las aulas divulgó Newton sus resultados matemáticos, que parece haber considerado más como una herramienta para el estudio de la naturaleza que como un tema merecedor de atención en sí; el capítulo de la ciencia que eligió tratar en sus clases fue la óptica, a la que venía dedicando su atención desde que en 1666 tuviera la idea que hubo de llevarle a su descubrimiento de la naturaleza compuesta de la luz. En febrero de 1672 presentó a la Royal Society su primera comunicación sobre el tema, pocos días después de que dicha sociedad lo hubiera elegido como uno de sus miembros en reconocimiento de su construcción de un telescopio reflector. La comunicación de Newton aportaba la indiscutible evidencia experimental de que la luz blanca era una mezcla de rayos de diferentes colores, caracterizado cada uno por su distinta refrangibilidad al atravesar un prisma óptico.

Réplica del telescopio de Newton

Newton consideró, con justicia, que su descubrimiento era «el más singular, cuando no el más importante, de los que se han hecho hasta ahora relativos al funcionamiento de la naturaleza». Pero sus consecuencias inmediatas fueron las de marcar el inicio de cuatro años durante los que, como él mismo le escribió a Leibniz en diciembre de 1675, «me vi tan acosado por las discusiones suscitadas a raíz de la publicación de mi teoría sobre la luz, que maldije mi imprudencia por apartarme de las considerables ventajas de mi silencio para correr tras una sombra». El contraste entre la obstinación con que Newton defendió su primacía intelectual allí donde correspondía que le fuese reconocida (admitiendo sólo a regañadientes que otros pudieran habérsele anticipado) y su retraimiento innato que siempre le hizo ver con desconfianza la posibilidad de haberse


de mezclar con el común de los mortales, es uno de los rasgos de su biografía que mejor parecen justificar la caracterización de su temperamento como neurótico; un diagnóstico que la existencia de sus traumas infantiles no ha hecho más que abonar, y que ha encontrado su confirmación en otras componentes de su personalidad como la hipocondría o la misoginia. Los Principia El primero en oponerse a las ideas de Newton en materia de óptica fue Robert Hooke, a quien la Royal Society encargó que informara acerca de la teoría presentada por aquél. Hooke defendía una concepción ondulatoria de la luz, frente a las ideas de Newton, precisadas en una nueva comunicación de 1675 que hacían de la luz un fenómeno resultante de la emisión de corpúsculos luminosos por parte de determinados cuerpos. La acritud de la polémica determinó que Newton renunciara a publicar un tratado que contuviera los resultados de sus investigaciones hasta después de la muerte de Hooke y, en efecto, su Opticks no se publicó hasta 1704. Por entonces, la obra máxima de Newton había ya visto la luz. En 1676 Newton renunció a proseguir la polémica acerca de su teoría de los colores y por unos años, se refugió de nuevo en la intimidad de sus trabajos sobre el cálculo diferencial y en su interés (no por privado, menos intenso) por dos temas aparentemente alejados del mundo sobrio de sus investigaciones sobre la naturaleza: la alquimia y los estudios bíblicos. La afición de Newton por la alquimia (John Maynard Keynes lo llamó «el último de los magos») estaba en sintonía con su empeño por trascender el mecanicismo de observancia estrictamente cartesiana que todo lo reducía a materia y movimiento y llegar a establecer la presencia efectiva de lo espiritual en las operaciones de la naturaleza. Newton no concebía el cosmos como la creación de un Dios que se había limitado a legislarlo para luego ausentarse de él, sino como el ámbito donde la voluntad divina habitaba y se hacía presente, imbuyendo en los átomos que integraban el mundo un espíritu que era el mismo para todas las cosas y que hacía posible pensar en la existencia de un único principio general de orden cósmico. Y esa búsqueda de la unidad en la naturaleza por parte de Newton fue paralela a su persecución de la verdad originaria a través de las Sagradas Escrituras, persecución que hizo de él un convencido antitrinitario y que seguramente influyó en sus esfuerzos hasta conseguir la dispensa real de la obligación de recibir las órdenes sagradas para mantener su posición en el Trinity College.


Traducción italiana de los Principia

En 1679 Newton se ausentó de Cambridge durante varios meses con motivo de la muerte de su madre, y a su regreso en el mes de noviembre, recibió una carta de Hooke, por entonces secretario de la Royal Society, en la que éste trataba de que Newton restableciera su contacto con la institución y le sugería la posibilidad de hacerlo comentando las teorías del propio Hooke acerca del movimiento de los planetas. Como resultado, Newton reemprendió una correspondencia sobre el tema que, con el tiempo, habría de desembocar en reclamaciones de prioridad para Hooke en la formulación de la ley de la atracción gravitatoria; por el momento, su efecto fue el de devolverle a Newton su interés por la dinámica y hacerle ver que la trayectoria seguida por un cuerpo que se moviera bajo el efecto de una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de las distancias, tendría forma elíptica (y no sería una espiral, como él creyó en principio, dando pie a ser corregido por Hooke). Cuando cinco años más tarde Edmond Halley, quien por entonces había ya observado el cometa que luego llevó su nombre, visitó a Newton en Cambridge y le preguntó cuál sería la órbita de un planeta si la gravedad disminuyese con el cuadrado de la distancia, su respuesta fue inmediata:


una elipse. Maravillado por la rapidez con que Newton consideraba resuelto un asunto en cuyo esclarecimiento andaban compitiendo desde hacía varios meses Hooke y el propio Halley, éste inquirió cómo podía conocer Newton la forma de la curva y obtuvo una contestación tajante: «La he calculado». La distancia que iba entre el atisbo de una verdad y su demostración por el cálculo marcaba la diferencia fundamental entre Hooke y Newton, a la par que iluminaba sobre el sentido que este último daría a su insistente afirmación de «no fingir hipótesis».

Newton según el visionario pintor William Blake

Sin embargo, en aquel día del verano de 1684 Newton no pudo encontrar sus cálculos para mostrárselos a Halley, y éste tuvo que conformarse con la promesa de que le serían enviados una vez rehechos. La reconstrucción, empero, chocó con un obstáculo: demostrar que la fuerza de atracción entre dos esferas es igual a la que existiría si las masas de cada una de ellas estuviesen concentradas en los centros respectivos. Newton resolvió ese problema en febrero de 1685, tras comprobar la validez de su ley de la atracción gravitatoria mediante su aplicación al caso de la Luna; la idea, nacida veinte años antes, quedó confirmada entonces merced a la medición precisa del radio de la Tierra realizada por el astrónomo francés Jean Picard. El camino quedaba abierto para reunir todos los resultados en un tratado sobre la ciencia del movimiento: los Philosophiae naturalis principia mathematica (Los principios matemáticos de la filosofía natural). La intervención de Halley en la publicación de la obra no se limitó a la de haber sabido convencer a su autor de consentir en ella, algo ya muy meritorio tratándose de Newton; Halley supo capear el temporal de la


polémica con Hooke, se encargó de que el manuscrito fuese presentado en abril de 1686 ante la Royal Society y de que ésta asumiera su edición, para acabar corriendo personalmente con los gastos de la impresión, terminada en julio de 1687. De Cambridge a Londres Los Principia contenían la primera exposición impresa del cálculo infinitesimal creado por Newton, aunque éste prefirió que, en general, la obra presentara los fundamentos de la física y la astronomía formulados en el lenguaje sintético de la geometría. Newton no fue el primero en servirse de aquel tipo de cálculo; de hecho, la primera edición de su obra contenía el reconocimiento de que Leibniz estaba en posesión de un método análogo. Sin embargo, la disputa de prioridades en que se enzarzaron los partidarios de uno y otro determinó que Newton suprimiera la referencia a Leibniz en la tercera edición de 1726. El detonante de la polémica (orquestada por el propio Newton entre bastidores) lo constituyó la insinuación de que Leibniz podía haber cometido plagio, expresada en 1699 por Nicolas Fatio de Duillier, un matemático suizo admirador de Newton, con el que mantuvo una íntima amistad de 1689 a 1693. Ese año Newton atravesó por una crisis paranoica de la que se ha tratado de dar diversas explicaciones, entre las que no ha faltado, desde luego, la consistente en atribuirla a la ruptura de su relación con el joven Fatio, relación que, por otra parte, no parece que llevara a Newton a traspasar las férreas barreras de su código moral puritano. Los contemporáneos de Newton popularizaron la improbable explicación de su trastorno como consecuencia de que algunos de sus manuscritos resultaran destruidos en un incendio; más recientemente se ha hablado de una lenta y progresiva intoxicación derivada de sus experimentos alquímicos con mercurio y plomo. Por fin, no pueden olvidarse como causa plausible de la depresión las dificultades que Newton encontró para conseguir un reconocimiento público más allá del estricto ámbito de la ciencia, reconocimiento que su soberbia exigía y cuya ausencia no podía interpretar sino como resultado de una conspiración de la historia. Pese a la dificultad de su lectura, los Principia le habían hecho famoso en la comunidad científica y Newton había formado parte en 1687 de la comisión que la Universidad de Cambridge envió a Londres para oponerse a las medidas de catolización del rey Jacobo II. Aunque quizá su intervención se debió más a su condición de laico que a su fama, ello le valió ser elegido por la universidad como representante suyo en el parlamento formado


como consecuencia del desembarco de Guillermo de Orange y el exilio de Jacobo II a finales de 1688. Su actividad parlamentaria, que duró hasta febrero de 1690, se desarrolló en estrecha colaboración con Charles Montagu, más tarde lord Halifax, a quien había conocido pocos años antes como alumno en Cambridge y que fue el encargado de dar cumplimiento a los deseos de Newton de cambiar su retiro académico en Cambridge por la vida pública en Londres. Montagu fue nombrado canciller de la hacienda real en abril de 1694; cuando su ley de reacuñación fue aprobada en 1695, le otorgó a Newton el cargo de inspector de la Casa de la Moneda, siendo ascendido al de director en 1699. Lord Halifax acabó por convertirse en el amante de la sobrina de Newton, aunque los cargos obtenidos por éste, pese a las acusaciones lanzadas por Voltaire, no tuvieron que ver con el asunto.

Busto de Newton

A fines de 1701 Newton fue elegido de nuevo miembro del parlamento como representante de su universidad, pero poco después renunció definitivamente a su cátedra y a su condición de fellow del Trinity College, confirmando así un alejamiento de la actividad científica que se remontaba, de hecho, a su llegada a Londres. En 1703, tras la muerte de Hooke y una vez que el final de la reacuñación había devuelto la tranquilidad de una sinecura a la dirección de la Casa de la Moneda, Newton fue elegido presidente de la Royal Society, cargo que conservó hasta su muerte. En


1705 se le otorgó el título de sir. Pese a su hipocondría, alimentada desde la infancia por su condición de niño prematuro, Newton gozó de buena salud hasta los últimos años de su vida; a principios de 1722 una afección renal lo tuvo seriamente enfermo durante varios meses y en 1724 se produjo un nuevo cólico nefrítico. En los primeros días de marzo de 1727 el alojamiento de otro cálculo en la vejiga marcó el comienzo de su agonía: Newton murió en la madrugada del 20 de marzo, tras haberse negado a recibir los auxilios finales de la Iglesia, consecuente con su aborrecimiento del dogma de la Trinidad.

Nicolás Copérnico Astrónomo polaco

Nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (en la actualidad Torun), Prusia, Polonia. Fue el más joven de los cuatro hijos de un comerciante de Cracovia y de Barbara Watzenrode, hija de otro rico comerciante de Torun. Su hermano Andreas se convirtió en un fraile agustino; su hermana Barbara, en monja benedictina siendo priora de un convento en Chelmno. A los cinco hijos de su hermana Katharina, los cuidó hasta el final de su vida. Nunca se casó ni tuvo hijos. Su tío fue el obispo Ukasz Watzenrode, que se preocupó por que su sobrino entrara en las mejores universidades. Cursó estudios en la Universidad de Cracovia (1491-1494), donde se formó bajo las directrices del matemático Wojciech Brudzewski.


Posteriormente viajó a Italia para estudiar Derecho yMedicina. En enero de 1497 comienza sus estudios en Derecho Canónico en la Universidad de Bolonia, se doctoró en Astronomía en Roma. También estudió Medicina en Padua. Sin haber finalizado Medicina, se licenció en Derecho Canónico en la Universidad de Ferrara en 1503. Copérnico hablaba latín y alemán con fluidez, además de griego e italiano. A lo largo de su vida se convertiría en matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. En 1501, regresó a su patria y fue nombrado canónigo en la Catedral de Frauenburg. Residió en el palacio episcopal de su tío en Lidzbark Warminski de 1503 a 1510 trabajando en la administración de la diócesis. Publicó su primer libro, una traducción del latín de cartas de ética de un autor bizantino del siglo VII, Teofilatos de Simocata. De 1507 a 1515 escribió un tratado de astronomía, De hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus (conocido como el Commentariolus), la obra sentó las bases de su concepción heliocéntrica. Viaja a Frauenburg, en 1512, y toma parte en la comisión del quinto Concilio Laterano para la reforma del calendario (1515); escribió un tratado sobre el dinero (1517) y escribe De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que culminó en 1530 y fue publicado el 24 de mayo de 1543. Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, basada en los estudios de Aristarco de Samos (310 a.C.–230 a.C.). Su teoría establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje. Una de sus aportaciones fue el nuevo orden de alineación de los planetas según sus periodos de rotación. Notó que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del


Universo. Sus libros ingresaron al Índex (lista de publicaciones prohibidas por la Iglesia). Galileo y el astrónomo alemán Johannes Kepler fueron sus seguidores. Hacia finales 1542, Copérnico sufrió una apoplejía y parálisis, falleciendo el 24 de mayo de 1543 en Frombork, Polonia. Fue enterrado en la catedral, donde los arqueólogos durante más de dos siglos buscaron en vano su tumba, hasta que en agosto de 2005 un equipo la descubrió bajo el piso de la catedral. Un análisis de ADN en 2008 de un diente y un fragmento óseo de los descubiertos en el templo, confirmó que eran sus restos.



La biografia es un texto que narra la vida de una persona con verbos en la tercera persona del singular en psado. La redacta una persona al sujeto principal. Cda biografia es un texto en donde se ewscribe la vida misma del autor en experiencias personales y hechos importantes. Mi biografia Mi nombre es Jair josabad granados alba naci en el estado de mexico el dia 31 de marzo del 2001. Estudie en el kínder indonesia 3 años, ya en la primaria tres años fui en una escuela de gobierno llamada Alfonso N. Urrueta después regrese al indonesia y ahí termine la primaria.mi primer años de secundaria fui a la Moy pero me estaba ganado el relajo asi es que me inscribieron en el Modelo y ahí he hecho buenos amogos.



GRUPO UNIVERSITARIO MODELO

GRADO: 2° “A” NP

SE DEJA

SE ENTREGA

INSTITUTO MODELO SECUNDARIA PLAN DE TAREAS CICLO ESCOLAR 2014-2015 MES:FEBRERO

ASIGNATURA: ESPAÑOL II

TAREAS Y/O MATERIALES 1. Realizar portada del mes de Febrero con ilustración 2. Traer pegado en el cuaderno el listado de tareas atrás de la portada del mes de Febrero. El listado debe de venir firmado por mamá, papá o tutor. De no venir firmado NO se revisará. 3. Revisión de cuadernos y libro durante la clase. Único día de revisión.

05 Feb

07 Ene

05 Feb

Entrega de primera parte del reporte de lectura del libro “Asesinato en Mesopotamia” hasta el final del capítulo XVI Se entrega una reseña de la primera mitad del libro, en hojas blancas, con portada y margen de 2 cm de cada lado. La reseña también debe de contener opinión personal y recomendación NOTA: Se hará un examen sorpresa, extra, de ésta primera parte del libro.

04 Feb

05 Feb

Traer un poema escrito o pegado en el cuaderno de diario, de tema libre y con un mínimo de 5 estrofas. Será utilizado para declamación NOTA: El poema debe de evitar contener palabras altisonantes y/o situaciones ofensivas.

05 Feb

09 Feb

Traer de memoria el poema elegido para declamarlo

10 Feb

11 Feb

Traer dos noticias de diferentes periódicos o fuentes pero del mismo tema, pegadas en el cuaderno y firmadas por mamá, papá o tutor legal. De no estar firmadas no se revisará. Primer filtro de eliminación para el concurso de declamación, el concurso es de manera interna en el salón de clase, debe de estar aprendido de memoria el poema

19 Feb

Traer PEGADA en el cuaderno d ortografía el siguiente crucigrama:

12 Feb 18 Feb

http://www.palabrasque.com/crucigramas/crucigramas.php?groupid=Nivel+2+medio%3A+Animales&Submit=Generar+nuevo&max_words=25&ActivarSopa= 0&cols=25&rows=25

Firmada por mamá, papá o tutor legal. De no venir firmada o que sea fotocopia, no se revisará. 25 Feb

26 Feb

26 Feb

Traer PEGADO en el cuaderno de ortografía la siguiente sopa de letras, no copiar a mano, no copia fotostática, impreso. http://puzzles.about.com/od/wordsearches/ig/SopasdeLetras/acciondegracias.htm Firmada por mamá, papá o tutor legal. De no venir firmada o que sea fotocopia, no se revisará. Entrega de compilado de actividades realizadas en clase, todo el material y las actividades se realizaran durante el tiempo de clase y deberán estar previamente revisadas. El compilado se entregara en folder color verde tamaño carta, con portada de identificación y firma de mamá, papá o tutor. De no traer la firma no se recibirá.


テ[bito: participaciテウn ciudadana Objetivo: Identificar la caricatura como una forma de representar una noticia en la forma escrita. reconocer la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la sociedad. Adoptar una postura critica sobre la caricatura y lo que representa.

Pronto te daras cuenta Que lo que hoy te parece un sacrificio Terminara siendo el mayor logro de tu vida.

Nunca puedes cometer el mismo error dos veces ,

Por que la segunda ves no es un error ES ,UNA DECISION

LA NOTICIA Es un texto informativo que trata los datos de forma imparcial sin tomar pocicion afertor o encontra de algテコn troglo dista o echo. Sin envargo es posible valorar que un megio aser sodre u echo notisioso al opservar a quien sele va doz .


La noticia escrita es ta rerdactada de modo que su lectura sea agil y que desde el encabezado y el primer parafo el lector se entere de la totalidad de ech , si deseas seguir lejendo tenga datos del suceso para el lector y cuestión de la noticia se requiere un echo novedoso y no muy común .

Análisis de contenido de la noticia para realizar una noticia notisioso es indispensadle tener conocidas interpretado del texto podemos determinar si la noticia es completa o le4 falta algún dato . Esto es logra utilizando las siguientes preguntas 1¿Qué?

5¿Por qué?

2¿Cómo?

6¿Quiénes?

3¿Cuándo?

6W

4¿Dónde? Incluyendo las siguientes datos :titulo , mediode comunicasion , fecha, noticia [ breve resumen de los echos ] y quienes o quien nos ofrecen .

CARICATURA PERIODISTICA

La caricatura periodística es un tipo de caricatura realizada con el objetivo de expresar una crítica o un punto de vista sobre un hecho determinada de manera sucinta. En la caricatura se puede interpretar los hechos con frases breves. Una caricatura suele presentar un tema con humor y en la mayoría de las veces con ironía y sarcasmo. Esto lo diferencia de otros formatos periodísticos, tales como la crónica, la entrevista y el reportaje, que informan procurando presentar la información con la mayor exactitud y rigurosidad posible. Los personajes de las caricaturas son a menudo personalidades reconocidas, tales como políticos, empresarios, artistas y deportistas. En otros casos se utiliza personajes anónimos tales como vecinos o empleados públicos. También existen caricaturas sin personajes, donde se utiliza en cambio objetos tales como tapas de periódicos. Una caricatura periodística puede contener sólo imágenes o incluir textos y diálogos muy breves.


Estructura de una entrevista Una estructura de una entrevista tiene 4 partes principales y una extraordinaria 1.Estos partes conforman la estructura basica y su informasion [ deven de ser motivadores y claves deven dar verec datos sodrte el tema y el entrevistado ]


2.presentasion :es la caracterización del entrebistabo y el punto de portida para la realizasion de la revista [nombre y oopuntido de la revista entre otro ].contiene datos diograficos y logros del informato , aquí se puede señalar la importancia del tema que se toma en la entrevista . 3. constituido por las preguntas , deven obedecer a un plan de exposision . tunto el entrevistador como entre datos pueden intercalar datos textuales y otras preguntase consideran impertinente . 4. despedida es la solisitudde un mensaje de final ,agrade Tipos de entrevistas La entrevista de trabajo más habitual se suele llevar a cabo entre el solicitante, la persona que busca empleo, y un representante de la empresa que ofrece el empleo, mediante una sucesión de preguntas y respuestas. Es lo que se conoce como entrevista individual. No obstante, no es el único tipo que se practica. Cada vez más, la empresas apuestan por otro tipos de reuniones que les ayuden a conocer más y mejor las capacidades de los aspirantes. Cónocelas y aprende a prepararte. Según el número de participantes distinguimos: Entrevista individual Entrevista de panel Entrevista de grupo Según el procedimiento de la entrevista distinguimos: Entrevista estructurada

Entrevista no estructurada Entrevista mixta Entrevista de provocación de tensión También existe la entrevista de trabajo por Skype.

Tema :11 La reseña amdito literatura otgetida : Interpretar el sicnificado de una novela


Identificar la función de las reseñas litertricas como recurso para difundir una odra literaria recursos dascASIDAS EN DIARON UN AS ISPERTOR DASCARTIDOS LITERIA Y DATOS SODRASALIENTESDIASLERCTOS A REDACTAR UNA RESEÑA .


Reglamento Puntualidad Material completo Sal贸n limpio y ordenado No comer dentro del sal贸n No usar celulares Guardar silencio Respetar a los compa帽eros y profesores derechos Salir al ba帽o Recibir clase de calidad Ser evaluado de forma justa Ser escuchados

obligaciones Pedir permiso al profesor Terminar el trabajo Ser puntual No utilizar celular en clase


Tomar agua en caso necesario Recibir trato respetuoso Trabajar en un ambiente limpio y ordenado.

No comer en clase Manejar un lenguaje respetuoso Cumplir con mis tareas.

Escala estimativa Examen 20% Cuaderno y participaciones 20% Cuaderno forrado de azul Margen fecha y hojas foliadas Orden y limpio Firmas de los trabajos Tareas 30% No se reciben tareas impresas No se reciben tareas por inasistencia a menos que tenga justificante Libro 20% Forrado de pl谩stico Disciplina y limpio Firma de las actividades Disciplina 10% Proyecto 50% Cuaderno Participaci贸n Libro Tareas


Firma de enterado

Ejercicio de diagnostico Resuelve las siguientes operaciones: -8+4-11-6+5-3= 19 -4+6-(7-8)+9=12 (-4)(-3)(-12)=144 (-5)(-7)(-31)=1085 432/-8=54 -1438/12=119.8 Calcula el ĂĄrea y el perĂ­metro de las siguientes figuras. A=LXL=64cm2

8cm

P=32 cm

8cm

P=2(3.1416)(7) P=43.9824 cm

A= (3.1416) (7)2 A= (3.1416) (49) A=483.6 cm2


P=32cm

4cm

A=bxh A= (12) (4)

12cm

A=48cm2

P=25 cm A=Pa/2= (25) (3)/2=75/2 A=37.5 cm

Los conjuntos n numéricos son agrupaciones de números que guardan una serie de portadores esculturales. Existe el conjunto surgió la necesidad de relacionar a lo9s conjuntos exteriores, entres e4llos se pueden citar:

Co nj unto s num ér ic o s Lo s n ú m er o s n a t u r a l es Con los números naturales contamos los elementos de un conjunto (número cardinal). O bien expresamos la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto ( ordinal). El conjunto de los números naturales está formado por: N= {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}


Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Expandido 1.2 pto

La suma y el producto de dos números naturales es otro número natural. La diferencia de dos números naturales no siempre es un número natural, sólo ocurre cuando el minuendo es mayor que sustraendo. 5 − 3 3 − 5 El cociente de dos números naturales no siempre es un número natural, sólo ocurre cuando la división es exacta. 6: 2 2: 6 Podemos utilizar potencias, ya que es la forma abreviada de escribir un producto formado por varios factores iguales. La raíz de un número natural no siempre es un número natural, sólo ocurre cuando la raíz es exacta.

Lo s n ú m er o s en t er o s Los números enteros son del tipo: = {...−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5...}

Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Negrita, Color de fuente: Negro, Expandido 1.2 pto Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Expandido 1.2 pto

Nos permiten expresar: el dinero adeudado, la temperatura bajo cero, las profundidades con respecto al nivel del mar, etc. La suma, la diferencia y el producto de dos números enteros es otro número entero. El cociente de dos números enteros no siempre es un número entero, sólo ocurre cuando la división es exacta.


6: 2 2: 6 Podemos operar con potencias, pero el exponente tiene que ser un número natural. Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Color de fuente: Negro, Expandido 1.2 pto

La raíz de un número entero no siempre es un número entero , sólo ocurre cuando la raíz es exacta o si se trata de una raíz de índice par con radicando positivo.

Lo s n ú m er o s r a c i o n a l es

Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Color de fuente: Negro, Expandido 1.2 pto

Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Color de fuente: Negro, Expandido 1.2 pto

Se llama número racional a todo número que puede representarse como el cociente de dos enteros, con denominador distinto de cero. Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Color de fuente: Negro, Expandido 1.2 pto Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Expandido 1.2 pto

Los números decimales (decimal exacto, periódico puro y periódico mixto) son números racionales ; pero los números decimales ilimitados no. La suma, la diferencia, el producto y el cociente de dos números racionales es otro número racional . Podemos operar con potencias, pero el exponente tiene que ser un número entero.


La raíz de un número racional no siempre es un número racional, sólo ocurre cuando la raíz es exacta y si el índice es par el radicando ha de ser positivo. Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Color de fuente: Negro, Expandido 1.2 pto

L o s núm er o s ir r ac io nal es Un número es irracional si posee infinitas cifras decimales no periódicas, por tanto no se pueden expresar en forma de fracción. El número irracional más conocido es , que se define como la relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro. Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Color de fuente: Negro, Expandido 1.2 pto

= 3.141592653589... Otros números irracionales son: El número e aparece en procesos de crecimiento, en la desintegración radiactiva, en la fórmula de la caten aria, que es la curva que podemos apreciar en los tendidos eléctricos. e = 2.718281828459... El número áureo , , utilizado por artistas de todas las épocas (Fidias, Leonardo da Vinci, Alberto Durero, Dalí,..) en las proporciones de sus obras.

Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Color de fuente: Negro, Expandido 1.2 pto

N ú m er o s r ea l es El conjunto formado por los números racionales e irracionales es el conjunto de los números reales, se designa por

.


Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Expandido 1.2 pto

Con los números reales podemos realizar todas las operaciones, excepto la radicación de índice par y radicando negativo y la división por cero.

L a r ec t a r e a l A todo número real le corresponde un punto de la recta y a todo punto de la recta un número real . Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Expandido 1.2 pto


N ú m e r o s i ma g i n a r i o s Un número imaginario se denota por bi, donde : b es un número real i es la unidad imaginaria: Los números imaginarios permiten calcular raíces con índice par y radicando negativo. x2 + 9 = 0 Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Color de fuente: Negro, Expandido 1.2 pto

N ú m er o s co m p l e j o s Un número complejo en forma binómica es a + bi. El número a es la parte real del número complejo. El número b es la parte imaginaria del número co mplejo.

Si b = 0 el número complejo se reduce a un número real, ya que a + 0i = a. Si a = 0 el número complejo se reduce a bi, y se dice que es un número imaginario puro .

El conjunto de los números complejos se designa por

Ejercicio: 8+6-3+4=15 7-5-9-6-1=-14 8+4-3-6-2=1

. Con formato: Fuente: (Predeterminado) Verdana, 10 pto, Color de fuente: Negro, Expandido 1.2 pto


9+6-7-5-4+11=-10 12-7-3+2-5-3=-4 8+5-10-3-9=-9 12+9-7-4-21+8=-3 13-7+9-5-4+3=9 11+8-9-4-3=3 12+7-5-4+2-21+30=21 8-31+7-24+9-7=-38 45-8+7-9-31+5=9

Números enteros Al ser humano se le presentaron diferentes situaciones: ¿Cómo indicar temperaturas bajo 0? ¿Cómo diferenciar alturas y profundidades de la tierra? ¿Cómo expresar que quedó debiendo algo? Al no poder dar respuesta a estas situaciones utilizando los números naturales, se vio en la necesidad de crear un nuevo conjunto de números: los enteros. Los números enteros están formados por los enteros positivos, los enteros negativos y el cero. El 0 no se considera ni positivo ni negativo, es neutro. Los números enteros negativos expresan cantidades que son menores que cero y los enteros positivos cantidades mayores que cero. Los números enteros no tienen parte decimal. El conjunto de los números enteros se simboliza con la letra Z.


Suma= si los números tienen signos iguales, los números se suman conservando en el resultado el signo. Ej. 8+4+7+5=24 -4-8-7-5=-24 -7-9-11=-27 Resta=so los números tiene diferentes los números se restan y en el resultado se coloca el signo del número mayor. Ej. 10-3=7 13-25=-12


8+3-12+5-24=16-36=-20 2+4-11-7+9-3=15-21=-6 7-5+9-11+23=39-16=23 Ejercicio: 7+4-8-32+6=-23 12-15+7-9+3=-2 9+5-10-3-12=-11 8+7+6-9-15-3=-6 11-21+13+8-15=45

El multiplicador es la representaci贸n de la suma de uno misma cantidad varias veces una multiplicaci贸n se representa con los s铆mbolos:

X Ejemplo: 3+3+3+3=12 4x3=12 4.3=12 (4)(3)=12

( )


Leyes de los signos LEY DE LOS SIGNOS PARA LA MULTIPLICACIÓN Cuando se multiplican dos números con el mismo signo, el resultado es positivo. Cuando se multiplican dos números con diferente signo, el resultado es negativo.

(+)

(+) = +

(-)

(-) = +

(+)

(-) = -

(-)

(+) = -

Ejemplos: ( +4 ) ( +2 ) = +8 ( -3 )

( -2 ) = +6

( +5 )

( -3 ) = -15

( -2 )

( +6 ) = -12

LEY DE LOS SIGNOS PARA LA DIVISIÓN Cuando se dividen dos números con el mismo signo, el resultado es positivo.


Cuando se dividen o dos números con diferente signo, el resultado es negativo.

+ ÷ +=

+

- ÷ -

+

=

- ÷ +

=

-

+ ÷ -

=

-

Ejemplos: +8 ÷ +2 = +4 -8 ÷ -2 = +4 -8 ÷ +2 = -4 +8 ÷ -2 = -4

LEY DE LOS SIGNOS PARA LA SUMA Si los signos son iguales se suman y se repite el signo Si los signos son opuestos se debe restar y escribir el signo del mayor

(+)+(+) =+ (-)+ (-) =-

Ejemplos:

(-) +(+) =

según sea el valor del mayor

(+)+ (-) =

según sea el valor del mayor


( +3 ) + ( +4 ) = +3

+

4

= +7

( -3 ) + ( -5 ) = -3

-

5

= -8

( -6 ) + ( +20 ) = -6

+

20

= +14

( +20 ) + ( -4 ) = +20

-

4

= +16

LEY DE LOS SIGNOS PARA LA RESTA Es igual que la suma solo se cambia el signo del segundo número (sustraendo).

(+)-(+) =+ (-)- (-) =(-) -(+)

según sea el valor del


=

mayor

(+)- (-) =

segĂşn sea el valor del mayor

Ejemplos: ( +4 ) - ( +2 ) = +4

-

2

= +2

( -4 ) - ( -2 ) = -4

+

2

= -2

( +4 ) - ( -2 ) = +4

+

2

Ejemplo: (-3)(-10)=30 (-5)(-2)(-4)=40 (-8)(-3)(11)=264 (-3)(-10)(-7)(4)=840 (6)(-4)(3)(-5)=360 Ejercicios: (-8)(4)(-12)=384 (-7)(4)(-6)(-21)=21924

= +6


(-8)(-3)(-6)(-9)=1296 (11)(-7)(9)(15)=12705 (13)(-7)(-10)(-21)=21021

En el caso de la divisi贸n se resuelven normal y se aplica la misma ley de los signos que se utiliza con la multiplicaci贸n, es decir si se divide en signos iguales el resultado es positivo, si se dividen n煤meros diferentes el resultado es negativo. Ejemplo: 4272/-3=-1424 -396/-9=44 -812/7=-116

Par茅ntesis


Llave

corchetes

para resolver operaciones con signos de agrupaciones, primero resuelve lo que está dentro de los signos comenzando por el concepto de afuera. Para eliminar un signo de agrupación se multiplica por el número o signo que se encuentra antes del signo de agrupación. Ejemplo: ①8+ (4+3)= =8+ (1)=8+1=9 ②5-3(7-9) =5-3(-2) =5+6=11 ③-(8+10)-7 =-(18)-7 =18-7 =-25 ④-3(5+9)-34 =-3(14)-34 =-42-34 =-76 ⑤8 (7-9)+3(5-6) 8(-2)+3(-1) =-16-3


=-19


La potenciación es la clave se debe multiplicar por ella misma las veces que se divide el exponente. De lo anterior se define: POTENCIACIÓN

La potenciación es una forma abreviada de escribir un producto formado por varios factores iguales. 7 · 7 · 7 · 7 = 74 Base: La base de una potencia es el número que multiplicamos por sí mismo, en este caso el 7. Exponente: El exponente de una potencia indica el número de veces que multiplicamos la base, en el ejemplo es el

Nota: Si la sabes en número negativo y el exponente es positivo y par entonces el resultado será positivo. Si la base es negativa y el exponente es positivo impar entonces el resultado será negativo.

PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN

1. Un número elevado a 0 es igual a 1.


a0 = 1 60 = 1

2. Un número elevado a 1 es igual a sí mismo. a1 = a 61 = 6

3. Producto de potencias con la misma base: Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes. am · a n = aman 35 · 32 = 35+2 = 37

4. División de potencias con la misma base: Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes. am : a n = a m - n 3 5 : 3 2 = 3 5 - 2 = 33

5. Potencia de una potencia: Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los exponentes. (am)n = am · n (35)3 = 315

6. Producto de potencias con el mismo exponente:


Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el producto de las bases. an · b n = (a · b) n 25 · 45 = 85

7. Cociente de potencias con el mismo exponente: Es otra potencia con el mismo exponente y cuya base es el cociente de las bases. an : bn = (a : b)n 64 : 34 = 24

paralelas Dos rectas son paralelas cuando no tienen ningún punto en común.

Dos rectas son paralelas si sus vectores directores son paralelos es decir, si estos son linealmente dependientes. Secantes una recta es una línea de única dimensión que está formada por una cantidad infinita de puntos que se suceden en una misma dirección. Secante por su parte es un concepto que en la geometría, refiere a la superficie o la línea que se intersecta otra superficie o línea.


Una recta secante por lo tanto, es aquella que corta otra recta o una curva. Puede decirse que dos rectas son secantes cuando disponen de un punto en común. Rectas paralelas Rectas son paralelas cuando no se juntan se encuentran distantes para denotar que dos reglas son paralelas no se unen las líneas.

Rectas paralelas cortadas por una secante Las rectas paralelas AB Y CD, EF son una recta secante se forman los siguientes anguilos. Estos ángulos reciben el nombre de ángulos internos situados en distintos lados de la secante son iguales.

Ángulos alternos externos Ángulos externos no adyacentes situados en distintos lados de la secante son iguales. Ángulos correspondientes. Dos ángulos no adyacentes situados en un mismo lado de la secante son iguales. Ángulos colaterales internos Dos ángulos no adyacentes y situados del mismo lado de la secante suman 180 grados. Ángulos colaterales externos. Dos ángulos externos no adyacentes y situados del mismo lado de la secante suman 180 grados.


Los lados opuestos son paralelos y tiene la misma longitud, y los ángulos opuestos son iguales (los angulos”A” son iguales y los ángulos “B” son iguales.

Nota:

Los cuadrados, rectángulos y rombos son todos paralelogramos.


Un segmento de recta toca a una línea recta formando con ella un ángulo de 40 grados , si otra paralela a la primera, corta también a la línea recta pero en un punto diferente al de la primera .

La suma de los ángulos internos de cualquier triangulo de 180 grados.

Se les llama angulos complementarios aquellos angulos a los que sumados dan como resultado 90 grados.


Son aquellos angulos que al sumarse dan 180 grados.

La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptois, cuastionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y asi inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Asi la razón hu7mana, mas que descubrir certezas tien la capacidad de establecer o0 detacar, en función de su coherencia con respeto de otros conceptos de partida o premisas.

La proporción muestra los tamaños relativos de dos o mas valores.


Las proporciones pueden mostrarse de diferentes maneras usando el “:” para respetar los valores, o como un solo numero dividiendo un valor para el total. Ejemplo: Si hay un niño y tres niñas la proporción podría escribirse asi: 1:3 (por cada niña) ¼ son niños y ¾ son niñas 0.25 son niños (dividiendo 1 por 4) 25% son niños (0.25 como porcentaje)

En matemáticas el porcentaje es una forma de expresar un numero como una fracción que tiene el numero 100 como denominador. Tsambien se le llama comúnmente tanto por ciento tanto es un numnero, se refiere ala parte proporcional a ese numero de unidades de cada cien de esa cantidad.


La sigla IVA hace referencia a un tributo o impuesto que deben pagar los consumidores al Estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición de un bien o servicio. El desgloce de dicha sigla e impuesto al valor agregado ( en la mayoría de los países de America Latina)o se trata de una taza que se calcula sobre el consumo de los productos. Los servicios las transacciones comerciales y las importanciones. En mexico se cobra el 16% (pero en las franjas fronbterizas solo es el 11%) y hay tres tipos de IVA. . Los tipos de IVA vigentes tras la reforma fiscal de 2010 y la última subida de IVA son los siguientes: :

IVA general (18% 21%). Es el porcentaje que se aplica por defecto a todos los productos y servicios. Electrodomésticos, ropa, calzado, tabaco, bricolaje, servicios de fontanería… La mayoría de artículos están sujetos a este tipo y más tras los últimos cambios, que llevaron hasta este tipo los servicios de peluquería, gimnasios y hostelería y otros similares. Se incluyen productos sanitarios, bienes intermedios, equipos médicos e instrumental sanitario. IVA reducido (8% 10%). La lista de productos y servicios que tributan a un tipo reducido es muy larga e incluye los alimentos en general (excepto los que soportan un IVA superreducido); transporte de viajeros, los árboles y arbustos frutales, las plantas hortícolas y las plantas aromáticas utilizadas como condimento. IVA superreducido (4%). Se aplica a los productos de primerísima necesidad y reciben esta consideración el pan, leche, huevos, frutas, verduras, hortalizas, cereales y quesos. Además, también se benefician de este IVA libros, periódicos y revistas no publicitarios; medicamentos de uso humano; sillas de ruedas para minusválidos y prótesis y Viviendas de Protección Oficial o VPO.


Áreas de figuras Compuestas El cálculo de áreas de figuras geométricas se hace útil cuando debemos determinar el área de una región no convencional; es decir, regiones cuya forma no es geométricamente tradicional como los cuadrilateros, triángulos, círculos y polígonos en general.


A veces debemos determinar el área para calcular otras variables como la cantidad y el costo de los materiales con los cuales se construye algo como un edificio (pisos, paredes, ventanas, etc.), o contenedores (cartón , acrílico, madera, entre otros). En esta unidad se presentan algunas regiones no convencionales para el cálculo de su área. Igualmente se suministran las ayudas (vídeos, consultas por correo, etc.) necesarias en caso de no conocerse el procedimiento adecuado para dicho cálculo.

El área de figuras sombreadas de regiones compuestas se resuelven, la mayoría de ellos, a través de 2 principios:

a. PRINCIPIO DE SUMA Y RESTA

El postulado de adición de áreas. Si una región poligonal es la unión de "n" regiones poligonales que se intersecan a lo sumo en un número finito de segmentos y puntos, Su área es la suma de las áreas de las n


regiones. EJEMPLO: Hallar el área de la figura sombreada:

Tenemos: 2 paralelogramos = 2 A = 2 (b. h) = 2 (4. 4) = 32 cm

2

2

2 triángulos = 2B = 2 (b.h)/ 2 = 2 { (6. 4)/ 2 } = 24 cm 1 Rectángulo

=C = b.h

ÁREA PEDIDA = 88 cm

= 8.4

= 32 cm

2

2

b. PRINCIPIO DE TRASLACIÓN

Consiste en juntar pequeñas áreas para formar áreas conocidas.

EJEMPLO: Hallar el área de la figura sombreada, si el radio del círculo mayor es igual a 8 cm:


Se puede observar que dentro del círculo mayor hay dos semi círculos, el sombreado completa el vacío que esta en la parte superior, por lo tanto el área del área sombreada es

A pedida = 1/2 (A círculo) 2

A pedida = 1/2 (pi. r ) 2

A pedida = 1/2 {3,14. (8) } A pedida = 1/2 {3,14. 64} 2

Respuesta. A pedida = 100.48 cm

GALILEO GALILEI (1564-1642)


Galileo Galilei nació en Pisa (Italia), el 15 de Febrero de 1564. Galileo fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refrector, con el que hizo importantes descubrimientos astronómicos. En 1604, Galileo supo de la invención del telescopio en Holanda, y propuso una mejora del modelo, con el que realizó una serie de descubrimientos tales como las lunas del planeta Jupiter y las fases de Venus, similares a las observadas en la Luna. Como profesor de Astronomía de la Universidad de Pisa, Galileo impartió la teoría aceptada hasta entonces, en la que el Sol y todos los planetas giraban alrededor de la Tierra. Mas tarde, desde la Universidad de Padua, expuso una nueva teoría propuesta por Nicolas Copernico, en la que la Tierra y todos los planetas giraban alrededor del Sol. Las observaciones realizadas por Galileo con su nuevo telescopio lo convencieron de la certeza de la teoria heliocéntrica de Copernico. El apoyo de la teoría heliocéntrica por parte de Galileo le supuso un verdadero problema con la Iglesia Católica Romana. En 1633, la Inquisición lo acusó de hereje y lo obligó a retractarse públicamente de su apoyo a Copernico. Fue condenado a cadena perpetua, pero dada su avanzada edad vivio sus últimos días bajo arresto domiciliario en su villa de las afueras de Florencia. La originalidad de Galileo como científico reside en su método de análisis. Primero, reduce el problema a un simple conjunto de relaciones basadas en experiencias de cada dia, lógica y sentido común. Luego los analiza y resuelve con formulaciones matemáticas simples. Los métodos con los que él aplica esta técnica al análisis del movimiento abrieron el camino a la Matemática moderna y a la Física experimental. Isaac Newton usó una de las formulaciones matemáticas de Galileo, la Ley de Inercia, para fundamentar su Primera Ley del Movimiento.


Galileo muri贸 en 1642, el a帽o de nacimiento de Newton.

El tanto por ciento de una cantidad es el numero de partes que se toman de la 100 en las que se divide dicha cantidad que representa con el s铆mbolo % o se conforma de fracci贸n. Ejemplo: Calcular el 8% de 48 8%de 48 8/100=0.08 (48)(0.08)=3.84 5% de 450 5/100=0.05 (450)(0.05)=22.5 Otra forma para obtener el tanto por ciento es costruir una regla simple. 8 % de 48

Cantidad

porcentaje

484

100% 8%

X=(8)(48) 100

= 384/100


X=3.84

La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.

La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios

La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos.


es el sĂ­mbolo de la media aritmĂŠtica.



REGLAMENTO Orden y limpieza en el sal贸n Llegar temprano a clases no comer en el sal贸n no usar celular u alg煤n otro aparato entregar tareas , trabajos y materiales a tiempo respetar a maestros y compa帽eros


derechos # recibir una clase de calidad #ser atendido y analizado al aria corespondiente #tradajar en un ambiente limpio y ordenado #ser escuchados #Tomor Agua en casos necesarios

Obligaciones #puntualidad #portar el uniforme correctamente #no usar celular #no comer en clase #no traerpulsa cortante

Escala estimatica examen 20 % cuaderno y partisipasion 20% -forado [ azul con unaetiqueta ] -margen y fecha -completo y ordenado -firmas de los tradajos #Tareas 30% -No se reciben tereas imprersos -no se firman tereas por faltas a menor que tengan judtificante

La Física es la ciencia que observa la Naturaleza, y trata de describir las leyes que la gobiernan mediante expresiones matemáticas.

La Física es una ciencia cuantitativa que incluye mecánica, fenómenos térmicos, electricidad y magnetismo, óptica y sonido. Estas materias son parte


de la Física clásica. Si en la resolución de un problema físico deben considerarse velocidades cercanas a la de la luz o tamaños comparables a los de un átomo, entonces se deben tener en cuenta los principios o leyes de la Física moderna, esto es, los descubrimientos del siglo xx. Estos principios incluyen la relatividad y la mecánica cuántica. !!RAMAS DE LA FISICA¡¡ 2.1 La mecánica: rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el movimiento de los cuerpos. De manera que cuando estudiamos el movimiento de caída de un cuerpo, el movimiento de los planetas, el choque de dos automóviles estamos, etc. estamos hablando de fenómenos mecánicos. 2.2 El calor: (o termodinámica) como su nombre lo indica esta rama de la física estudia los fenómenos térmicos. La variación de temperatura de un cuerpo, la fusión de un elemento, la dilatación de un cuerpo caliente, etc. Son fenómenos que se estudian en esta rama. 2.3 La acústica: en esta parte estudiamos las propiedades de las ondas que se propagan en un medio material, por ejemplo las ondas formadas en una cuerda o en la superficie del agua, aquí además se estudian los fenómenos audibles o sonoros, porque el sonido no es mas que un tipo de onda que se propaga en los medios materiales. 2.4 La óptica: es la parte de la física que estudia los fenómenos visibles relacionados con la luz. La formación de nuestra imagen en un espejo, la observación de un objeto distante atreves de un lente, la descomposición de la luz blanca en una gama de colores atreves de un prisma, etc. Son todos fenómenos ópticos 2.5 La electricidad: en esta rama de la física se incluyen todos los fenómenos eléctricos y magnéticos. De modo que se estudian aquí las atracciones y repulsiones entre cuerpos electrizados, el funcionamiento de los diversos electrodomésticos, las propiedades del imán, la producción de un relámpago en una tempestad, etc. 2.6 La física moderna: Esta parte abarca el desarrollo que alcanzo la física durante el siglo **, incluyendo el estudio de la estructura del átomo


FISICA SIENSIA QUE ESTUDIA LOS FENOMENOS NATURALES , SUS LEYES DEL MODIMIENTO Y LAS CAUSAS QUE PRODUCE DICHO MOBIMIENTO . –MECANICA ,OPTICA ,TERMODINAMICA FISICA CLASICA

FISICA

FISICA NUCLEAR

FISICA MODERNA

FISICA CUANTICA

SINEMATICA :estudia los los diferentes tipos de mobimiento DINAMICA :estudia las causas que origina el mobimiento OPTICA :estudia todos los fenomenos relasionados con la luz ARCUSTICA:estudia los fundamentos relacionados con el sonido TERMO DINAMICA:estudia la transformasion de la energias termo dinamica de la energia al tradajo y viservarsa ELECTRO MACNETICA :se encarga de estudiar la relasion que existe en la electrisidad


Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida y adoptada por convención o por ley.1 Cualquier valor de una cantidad física puede expresarse como un múltiplo de la unidad de medida. Una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras unidades definidas previamente. Las primeras unidades se conocen como unidades básicas o de base (fundamentales), mientras que las segundas se llaman unidades derivadas.2 Un conjunto de unidades de medida en el que ninguna magnitud tenga más de una unidad asociada es denominado sistema de unidades.3 Todas las unidades denotan cantidades escalares. En el caso de las magnitudes vectoriales, se interpreta que cada uno de los componentes está expresado en la unidad indicada.1



La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se representa por o . En análisis dimensional sus dimensiones son [L]/[T].1 2 Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro por segundo (símbolo m/s). En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad o rapidez.3 De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la posición por unidad de tiempo, la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad por unidad de tiempo.

El movimiento de los adjetos Para otros usos de este término, véase Movimiento.

El movimiento es un cambio de posición respecto del tiempo medido por un cierto observador.


Movimiento orbital de un satélite alrededor del planeta Tierra, mostrando los vectores velocidad y aceleración.

En mecánica, el movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del tiempo respecto de un sistema de referencia. El estudio del movimiento se puede realizar a través de la cinemática o a través de la dinámica. En función de la elección del sistema de referencia quedaran definidas las ecuaciones del movimiento, ecuaciones que determinarán la posición, la velocidad y la aceleración del cuerpo en cada instante de tiempo. Todo movimiento puede representarse y estudiarse mediante gráficas. Las más habituales son las que representan el espacio, la velocidad o la aceleración en función del tiempo.

Rapidez y velocidad son dos magnitudes cinemáticas que suelen confundirse con frecuencia. Recuerda que la distancia recorrida y el desplazamiento efectuado por un móvil son dos magnitudes diferentes. Precisamente por eso, cuando las relacionamos con el tiempo, también obtenemos dos magnitudes diferentes.


La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo. La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo.

Rapidez media La rapidez media de un cuerpo es la relación entre la distancia que recorre y el tiempo que tarda en recorrerla. Si la rapidez media de un coche es 80 km/h, esto quiere decir que el coche coche recorre una distancia de 80 km en cada hora. Decir que la rapidez media es la relación entre la distancia y el tiempo, es equivalente a decir que se trata del cociente entre la distancia y el tiempo. Por ejemplo, si un coche recorre 150 km en 3 horas, su rapidez media es: 150 km / 3h = 50 km/h ¿Podrías calcular la distancia que recorrería el coche anterior en media hora? La velocidad media relaciona el cambio de la posición con el tiempo empleado en efectuar dicho cambio.


Ya sabemos que si realizamos un viaje de 150 km y tardamos dos horas en recorrer esa distancia podemos decir que nuestra rapidez media ha sido de 75 km/h. Es posible que durante el viaje nos hayamos detenido a echar gasolina o a tomar un bocadillo y sabemos que al atravesar las poblaciones hemos viajado más lento que en los tramos de carretera. Nuestra rapidez, por tanto, no ha sido siempre de 75 km/h sino que en algunos intervalos ha sido mayor y en otros menor, incluso ha sido de 0 km/h mientras hemos estado detenidos. Esto nos obliga a distinguir entre rapidez media y rapidez instantánea: Rapidez instantánea :es la rapidez en un instante cualquiera. Rapidez media : es la media de todas las rapideces instantáneas y la calculamos dividiendo la distancia entre el tiempo Mobimiento rectilíneo uniforme Un modimiento rectilíneo o uniforme se caracteriza por que la trayectoria es en línea recta la velosidad es constante y se recoren distansias iguales en tiempos iguales . Para poder calcular la velosidad en un movimiento rectlineo uniforme se aplea la siguiente acuasion V=d/t V – velocidad d-distancia t – tiempo interrpretacion graficas de mru


En el Movimiento Rectilíneo Uniforme podemos obtener las siguientes gráficas: Gráfica posición en función del tiempo → x:f(t), su representación gráfica respecto al tiempo es una recta oblicua, mediante el cálculo de la pendiente podemos obtener la velocidad del móvil.

Gráfica MRU x:f(t)

Gráfica velocidad en función del tiempo → v:f(t), su representación gráfica respecto al tiempo es una línea recta horizontal, el área bajo la línea recta representa el valor del desplazamiento.

Gráfica MRU v:f(t)

Con este tema trataremos de: Graficar e interpretar las gráficas del MRU. Identificar el significado de pendientes y áreas en los gráficos de MRU


En física, una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo, densidad,presión, campo eléctrico o campo magnético, a través de dicho medio, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal e, incluso, inmaterial como elvacío. La magnitud física cuya perturbación se propaga en el medio se expresa como una función tanto de la posición como del tiempo una onda si verifica la ecuación de ondas:

. Matemáticamente se dice que dicha función es

donde es la velocidad de propagación de la onda. Por ejemplo, ciertas perturbaciones de la presión de un medio, llamadas sonido, verifican la ecuación anterior, aunque algunas ecuaciones no lineales también tienen soluciones ondulatorias, por ejemplo, unsolitón.



Movimiento rectilíneo firmemente alterado

Características de este movimiento son las cigientes La trayectoria es en línea recta La velosidad de manera uniforme : es desir si se aumenta de la misma menera en que se aumentan el tiempo Las formulas que se utilizan para el movimiento rectilíneo uniforme acelerado


Isaac Newton fue un cientifico inglés, nacio en el dia de navidad en 1642 del calendario antiguo. Su madre preparó un futuro de granjero para él. pero despúes se convencio de que su hijo tenía talento y lo envió a la Universidad de Cambridge, donde para poder pagarse los estudios comenzó a trabajar. Newton en la universidad no destacó especialmente. Su graduacción fue en 1665. Despues de esto se inclinó a la investigación de la fisica y de las matemáticas. Debido a esto a los 29 años formuló algunas teorias que le llevarian por el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX. Isaac es considerado como uno de los principales protagonistas de la "revolucion cientifica" del siglo XVII y el "Padre de la mecánica moderna". Pero el nunca quiso dar publicidad a sus descubrimientos. *Newton coincidió con Gottfried Leibniz en el descubrimiento del calculo integral, lo que contribuyó a una renovacion de las matemáticas. *También formuló el teorema del binomio, que es llamado el binomio de newton. Aunque sus principales aportes fueron en el hámbito de la ciencia. Primeras investigaciones: *Las primeras investigaciones giraron en torno a la óptica, donde explicó que la luz blanca era una mezcla de los colores que tiene el arcoiris. Con esto hizo una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz. En 1668 diseño el primer telescopio reflector, el cual es un tipo de los que se usan actualmente en la mayoria de los observatorios astronomicos. Con esto escribió la obra "óptica" (1703) donde recogío su visión de esta materia. *Trabajo tambien en areas como la termodinámica y la acustica. *Su lugar en la historia se lo debe a la nueva fundación de la mecanica. Donde en su obra "Principios matémáticos de la filosofía natural" formuló las tres leyes fundamentales del movimiento: La primera: ley de inercia, la que dice que todo cuerpo tiende a estar en movimiento uniforme o reposo si no se le aplica aobre el alguna fuerza. La segunda: Principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que tiene un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre el, dividida por su masa. La tercera: explica que por cada fuerza o acción que se hace sobre un cuerpo, existe una reaccion igual, pero de sentido contrario. De estas tre leyes, despues él dedujo la cuarta, que para nosotros es la más conocida: La ley de la gravedad. que segun la historia, nos dice que fue sugerida por la caída de una manzana de un árbol.


* Descubrió que la atracción que hay entre la tierra y la luna es directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que hay entre ellas, donde se calcula la fuerza mediante el producto del cuociente por una constante "G".

Despues de esto Newton se dedicó a aplicar esos principios generales y a resolver problemas concretos, como predecir la posición exacta de los cuerpos celestes. Con esto se convierte en el mayor astrónomo del siglo. En 1703 fue nombrado presidente de la royal society de Londres. En 1705 terminó la ascención de su prestigio, ya que fue nombrado caballero


Cuando hablamos de fuerza, estamos refiriendo a una magnitud física que se manifiesta de manera lineal y representa la intensidad de intercambio entre dos partículas o cuerpos (sistema de partículas). A partir de la fuerza, se puede modificar el movimiento o la forma de los cuerpos. La fuerza, como magnitud, tiene un sistema de unidad y puede manifestarse de diferentes maneras. Dentro del SIU (Sistema Internacional de Unidades) la fuerza es representada por el newton, que es su unidad de medida, cuyo símbolo es N (ene mayúscula). Este nombre se debe a


quien ha realizado significativos aportes en la física respecto al estudio de las fuerzas, el científico Isaac Newton. Si bien se reconoce que todas las fuerzas se manifiestan a una cierta distancia entre los cuerpos, podemos reconocer dos tipos: fuerzas de contacto y fuerzas a distancia. Las fuerzas de contacto se producen por la interacción de los cuerpos, y éstos deben estar en contacto directo. Por ejemplo, cuando pateamos una pelota con el pie. En cambio, las fuerzas a distancia, se producen aún cuando los cuerpos se encuentran separados entre ellos, aunque sus campos (por ejemplo, el campo gravitatorio) interactúan. Un ejemplo es la fuerza que ejerce la Tierra sobre todas las cosas existentes sobre ella, como nuestros propios cuerpos; o incluso con cuerpos que se encuentran a determinada distancia, como su satélite natural, la Luna.

desde Definicion.mx: http://definicion.mx/fuerza/#ixzz3WlO1xLzx

El término equilibrio puede referirse a las siguientes maneras: En física o ingeniería: Equilibrio termodinámico: situación que se da en un sistema físico (es decir, un sistema al que podemos atribuir una energía interna) cuando todos los factores exteriores y/o procesos internos no producen cambios de presión, temperatura u otras variables macroscópicas. Equilibrio químico: cuando una reacción química de transformación ocurre al mismo ritmo que la transformación inversa, y por tanto no se producen cambios en la cantidad de cada compuesto. Equilibrio mecánico: cuando la suma de fuerzas y momentos sobre todas y cada una de las partes del cuerpo se anulan. En educación física y en fisiología: Equilibriocepción: o sentido del equilibrio, nos permite a humanos y animales caminar sin caerse o podríamos decir que es la capacidad de asumir y sostener cualquier movimiento o posición del cuerpo contra la fuerza de gravedad.

En biología:


Equilibrio puntuado: una parte de la teoría de la evolución que afirma que la especificación ocurre rápidamente en ciertos momentos que van seguidos de largos periodos sin cambios apreciables. En economía: Equilibrio económico: una situación en la que demanda y oferta son iguales o más generalmente en la que los factores susceptibles de provocar cambios se compensan entre si de tal manera que se tiene una situación estática invariable en el tiempo. En Parapsicología: Eq actividades del ser humano. En teoría de juegos: Equilibrio de Nash: una estrategia colectiva óptima en un juego que involucra a dos o más jugadores. En política: Equilibrio europeo Equilibrio de poder


El equilidrio refiere a un estado de estadilidad, o de dalorse conpesasion entre los atributos o características de dos cituasiones quisas pueda resultar difícil imaginarse una idea de equilidrio ,pero esto puede deberse a que ,de acuerdo a la diciplina en el cual se lo nombre , podemos ejemplificarlo como atriduto de algo espasifico . Para ahora la definición que puede ser un poco compleja , empecemos con los bejemplos . En el caso de la física – química ,m existe un fenómeno que se denomina equilidrio termodinamico y es cuando propio cuerpo , los factores internos nbo generan ninguntipo de cambios [ como de temperatura o precion ] . Otro ejemplo en estos diciplina es cuando e pone en contacto . El proceso de equilidrio finalizara cuando los dos cuerpos hayan alcanzado la misma temperatura , por conducsion de l cuerpo con mayor temperatura al cuerpo de menor temperatura


La fuerza de fricción es realmente la oposición al movimiento de los cuerpos y se da en todos los medios conocidos (sólidos, líquidos y gaseosos). Atendiendo a que las superficie de los cuerpos en contacto no son idealmente lisas es imposible desaparecer esta fuerza, que en unos casos resulta necesaria reducir y en otros aumentar, ya que la fricción es una fuerza con sentido contrario a la fuerza aplicada. De no ser por la existencia de esta fuerza, no podriamos detenernos una vez puestos en marcha: los vehículos no avanzarían, pues la fricción sirve de apoyo a las ruedas para impulsarse y en su ausencia solo girarían sin avanzar.

ISTOCK/THINKSTOCK

Formulación Debemos señalar que existe una fuerza de fricción estática (objetos en reposo) y fricción cinética (objetos en movimiento), cuyas fórmulas matemáticas son las siguientes: fe=nN En que fe es la fuerza de fricción estática, n es el coeficiente de fricción estática y N la fuerza normal que en el caso de superficie horizontal es el peso.


fc=hN fc es la fuerza de fricción cinética, h coeficiente de fricción cinética y N la fuerza normal siempre para superficies en contacto. N = mg Esta fuerza depende mucho de la naturaleza de los materiales en contacto, es decir que tan rugososos sean, pero también de la fuerza normal o peso de un cuerpo sobre otro en el cual descansa.

Cómo se produce la fuerza de fricción La fricción estática se diferencia de la cinética por ser mayor que esta, ya que un cuerpo en reposo al recibir una fuerza de aplicación que va en ascenso desde un valor cero hasta un determinado valor, permanece en reposo solo hasta que la fuerza aplicada supera el valor máximo de la fricción estática. En ese momento, el cuerpo comienza a moverse y la fricción se denomina cinética. Cuando el cuerpo está en movimiento, es posible reducir un poco la fuerza de aplicación y el movimiento se mantiene. Esto se debe a que vencida la fricción estática, las uniones microscópicas que mantenían soldadas las superficies en contacto se rompen. Así, cuando una persona trata de mover horizontalmente un cajón pesado, al principio le cuesta sacarlo del reposo, pero una vez que lo pone en marcha, puede ver que facil es continuar moviéndolo con menor esfuerzo.

PURESTOCK/THINKSTOCK

Incremento de la fuerza de fricción


En el diseño de llantas para vehículos, es necesario que la superficie de contacto con la calzada (superficie de la carretera) sea rugosa para que el vehículo no resbale y pueda detenerse casi instantáneamente al frenar. Sucede lo mismo que con la suela de los zapatos, en muchos casos debe llevar mucho grabados para evitar resbalones, sobre todo cuando el piso es bastante liso.

Reducción de la fuerza de fricción En el caso de patinaje, se hace necesario que la superficie del suelo esté hecha de hielo y el pie descanse sobre patines lisos de metal y delgados, lo que reduce la fricción y hace que el desplazamiento sea mayor. En la industria es muy utilizada la grasa y el aceite como lubricantes para reducir la fricción entre componentes y, con ella, las pérdidas de energía, lo que reduce los costos de la misma.

ISTOCK/THINKSTOCK

Fricción en un medio líquido La fricción es reducida en el diseño de los vehículos, mediante su forma geometrica y materiales a usar, ya sean submarinos, barcos y todo lo que se desplace en el agua.

En el aire y el espacio Dependiendo del diseño aerodinámico (su forma geometrica), los aviones reducen la fricción pero la velocidad es crucial y, a medida que esta aumenta, se incrementara el roce con el aire,


lo que se puede observar cuando una vehiculo espacial, se incendia al entrar a la atmósfera terrestre. Incluso en el espacio aparentemente vacio hay fricción, las partículas cuánticas son testigo de ello.

ISTOCK/THINKSTOCK

Y bien, ¿te ha quedado claro qué es la fuerza de fricción? Cuéntanos si tienes alguna duda

SÁB, 2013-09-28 11:11

lesther calderon dijo: Buenos días, profesor Otto. muy interesante su aporte. Pero ¿cómo funciona la fuerza de fricción en el universo, ya que la gravedad es cero? ¿Y qué significa la fuerza mecánica Newtoniana?


MAR, 2013-10-01 13:21

johana contreras dijo: La fuerza de fricción no la entiendo, necesito respuestas. LUN, 2014-01-13 22:19

jhoansi brito dijo: La fuerza de fricción influye en la conservación de la energía, de ser así explique por qué. MIÉ, 2014-01-29 14:56

profe pandawa dijo: JOHANA CONTRERAS te lo resumo : la fuerza de ficción (roce) es la fuerza que aplica la superficie al objeto que trata de moverse sobre el , y esta fuerza es contraria a la que se le aplica al objeto para moverlo EJEMPLO: si lanzas un auto de juguete por el suelo este frenara porque el suelo le esta aplicando fuerza de roce El ejemplo del auto que ponen es un poco enrredado ya que este te explica porque un auto avanza y es porque la fuerza de roce que aplica el suelo a sus ruedas hace que cuando este avanza sus ruedas no se resbalen sino que el suelo oponga resistencia y pueda adherirse para así avanzar Otra cosa es que si la fuerza de roce que aplica el suelo (resistencia) es menor que la fuerza que aplicas para mover algo este no se moverá Perdón si tengo muchas faltas de ortografía o uso palabras muy enrredadas espero que te sirva saludos JUE, 2014-04-17 10:11

Leidy Sanchez dijo: Excelente articulo. Me ha quedado absolutamente claro. Gracias. LUN, 2014-04-21 18:57

Se denomina torno (del latín tornus, y este del griego τόρνος, giro, vuelta)1 a un conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar, cortar, fisurar, trapeciar, y ranurar piezas de forma geométrica por revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo


girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. Desde el inicio de la Revolución industrial, el torno se ha convertido en una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado. La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay otro que se mueve según el eje X, en dirección radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro llamado charriot que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya la torreta portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo largo del eje de rotación, produce elcilindrado de la pieza, y cuando el carro transversal se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza se realiza la operación denominada refrentado. Los tornos copiadores, automáticos y de control numérico llevan sistemas que permiten trabajar a los dos carros de forma simultánea, consiguiendo cilindrados cónicos y esféricos. Los tornos paralelos llevan montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio, llamado charriot, montado sobre el carro transversal. Con el charriot inclinado a los grados necesarios es posible mecanizar conos.

Plano inclinado El plano inclinado es una máquina simple que consiste en una superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura. Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor que la que se emplea si levantamos dicho cuerpo verticalmente, aunque a costa de aumentar la distancia recorrida y vencer la fuerza de rozamiento. Las leyes que rigen el comportamiento de los cuerpos en un plano inclinado fueron enunciadas por primera vez por el matemáticoSimon Stevin, en la segunda mitad del siglo XVI. Para analizar las fuerzas existentes sobre un cuerpo situado sobre un plano inclinado, hay que tener en cuenta la existencia de varios orígenes en las mismas.

Suma de fuerzas

Suma de fuerzas (I) Si las fuerzas tienen la misma dirección se suman sus módulos (o se restan si su sentido es opuesto). La suma resultante representa el efecto combinado de todas las fuerzas y tiene su misma dirección. Si las fuerzas tiene diferentes direcciones, se sustituyen por sus proyecciones en los ejes. A continuación, en cada eje, se suman las componentes del mismo sentido y se restan las de sentido opuesto. Finalmente sólo queda una resultante en el eje x y


otra en el eje y, que se componen aplicando el Teorema de Pitágoras: la hipotenusa da la dirección y su módulo es la fuerza total resultante. A veces las componentes en un eje se neutralizan.

Fuerzas resultantes En un sistema mecánico cuando tienes más de una fuerza actuando la suma vectorial de estas es la fuerza resultante. La fuerza resultante es una fuerza que por si sola produciría el mismo efecto que todo el sistema de fuerzas. Según el tipo de sistemas que veas depende la complejidad del calculo necesario, pudiendo resolverse también gráficamente. Un ejemplo para ayudar: Si dos caballos tiran de un carro en la misma dirección, uno con una fuerza de 150 kilogramos fuerza y el otro con una fuerza de 120 kilogramos fuerza, la fuerza resultante sería de 270 kilogramos fuerza. Puedes pensar que podríamos reemplazar los dos caballos por un buey que haga esa fuerza y obtendríamos el mismo resultado. Ahora piensa que los pongamos a tirar (a los mismos caballos) en sentido opuesto, en ese caso la resultante será 30 kilogramos fuerza en la dirección del caballo más fuerte. Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas se pueden sumar las mismas de forma vectorial (como suma de vectores) obteniendo una fuerza resultante, es decir equivalente a todas las demás. Si la resultante de fuerzas es igual a cero, el efecto es el mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas: el cuerpo se mantiene en reposo o con movimiento rectilíneo uniforme, es decir que no modifica su velocidad. (En formato PDF)


Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton,1 son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular, aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo. Constituyen los cimientos no solo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos

La masa como medida de la inercia En física, la masa (Del latín massa) es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo.1 Es una propiedad extrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en elSistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una magnitud escalar. No debe confundirse con el peso, que es una magnitud vectorial que representa una fuerza. Tampoco debe confundirse con lacantidad de sustancia, cuya unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el mol.

BINAMICA :


Rama de la física que se encarga ded estudiar de estudiar el movimiento de los cuerpos y los causas que lo producen . para poder estudiar la relasion que existe entre el movimiento y la fuerza , se utilizan los leyes de newton PRIMERA LEY DE NEWTON : Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton,1 son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la mecánica, en particular, aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo. Constituyen los cimientos no solo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de dos siglos.2

Tercera ley de newton La tercera ley de Newton establece lo siguiente:

Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero. Con frecuencia se enuncia como "A cada acción siempre se opone una reacción igual". En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción, cuya magnitud es igual y sus direcciones son opuestas. Las fuerzas se dan en pares, lo que significa que el par de fuerzas de acción y reacción forman una interacción entre dos objetos.

Otra forma de verlo es la siguiente:

Si dos objetos interactúan, la fuerza F12, ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2, es igual en magnitud y opuesta en dirección a la fuerza F21 ejercida por el objeto 2 sobre el objeto 1:

Gravitasion con caída libre y peso Todos los objetos son atraídos hacia la Tierra. La fuerza ejercida por la Tierra sobre los objetos se denomina fuerza de gravedad. La gravedad es una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Nadie realmente conoce exactamente porqué esta fuerza jala los objetos unos hacia los otros. La masa de los objetos y la distancia entre ellos afectan la magnitud de la fuerza gravitacional. A mayor masa de los objetos y a menor distancia entre ellos mayor es la intensidad de esa fuerza. Masas gigantes pueden atraer con mayor fuerza, mientras que a mayor separación


las fuerzas se debilitan.

La gravedad de la tierra empuja los objetos hacia el centro de la tierra y a su magnitud se le llama peso del objeto. Cuando un objeto está en caída libre experimenta una aceleración g que actúa hacia el centro de la Tierra. Al aplicar la Segunda Ley de Newton ΣF=ma al objeto de masa m en caída libre, con a = g y ΣF = Fg, se obtiene:

Definision de tiro parabólico Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. En realidad, cuando se habla de cuerpos que se mueven en un campo gravitatorio central (como el de La Tierra), el movimiento es elíptico. En la superficie de la Tierra, ese movimiento es tan parecido a una parábola que perfectamente podemos calcular su trayectoria usando la ecuación matemática de una parábola. La ecuación de una elipse es bastante más compleja. Al lanzar una piedra al aire, la piedra intenta realizar una elipse en uno de cuyos focos está el centro de la Tierra. Al realizar esta elipse inmediatamente choca con el suelo y la piedra se para, pero su trayectoria es en realidad un "trozo" de elipse. Es cierto que ese "trozo" de elipse es casi idéntico a un "trozo" de parábola. Por ello utilizamos la ecuación de una parábola y lo llamamos "tiro parabólico". Si nos alejamos de la superficie de la Tierra sí tendríamos que utilizar una elipse(como en el caso de los satélites artificiales). El movimiento parabólico puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical


- invencion del telescopio reflector - invencion del calculo diferencial e integral


- descubrir y explicar la gravitacion universal - establecer las leyes del movimiento, hoy conocidas como las tres leyes de newton - restablecio la integridad de la moneda inglesa gracias a sus conocimientos de alquimia (si, alquimia) cuando fue director de la casa real de la moneda inglesa - establecer casi sin discusion que optica de la luz es ondulatoria y no corpuscular (eterna pelea newton-huygens) - sus trabajos en interferencia, refraccion y difraccion (y no en ese orden) - y NO OLVIDEMOS, descubrio que la luz blanca esta compuesta de los siete colores gracias a sus trabajos con el prisma, la descomposicion y recomposicion de la luz, descubriendo la espectrografia, o al menos abriendo el camino entre otras. (y en que no estuvo metido ese genio)

ENERGIA Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.

Energía potencia En un sistema físico, la energía potencial es la energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Suele abreviarse con la letra o . La energía potencial puede presentarse como #energía potencial gravitatoria, energía potencial electrostática, y #energía potencial elástica. Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de fuerzas (o como en elasticidad un campo tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a un campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B y A.



La energía mecánica es la suma de la energía Potencial y la Cinética. La energía potencial está vinculada a la posición de los cuerpos. Depende de la altura, como se demuestra en la siguiente fórmula: Ep = m.g.h La energía potencial es igual a la masa del cuerpo multiplicada por la gravedad y por la altura a la que se encuentra desde un centro de referencia. Por ejemplo, desde el suelo. La energía cinética de un cuerpo está determinada por la velocidad que tenga este y su masa. La fórmula es: Ec = ½.m.v2 La energía cinética es igual a un medio del producto entre la masa y el cuadrado de la velocidad. Por otra parte como se ha mencionado, la energía mecánica es la suma entre la energía potencialy cinética. EM = Ep + Ec Este valor siempre es constante en sistemas conservativos, es decir donde hay ausencia de fuerzas externas como podrían ser las fuerzas de rozamiento. Por lo tanto, si la energía potencial disminuye, la energía cinética aumentara. De la misma manera si la cinética disminuye, la energía potencial aumentara. La unidad más usada de energía es el joule (J).


Cuando estamos en presencia de fuerzas no conservativas como la fuerza de roce o rozamiento, esta realizaun trabajo en contra del desplazamiento de un cuerpo. Este trabajo es igual a dicha fuerza multiplicada por la distancia. W fr = Fr . d A su vez la Fr es igual a: Fr = μ . N μ = coeficiente de roce (son números que oscilan entre 0 y 1 y carecen de unidad) N = Fuerza Normal El trabajo que realiza este tipo de fuerzas hace que disminuya la energía mecánica del sistema. Es decir, va en detrimento de la energía mecánica inicial. Dicho de otra manera. La variación de laenergía mecánica de un sistema es igual al trabajo de la fuerza de roce. EMa – EMb = WFr Energía Potencial y Energía Cinética.

La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado(sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puedetransformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra,1 por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía calorífica en un calefactor. En termodinámica, constituye el primer principio de la termodinámica (la primera ley de la termodinámica). En mecánica analítica, puede demostrarse que el principio de conservación de la energía es una consecuencia de que la dinámica de evolución de los sistemas está regida por las mismas características en cada instante del tiempo. Eso conduce a que la "traslación" temporal sea una simetría que deja invariante las ecuaciones de evolución del sistema, por lo que el teorema de Noether lleva a que existe una magnitud conservada, la energía.


En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstracta,conceptual, gráfica o visual (ver, por ejemplo: mapa conceptual), física, de fenómenos, sistemas o procesos a fin deanalizar, describir, explicar, simular (en general, explorar, controlar y predecir esos fenómenos o procesos). Un modelo permite determinar un resultado final a partir de unos datos de entrada. Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.

Aún cuando hay pocos acuerdos generales acerca del uso, etc, de modelos, la ciencia moderna ofrece una colección creciente de métodos, técnicas y teorías acerca de diversos tipos de modelos. Las teorías y/o propuestas sobre la construcción, empleo y validación de modelos se encuentran en disciplinas tales como la metodología; filosofía de la ciencia, teoría general de sistemas y el campo, relativamente nuevo, de visualización científica. En la práctica, diferentes ramas o disciplinas científicas tienen sus propias ideas y normas acerca de tipos específicos de modelos (ver, por ejemplo: teoría de modelos). Sin embargo, y en general, todos siguen los principios del modelado. Para hacer un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de manera que lo que se quiere estudiar esté suficientemente plasmado en la representación, aunque también se busca, normalmente, que sea lo bastante sencillo como para poder ser manipulado y estudiado.

(Abdera?, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C.-id.?, h. 370 a.C.) Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que


se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.

Demócrito

Discípulo de Leucipo, era algo más joven que su famoso conciudadano Protágoras, con el que solía conversar, y falleció según fuentes autorizadas hacia los cien años de edad. Realizó al parecer largos viajes de estudio por Egipto y Asia; sin embargo, nada sabemos con certeza de ello, ni tampoco en cuanto a sus relaciones con los pitagóricos, el ambiente ateniense y el médico Hipócrates, puesto que las fuentes antiguas sólo nos han transmitido acerca de Demócrito las acostumbradas fantasías. La tradición lo retrata, en oposición a Heráclito, como el filósofo que se ríe de las locuras humanas, lo cual acaso se deba a la serenidad y facilidad de adaptación manifestadas por Demócrito en su ética. Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento de las cosas existentes.


Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

Aristóteles

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus


escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.

James Clerk Maxwell (Edimburgo, Reino Unido; 13 de junio de 1831– Cambridge, Inglaterra; 5 de noviembre de 1879) fue unfísico británico conocido principalmente por haber desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría consistente.1Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. Desde ese momento, todas las otras leyes y ecuaciones clásicas de estas disciplinas se convirtieron en casos simplificados de las ecuaciones de Maxwell. Su trabajo sobre electromagnetismo ha sido llamado la "segunda gran unificación en física",2 después de la primera llevada a cabo por Isaac Newton. Además se le conoce por laestadística de Maxwell-Boltzmann en la teoría cinética de gases. Maxwell fue una de las mentes matemáticas más preclaras de su tiempo, y muchos físicos lo consideran el científico del siglo XIXque más influencia tuvo sobre la física del siglo XX habiendo hecho contribuciones fundamentales en la comprensión de la naturaleza. Muchos consideran que sus contribuciones a la ciencia son de la misma magnitud que las de Isaac Newton y Albert Einstein.3 En 1931, con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento, Albert Einstein describió el trabajo de Maxwell como «el más profundo y provechoso que la física ha experimentado desde los tiempos de Newton».

Rudolf dulius clausius Rudolf Julius Emmanuel Clausius1 (Koszalin, Prusia, 2 de enero de 1822- Bonn, 24 de agosto de 1888), fue un físico y matemático alemán, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica.2 En su nueva formulación del principio de Sadi


Carnot, conocido como ciclo de Carnot, propuso la teoría del calor conocida como la ley de la Constantinopla térmica sobre una base más sólida y más verdadera. En su trabajo más importante sobre la teoría mecánica del calor, publicado en 1850, estableció por primera vez las ideas básicas de la segunda ley de la termodinámica. En 1865 introdujo el concepto de entropía.

proposito: describir los aspectos basicos que conforman el modelo cinetico de particulas y eferica el efecto de velocidad como se analizo en la sesion anterior john dalton fue el primer que postulo una teoria atomica la hipotesis de la teoria son las siguientes: 1: un atomo se puede subdividir hasta obtener particulas indivibles 2: los atomos de un mismo elementos son identicos entre sii 3: los atomos de diferentes elementos tienen peso diferente como el hidrogeno y el plomo 4: es posible crear o destruir los atomos dalton dedujo que la porcion mas pequeña de un compuesto es la molecula que se forma por la union de dos o mas atomos teoría continvista Este Blog nace la encomienda brindada en Física Moderna por la necesidad de explicar los diferentes modelos atómicos que se han creado, así mismo, por el interés de buscar formas alternativas para la enseñanza de dicho tema que es extenso y complicado. En este trabajo se manifiesta la evolución de la teoría atómica abarcando el desarrollo de cada uno de los modelos que han surgido a través del tiempo por la necesidad de dar una explicación a la constitución de la materia. En este espacio se te brindará la oportunidad de: Conocer los diferentes modelos atómicos creados a través de la historia.


Explicar la importancia de cada modelo atómico que ha surgido a través del tiempo para explicar la estructura del átomo. Describir detalladamente la teoría atómica, explicando los aportes y postulados que realizaron los diferentes científicos, según la época.

Las partículas idénticas son partículas que no pueden ser distinguidas entre sí, incluso en principio. Tanto las partículas elementalescomo partículas microscópicas compuestas (como protones o átomos) son idénticas a otras partículas de su misma especie. En física clásica, es posible distinguir partículas individuales en un sistema, incluso si tienen las mismas propiedades mecánicas. O bien se puede etiquetar o "pintar" cada partícula para distinguirla de las demás, o bien se puede seguir con detalle sus trayectorias. Sin embargo, esto no es posible para partículas idénticas en mecánica cuántica. Las partículas cuánticas están especificadas exactamente por sus estados mecanocuánticos, de forma que no es posible asignarles propiedades físicas o etiquetas adicionales, más allá de un nivel formal. Seguir la trayectoria de cada partícula también es imposible, ya que su posición y su momento no están definidas con exactitud simultáneamente en ningún momento. Esto tiene consecuencias importantes en mecánica estadística. Los cálculos en mecánica estadística se basan en argumentos probabilísticos, que son sensibles a si los objetos estudiados son idénticos o no. Así pues, las partículas idénticas exhiben un comportamiento estadístico "masivo" marcadamente distinto del de las partículas clásicas (distinguibles). Esto se desarrolla abajo.

Propiedades de la materia Todo lo que nos rodea, incluyendo a los seres vivos, es materia. La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Se puede medir y pesar, y encontrar en diversos estados: s�lido, l�quido y gaseoso. La materia se clasifica en homog�nea y heterog�nea.


La materia homog�nea es la que presenta una composici�n uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes; en muchos casos, no se distinguen ni con instrumentos como el microscopio. Por ejemplo: el agua, la sal, el aire, la leche, el az�car y el pl�stico. La materia heterog�nea es aquella cuyos componentes se distinguen unos de otros, tal es el caso de la madera, el m�rmol, una mezcla de agua con aceite, o bien de frutas, entre otros.

(Clermont-Ferrand, Francia, 1623-París, 1662) Filósofo, físico y matemático francés. Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que él mismo pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.

Blaise Pascal

La designación de su padre como comisario del impuesto real supuso el traslado a Ruán, donde Pascal desarrolló un nuevo interés por el diseño y la


construcción de una máquina de sumar; se conservan todavía varios ejemplares del modelo que ideó, algunos de cuyos principios se utilizaron luego en las modernas calculadoras mecánicas. En Ruán Pascal comenzó también a interesarse por la física, y en especial por la hidrostática, y emprendió sus primeras experiencias sobre el vacío; intervino en la polémica en torno a la existencia del horror vacui en la naturaleza y realizó importantes experimentos (en especial el de Puy de Dôme en 1647) en apoyo de la explicación dada por Torricelli al funcionamiento del barómetro. La enfermedad indujo a Pascal a regresar a París en el verano de 1647; los médicos le aconsejaron distracción e inició un período mundano que terminó con su experiencia mística del 23 de noviembre de 1654, su segunda conversión (en 1645 había abrazado el jansenismo); convencido de que el camino hacia Dios estaba en el cristianismo y no en la filosofía, Blaise Pascal suspendió su trabajo científico casi por completo. Pocos meses antes, como testimonia su correspondencia con Fermat, se había ocupado de las propiedades del triángulo aritmético hoy llamado de Pascal y que da los coeficientes de los desarrollos de las sucesivas potencias de un binomio; su tratamiento de dicho triángulo en términos de una «geometría del azar» lo convirtió en uno de los fundadores del cálculo matemático de probabilidades.


En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.1 El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión. También podemos observar aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los elevadores hidráulicos, en los frenos hidráulicos y en los puentes hidráulicos.

El barómetro Este es un instrumento para medir la presión atmosférica, es decir, la fuerza por unidad de superficie ejercida por el peso de la atmósfera.


El peso del aire ejerce sobre la tierra una presión que es llamada "presión atmosférica". Este fenómeno fue descubierto por Evangelista Torricelli. Inventó un tubo llamado "Tubo de Torricelli" o Barómetro (del griego "baros": peso de y "métron": medida), que servía para medir esta presión atmosférica. Torricelli nació en Faenza el 15 de octubre de 1608. A los diecinueve años, en 1627, inició sus estudios en la Universidad de Roma, en la que años después se desempeñó como profesor. En 1641 publicó su primer libro. Sus obras más importantes son el "Tratado del Movimiento" y "Obras geométricas" Torricelli se trasladó a Florencia para poder trabajar más en contacto con Galileo, quien al poco tiempo murió. Y Torricelli se convirtió en el Matemático del Gran Duque de Toscana, y se dedicó con afán al estudio de los fenómenos científicos. Falleció a los treinta y nueve años de edad, el 25 de octubre de 1647. El Tubo de Torricelli calcula, a través de un tubo de mercurio de 76 centímetros de altura, que se equilibra con la presión atmosférica. De acuerdo con sus estudios, el aire presiona sobre sobre cada centímetro cuadrado con un peso de 1.033 gramos, es decir, 1,033 g/cm. (Esto surge del conocimiento del peso de un centímetro cúbico de mercurio: 13,59 g/cm3, que fuera multiplicado por 76 cm. de altura del mercurio en el tubo, con lo que se obtiene que 13,59g/cm3 X 76 cm. = 1.033 g/cm3). De esa fórmula surge la unidad para medir presiones, llamada atmósfera: 1 atmósfera = 1.033 gramos La presión atmosférica es variable, e influencian en esto: Variación de la altura: A mayor altitud menor presión. (A mayor altura, menos masa de aire existente) Humedad o sequedad del aire (El aire húmedo es menos pesado que el aire seco). Barómetro de Fortin: es más perfeccionado pero basado en el de Torricelli Se emplea en las estaciones meteorológicas y lleva el nombre del Físico que lo perfeccionó. Los barómetros metálicos son menos sensibles que los de mercurio pero más prácticos y transportables. El más utilizado es el holostérico, que hace vacío en una caja metálica. El Barógrafo es un barómetro holostérico formado por varias cajas, con mayor sensibilidad.


Altímetro: es un barómetro que señala la altitud sobre el nivel del mar, de un lugar, y la presión atmosférica. Es metálico y provisto de una doble graduación. Era usado por los aviadores. El Barómetro para la previsión del tiempo: indica en su cuadrante la presión y el estado del tiempo. El barómetro aneroide es un barómetro preciso y práctico; en éste, la presión atmosférica deforma la pared elástica de un cilindro en el que se ha hecho un vacío parcial, lo que a su vez mueve una aguja.

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figuras: El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.


Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie. Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje. De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple Empuje=peso=f·gV El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido f por la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V. Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro de empuje. Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje. Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto. En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos y por tanto, coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.

Ejemplo:


Supongamos un cuerpo sumergido de densidad ρ rodeado por un fluido de densidad ρf. El área de la base del cuerpo es A y su altura h.

La presión debida al fluido sobre la base superior es p1= ρfgx, y la presión debida al fluido en la base inferior es p2= ρfg(x+h). La presión sobre la superficie lateral es variable y depende de la altura, está comprendida entre p1 y p2. Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie lateral se anulan. Las otras fuerzas sobre el cuerpo son las siguientes: Peso del cuerpo, mg Fuerza debida a la presión sobre la base superior, p1·A Fuerza debida a la presión sobre la base inferior, p2·A

En el equilibrio tendremos que mg+p1·A= p2·A mg+ρfgx·A= ρfg(x+h)·A o bien, mg= ρfh·Ag

La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura que


experimenta. En una forma más rigurosa, es la energía necesaria para aumentar la temperatura de una determinada sustancia en una unidad de temperatura.1 Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicho cuerpo para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Puede interpretarse como una medida de inercia térmica. Es una propiedad extensiva, ya que su magnitud depende, no solo de la sustancia, sino también de la cantidad de materia del cuerpo o sistema; por ello, es característica de un cuerpo o sistema particular. Por ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una piscina olímpica será mayor que la de un vaso de agua. En general, la capacidad calorífica depende además de la temperatura y de la presión. La capacidad calorífica no debe ser confundida con la capacidad calorífica específica o calor específico, el cual es la propiedad intensiva que se refiere a la capacidad de un cuerpo «para almacenar calor»,2 y es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa del objeto. El calor específico es una propiedad característica de las sustancias y depende de las mismas variables que la capacidad calorífica.1

El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámicopara elevar su temperatura en una unidad. En general, el valor del calor específico depende del valor de la temperatura inicial.1 2 Se le representa con la letra (minúscula). De forma análoga, se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que hay que suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con la letra (mayúscula). Por lo tanto, el calor específico es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa, esto es

donde

es la masa de la sustancia.1


EVALUACION EXAMEN 20% TAREA 30% PARTICIPACION 20%


EXPOSICION 20 % DOMINIO DEL TEMA, MATERIAL DE EXPOSICION CUADERNO 10% PROYECTO 50% TAREAS Y TRABAJOS 10% PARTICIPACION Y TRABAJO EN EQUIPO 20% CUADERNO 20%


ESPACIO ACONDICIONADA PARA APRENDER

TAMBIEN ES UN ESPACIO PARA CONVIVIR

SITIO DONDE SE PROPONEN RETOS

FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO PERSONAL

APRENDIZAJE CONSTANTE


TECNOLOGIA

COMPRENDER TU ENTORNO

VALORES

DEPORTES

APRECIAR EL ARTE

¿Qué hemos aprendido en la escuela? Seguridad A saber que queremos en la vida A leer Hacer mejor en la vida ¿Cómo nos ha apoyado ese aprendizaje a ser mejor? A comunicarnos Para vivir con las otras personas Es como un apoyo Cuando nos piden hablar en publico ¿Cómo ha ayudado ese aprendizaje a desarrollar nuestras capacidades? A ser mejores el día de mañana A traer los trabajos


ADOLESCENCIA

LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA ENTRE LA NIÑEZ Y LA ADULTEZ

CARACTERISTICAS

CAMBIOS BIOLOGICOS

Ensanchamiento de cadera. Maduración de órganos sexuales. Menstruación. Crecimiento de vello púbico. Crecimiento vello púbico axilas, vello en la cara. Primera producción de espermatozoides. Cambio de voz. Ensanchamiento de hombros

CABIOS PSICOSOCIALES

Emociones Nuevos temperamentos Aumenta el interés por el sexo opuesto. Defines la identidad. Nueva imagen.


Me gusta:


Mi carácter comer bailar correr mi familia Facebook La compu Comida chatarra METAS: HACER LAS ECUNDARIA TERMINAR Y HACER UNA CARRERA SER MAS RESPONSABLE CUMPLIR CON MIS DEBERES Y OBLIGACIONES TENER MI ESCUELA DE KARATE TENER MI PROPIA CASA Y MI FAMILIA. MEJORES DECIDIONES: Regrese al karate Me cambie de escuela Decidir cambiar Aprender a cocinar Comprarme un teléfono Tener un trabajo


Seres Humanos decisiones

razon

valores

intereses y necesidades


COSAS QUE ME GUSTAN El rap Skate El color rojo El karate Fut bol La comida rápida Las cosas militares Cocinar La comida típica jugar

COSAS QUE NO ME GUSTAN Hacer quehacer Hipocresía El hígado Que me peguen La tarea Bañar al perro Lavarle al perro Ser flojo Ser desordenado Los nopales


1.- Âżcrees que el joven del dibujo es libre? Si, hace lo que le gusta, come juega y tĂş.


2.- ¿Quién consideras que es responsable de sus actividades? El mismo 3.- ¿Qué otros cuaderno piensas que tiene los adolescentes? No lo sé tiene debajo de 6 años 4.- ¿Cómo te imaginas que una persona puede ser realmente libre? Ninguna es libre, todos tenemos obligaciones.

La Libertad Es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad. Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la RAE, [2] el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impelido al deseo de


otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología

Dignidad hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad.

Razón Es la capacidad del entendimiento que le permite al hombre discurrir, reflexionar o pensar, diferenciándose por esta aptitud del resto del mundo animal. Puede descubrir realidades y cuestionarlas. En lógica se exige para realizar un razonamiento válido que éste se ajuste a ciertos principios (identidad, no contradicción y el de tercero excluido

¿Qué crees que quiso expresar el autor de esta pintura? La felicidad y tristeza de una persona a ser humano a algo que no tiene, escapatoria y expresa las emociones de las personas.


ES UN VALOR Y DERECHO DEL SER HUMANO PRINCIPIO BASICO ES QUE TIENE LIMITES COSTUMBRES, TRADICIONES , REGLAS Y LEYES.

LIBERTAD

LA LIBERTAD DE ELECCION Y DECISION ES LA CAPACIDAD DE ACEPTAR RSPONSABLEMENTE ENTRE EL BIEN Y EL MAL.


Definición Congruencia, del latín congruencia, es la coherencia o relación lógica. Se trata de una característica que se comprende a partir de un vínculo entre dos o más cosas. Por ejemplo: “No tiene congruencia que quieras hacerle un regalo a la persona con quien mantienes un litigio judicial”, “El juez detectó varias faltas de congruencia entre las declaraciones del acusado y las pruebas”, “Cada parte de este sistema tiene congruencia con las demás”. LA INTEGRADAD Como cualidad personal, se refiere a la total o amplia gama de actitudes poseídas. Una persona integra es aquella que no se queda en una sola actividad, si no que se mueven por los distintas áreas del conocimiento. Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses de dos o más personas.

Decir una mentira para evitar ser castigado Robar la calculadora de un compañero que te escondió la mochila. Dejar plantados a tus amigos porque tienes mucha tarea Fingir que alguien te cae bien para que te ayude con tu tarea. Vestirse como te gusta tu mama cuando van a visitar a tu abuelita, para quedar bien Fumar para que no se burlen de ti en una fiesta Andar con el ex de tu mejor amigo o amiga Revelarle a un profesor quien descompuso el microscopio aunque sea tu mejor amigo.


obedecer, constancia

me dice lo que esta bien o mal

forma de ser

comportamientos

respeto, actitudes

permiten y orienten

VALORES Son cualidades de las cosas de las personas o de las instituciones. Se consideran de mucho valor porque son buenos o justas. Valores esenciales del ser humano: respeto, responsabilidad, esfuerzo y perseverancia.


ACTITUDES CON LOS DEMAS

TOMA DE DECISIONES

YO DECIDO ESTUDIAR

YO DECIDO SOBRE MI

MORAL Moral es una palabra de origen latino, que proviene de los términos Moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

ETICA La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.


COMPROMISO

Nunca

Casi Nunca

Me conozco y me quiero Valoro mis capacidades, cualidades y potencialidades Me respeto Cuido mi salud Tengo una alimentación balanceada y hago ejercicio Manejo mis emociones Aprendo de mis problemas y mis errores Cumplo con mis metas Me interesa lo que los demás piensan de mi

A Veces

Siempre

x x x x x x x x x

Por qué nos ayuda a convivir con las demás personas, así sean maestros y alumnos nos enseña a ser amables, consientes, respetuosos. Oero creo que si tu quiero que te traten muy bien y con respeto a sus compañeros. También hay que demostrar que con actos que estamos comprometidos y así no te metes en problemas con los maestros, será mejor la convivencia. Los adolescentes entre los retos y problemas del entorno natural y social. RETOS

COMO AFECTAN

Tala de arboles

Afectarían los habitantes y animales Afectan el medio ambiente

Los camiones sacan mucho humo Los vidrios en el cerro provocan incendios La contaminación de cohetes

Los incendios pueden ser incontrolables Se rompe la capa de ozono

¿SE DEBERIA ATENDER DE MANERA INMEDIATA? Si, porque los animales están en peligro de extinción Si porque nos va haciendo daño poco a poco Si nos deberían permitir en los cerros la entrada con cosas de vidrio Si porque ya no está muy


lejano el día en que el daño sea irremediable.

REGLAS Y NORMAS EN LA VIDA COTIDIANA La vida en sociedad está regida por diversas reglas y normas que permiten la convivencia, pacífica y justa, entre los seres humanos. Cuando se violan estas reglas la sociedad sufre porque se cometen actos de injusticia, de violencia o de maldad entre los seres humanos. En un mundo perfecto no serían


necesarias la existencia de reglas pues cada ser humano actuaría bajo los más alto principios éticos, esto significa que sería un ser incapaz de dañar a otro ser humano, animal o al planeta en general. Lamentablemente no somos ni vivimos en un mundo perfecto, por eso tenemos que regir nuestra vida en base a distintas reglas. Tú como adolescente tienes distintas reglas que seguir en tu casa, en tu escuela y con tus amigos. En la casa, por ejemplo, las reglas fomentarán la buena convivencia entre los miembros de la familia, además tus padres te inculcan la responsabilidad al poner límites en la hora de llegada a casa o en las actividades que debes realizar en el hogar para poder recibir beneficios.

TIPOS DE NORMAS: JURÍDICAS: definidas por las autoridades a través del poder legislativo CONVENCIONALES: establecidas por un grupo social o una comunidad determinada. MORALES: definen lo que es bueno o malo para un determinado sector, grupo, comunidad o país. Cada país tiene sus normas convencionales y morales, hay comportamientos que no son permitidos en México (como el aborto en la mayor parte del país o la pena de muerte) y sí son permitidos en otras partes del mundo.


DISCIPLINA

participacion

respeto al as reglas y normas por los diferentes grupos de personas

Existen personas que hacen que se cumplan las reglas

convivencia

crear compromisos

en la escuela por directores y docentes

si existe la disciplina habra:

para obtener un ambiente de respeto

Solo cuando todos se callaran podrían seguir contando las historias el grupo. Porque todos quieran complacer sus necesidades sin importar los demás Que nadie habrá seguridad ni reglas. Pues muchos de ellos solo iban a ver el concierto del grupo Pues se lleva varios talentos y aún no han logrado escapar. Anota 5 reglas de la casa: Lavarle al perro. Hacer quehacer No pintar en las paredes No brincar en la cama Recoger mi cuarto Escuela: No pintar paredes No correr en las escaleras No tener reportes No traer objetos de violencia


No llegar tarde a clases Calle: No pintar las paredes si permisos No pasarse los altos No tirar basura No robar No ir en sentido contrario Cambios en la adolescencia Es la etapa del desarrollo biológico en la que principia a manifestarse las características para la reproducción. Esta época es la edad de la reproducción donde hay que preocuparse por el cuerpo y las transformaciones que en él se advierten. Los cambios en la adolescencia son: Físicos Crecimiento de los órganos sexuales Aumento de la actividad hormonal Capacidad de reproducción Sociales: Relaciones más profundas Capacidad para integrar al mundo Aprecio a la vida social Intelectuales: Capacidad de formular juicios de valor, propios Aptitudes para razonar a partir de hipótesis Sexuales: Aumento del impulso sexual Atracción por el sexo opuesto.


Todos los valores Todos los valores morales, humanos y éticos Cuáles son los valores morales

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

Cuáles son los valores morales:


El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales. El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar. La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, las dialécticas relacionales y estilos de apego.

La Bondades el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente. La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético. La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptada en la sociedad como un rasgo deseable. La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo. La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego. La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.


La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa. La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones. La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad. La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento. La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud. La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso. La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos. La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc., difieren de los propios.

Los valores son aquellas cosas que lo ayudan a convivir en todos los entornos, en la casa, el trabajo, la sociedad, etc. Estos valores deben determinar sus prioridades y en el fondo son las bases que utiliza para saber si el camino que está siguiendo es el correcto. Cuando realiza acciones y estas son acordes… Continúe Reading

Valores en una empresa En estos tiempos modernos, en las empresas escuchamos constantemente los términos valores fundamentales, cultura, misión, visión, los cuales hacen parte integral de una empresa. Pero ¿a qué se refieren con los valores en una empresa? ¿Por qué son tan importantes? Este articulo contiene los valores más importantes y como hacen parte de una organización de… Continúe Reading


Los valores son esas cualidades o actitudes que una persona tiene para mejorar en su dignidad, para vivir y compartir con la sociedad. Los ejemplos de valores son: Aceptación: Recepción optimista ante algo. Responsabilidad: Voluntad a finalizar lo prometido. Lealtad: Fiel, obligación de lealtad. Altruismo: Angustia desinteresada por la felicidad del otro. Autonomía: Independencia al… Continúe Reading

Valores Estéticos Los valores estéticos son los juicios de valores sobre la base de la apariencia de un objeto, y las respuestas emocionales que provoca. Si bien es complicado analizar objetivamente los valores estéticos, con frecuencia se convierten en una importante herramienta para determinar su valor general, las cosas que la gente ve como algo bueno… Continúe Reading

Valores Familiares Los valores familiares son todos aquellos valores que son inculcados a través de las generaciones, nuestros padres, abuelos, tíos, primos, etc. Esos valores como tener buenos pensamientos, obras bondadosas, amor, cuidar de aquellas personas que estamos cerca y hacen parte de nuestro grupo social, nuestra casa, hijos, padres, hermanos, familiares y amigos. Es importante en… Continúe Reading

Valores Cívicos Los valores por lo general van acompañados de una excelente actitud positiva. Los valores cívicos son aquellos valores que son considerados buenos para una sociedad. Son principios que ante la sociedad son importantes, los cuales por general todo ciudadano debe tener, cuidar y practicar. Los valores cívicos dependen de su desarrollo en la sociedad, se… Continúe Reading

Valores Culturales Los valores culturales están constituidos por creencias, actividades, relaciones que permiten a los miembros de la sociedad expresarse y relacionarse. Los valores culturales existen si quien


hace parte de la comunidad los adopta, sin esta aceptación no puede existir el valor. Si bien es cierto que los valores culturales se refieren a las tradiciones, lenguajes,… Continúe Reading

Valores Religiosos Valores religiosos son principios trasmitido en tradiciones religiosas, libros y creencias. A diferencia de los valores personales, los valores religiosos están basados en textos y reglas impuestas de una religión. Los valores religiosos son todos aquellos valores como el amor, la caridad, la santidad, el amor al prójimo, la obediencia, la misericordia, y el respeto… Continúe Reading

Concepto de Valores Los valores son todas aquellas cosas que creemos importantes para nuestras vidas, en el momento de compartir, trabajar, estudiar, convivir, etc. Estos valores determinan nuestras prioridades y en el fondo son, probablemente, las medidas que se usan para conocer si nuestra vida está en camino que deseamos. Si las decisiones que tomamos son afines a… Continúe Reading

Tipos de Valores Los valores pueden definirse como las cualidades que integran a la persona, sin estos valores se perdería su humanidad o gran parte de ella. Los valores pueden entregar una imagen negativa o positiva al hombre dependiendo de sus actos y pensamientos frente a los demás o acciones determinadas. Por ejemplo, la honestidad y responsabilidad se consideran valores positivos.

Tradición es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad [1] considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socioculturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y perduren, se consoliden. También se llama tradición a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.


También se emplea la locución tradición popular característica de una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o la sabiduría popular, como en los refraneros.


A la adolescencia como la edad en la que hay una falta de definici贸n social de su rol en donde, las dificultades del crecimiento se hacen m谩s soportables mediante, su asociaci贸n con otros j贸venes que se enfrentan a las mismas tareas de desarrollo por eso su tendencia a agruparse entre iguales.

Si todos somos diferentes pues no todos somos iguales cada quien se junta con personas diferentes, los cuales creemos que son nuestros amigos Hay dos genes en la mano (hombres y mujeres) Los dos debemos de ser respetuosos porque no todos son iguales. Todos los seres vivos se identifican con los de su propia especie las cuales deben respetar color, sexo, rasgos etc.


La caracterĂ­stica es la diversidad del ser humano: No existe una persona igual, ni tampoco existen ciudades diferentes sociedades. Las distintas formas de ser, se pensar, de valorar o de expresar ideas y sentimientos junto a los diferencias fĂ­sicas, se hacen presentes en la vida cotidiana. Durante la adolescencia, es muy importante convivir con personas de diversos modos de pensar y aprender de distintas culturas. Con ellos se fortalecen el reconocimiento del otro. Se aprende a valorar la diferencia, se desarrollan valores como el pluralismo y la tolerancia.


pensar

fisico

diferencias

actuar

expresarse

Identidad • ¿Quien soy?

Autoestima • Valor que tenemos en si mismos


DERECHOS Al estudio A una vivienda A un nombre A una familia A tener un pan en la mesa OBLIGACIONES Respetar a sus mayores Respetar las leyes Cuidar y respetar a los mayores Ser justos Ser responsables de sí mismos. Aprender a las diferencias. Respeto y solidaridad entre las diferencias físicas personales. La diversidad es una característica con el ser humano. No existen un apersona igual a otra ni tampoco existen sociedades idénticas. Las distintas formas de ser, de pensar o de expresar ideas y sentimientos. Junto con las diferencias físicas y naturales de personas en la convivencia cotidiana durante la adolescencia, es muy importante convivir con las personas diversas y aprender a de distintas culturas y la autoestima, se fortalece es el conocimiento del otro se aprender a valorar las diferencias, se desarrollan valores el pluralismo y la tolerancia. La identidad de los adolescentes se expresa en cierta manera al hablar, la forma de vestir, así como el de la música o de las actividades que realizan.


Los adolescentes ante los retos de la vida social y los problemas, tu proceso de formación debe partir del conocimiento propio, pero requiere la ayuda de los demás. Piensa en el cuidado de las medidas y los expertos en salud, te facilitan el cuidado de tu cuerpo así puedes estar el mejor, partido sabiendo las posibilidades físicas ¿Crees que en la formación de tu personalidad, te podrán afectar otros? Los griegos se dieron cuenta que del conocimiento de propio se facilitaba, si uno cultivaba la amistad, la reflexión y la honestidad.

José Ortega y Gasset (Madrid, 1883 - 1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales.


José Ortega y Gasset (óleo de Zuloaga)

Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen. Fue catedrático de Metafísica (su titular anterior había sido Nicolás Salmerón) de la Universidad de Madrid entre 1910 y 1936. En 1916 fue designado académico de la de Ciencias Morales y Políticas. Fundó la Revista de Occidente (1923-1936), la publicación intelectual más abierta al pensamiento europeo de nuestro siglo. Aneja a ella ha funcionado una editorial que, así como su salón de tertulias, ha representado la más selecta modernidad intelectual de su época. Elegido diputado al proclamarse la república, fundó con Marañón y Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. A partir de 1936 vivió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. Regresó a España en 1945 y residió (salvo viajes al extranjero, especialmente a Alemania) en Madrid. En 1948 fundó con su discípulo, el prestigioso Julián Marías, el Instituto de Humanidades. Ortega ocupó un lugar de privilegio en la historia del pensamiento español de las décadas centrales del siglo XX. Maestro de varias promociones de jóvenes intelectuales, no sólo fue un brillante divulgador de ideas sino que elaboró un discurso filosófico de notable originalidad.


Gran parte de su actividad se canalizó a través del periodismo, un mundo que conocía por motivos familiares y se adecuaba perfectamente a la esencia de sus tesis y a sus propósitos de animar la vida cultural del país. Además de colaborar en una extensa nómina de publicaciones, fundó el diario El Sol (1917), la revista España (1915) y la Revista de Occidente (1923).


Es una enfermedad en la cual una persona tiene episodios regulares de comer en exceso (ingestión excesiva de alimento) y siente una pérdida de control. La persona utiliza luego diversas formas, tales como vomitar o consumir laxantes (purgarse), para evitar el aumento de peso.

Muchas personas con bulimia también sufren de anorexia nerviosa.

Causas Muchas más mujeres que hombres padecen de bulimia y el trastorno es más común en niñas adolescentes y mujeres jóvenes. La persona generalmente sabe que su patrón de alimentación es anormal y puede experimentar miedo o culpa con los episodios de ingestión excesiva de alimento y purgas.

Se desconoce la causa exacta de la bulimia, pero los factores genéticos, psicológicos, traumáticos, familiares, sociales o culturales pueden jugar un papel. La bulimia probablemente se debe a más de un factor.

Síntomas En la bulimia, pueden presentarse episodios de ingestión excesiva de alimentos con una frecuencia de varias veces al día durante muchos meses. La persona a menudo come grandes cantidades de alimentos ricos en calorías, por lo regular en secreto. Durante estos episodios, la persona siente una falta de control sobre su alimentación.

Estos episodios de ingestión excesiva de alimentos llevan al autor rechazo, lo cual provoca las purgas para evitar el aumento de peso. La purga puede incluir:

•Provocarse el vómito. •Ejercicio excesivo. •Uso de laxantes, enemas o diuréticos. La purga a menudo produce una sensación de alivio.


Las personas bulímicas con frecuencia están en un peso normal, pero pueden verse a sí mismas con sobrepeso. Debido a que el peso a menudo es normal, es posible que los demás no noten este trastorno alimentario.

Los síntomas que otras personas pueden ver abarcan:

•Ejercicio compulsivo. •Consumir repentinamente grandes cantidades de alimentos o comprar grandes cantidades de alimentos que desaparecen de inmediato. •Ir al baño de manera regular inmediatamente después de las comidas. •Botar empaques de laxantes, pastillas para adelgazar, eméticos (fármacos que causan el vómito) o diuréticos. Pruebas y exámenes Un examen de los dientes puede mostrar caries dental o infecciones en las encías (como gingivitis). El esmalte de los dientes puede estar erosionado o picado por la excesiva exposición al ácido del vómito.

Un examen físico también puede mostrar:

•Vasos sanguíneos rotos en los ojos (por el esfuerzo al vomitar). •Boca seca. •Apariencia similar a una bolsa en las mejillas. •Salpullidos y granos. •Pequeñas cortaduras y callosidades a través de las puntas de las articulaciones de los dedos debido al vómito auto inducido. Los exámenes de sangre pueden mostrar un desequilibrio electrolítico (como hipocalcemia) o deshidratación.

Tratamiento Las personas bulímicas rara vez necesitan ser hospitalizadas, a menos que:

•Tengan anorexia. •Presenten depresión mayor.


•Necesiten fármacos para ayudarles a suspender las purgas. Con mucha frecuencia, se utiliza un método por pasos para los pacientes con bulimia. El tratamiento depende de la gravedad de la bulimia y de la respuesta de la persona a los tratamientos:

•Los grupos de apoyo pueden servir para la bulimia leve sin otros problemas de salud. •La terapia cognitivo conductual (TCC) y la nutricional son los primeros tratamientos para la bulimia que no responde a los grupos de apoyo. •Los antidepresivos conocidos como inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina (ISRS) se emplean a menudo para la bulimia. Una combinación de terapia cognitivaconductual e ISRS es muy eficaz si la primera no funciona sola. Los pacientes pueden abandonar los programas si tienen expectativas poco realistas de "curarse" con la terapia solamente. Antes de que un programa empiece, usted debe saber que:

•Es probable que sea necesario ensayar muchas terapias para superar este difícil trastorno. •Es común que la bulimia reaparezca (recaída) y esto no es una causa para desesperarse. •El proceso es doloroso y usted y su familia necesitarán hacer un gran esfuerzo. Grupos de apoyo Los grupos de apoyo, como Overeares Anónimos, pueden ayudar a algunas personas con bulimia. La Asociación Estadounidense de Anorexia/Bulimia (American Anorexia/Bulimia Asociación) es una fuente de información sobre este trastorno.

Expectativas (pronóstico) La bulimia es una enfermedad crónica y muchas personas afectadas continúan presentando algunos síntomas incluso con tratamiento.

Las personas con menos complicaciones de salud debidas a la bulimia y aquellas que desean y son capaces de tomar parte en una terapia tienen unas mejores probabilidades de recuperación.

Posibles complicaciones La bulimia puede ser peligrosa y llevar a que se presenten complicaciones graves con el paso del tiempo. Por ejemplo, el vómito repetitivo deja ácido estomacal en el esófago (el conducto que va de la boca al estómago), lo cual puede causar daños permanentes en esta área.


Las posibles complicaciones abarcan:

•Estreñimiento •Deshidratación •Caries dentales •Desequilibrios electrolíticos •Hemorroides •Pancreatitis •Inflamación de la garganta •Rupturas del esófago a causa del vómito excesivo


¿Qué es? La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo.

Causas Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad. La propia obesidad del enfermo. Obesidad materna. Muerte o enfermedad de un ser querido. Separación de los padres. Alejamiento del hogar. Fracasos escolares. Accidentes. Sucesos traumáticos.

Síntomas de Anorexia Esta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un


espacio de tiempo relativamente corto. Los principales síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes: Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo. Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable. Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones. Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). Los anoréxicos pueden experimentar una serie de síntomas muy variados: estreñimiento, amenorrea, dolor abdominal, vómitos, etc. Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma: Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos Constante sensación de frío Reducción progresiva de los alimentos Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte Utilización de trampas para evitar la comida Hiperactividad A estos síntomas se le suman otros rasgos típicos como la irritabilidad, la depresión y los trastornos emocionales o de la personalidad. Asimismo, se manifiesta una alteración de la sensación de saciedad y plenitud antes de las comidas, náuseas, hinchazón, o incluso ausencia de sensaciones. En esta patología también se observan numerosos trastornos cognitivos que se centran en los alimentos, el peso corporal y el aspecto físico: Abstracciones selectivas Uso selectivo de la información. Generalizaciones Supersticiones. Se magnifica el lado negativo de cualquier situación. Pensamiento dicotómico. Ideas autorreferenciales. Inferencia arbitraria En cuanto a las consecuencias clínicas, los síntomas son los siguientes: Las pulsaciones cardiacas se reducen. Se producen arritmias que pueden derivar en un paro cardiaco. Baja la presión arterial. Desaparece la menstruación en las mujeres (amenorrea).


Disminuye la masa ósea y, en los casos muy tempranos, se frena la velocidad de crecimiento. Disminución de la motilidad intestinal. Anemia. Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas. Estreñimiento crónico. La disminución del gasto energético produce una sensación constante de frío. La piel se deshidrata, se seca y se agrieta. Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulación de carotenos en las glándulas sebáceas. Las uñas se quiebran. Pérdida de cabello. Problemas con los dientes y edemas periféricos. Hinchazones y dolores abdominales.

Diagnósticos La anorexia nerviosa se diagnostica, generalmente, basándose en una intensa pérdida de peso y los síntomas psicológicos característicos. La anoréxica típica es una adolescente que ha perdido al menos un 15 por ciento de su peso corporal, teme la obesidad, ha dejado de menstruar, niega estar enferma y parece sana.

Tratamientos Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos: Detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico debe observar. Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría, endocrinología y pediatría. Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una desconexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del adolescente. Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios. El ingreso en un centro médico es necesario cuando: La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales Cuando las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente Cuando se agravan los desórdenes psíquicos.


El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando: Se detecta de manera precoz

BULIMIA LA ENFERMEDAD DE LA BELLEZA

ATRACONES DE COMIDA

CAMBIOS DE HOMOR E IMULSIVOS

EPISODIOS FRECUETES DE VORACIDAD

PERDIDA DE CABELLO,PROBLEMAS RENALES

ARTMIAS CARDIACAS.ETC


OBESIDAD CONSUMO DE GRASA, COMIDA CHATARRA SIN ACTIVIDAD FISICA ENFERMEDADES COMO LA DIABETES, HIPERTENSION, COLESTEROL ETC.

PUBLICIDAD

SOCIEDAD

TRASTORNOS

• MUJERES • ADOLESCENTES • HOMBRES

• ADOLESCENTES • MEDIOS DE COMUNICACION

• FISICOS • PSICOLOGICOS • MUERTE


Todas las medicinas que tiene registro sanitario sean éticos (presentes por el medio) o populares que no necesitan reta para su venta pero tiene registro sanitario, viagra, bisolvon, aspirina, tylenol, sal de uvas, buscapina compuesta, mejoral Las drogas ilegales son aquellas que se definen registros sanitarios y se venden en mercados informales opio, heroína, cocaína, peyote, crack, éxtasis, mariguana, pulque.

CURIOSIDAD CAUSA DE LAS DROGAS

PERTENENCIA A UN GRUPO SOCIAL


Los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano conocidas como cualidades positivas y validas en una época determinada

VALORES En concreto axiología medica su estudio a los valores y los juicios valorativos.

Los derechos humanos están basados en los que se considera como valores universales.

Moral: virtudes con la libertad dirigida por la razón integra de la bondad y la felicidad.

Cultural: están constituidos los valores universales, son objeto de estudio de la ética, la moral y la filosofía.

Se trata de un concepto amplio abierto a las interpretaciones, aunque son valores a los que se da importancia.


Es una prueba o razón para justificar algo como verdadero o falso es un discurso dirigido. Es una expresión escrita de un razonamiento es la convección y coherencia. Extendido por tal contenido de la expresión, discurso u obra cuando adquiera sentido o significación que se dirige a diferentes finales.

Situación 1: no porque está muy caro. Situacion2: el precio y porque es ilegal Situación 3: no descargar el demo.


Situaci贸n 4: No no estoy loco Situaci贸n 5: si porque son para m铆.

Son creencias de ciertas cualidades verdaderas, justas o preferenciales contra otras. VALORES ECONOMICOS: Valores monetarios que le damos a las cosas. VALORES ESTETICOS: Valor con el que otorgamos a las cosas por su belleza. VALORES CULTURALES: Esto dice aquello que hemos construido como sociedad. VALORES ETICOS: Aquello que orienta la toma de decisiones de nuestras acciones.


Cada persona tiene sus valores, sus principales razones para actuar, aunque no siempre los argumentos, ni los expone, es decir actúa de cierta manera y no explica por qué lo hizo. 1.- ¿Qué opinas sobre la cacería de focas en Canadá? No esta bien que las maten 2.- ¿Qué opinas sobre las manifestaciones sobre la lucha social contra las manifestaciones? Qué algunas personas solo se dedican a destruir. 3.- ¿Cuáles crees que serían los personajes participantes de los hechos anteriores? Que su prioridad no debe ser el dinero Que se debe fomentar la libre expresión y la paz.

IGUALDAD: La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación


TOLERANCIA La tolerancia como el respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios. El concepto se origina en el latín tolerare (“soportar”) y hace referencia al nivel de admisión o aprobación frente a aquello que es contrario a nuestra moral. Se trata, en otras palabras, de la actitud que adoptamos cuando nos encontramos con algo que resulta distinto a nuestros valores.

LIBERTAD La libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad


JUSTICIA El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

RESPETO


El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Como tal, la palabra proviene del latín respectus, que traduce „atención‟, „consideración‟, y originalmente significaba „mirar de nuevo‟, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Instituciones para la paz Centro Ikeda para la Paz, el Saber y el Diálogo (Ex Centro Bostoniano de Investigación para el Siglo XXI) En 1993, Daisaku Ikeda fundó el Centro Bostoniano de Investigación para el Siglo XXI, en Massachusetts, Estados Unidos, con el fin de fomentar la creación de una red global de personas dedicadas al desarrollo de la cultura de paz, a través del intercambio académico y el


diálogo. El centro adquirió su nombre actual en 2009 por acuerdo de sus integrantes, en homenaje al pensamiento humanista de Daisaku Ikeda. Desde que fue establecido, el centro ha venido reuniendo a académicos, activistas y expertos de diversas disciplinas, culturas y religiones, interesados en aunar esfuerzos para consolidar una centuria pacífica basada en una ética global acorde con la realidad cambiante de las sociedades. Los intercambios desarrollados comprenden temas como los derechos humanos, la no violencia, la ética ecológica, la justicia económica, el liderazgo femenino por la paz, etcétera. Como resultado de estos proyectos de diálogo, el centro ha publicado varios libros de reúnen las perspectivas de varios autores, los cuales han sido utilizados como textos de estudio en más de doscientas instituciones académicas. [www.ikedacenter.org]

Instituto Toda de Investigación sobre la Paz Global

El nombre del Instituto Toda de Investigación sobre la Paz Global, fundado por Daisaku Ikeda, hace honor a Josei Toda (1900-1958), segundo presidente de la Soka Gakkai, quien fue defensor de la paz de la humanidad. El objetivo del instituto es coadyuvar al intercambio de investigadores y académicos dedicados al estudio de la paz como disciplina, de legisladores, de personas que participan en la formulación de políticas gubernamentales, y de activistas comunitarios, para impulsar iniciativas por la paz y la resolución de conflictos a nivel local, regional, nacional e internacional. Las actividades del Instituto Toda se concentran en los siguientes cuatro tópicos: “Seguridad humana y gobernanza global”, “derechos humanos y ética global”, “justicia social y economía global” y “identidad cultural y ciudadanía global”.

El doctor Majid Tehrenian, especialista en paz de Irán y ex director del Instituto para la Paz “Spark M. Matsunaga” de la Universidad de Hawái, fungió como el primer director del Instituto Toda durante el período 1996-2008. El doctor Olivier Urbain, estudioso de la paz de Bélgica, fue nombrado segundo director, el 2 de abril de 2008. El profesor Kevin Clements, destacado especialista en paz y secretario general de la Asociación Internacional de Investigación sobre la Paz, fue designado secretario general del Instituto Toda, el 1 de octubre de 2009. El nuevo plantel promueve proyectos de investigación sobre la transformación de los conflictos, la construcción de la paz, los derechos humanos, desarrollo sostenible, la reforma de la ONU y el diálogo entre civilizaciones. [www.toda.org]

Asociación de Conciertos Min-On

Daisaku Ikeda fundó la Asociación de Conciertos Min-On con el propósito de fomentar el intercambio cultural mundial y la paz a través de la música. Ikeda ha escrito: “La música habla directamente al corazón. La repercusión y la resonancia que crea en el alma comprueba que el corazón humano es capaz de trascender las barreras del tiempo, del espacio y de las


nacionalidades. El intercambio en el campo de la cultura puede jugar un rol crucial en hacer que las personas superen la desconfianza y el prejuicio, y construyan juntas la paz”.

La voz “min-on” deriva de la expresión japonesa “minshu ongaku”, la cual significa literalmente “música para el pueblo”. Por ello, una de las misiones institucionales de Min-On es ofrecer a la ciudadanía la oportunidad de disfrutar de la música y las artes interpretativas más destacadas del orbe entero a precios módicos. Asimismo, Min-On organiza el Concurso Internacional de Música de Tokio y diversos conciertos gratuitos para escuelas. La asociación, cuyas actividades son apoyadas por casi un millón de benefactores, ha logrado concretar el intercambio de más de cien naciones. Gracias a lo cual, se ha convertido en una de las entidades promotoras de las artes escénicas, privada y sin fines de lucro, más grandes del mundo.

El Centro Cultural Min-On, sede de la asociación situada en el distrito de Shinjuku, Tokio, alberga el Museo de la Música Min-On, y una biblioteca que conserva más de 30 mil materiales bibliográficos sobre música, 45 mil partituras, 120 mil LPs y CDs, entre otros valiosos materiales. El museo cuenta además con varias salas de exhibición, dentro de las cuales destaca la de los pianos clásicos, la de las cajas musicales y la de los instrumentos folclóricos del mundo. [www.min-on.or.jp]

Museo de Bellas Artes Fuji de Tokio

El Museo de Bellas Artes Fuji de Tokio fue creado por Daisaku Ikeda para promover la cultura en aras de la paz junto con la Asociación de Conciertos Min-On. Originalmente, el museo fue establecido en la prefectura de Shizuoka; sin embargo, la entidad ha sido asentada actualmente en la capital japonesa. La institución conserva una colección propia de 30 mil obras de arte de varios períodos y culturas, y colabora con entidades afines del orbe entero en la realización de exhibiciones a nivel internacional. El museo recibió un reconocimiento oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón en 1990.


Un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.


Es al fuerza que mantienen unidos a los individuos en una sociedad de lo que se sienten parte. Respeto Confianza Tolerancia Honestidad. ¿Qué diferencias crees que existen en tu grupo? Que no somos iguales físicamente. ¿Qué semejanzas existen en tu grupo? Para estar aquí. Estudiar y tener un futuro mejor y económico.

La cohesión social designa, en socialismos, el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Es una de medida de la intencionalidad de la interacción social, dentro del grupo; donde se puede ser medio con un test de incisos o simplemente descrito o definido para cada cosa. Atenta continúa la cohesión la anónima, es decir comportamiento no basado en normas. Esto quiere decir esas relaciones son consensuales, propiedades como justas entre los grupos que gobiernan y los que son gobernados.


Alude al conjunto de normas compartidas mentales generalmente percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres, en un grupo o sistema social dado en función de la construcción social que se tiene de la masculinidad y la femineidad. Este concepto de acerca a la expresión lúdicas de da identidad de género y se forma del conjunto de valores de normas, percepciones y la representaciones culturales que dicta la sociedad, sobre el comportamiento esperado para un sexo determinado.


Creación que atribuyen características a los miembros de un grupo. Crecían sobre las características de los roles típicos que los hombres y las mujeres tiene que tener y desarrollar en una etnia cultural o en una sociedad.

inteligencifa fuerza intuicion belleza responsabilidad solidaridad HOMBRES Y MUJERES

amabiliadad valentia redimiento fisico ternura DIVERSIDAD IGUALDAD


UN CONFLICTO




La luz y el color de la vida La estrella perdida Queremos buscar Buscar en la naturaleza Toda la belleza Que nos pueda dar. Queremos gozar la alegrĂ­a Que un nuevo dĂ­a Nos puede brindar Viviendo el presente seguros De que en el futuro Podremos triunfar . Somos diferentes Nuestra meta es progresar Somos diferentes Y nos une la amistad. Un dĂ­a que pronto amanece Que vibra que crece Nos viene a buscar Nos dice y nos habla del viento En la tierra el aliento


Que llega hasta el mar Queremos buscar en el cielo En el ave su vuelo En su dulce cantar Buscar una flauta en la ca単a Subir la monta単a Y poderla tocar. Somos diferentes Cada uno es especial Somos diferentes Nuestra meta es progresar.


Conflicto en la convivencia

Conflicto y convivencia Todo problema que se le plantea al ser humano tiene una vertiente grupal dado que el ser humano es un ser social. No podría ser de otro modo pues nuestro yo, nuestra conciencia, se forma en un proceso de socialización, como ya dijimos más arriba, y en este proceso adoptamos destrezas y conocimientos en interrelación con los demás. Por ello, los problemas humanos, las dificultades que nos encontramos a lo largo de nuestra vida directa o indirectamente atañen a nuestra relación con los demás hombres y mujeres (esos otros yo o conciencias que nos rodean). Ciertamente, también hay que tener en cuenta el entorno natural, los seres vivos y las cosas que no son seres humanos, pero lo que queremos decir es que incluso esas otras cosas y seres vivos, que vemos o que tratamos, de modo directo o indirecto están relacionados con otros seres humanos, incluidos nosotros mismos. En vista de esto, diremos que una de las cuestiones de fondo de la conducta humana es la convivencia con los otros seres humanos. La vida en común es el fondo sobre el que se tejen nuestras satisfacciones y nuestras insatisfacciones. Pensad por ejemplo en vuestra familia: vuestros padres, vuestros hermanos, o en vuestros amigos. Como parte de grupos sociales, desarrollamos nuestra naturaleza humana. Obviamente, a veces la convivencia no resulta fácil, y surgen problemas, dificultades que debemos resolver. Pero para ello tenemos nuestras emociones, sentimientos, e inteligencia. Y por supuesto, tenemos a los demás, con sus respectivas emociones, sentimientos e inteligencia. La vida humana no es estática. La vida humana es complicada y dinámica. Cambiamos nosotros y cambian los demás. No pocas veces surgen problemas que hay que solucionar y también diferencias, desacuerdos, y tal vez, incomodidad, insatisfacción, infelicidad. Hay que asumir que nuestro mundo es un mundo dinámico y conflictivo, pero ello no significa que debemos resignarnos a la infelicidad. Somos suficientemente inteligentes como para poder encaminar nuestras relaciones de modo que estas relaciones sean mejores dentro de las circunstancias que nos toquen vivir. Ello depende mucho de la actitud que tengamos en la resolución de nuestros conflictos.


es el valor que se da a cada persona a si misma.

reconoce sus conocimientos y

Conjunto de facultades libertades y normas

DIGNIDAD


• democracia

• las autoridades

concepciones

el gobierno

libertades

voto poular

• derechos humanos.

• Pueblo • ciudadanos DEMOCRACIA

• estilos de vida

Voto

• organizacion • razon

• inne • familia Intereses comunes


1.- cuando eligen al jefe de grupo (todos votan por un candidato alzando la mano por lo tanto hay dedocracia)

2.-cuando la maestra les deja tarea (a todos les deja tarea o miento 3.- cuando hacen una tarea en equipo (todos se organizan para que salga bien) 4.- cuando uno quiere ir a la escuela, solo van a la escuela los que realmente quieren

5.- cuando hacen alguna maldad (por ejemplo tumban la puerta) y nadie dice nada y a todos les ponen reporte

6.- cuando hacen cooperaci贸n para hacer limpieza primaveral o algo hace se tienen que poner de acuerdo y para que sepan que les corresponde hacer

7.- en los homenajes 8.- en los convivios o taquizas 9.- cuando eligen a alguien que los represente (no es jefe de grupo) 10.- Y creo que me quede sin ideas.



Los nómadas (del griego: νομάδε, nómada ", al que deja los rebaños en los pastos") son generalmente comunidades o pueblos de personas que se trasladan de un lugar a otro, en lugar de establecerse permanentemente en un solo lugar. Se estiman alrededor de 30 a 40 millones de personas que habitan en pueblos nómadas, alrededor del mundo.1 ' Muchas culturas han sido tradicionalmente nómadas, pero el comportamiento nómada tradicional es cada vez menor en los países industrializados. Aún importante en muchas de las sociedades de fuerte presencia indígena como el Tibet o Mongolia. Algunas autoridades prefieren los términos no sedentarios o migratorio en lugar de nómada para describir a grupos móviles de cazadores-recolectores. Los pueblos que se mueven estacionalmente, pero tienen un hogar permanente para una parte del año se dice que son seminómadas.2 No implica sin restricciones y sin dirección errante, sino que se basa en centros temporales, cuya estabilidad depende de la disponibilidad del suministro de alimentos y la tecnología para su explotación. Las culturas nómadas se analizan en tres categorías de acuerdo a la especialización económica: los cazadores-recolectores, pastores nómadas, y nómadas itinerantes.3 4


Pueblos cazadores-recolectores como los esquimales en Groenlandia, poblaciones amazónicas en Suramérica, chichimecas en México. Pueblos de pastores nómadas como los tuaregs en el desierto del Sahara, pueblos beduinos árabes y algunas poblaciones de Asia Central. Numerosos grupos del pueblo zíngaro practican también este modo de vida en Europa. También nómadas itinerantes, que ofrecen sus habilidades de un oficio, arte o comercio.

El mar Mediterráneo es uno de los mares del Atlántico. Está rodeado por la región mediterránea, comprendida entre Europa meridional, Asia occidental y África septentrional. Con aproximadamente 2,5 millones de km² y 3.860 km de longitud, es el segundo mar interior más grande del mundo, después del Caribe.1 Sus aguas, que bañan las tres penínsulas del sur de Europa(Ibérica, Itálica, Balcánica) y una de Asia (Anatolia), comunican con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar, con elmar Negro por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos y con el mar Rojo por el canal de Suez.2 Es el mar con las tasas más elevadas de hidrocarburos y contaminación del mundo.3


La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con eldescubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la guerra de los Cien Años. Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglosIII y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto deciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).2 Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI alsiglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV. Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,Nota 1 el concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta, Jena, 1688),3 quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antiguaidentificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna—en la que él se sitúa— que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado unpreconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, lateocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.Nota 2 Sin embargo, en este largo período de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del


desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.4 Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores (Repoblación en la Península Ibérica, Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo en sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos, etc.) encarnando la metáfora espiritual de la vida como un viaje (homo viator).5 También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato islámico a los poderes universales de lacristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación yevangelización de Cirilo y Metodio); y en menor escala, todo tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos como Venecia; dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno. De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma crisis de la escolástica.6 Ninguno de ellos sería entendible sin el propio feudalismo, se entienda éste comomodo de producción (basado en las relaciones sociales de producción en torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las relaciones personales de poder en torno a la institución del vasallaje), según las distintas interpretaciones historiográficas.Nota 3 El choque de civilizaciones entre cristianismo e islamismo, manifestado en la ruptura de la unidad del Mediterráneo (hito fundamental de la época, según Henri Pirenne, en su clásico Mahoma y Carlomagno7 ), la Reconquista española y las Cruzadas; tuvo también su parte de fértil intercambio cultural (escuela de Traductores de Toledo, Escuela Médica Salernitana) que amplió los horizontes intelectuales de Europa, hasta entonces limitada a los restos de la cultura clásica salvados por el monacato altomedieval y adaptados al cristianismo


Las primeras civilizaciones históricas surgieron en torno a las cuencas de los grandes ríos del Próximo Oriente. Fue en Egipto, a lo largo del río Nilo, y en Mesopotamia, en las cuencas de los ríos Tigris y Eufrates, donde se desarrollaron las primeras civilizaciones consideradas históricas. Según fueron pasando los siglos otros pueblos o imperios fueron surgiendo sustituyendo a algunos de los existentes, de manera que hay que prestar atención también a los persas, los fenicios y los hebreos. En esa zona del Creciente Fértil el hombre había descubierto la agricultura. Las posibilidades que para el desarrollo de la agricultura proporcionaban el agua y la fertilidad de la tierra de los valles de estos ríos hizo posible el aumento de la producción de alimentos. Con ello creció la población y aparecieron los excedentes agrícolas que permitieron el intercambio de alimentos por otros productos, dando así lugar al nacimiento del comercio y al desarrollo y especialización en otros trabajos que no fueran el de agricultor. Hacia el IV milenio A.C. los pueblos que habitaban estas zonas habían transformado ya las pequeñas aldeas en ciudades, cuya organización supuso el nacimiento de una organización administrativa que se encargara de establecer leyes y normas para el buen funcionamiento de la ciudad. La necesidad de registrar los intercambios comerciales y de dar a conocer las leyes hizo


posible al nacimiento de la escritura

El primer otomano , el imperio mongol y china

En el siglo XIV, los osmanlíes u otom

anos, uno de los más poderos grupos turcos procedentes del norte de Asia, iniciaron la conquista de Asia Menos y los Balcanes, partiendo de Anatolia hasta llegar a la ciudad de Constantinopla. Constantinopla, la rica y lujosa ciudad ubicada en el estrecho de Bósforo, el angosto paso que separa al mar Mediterráneo del Mar Negro, resultaba atractiva para los otomanos porentre el norte, 122 metros de tamaño de estas

la teoría social de la Edad media la expresión «derecho divino» indicaba la doctrina según la cual un monarca tenía derecho divino a la sucesión hereditaria, derecho que era inviolable. Unida a esta doctrina estaba la idea de que la rebelión contra el monarca era el peor de todos los crímenes políticos. Se suponía que el súbdito tenía que soportar pacientemente los castigos que se le impusieran por desobedecer las órdenes inmorales de un mal gobernante. La teoría se desarrolló durante la contienda entre los papas y los emperadores en la Edad media. En la teología moderna la expresión «derecho divino» se refiere más bien a la legitimidad de ciertos desarrollos, especialmente relativos a las


órdenes eclesiásticas, a saber, el papado, el episcopado y el presbiterado. En este contexto suele usarse la expresión latina >ius divinum.

Una ciudad-estado es un Estado que solamente consta de una ciudad y un exiguo territorio circundante, como por ejemplo Singapur o la Ciudad del Vaticano actualmente. Aunque los motivos de su origen son variados, predominan las razones de tipo comercial (sobre todo en la Edad Media) y, en consecuencia, también de tipo político. Las primeras ciudades-estado se hallaban al sur de Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, en el territorio de Sumeria. Los ciudadanos ya practicaban una cultura agraria. Alrededor del siglo IV a. C. los ciudadanos ya controlaban las aguas de los ríos y las aprovechaban al máximo. Allí surgieron las ciudades-estado que eran muy independientes.

España ( i [esˈpaɲa]),12 también denominado Reino de España,nota 2 es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, además de cincuenta provincias.12 Su capital es la villa de Madrid. Es un país transcontinental que se encuentra situado tanto en Europa Occidental como en el norte de África. En Europa ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y el archipiélago de las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas), y la isla de Alborán (mar de Alborán). Elmunicipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 504 645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia.nota 3 Con una altitud media de 650 metros es uno de los países


más montañosos de Europa. Su población es de 47 129 783 habitantes, según datos del padrón municipal de 2013. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.nota 4 De acuerdo con la Constitución española, el castellano o español es la lengua oficial del Estado y todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.20 En 2006, era la lengua materna del 89 % de los españoles.21 Otras lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autónomas, conforme a los Estatutos de Autonomía. La economía española es la 13.ª economía mundial en términos de PIB, mientras que el PIB per cápita español se situó en 2011 en la media de la Unión Europea.22 Es el 8.º país del mundo con mayor presencia de multinacionales.23 24 Además, según el informe de 2014 de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,869).7 Por contra, la economía española presenta, según datos de 2013 del Eurostat, un coeficiente de Gini de 33,7, lo que se traduce en la quinta mayor desigualdad social de laeurozona —solo por detrás de Grecia, Letonia, Lituania y Portugal—, situándose 3,2 puntos por encima de la media de la Unión Europea.25 La primera presencia de homínidos del género Homo se remonta a, por lo menos, 1,2 millones de años antes del Presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un Homo sin clasificar todavía (Homo sp.) en Atapuerca, Burgos.26 En el218 a. C., se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos (s. V) y por los musulmanes, que arribaron en ella en el año 711. No es hasta el s. XV, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón (1469) y con la culminación de la Reconquista (1492), junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior.27 28 29 Ya en la Edad Moderna, España se convirtió en el primer imperio colonial global, que abarcaba territorios en los cinco continentes,nota 5 dejando un vasto acervo cultural y lingüístico en esas tierras. A principios del siglo XIX, con las guerras de independencia hispanoamericanas, pierde la mayoría de sus colonias, acrecentándose esta situación con el desastre de 1898. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés (1808-1814), una serie de guerras civiles, una efímera república sin constitución promulgada —erosionada por rebeliones territoriales— que fue derrocada tras un pronunciamiento militar y sustituida por una monarquía constitucional, y el proceso demodernización del país. A mediados del siglo XX, en 1931, se proclamó una república constitucional. Posteriormente, se iniciaría una guerra civil como consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Francisco Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte (1975). Tras su fallecimiento, se realizó una transición hacia la democracia en donde se redacta,ratifica por el pueblo y promulga la actual constitución, que establece un Estado social y democrático de derecho con la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político como valores fundamentales y la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.


Los grandes cambios políticos, económicos y sociales, así como los nuevos conocimientos geográficos, científicos y tecnológicos que comenzaron a gestarse a finales de la Edad Media, trajeron aparejada una profunda transformación ideológica que llevó a una nueva concepción de la realidad y del papel del ser humano dentro de ella. A esta nueva corriente ideológica se le conoce como humanismo.

RENACIMIENTO Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos, XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

Inglaterra y la primera revolucion francesa

sigloxvi inglatera culto gurras neligiosas

1534 fundasion de igual andicana

conficto y keligrosos en el siglo 1628

los prostentantes legusa a inglatera y tracion gran aceptacionsiglo xvll


Inglaterra (en inglés, England) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su territorio está formado geográficamente por la parte sur y central de Gran Bretaña, isla que comparte junto a Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más pequeñas como las Islas Sorlingas y la Isla de Wight. Limita al norte con Escocia, al oeste con Gales —sus dos fronteras terrestres—, al noroeste con el mar de Irlanda, al suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al sur con el canal de la Mancha.


El territorio de la actual Inglaterra ha estado habitado por varias culturas desde hace cerca de treinta y cinco mil años, pero toma su nombre de los anglos, uno de los pueblos germánicos que se establecieron en el lugar durante los siglos V y VI. Se convirtió en un estado unificado en el año 927 y desde la era de los descubrimientos, que comenzó en el siglo XV, ha tenido un gran impacto cultural y legal en todo el mundo. El idioma inglés, la Iglesia Anglicana y el Derecho de Inglaterra —tomado como base para el sistema jurídico de muchos otros países del mundo— se desarrollaron en Inglaterra, y el sistema parlamentario de gobierno ha sido ampliamente adoptado por otras naciones. El Reino de Inglaterra —que desde 1284 también incluía a Gales— fue un estado independiente hasta 1707, fecha en la que se firmó el Acta de Unión con Escocia, para crear el Reino de Gran Bretaña. En 1801 Irlanda se unió al Reino de Gran Bretaña creando así el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda hasta 1922. Con la independencia y partición de Irlanda desde entonces es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Remplso le mano de obra Desde la revolución industrial surgió la idea de que las maquinas, cara visible del progreso de la época, venía a sustituir al hombre. Muchos de los trabajos realizados entonces fueron sistematizados y mecanizados por los nuevos inventos, generando el temor en la población.

¿Cuándo una máquina reemplaza la función de un trabajador? Es una de las interrogantes que desde entonces ha estado presente en el desarrollo industrial. Hoy con los avances propios de la época la pregunta parece apuntar a la incorporación tecnológica y los alcances que ésta pueda tener en el desarrollo de los distintos sectores industriales, derivando la pregunta inicial a ¿puede la tecnología reemplazar a la mano de obra?

El mercado logístico no ha estado exento de este escenario. El crecimiento que ha sostenido el mercado en los últimos 10 años ha llevado consigo una automatización de sus procesos, cuya principal función es disminuir la ocurrencia de errores y agilizar y optimizar los procesos. Ante dicha premisa, la incorporación de herramientas tecnológicas es hoy el reflejo de una cultura organizacional del futuro.

Hoy cuando, a nivel nacional, las cifras hablan de una disminución del desempleo y de una situación de empleo casi total, derivando en la escasez de mano de obra, las empresas comienzan a girar su mirada hacia los avances tecnológicos como forma de contrarrestar la situación y responder a los compromisos empresariales en los tiempos y formas estipuladas.


El colonialismo es una situación, donde un país rige o domina a otro. Por lo general, el país invadido permanece incapaz de oponerse al invasor, en lo social, económico, político, y sobre todo, militarmente. Las motivaciones para la colonización pueden ser: apropiación de su tierra, y con ella, riqueza y recursos; laestrategia militar, la estrategia económica, o las reivindicaciones históricas, etc. En general son conocidas por establecer bastantes mayorías políticas. EL RENACIMIENTO Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de las cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, lapolítica, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento será formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiador Jules Michelet. Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI. El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién


descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.1

ILUSTRASION La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.1


INDEPENDENSIA DE LAS 13 COLONIAS

Los ingleses habían mantenido tradicionalmente buenas relaciones con las trece colonias que habían formado en la costa atlántica de América del Norte. Unas fueron fundadas directamente por la Corona o explotadas por compañías que comerciaban con productos tropicales; otras nacieron tras el establecimiento de colonos exiliados de la metrópoli por motivos políticos o religiosos. Todas gozaban de un grado aceptable de libertad, regidas por gobernadores de la metrópoli, pero con asambleas o parlamentos que les aseguraban su autonomía.


Pero en 1765, el gobierno inglés de Jorge III cometió el error de aumentar los impuestos, estableciendo primero un impuesto del timbre, sello que tenían que llevar los documentos jurídicos y que fue suprimido; y después un impuesto sobre el té, que acabaría desencadenando la revolución . En el puerto de Boston, un buque cargado de té fue saqueado por americanos disfrazados de pieles rojas. Ambos impuestos habían sido promulgados sin consultar a las colonias e Inglaterra trató de mantenerlos haciendo uso de la fuerza. Los colonos, considerándolos abusivos, se reunieron en el Congreso de Filadelfia y, tras proclamar la Declaración de Derechos (1774), se declararon independientes (1776). Habían nacido los Estados Unidos de Norteamérica. La Declaración de Independencia, leída solemnemente en Filadelfia, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados los tres principios básicos que constituirían el lema de la Revolución Francesa: “libertad, igualdad y fraternidad “. De acuerdo con ello, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegido ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución. El destino de la nueva nación se libró en una guerra con Inglaterra que fue difícil para los americanos durante los tres primeros años. Después, con la ayuda de franceses y españoles y conducidos por George Washington, lograron derrotar a su antigua metrópoli en Saratoga (1777) y Yorktown (1781). Dos años después se firmaba la Paz de Versalles por la que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos.

REFOLUSION FRANCESA


Antes de comenzar a hablar de la Revolución francesa, nos es indispensable hacer una breve referencia a las ideas que la gestaron: El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermenrto de las ideas conocidas como la Ilustración. Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau de que el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que , al ternar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias, gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus líderes recurrieron a las teorías de Montesquieu y Burke para demostrar que la sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de autonomía de la provincias dio origen al descontento. Quedó muy claro entonces que el fermento no se detendría ahí. Era más probable que ocurriera una rebelión en las regiones en que la aristocracia podía contar con el apoyo de los campesinos; pero en Europa Oriental estos últimos aún eran ciervos, y era poco probable que se revelaran para apoyar a los terratenientes que eran sus opresores directos. Sin embargo, a los campesinos también les desagradaban las innovaciones y a veces luchaban tenazmente por conservar su forma de vida tradicional. Las revoluciones aparecieron por primera vez en gran escala en las colonias inglesas de América. Recurriendo a la filosofía de Locke sobre el derecho natural, los colonizadores se negaron a pagar un impuesto establecido por el parlamento en Londres, en el que no estaban representados. Para 1775 la disputa había llegado a una guerra declarada. Los hombres moderados que habrían mantenido la antigua estructura de la sociedad fueron sustituidos por otros con objetivos más democráticos y la guerra por la independencia nacional ganó apoyo en todos los estratos sociales. El ejemplo norteamericano fue una inspiración para los rebeldes de los países bajos, así como en Francia, cuyas tropas habían peleado en el lado norteamericano en la guerra. La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. La independencia de EEUU y el desarrollo de la Revolución Industrial, iniciada en la Gran Bretaña, son los otros dos grandes procesos que señalan esta transición histórica. El proceso revolucionarios francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII. Es, además, uno de los más polémicos. La historiografía se ha preocupado constantemente de él y son muchos los escritos y los libros que presentan la revolución francesa como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la cultura occidental. Es difícil tratar de sacar a la luz los motivos que nos llevan a esta pasión por el tema. Muchos son los factores que se amontonan en torno a Francia y a la revolución, presentándola como un tema apasionante y tremendamente complejo. En este trabajo trataremos de explicar y enumerar lo mejor posible las causas y los principales hechos de este proceso que trascendental en la historia de la humanidad.



Imperio napoleónico

El Imperio Francés, conocido comúnmente como el Imperio Napoleónico, cubre el periodo desde la coronación de su emperador, Napoleón Bonaparte hasta su abdicación, en 1815. Oficialmente, el término se refiere al periodo comprendido entre el fin del Consulado hasta la Restauración de la monarquía borbónica, aunque posteriormente vivió un epílogo entre el periodo de los Cien Días (1 de marzo de 1815) y la abdicación final de Napoleón, el 22 de junio de 1815. Los conflictos que tuvo con Gran Bretaña, Prusia, Rusia, y varios países más son conocidos como Guerras Napoleónicas o guerras de coalición. Francia se enfrentaba a una sangría económica. En esas condiciones, además del fuerte impulso dado a la agricultura y a la industria, la producción del Imperio se centraba igualmente en el esfuerzo de la producción armamentística, puesto que Francia precisaba de barreras o "glacis" defensivos que le permitieran detener las constantes embestidas de los aliados. Por otro lado, el Bloqueo Continental resultó gravoso para Francia, disparando el contrabando, que escapaba del control de la hacienda pública. Durante el periodo del primer Imperio Napoleónico, hubo muchas reformas en Francia que no solo conservaban lo económico sino también lo político y lo social

Las independencia americana El dominio español en las Américas no puede ser muy duradero debido a la "dificultad de socorrerlas desde Europa cuando la necesidad lo exige; el gobierno temporal de virreyes y gobernadores que la mayor parte van con el mismo objeto de enriquecerse; las injusticias que algunos hacen a aquellos infelices habitantes; la distancia de la soberanía y del tribunal supremo donde han de acudir a exponer sus quejas; los años que se pasan sin obtener resolución", éstas y otras circunstancias "contribuyen a que aquellos naturales no estén contentos y aspiren a la independencia, siempre que se les presente ocasión favorable". Así se expresaba el conde de Aranda, embajador de España en París, en 1783, a la vez que planteaba al rey su proyecto de monarquía federal. Y no fue el único: Campomanes, Floridablanca, Abalos, presentan a Carlos III diversas propuestas encaminadas a retrasar en lo posible lo que todos consideraban inevitable: la pérdida de las colonias. Y es cierto que aunque se han vertido ríos de tinta tratando de buscar causas de la independencia de Hispanoamérica, la verdadera razón no es otra que su propia existencia como colonia, con un importante nivel de desarrollo socio-económico y cultural. Por eso, la pregunta más bien sería: ¿por qué no se independizó antes? Las reducidas tropas que había en las Indias no eran precisamente un ejército de ocupación, ni aun al aumentar los efectivos a fines del XVIII, pues la mayoría de los soldados y oficiales eran americanos. Lucena dice que Iberoamérica no necesitó independizarse antes porque estaba creciendo y configurándose, pero una vez lograda la prosperidad exigió libertad, ya que era entonces cuando la necesitaba. También L. Navarro asegura que fue la prosperidad, no la miseria, lo que estimuló el deseo de obtener el poder político, concebido como instrumento para alcanzar cotas mayores de desarrollo. La propia lógica colonial conduciría a la independencia, todo era cuestión de oportunidad, de que se presentara la ocasión favorable. Y se presentó en 1808, cuando se desencadena una crisis política y militar sin precedentes en la historia de España, con la invasión de los ejércitos


napoleónicos, la abdicación de Carlos IV, la prisión de Fernando VII, el intento de hacer rey de España (y de las Indias) a José Bonaparte. Independencia de las colonias españolas La de cada una de las colonias españolas de América (entre paréntesis, la proclamación de independencia o primer grito independentista, orden cronológico): La independencia de Ecuador (Grito de Independencia, 10 de agosto de 1809) La independencia de Venezuela [Primera junta de gobierno: 19 de abril de 1810 / Declaración de independencia: 5 de julio de 1811 / Reconocimiento de independencia por parte de España: 30 de marzo de 1845] La independencia de Argentina [Primera junta de gobierno: 25 de mayo de 1810 / Declaración de independencia: 9 de julio de 1816 / Reconocimiento de Independencia por parte de España: 9 de julio de 1859] La independencia de Colombia (Grito del 20 de julio de 1810) La independencia de México (Grito de Dolores, 16 de septiembre de 1810) La independencia de Chile [Primera junta de gobierno: 18 de septiembre de 1810 / Declaración de independencia: 12 de febrero de 1818 / Reconocimiento de independencia por parte de España: 24 de abril de 1844] La independencia del Uruguay frente a España (Grito de Asencio, 28 de febrero de 1811) La independencia de Paraguay (14 de mayo de 1811) La independencia del Perú (Primer pronunciamiento de la independencia del Perú, 27 de diciembre de 1820) La independencia de Panamá frente a España (28 de noviembre de 1821) La independencia de Bolivia (6 de agosto de 1825) La independencia del Uruguay frente a Brasil (Declaratoria de la Independencia de 28 de agosto de 1825) La independencia de la República Dominicana frente a Haití (27 de febrero de 1844) La segunda independencia de la República Dominicana frente a España (Grito de Capotillo, 16 de agosto de 1863) La independencia de Cuba (20 de mayo de 1902)




HISTORIA DEL TREN Un tren está compuesto una serie de vagones o coches, acoplados entre si y remolcados por una locomotora, o bien por coches autopropulsados. Generalmente circulan sobre carriles permanentes para el transporte de mercancías o pasajeros de un lugar a otro. No obstante, también existen trenes de carretera. El ferrocarril puede ir por carriles (trenes convencionales) u otras vías destinadas y diseñadas para la levitación magnética. Pueden tener una o varias locomotoras, pudiendo estar acopladas en cabeza o en configuración push pull (una en cabeza y otra en cola) y vagones, o serautomotores, en cuyo caso los coches (todos o algunos o solo uno) son autopropulsados. Varía entonces la manera de propulsión de los trenes, principalmente según su utilización. Según el R.I.T.O. (Reglamento Interno Técnico Operativo): «a los efectos de la circulación por las secciones de bloqueo se denomina tren a toda locomotora sola o acoplada, autovías, coches-motores y todo aquello que se le entregue una Orden de Partida». Puede quedar entonces la clasificación de los trenes en dos categorías generales: los impulsados por un motor y aquellos de impulso electromagnético, que aún se encuentra en fase experimental. Aunque esta catalogación varía según las circunstancias y la tecnología empleada en la motorización del tren, ya que el tren ha pasado por muchas facetas de avance en la historia mundial, como se verá a continuación, e incluso ha tenido una gran influencia en el desarrollo de muchas sociedades alrededor del globo, su uso e importancia varía según la época en que se sitúa el análisis. El tren ha formado parte esencial de muchas naciones y presentado una gran ventaja en cuestión de industrialización, en comparación con países que lo tuvieron o se han visto sin este medio de transporte incluído en su historia. El ferrocarril, es sin duda alguna, una de las formas de transporte, más importantes, significativas, y vitales, debido al impacto que ha tenido a lo largo de la historia de la humanidad, desde su más primitiva e inicial versión en los tiempos de su invención, hasta la revolución industrial, ayudando así a poder transportar multitudes de personas, materias, y productos de manera práctica, segura, y eficiente.

SIMON BOLIVAR

(Llamado el Libertador; Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830) Caudillo de la independencia hispanoamericana. Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación


española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

Simón Bolívar

En 1810, aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés, se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela, dirigida porFrancisco de Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812). En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país. Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los


Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó el territorio de la Audiencia de Quito (actual Ecuador) en unión de Antonio José de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822). En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, José de San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú. Ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder (poco después se marcharía a Europa) y dejando el campo libre a Bolívar.

INDASION FRASESA A ESPAÑA Durante la revolución francesa, la alianza entre España y Francia era firme. Estos dos países tenían que defender sus respectivas colonias frente a la intromisión inglesa. Pero en 1793 el gobierno español se une a la coalición de países europeos que declararon la guerra a Francia. Esta guerra se resolvió en unos cuantos combates en la frontera de Cataluña y el País Vasco.

Dos años después, en 1795, España firma la paz con Francia, aliándose de nuevo a los planes de Napoleón. El entonces ministro de España, Manuel Godoy, acepta la participación de colaborar en el proyecto de Napoleón para invadir Inglaterra. La escuadra francoespañola fue acorralada por la flota británica junto al cabo Trafalgar. A pesar de esta derrota, Godoy no rompe su alianza con Napoleón y a consecuencia de ello, permite una vía de acceso a las tropas francesas en el territorio español para atacar a Portugal, fiel aliada de Inglaterra.


La entrada de tropas francesas en España y sus extraños itinerarios crearon un ambiente de agitación en las cortes, donde nadie sabía cuales eran realmente las intenciones de Napoleón. Así que en marzo de 1808 se produjo el motín de Aranjuez dirigido por el bando contrario a Godoy. Como consecuencia Godoy fue detenido y el rey Carlos IV tuvo que abdicar la corona en su hijo Fernando. Este suceso abrió un enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo Fernando VII. Así que acudieron a una entrevista en Bayona (Francia) propuesta por Napoleón con la finalidad de resolver el conflicto. Esta entrevista se convirtió en una encerrona, y Napoleón consiguió que ambos renunciaran a la corono de España en favor del mismo, quién la entregó a su hermano José Bonaparte. Cuando el nuevo rey entró en España se encontró un panorama desolador. Desde primeros de mayo una sublevación general originada en Madrid se extendía por todo el país. Cuando decidió invadir España, Napoleón, se forjó una idea errónea al juzgar su capacidad de resistencia. La derrota en Bailén obligó al emperador de Francia a aumentar el nº de soldados e incluso a venir personalmente a dirigir la guerra, pero todo fue inútil. La guerra peninsular se prolongaría durante seis años y se convertiría en una larga y penosa retirada, entre otras circunstancias, gracias a la ayuda inglesa y de los países que Napoleón se había ganado como enemigos. España necesitaba un cambió y en ello estaba el país. Los revolucionarios creían que había pasado el tiempo de los monarcas absolutos y que debía modificarse el sistema político español. Desde el primer momento se comprobó que había dos grupos con diferentes ideas políticas. Absolutistas. Pedían que se respetara la autoridad del monarca Fernando VII.(partidarios del Antiguo Régimen) Liberales, deseaban limitar la autoridad del rey con una mayor participación del pueblo. Pendientes de tal situación, se aprueba en Cádiz la Constitución de 1812 , la primera constitución de la historia de España, donde se destacaba la introducción de la soberanía nacional y la división de poderes. A su regreso a España, Fernando VII decidió recuperar el carácter absoluto de su poder, rechazando la Constitución. De tal manera que su posterior reinado se convirtió en un enfrentamiento entre absolutistas y liberales.


LIBERALISMO POLITICO


"Liberalismo político" es un texto resultado de ocho conferencias dictadas por John Rawls. Las primeras tres datan de abril de1980, y fueron pronunciadas en la Universidad de Columbia. Éstas se refieren a la explicación del trasfondo filosófico del liberalismo político en el marco de la razón práctica. Las segundas tres, tratan ideas como la del consenso traslapado, la de la prioridad de lo justo y su relación con las ideas del bien, y la idea de la razón pública. Posteriormente redactó tres conferencias adicionales sobre el liberalismo político, las cuales utilizó para unificar el material de las primeras 6 conferencias. La versión en español fue publicada por el Fondo de Cultura Económica, en el año 1995. Ha sido reimpreso varias veces, así como otras editoriales, lo han publicado.

NUEVAS FUENTES DE ENERGIA

A finales de del sigo IX las revistas especializadas predecían la "electricidad gratuita" en un futuro cercano, pero aunque si bien es cierto que esto no se ha logrado, si han habido avances importantes en la producción de la energía eléctrica en estos años. En un futuro las civilizaciones se verán forzadas, más que ahora, a buscar nuevas fuentes de energía para satisfacer sus crecientes demandas por recursos y con la tasa actual de consumo de combustibles fósiles estámos a décadas de que se acaben y se desencadene una crisis energética a nivel mundial si no se halla un sustituto efectivo que supla las necesidades de los consumidores. Cuando hablamos de nuevas energías, no nos referimos a nuevas fuentes de energía sino a nuevos métodos, tecnologías con las cuales podemos aprovechar más las fuentes de energía existentes. A pesar de que pareciera que la tasa de desarrollo de nuevas tecnologías es lenta, la conciencia del publico en general y la presión sobre los gobiernos está creciendo rápidamente lo que está impulsando una mayor adopción de tecnologías más limpias. LA MODERNISASION DE JAPON La reacción que el encuentro con el mundo occidental provocó en Chinay Japón -dos civilizaciones feudales y estáticas- fue radicalmente distinta. En China, la incapacidad de adaptación del Imperio y de la sociedad tradicional desembocaría en la revolución (1911), la guerra civil (1927-37, 1945-49) y en la instauración finalmente (1949) de un régimen comunista. En Japón, la revolución de 1867 inició un rápido proceso de occidentalización y modernización que, en el curso de treinta años, hizo del país una potencia militar de primer orden -evidenciada ya por su victoria sobre Rusia en la guerra de 1904-05- y un importante poder industrial y comercial. Las razones de esa diferencia tuvieron que ver, claro está, con las mismas diferencias geográficas entre ambos países. La pequeña extensión de Japón sin duda facilitó el control que el poder central, pieza clave de la reforma, ejerció a todo lo largo del proceso. En todo


caso, hizo las cosas (construcción de ferrocarriles y carreteras, electrificación, educación nacional, formación de un ejército moderno...) mucho más simples que en un país de las gigantescas dimensiones y población de China. Pero las razones de aquella diferencia fueron ante todo culturales. La arrogancia de la elite china, educada a lo largo de siglos en la idea de la perfección y superioridad de su cultura y de sus tradiciones, le hizo muy poco receptiva, si no abiertamente cerrada, a toda posible apertura exterior y a toda innovación foránea (tenidas por bárbaras e inferiores). Por el contrario, las tradiciones guerrera y comercial de Japón -aquélla, reflejada en la privilegiada posición social y jurídica que en el orden social tuvieron los samurai desde los siglos IX y X- y el fuerte sentimiento de orgullo e identidad nacional de sus dirigentes (la casa imperial, el shogún o jefe del gobierno, los daimyos o clanes imperiales) se combinaron para que las elites japonesas vieran en la evidente superioridad del mundo occidental un desafío al que debía responderse mediante una reforma que hiciese de Japón un gran poder nacional, militar y comercial. Los rígidos códigos morales que, a distintos niveles, regulaban la conducta de las diferentes clases y jerarquías de la sociedad japonesa dieron al país un alto grado de cohesión y hasta una fuerte ética colectiva (basada en el honor y la lealtad, en el paternalismo y la obediencia) y reforzaron a su modo la unidad nacional, el sentimiento nacionalista y la vertebración social, factores determinantes del proceso de cambio. La modernización de Japón fue "una revolución desde arriba" propiciada por la propia nobleza japonesa, cuyas claves fueron la restauración del poder imperial y la desaparición del shogunado ejercido por la familia Tokugawa desde 1603. La revolución se consumó en 1866-68. Pero estuvo precedida por los cambios menores pero significativos que se habían producido en la primera mitad del siglo XIX (como la tímida diversificación de la agricultura resultado del contacto con la actividad comercial europea en el Pacífico); y sobre todo, por la grave crisis abierta en la clase dirigente japonesa, en torno a la apertura o aislamiento del país, por la firma en 1858 de una serie de "tratados desiguales" con Estados Unidos, Holanda, Rusia, Gran Bretaña y Francia, países a los que se concedieron amplísimos privilegios (luego que en 1853, Estados Unidos exigiera la apertura de los puertos japoneses al comercio internacional). Algunos hechos especialmente significativos -como el bombardeo de Kagoshima por barcos ingleses (agosto de 1863) para obligar al gobierno japonés a pagar indemnizaciones por el asesinato de un súbdito británico en Namamugi o como el bombardeo y ocupación de Shimonoseki (septiembre de 1864) por tropas de varios países europeos como represalia por las agresiones sufridas por algunos de sus barcospusieron de relieve la debilidad delshogunado para la gobernación y defensa del país. Eso fue lo decisivo. Los clanes de Choshu y Satsuma entraron en rebelión abierta contra el shogún en 1866. El nuevo Emperador, Mutsu-Hito, que subió al trono en enero de 1867 y que adoptó el nombre de "Meiji Tenno" (o "emperador del gobierno ilustrado"), pareció apoyarles. En noviembre, aceptó la transformación del shogunado en una especie de presidencia del consejo imperial. Luego, el 3 de enero de 1868, después de que tropas mandadas por Saigo Takamori, del clan Satsuma, amenazaran el Palacio Imperial, abolió el shogunado y aceptó la plena responsabilidad administrativa. La revolución del 68 fue una "revolución de la aristocracia" llevada a cabo en nombre del Emperador por jóvenessamurais de los clanes Choshu, Tosa y Satsuma, contra el atraso y la debilidad del régimen feudal de los Tokugawa, y su incapacidad para hacer frente a la amenaza occidental. La idea capital de la revolución fue la centralización y reforzamiento del poder imperial, como vía para el desarrollo de la riqueza y del Ejército nacionales y para la reafirmación de la independencia y prestigio internacionales de Japón. La revolución, llevada a cabo y controlada durante sus primeros veinte o treinta años por un grupo


reducido de personalidades notables (Iwakura Tomomi, Okubo Toshimichi -el hombre fuerte del país entre 1873 y 1878-, Goto Sojiro, Kido Koin, Inouye Kaoru, Ito Hirobumi, Yamagata Aritomo, Itagaki Taisuke y otros), cambió Japón e introdujo profundas reformas militares, navales, industriales, económicas y educativas. Se cambió de inmediato el aparato del Estado. En junio de 1868, un decreto imperial proclamó la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, estableció un conjunto de ministerios, una Asamblea bicameral consultiva y un Consejo de Estado (Dajokan), integrado por samurais, en el que confluía toda la labor del gobierno. En agosto de 1871, los dominios feudales fueron abolidos y se creó en su lugar un sistema de prefecturas territoriales (a cuyo frente, sin embargo, se nombró a los propios daimyos), dependientes del poder central. Se crearon cuerpos de funcionarios al estilo occidental y una policía moderna. En 1873, se reformó la estructura del Ejército, mediante la abolición de los privilegios que los samurais tenían en el antiguo ejército imperial, y se procedió a la creación de un Ejército nacional según el modelo prusiano, con servicio militar obligatorio, ejército que demostró ya su capacidad al aplastar en 1877 la rebelión de algunos samurais del clan Satsuma liderados por Saigo, descontentos con la evolución de las reformas. Se inició también la construcción de una Marina moderna, inspirada en la británica y con barcos adquiridos en Inglaterra, bajo la dirección de Yamagata. En 1871, se estableció la igualdad jurídica de los japoneses ante la ley. En los años siguientes, se introdujo un conjunto de códigos legales que transformaron toda la armazón del Derecho del país. En 1872, se creó un sistema de educación primaria obligatoria y se inició un gran plan de construcción de liceos y escuelas. En 1877 se abrió la Universidad de Tokio (la antigua Edo, que había sido declarada nueva capital imperial), donde buena parte de la enseñanza se impartía en inglés e incluso (medicina) en alemán, a cargo de profesores extranjeros. En 1872 apareció el primer periódico y se construyó la primera línea de ferrocarril: en 1892 había ya 600 periódicos y para 1914 Japón tenía una red ferroviaria de unos 10.000 kilómetros. Se occidentalizaron el vestido y el peinado, la alimentación y la bebida, el calendario (en 1873) y la arquitectura. Algunas grandes ciudades instalaron tranvías modernos e iluminación callejera. Se creó un sistema moderno de correos (1871) y para 1880 había telégrafo en casi todas las localidades. La acción del gobierno fue igualmente decisiva en la modernización del sistema y las estructuras económicas. Creó el marco legal que hizo posible el desarrollo de una economía de mercado, usó los instrumentos a su disposición (política presupuestaria, fiscal y arancelaria) para favorecer el despegue de la producción nacional y tomó la iniciativa en áreas esenciales, como el transporte, las comunicaciones y la industria del acero. En 1871 se creó un sistema financiero tipo occidental, con la creación del yen (equivalente a un dólar norteamericano) y se autorizó el establecimiento de bancos nacionales. En 1876, se fundó el primer banco privado; dos años después se creó la Bolsa de Tokio (que inicialmente operó con bonos del Estado pero que enseguida negoció toda clase de bonos industriales). En 1882, se estableció el Banco de Japón como banco central. Inicialmente, los bancos fueron preferentemente bancos comerciales y de depósito; desde la década de 1890 se autorizó la creación de bancos especiales -garantizados por el gobierno- para la inversión en la industria, la agricultura, la electricidad y los transportes. Japón importó capital extranjero: la inversión exterior optó principalmente por bonos del Estado y acciones ferroviarias. La extraordinaria eficiencia del sistema bancario contribuyó decisivamente al desarrollo económico del Japón. La iniciativa gubernamental fue, como ya ha quedado dicho más arriba, igualmente determinante. Además de retener el monopolio de correos y telégrafos, el Estado estableció directamente las primeras factorías textiles (1870), de cemento


(1875), de vidrio (1876) y de hierro y acero (las Acerías Yawata, construidas en 1896). A partir de 1896, el Estado nacionalizó la red ferroviaria, y en todo momento favoreció la industria nacional a través de subsidios y créditos, protección arancelaria, estímulos a la exportación y contratos sustanciosos. Pero fue sobre todo el sector privado y en concreto, el sector textil (seda, algodón) y el comercio exterior los que hicieron de Japón en apenas veinte años una potencia económica. Japón, en efecto, se convirtió en un gran exportador de seda natural y de tejidos de seda y algodón. El valor de sus exportaciones se multiplicó por treinta entre 1878/82 y 1913/17. La exportación de seda en bruto pasó de 1.347 toneladas en 1883 a 9.462 toneladas para el período 1909-13. Los japoneses penetraron con inusitada fuerza en los mercados norteamericano (seda) y chino y coreano (algodón). En 1877 sólo existían tres fábricas de tejidos; en 1889 eran ya 83. El impulso industrializador se extendió además a otros sectores: destilerías, plantas químicas, papeleras, fábricas de suministros eléctricos, cristalerías, productos recauchutados, centrales lácteas. En 1893, se construyó la primera locomotora nacional. En 1896, comenzó la fabricación nacional de hierro y acero y en 1899, la de bicicletas (que durante la I Guerra Mundial se exportarían a casi toda Asia). La producción de minerales -Japón disponía de carbón y cobre- se multiplicó por diez entre 1885 y 1905. En 1870, apenas si producía 250.000 toneladas de carbón; en 1914, llegaba a los 20 millones de toneladas. Cuatro grandes conglomerados industrial-financieros de base familiar o zaibatsu (Mitsui, Mitsubishi, Sumitomo y Yasuda) dominaron la economía japonesa, con fuertes lazos además con la política: ello le dio un grado de concentración y cohesión extraordinarios. En suma, la economía japonesa creció a un 4,4 por 100 anual entre 1880 y 1913. La población creció de 35 millones de habitantes en 1873 a 55 millones en 1918. En 1873, el 70 por 100 de la población trabajaba en la agricultura; en 1918, sólo lo hacía el 50 por 100. Para ese año, el 30 por 100 de la población vivía en ciudades de más de 10.000 habitantes, localizadas en su mayoría en las áreas industriales y en la costa. El rapidísimo y formidable despegue industrial de Japón reforzó los sentimientos de identidad nacional y orgullo y conciencia raciales del país. La idea básica de la revolución de 1868, hacer un país rico y un ejército fuerte, parecía en la práctica conseguida. Japón, sus elites y su población, estaban imbuidos de un fuerte sentido sobre su propia misión como nación y como pueblo. Significativamente, la educación fue reformada en 1886 -por el ministro Mori Arinori-, de forma que se indoctrinase a los jóvenes en un sentimiento nacionalista de servicio al Estado, al Ejército y a la nación. Más aún, el sintoísmo, la mitología tradicional japonesa convertida en religión oficial en 1868 (aunque budismo y confucianismo seguían constituyendo la base de las creencias religiosas y éticas de los japoneses), pasó a formar parte central desde 1890 del sistema educativo, como forma de reforzar el culto al Emperador y a los antepasados.

NASIONES INDEPENDIENTES Los vascos, catalanes y ahora también gallegos quieren cada vez más separatismo de España. Naturalmente que muchos se siguen sintiendo españoles, pero los votos en las urnas ahí están. Piensan que los demás sólo estamos para cobrar el paro y para fiestas que organizamos con sus impuestos, porque los demás no madrugamos, ni trabajamos, ni cotizamos igual que ellos. El resto de los españolitos no aportamos nada a su economía. Además, nunca visitamos sus «países», ni vamos a sus hoteles, ni probamos su gastronomía. Lo que más siento son los votos para esos separatistas de los hijos cuyos padres se fueron allí a trabajar por un mísero jornal y levantaron Cataluña y Vascongadas.


CONSTITUSIONALISMO Y SUFRAGIO

cionalismo social es el movimiento de inclusión en la Constitución escrita de las naciones de los derechos sociales, o de segunda generación. El constitucionalismo social es un movimiento universal iniciado con la sanción de la Constitución de México de 1917, resultado directo de la Revolución Mexicana y, en Alemania, con la Constitución de la República de Weimar en 1919. La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919, con dirección tripartita de gobiernos, sindicatos y empleadores, y las invocaciones del Preámbulo de su Constitución, de validez mundial, fortaleció el reclamo de los trabajadores de todo el mundo de incluir los derechos sociales en las constituciones nacionales. Prácticamente todas las constituciones del mundo, reorganizaron sus textos, para recoger los derechos y garantías que caracterizaron al constitucionalismo social y reorganizar el Estado para orientarlo activamente hacia esos fines. El constitucionalismo social es una consecuencia de la revolución industrial, la aparición de la clase obrera, y su organización en sindicatos y partidos obreros, para reclamar por los derechos específicos del trabajo. El constitucionalismo social y la constitución del Estado de Bienestar que caracterizó al siglo XX son proceso indisolubles. El Derecho del Trabajo se constituyó en el eje central del Estado de Bienestar. En Estados Unidos el proceso fue más conocido como New Deal, término que traducido literalmente significa ―Nuevo Pacto‖, pero que se aproxima más a la idea de ―nuevo contrato social

LA GUERRA CIVIL NORTEAMERICANA Y SUS CONCECUENCIAS A principios de 1861, poco antes de que la Guerra Civil comenzara, el Norte y el Sur comenzaron a dividirse debido a las grandes diferencias económicas e ideológicas. Estas eran referentes a los derechos de los estados y la esclavitud. Por consecuencia, el país quedó fragmentado en dos grandes partes: el Norte y el Sur. Diecinueve estados del Norte prohibieron la esclavitud mientras que once estados del Sur permitieron la posesión de esclavos. El Sur sufrió un bloqueo por parte del Norte, con consecuencias desastrosas como lo fue en el aspecto de la economía. Los sureños cuando único pudieron hacerle frente a los norteños fue en el 1862 con el barco blindado Merrimac, pero el Norte logró atacarlos exitosamente con su barco también blindado, el Monitor. A partir de esto, el Norte tuvo gran éxito siendo dirigidos por Ulysses S. Grant. El frente de mayor importancia fue en Virginia ya que aquí se libraron las batallas más importantes. Esto se debe a que la zona era una estratégica y a que las capitales de ambos bandos estaban localizadas en el mismo lugar. Estos bandos eran Washintong, D.C.y Richmond. Los generales en la Guerra Civil fueron Ulises S. Grant, y Robert Sherman del Norte y Robert E. Lee, y Thomas J Jackson del Sur. Las batallas fueron la de Gettysburg en 1863 y la de Appomattox. La de Gettysburg fue la batalla crucial de la guerra, y una vez más, el Norte se adjudicó la victoria sobre las tropas confederadas del general Robert E. Lee. El saldo de bajas fue de cincuenta mil entre muertos, heridos y desaparecidos. Y la de Appomattox es la final, surge en abril de 1865, donde el general Robert E. Lee se rinde ante las tropas del general Ulysses S. Grant.


La parte positiva de todo son las consecuencias, ya que se abolió la esclavitud y se salvó la unión. Desde entonces, el Norte se convirtió en el centro de poder económico-político de Estados Unidos. En toda la historia no se puede olvidar a Abraham Lincoln, quien fue el candidato a la Presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano. En su candidatura, South Carolina amenaza con separarse de la Unión si Lincoln ganaba las elecciones y se convirtió en un hecho, South Carolina se separa el 20 de diciembre de 1860. Un comentario de Lincoln fue ―Todo reino dividido contra sí mismo es asolado. Yo creo que este gobierno no puede ser mitad esclavista y mitad libre. Espero que la Unión no se disuelva; espero que no se caiga la casa‖. Y cinco días después que Lee se rinde ante Grant, el presidente Abraham Lincoln fue asesinado. Por tanto, Lincoln nunca pudo ver la reconstrucción del Sur

CONFLICTOS MUNDIALES El fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez, premio Nacional de Fotografía en 2009 contaba que ―lo peor de una guerra son los desaparecidos forzosos, porque los muertos se entierran, los heridos se curan, los desplazados regresan... Pero el impacto emocional de no encontrar a los tuyos es para siempre".


Las guerras que vemos en la televisión, en la prensa o en internet siguen ocurriendo, hiriendo o matando a miles de personas cada día. Aunque apaguemos la televisión o cerremos el periódico, en ese país o en esa ciudad el conflicto sigue marchando. Las guerras olvidadas por la mayoría de la población en el mundo permanecen por varios años. A pesar de que la tensión haya acabado, las graves consecuencias que acarrea a sus comunidades y habitantes afecta a esa generación y a la siguiente. Guerras actuales en el mundo Por ejemplo, en África donde abunda la riqueza mineral en todo su territorio, los beneficios que se obtienen de ella son para unos pocos. Todos los conflictos internos o a nivel internacional, se desarrollan y financian a costa de las ganancias que se obtiene de la extracción de estos minerales. Pero muy poco de ello llega al pueblo, que vive en una extrema pobreza. Es sabido que tras el tráfico de armas y de materias primas se esconden grandes intereses económicos. ¿Qué puedes hacer tú? Hazte socio de InspirAction, y denuncia esta situación. Los 10 años de guerra que han vivido los ciudadanos de República Democrática del Congo han dejado miseria, desplazados y mucha corrupción. Conoce nuestros proyectos para dar alimentos a los más afectados, para ayudar a conseguir acceso a agua potable, o en la formación sobre derechos humanos, paz y democracia. América latina, Centroamérica y el Caribe siguen arrastrando las graves consecuencias que han dejado las guerras de varios años. Estas confrontaciones han nacido por motivos ideológicos, étnicos, por intereses sobre los recursos naturales y energéticos. Pero como todas las guerras en el mundo traen consigo la violencia, la desigualdad social y la miseria. Los colombianos viven, hace más de 40 años, en un conflicto armado que afecta notablemente a sus derechos humanos. Una de las consecuencias de su guerra interna es casi sus 5 millones de desplazados. Las comunidades más vulnerables son los indígenas y los afro-descendientes, que a diario sufren amenazas y asesinatos. En general, lo que ocurre es que aquellos que intentan defenderlos (abogados, activistas, periodistas) son amenazados, estigmatizados e incluso asesinados. La desigualdad social convive con la expulsión de agricultores y campesinos de sus tierras. La verdad es que el poder está en manos de las empresas mineras y de aceite de palma, que aprovechan de que estas comunidades no tienen títulos legales sobre las tierras, para expulsarlas de ellas. ¿Quieres conocer nuestro trabajo en Colombia y en otras partes del mundo? Nuestro trabajo consiste en prestarles nuestra voz para pedir al gobierno que los proteja y que juzgue a los responsables de esta violencia. Además damos nuestro apoyo a los grupos más vulnerables en esta situación, para que comprendan y conozcan cuáles son sus derechos y cómo pueden reivindicarlos. ¡Luchamos para que haya más justicia económica y menos pobreza en el mundo!

REVOLUSION RUSIA , CHINA Y MEXICANA

La revolución Mexicana fue un conflicto armado, represantada por Francisco I. Madero en contra del militar, Porfirio Díaz , ésta lucha inició el 20 de noviembre de 1910, que tenía como objetivo quitar la dictadura establecida por Porfirio Díaz, pero terminó como guerra civil.


La dictadura u orden establecido inicia en 1876 cunado Porfirio, encabezo el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial, de modo que éste gobernó por 34 años, en lo que se reconoce México creció en comunicación y economía, pero hubo descontentos pues había desigualdad en los distintos sectores del país donde había una excesiva pobreza, desigualdad, y el poder del dinero en poca gente.

Cuándo Díaz estaba apunto de finalizar su mandato sin reelección, entonces fue que ,Fco I Madero, convoco las elecciones con votación de pueblo, quería que hubiera competencia entre los candidatos, pero Porfirio decía que el país no estaba maduro para eso, entonces Porfirio ganó las elecciones y sometió a Madero a la cárcel en San Luis Potosí.

Madero sale de la cárcel y huye a Estados Unidos, y proclamó el plan de San Luis que era un documento proclamado en San Antonio, por el partido antireeleccionísta, que dice levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, y prometía devolver las tierras robadas a los campesinos.

El conflicto tuvo lugar en todo el territorio, hasta que los inconformes se revelan y ocupan Ciudad Juárez.

Durante el gobierno de Díaz existían numerosos latifundios, y el 80% de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las tiendas de raya que consistían en una práctica común en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercancía.

Mediante este sistema se lograba que los trabajadores alcanzaran tal cantidad de crédito, que quedaban endeudados de por vida. Este sistema, junto con prácticas que eran cotidianas como la contratación por engaño o la adjudicación de una deuda inexistente, sistema que involucraba elementos extra legales.

Este conflicto termina en que Porfirio es exiliado del país, y Madero comienza la democracia como gobernante elegido por votación.



REGLAS DEL CURSO

INFORMATICA LEO GIOVANNI GARCIA ZAMBRANO PONDERACION DE LA MATERIA PRACTICAS TRABAJOS/TAREAS CUADERNOS

uniforme completo, puntualidad,no comer en clase,salon limpio,no gorras,no maquillaje

no jugar en clase, traer memoria usb,no entrar a paginas de internet que no sean solicitadas por el maestro.


EXAMEN ESTRUCTURA DEL CUADERNO Una página en blanco Pagina para el reglamento Pagina para la portada de la materia Nombre Grado Materia Profesor Imagen alusiva a la materia Practicas Trabajos/tareas Cuaderno Proyecto

Concepto de internet Operación de internet Uso de internet OBJETIVO: Entender el concepto de internet su desarrollo, importancia y funcionamiento. 1.- ¿para que utilizan internet tú y los miembros de tu familia? Para hacer la tarea y mi familia para buscar cosas de su trabajo. 2.-menciona 5 elementos que consideras para evaluar una página web con información fundamentada y confiable. Que nadie escriba en la página, sea colorido muy informática, que tengan muy buenos datos y que tenga privacidad.


Escribe el nombre del navegador que utilizas a menudo Face, you to be, whast app ¿Qué es internet? Es la red de redes, está integrado por miles de redes y computadoras interconectadas en todo el mundo mediante claves y señales o telecomunicaciones, de una manera única la más tecnológica de transferencia de datos denominados sptve.

Historia del Internet

Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores


distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo). ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET. En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos. El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio". En ese tiempo la red era basicamente textual, así que el autor se basó en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet. El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores. En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial. La nueva fórmula permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etiquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese intérprete sería conocido como "navegador" o "browser". En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW. La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape. Apartir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos (FTP), correo electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc.


REDES 多QUE ES LA RED? Es un conjunto de interconectado de computadoras autonommo, es un sistema de comunicaciones a varias unidades y les permite interaccion informacion.

REDES ALAMBRICAS REDES INALAMBRICAS

PARAMETROS QUE DEFINEN UNA RED. En el cual el dispositivo de red se conecta al medio fisico, clave fisica para conectar dos dispositivos de red, protocolo de exceso al medio reglas de determinar como los dispositivos se identifican entres si.

RED INALAMBRICA

RED ALAMBRICA.


Se entiende por red intercomiunicado de computadoras aut贸nomas de decir un sistema de comunicaciones a darlas unidades que les permite intercambiar comunicaci贸n.

Un conjunto de computadoras o de cualquier dispositivo inform谩tica que no es real es la red que se comunica a travez de cables de datos conocidos como cables de red o Ethernet o cables con conductores.


La forma para transferir nuestras pรกginas de red de una serie de portales, los protocolos que se utilizaban para poder trabajar en la red es en ETP, (file transfer Protocolo). Mediante un programa gestor de FTP como lo es FTP es un gestor decoftp, Dreamweaver y las claves de acceso y las claves de acceso que te proporcionan el poder acceder desde tu casa a una


zona restringida del disco duro del rendidor, lograr en el que se colocara todas las pĂĄginas web, asĂ­ como todos las imĂĄgenes y los archivos.


redes

redes, es un conjunto intercomunicado de computadoras autonomas

redes alambricas, una red alambrica de computadoras es un conjunto de equipos conectados por medio de cables, los cables sirven para el transporte de dtos, componenetes , informacion ,recursos, servicios, con eficacia y productividad de la organizacion


Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante sistemas de comunicación electrónica. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use. El correo electrónico antecede a Internet, y de hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue una herramienta crucial. En una demostración del MIT (Massachusetts Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible nueva forma de compartir información. El correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y para 1966 se había extendido rápidamente para utilizarse en las redes de computadoras.


El internet también se usa para crear llamadas o recibirlas alrededor del mundo, (binomios de multiusuario) Es un juego interactivo, donde mundos virtuales en tres direcciones estableciendo las reglas y las gentes como son al relacionarse. Las identidades sean humanas de género masculino y femenino y los otros a las redes les laman adaptadores.

Este servicio da las capacidades necesarias para la socialización en comunicaciones como en línea, donde las posible con personas y establecer todo tipo de relación como a amistosas y amorosas.


En el entrenamiento de los videojuegos son las aplicaciones más populares de las computadoras. Los recursos gráficos, el despliegue de millones y las capacidades de audio y animación han hecho que las computadoras personales sean las favoritas de un amplio sector de la proporción. Un videojuego es un juego interactivo operado en circuitos de computadoras que permite el usuario diversas formas de computadoras que permite el usuario diversos formas de interacción que pueden tener en consolas especiales de video de control 1 manual 1 conectados a la televisión o dentro de una PC existen diversos géneros en material de video juegos, entre los que se destacan los siguientes: Videojuegos de acción Los juegos de mirilla Los juegos de plataforma Los juegos deportivos Los simuladores


Los foros web son grupos en línea que están formados por personas del mismo tema, los participantes acceden a una dirección en donde pueden colaborar compartiendo opiniones o preguntas acerca del tema en particular. Los foros pueden ser públicos o privados, en donde solo los miembros escritos y aceptados por el ordenador pueden acceder a la información.


También se denominan directorios que en un sitio web proporcionan a sus dueños, que en un sitio web proporcionan a las entradas principales de información, imágenes etc. Existen sitios en donde hay comunidades que dan acceso a los diferentes blogs de páginas de índices de ramas wiquisespecíficos.

Son un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Editar, borrar o una forma Los usuarios de modificar el d interactiva, una wiki pueden crear así: contenido de una e fácil y página web rápida. Dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. 2. Principales característica as de los Wikis La publicación de forma Pueden estar Subir e inmediata usando abiertos a todo el almacenar sólo el navegador mundo o sólo a documentos y web. Ej.: Explorer, aquellos que todo tipo de Firefox, Mozilla, invitemos archivos etc. Que quede registrado quién y cuándo se ha hecho la modificación en las páginas del wiki, 3. UN WIKI 4. Para Simplemente publica pulsa sobre r en un “editar" en la Wiki página que quieras editar y formato puedes área de texto. Utilizar algún escribe encima del utilizar los Si quieres situados botones 5. públicamente la obra; hacer obras derivadas y hacer Los Wiki se han un uso comercial vuelto cada vez del contenido más populares y siempre y cuando aunque existen se reconozca y cite otras ofertas del autor original. Productos que te permiten Ten en cuenta que al publicar información añadir contenido al wiki este quedará publicado y obtener bajo la licencia Atribución retroalimentación de2.0 de Creative Commons, tus lectores. Que permite a cualquiera copiar, distribuir y comunicar LICENCIA PARA OBTENER UN WIKI.


Mercadotecnia es un proceso social a trav茅s del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y lo que desean mediante la creaci贸n, oferta y libre intercambio de productos y servicios con otros. Sus tareas son Identificar y satisfacer las necesidades humanas y sociales.


Los responsables de mercadotecnia tratan de influir en el nivel (tamaño), los tiempos y la composición (segmentación) de la demanda, a fin de cumplir con los objetivos de la organización. Administración de la mercadotecnia es el proceso de planear y ejecutar la concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones.

GENERALIDADES DE LA FUNCION DE LA MERCADOTECNIA

Explicar la aparición de la mercadotecnia en la superficie del mundo, tiempo y espacio, es más difícil que su simple identificación con un sistema social o una filosofía mercantil. Tal especulación supone causas y las interpretaciones de los desarrollos sociales se toman todavía como hipotéticas e imposibles de demostrar. Sin embargo, hay teorías de determinismo basadas en diversos puntos de vista. La teoría más familiar para los estudiantes de comercio es la del determinismo económico, en la cual la evolución de un orden mercadotécnico es atribuible al desarrollo económico. Se puede decir que en el curso natural de éste, la sociedad ha progresado a través de etapas de rapiña, caza, pastoreo, agricultura, artesanía, industria y mercadotecnia, éste es el panorama de la historia económica y señala las etapas a través de las cuales aun actualmente las economías desarrolladas parecen evolucionar. La mercadotecnia está asociada con la etapa de abundancia económica que otorga la mayor importancia a la distribución, a la innovación de productos orientada hacia el consumidor, el servicio, etc. Así se explica, según el determinismo económico, el surgimiento de la Mercadotecnia en nuestra era. Históricamente, la mercadotecnia ha sido empleada "bajo algo", en vez de "sobre algo". El departamento de mercadotecnia promovió la investigación de ésta en el siglo XX. En 1911, la


empresa Publicaciones Curtís estableció el primer departamento de investigación comercial en Estados Unidos. Actualmente, el departamento de investigación efectúa en forma adicional otras actividades, tales como el análisis de ventas, la administración y la mercadotecnia propiamente dicha. Otras empresas han combinado la investigación con la publicidad, servicios al consumidor y otras funciones dentro del departamento de mercadotecnia. Aunque la mercadotecnia activó la demanda donde era insuficiente y mala, esta actividad fue extrañamente recibida, pues se le tomó como un saco de engaños o como una amenaza al poder del Estado. Al respecto, los comerciantes sostienen que la producción debe ajustarse al mercado y no éste a la producción; igualmente, opinan que las funciones financieras no deben aplicar test ventajosamente comunes a aquellos gastos que crearon una larga carrera de buen futuro y penetración en el mercado. Una vez que la mercadotecnia estuvo prósperamente establecida en la industria y entre los consumidores, empezó a ser usada en algunas empresas del transporte, como el ferrocarril y algunas líneas aéreas. Las empresas de aviación estudiaron las actitudes del viajero con la frecuencia del horario, manejo del equipaje, servicio de vuelo, confort de los asientos, etc. En consecuencia, los empresarios de las aerolíneas dejaron de pensar que eran sólo transportadores y su postura cambió al considerarse ahora como parte integral de un servicio más completo. La participación de la mercadotecnia crece lentamente y tiende a pasar de una actividad artesanal a una industria consolidada. Así, por ejemplo, dentro de la banca ha logrado ubicarse adecuadamente. Si la llegada de la mercadotecnia significa algo, es precisamente la transición del comercio: de aquél predominio de los intereses del vendedor, a la consideración de los del comprador o consumidor. A través de la historia, el comercio y el intercambio han estado unidos a costumbres básicas, aún en el siglo XX el concepto de Mercadotecnia, sin embargo, introdujo dos nuevos elementos en el comercio: primero un carácter más científico de administración y segundo, un motivo fundamental del servicio. El pensamiento mercadotécnico está considerado como una parte de la inteligencia humana y el desarrollo social; en la actualidad es más que una técnica comercial, más que una institución social


Microsoft Publisher (anteriormente Microsoft Office Publisher) es la aplicación de autoedición o DTP (por DeskTop Publishing en inglés) de Microsoft Corporation. A menudo es considerado como un programa para principiantes o de «nivel de entrada» (entry level), que difiere del procesador de textos Microsoft Word en que se hace hincapié (que se refuerza) en el diseño y la maquetación de las páginas, más que en el proceso y corrección de textos. Características [editar] Microsoft Publisher es un programa que provee un historial simple de edición similar al de su producto hermano Word, pero a diferencia de Adobe InDesign y Adobe InCopy, no proporciona una posibilidad integrada (built-in) de manejo de código XML. Ayuda a crear, personalizar y compartir con facilidad una amplia variedad de publicaciones y material de marketing. Incluye una variedad de plantillas, instaladas y descargables desde su sitio web, para facilitar el proceso de diseño y edición.


La publicidad (en inglés: advertising) es considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo. Por ello, resulta muy conveniente que publicistas, mercadólogos y todas las personas que están involucradas con las actividades de mercadotecnia conozcan la respuesta a una pregunta básica pero muy importante.


Un boletín informativo es una publicación distribuida de forma regular, generalmente centrada en tema principal que es el interés de sus suscriptores. Muchos boletines son publicaciones y negocios, por colores, sociedades, asociaciones particularmente compañías, para proporcionar informaciones de interés a sus miembros y empleados. Algunos boletines informativos son sin fines de lucro y se vende directamente a sus suscriptores, no tiene una estructura estándar de quien hace el boletín informativo.


Son los términos a los que se les denomina a cuyos folletos de pequeños dimensiones, que se utilizan para la información publicitaria sobre productos y servicios de una empresa, de forma detallada, destacando las ventajas y características de los efectos. Su formato o tamaño varía en función, en las necesidades del producto y del desarrollo creativo según la dimensión. Según la dimensión y plegado del rodante puede clasificarse en:

volante

• contiene una sola hoja . • y dos caras

diptico

• compuesto por una hoja • un doblez y cuatro caras

triptico

• compuesto por una hoja • 2 dobleces y seis caras

Los volantes se encuentra dentro de la característica de folletos y son proporcionales a la hoja y son reducidos a tañamos de díptico y un tríptico.


Los cat谩logos publicitarios nos ofrecen informaci贸n sobre una serie de productos de servicios de una empresa. En el mejor medio que tiene una empresa para ofrecer publicidad sobre sus productos directamente al consumidor. La forma de usarlo, la calidad del papel, la posibilidad de utilizar im谩genes nos puede permitir idear la creaci贸n de un producto eficazmente son:

contenido

portada

contraportada


Los contenidos de un numero son las diferentes elementos que se utilizan conformando el mismo componente está conformado por las imágenes representativas, entre otros el objeto promocionado. Para realizar anuncios publicitarios no te aparecen personas se deben seleccionar muchos profesionales con gran experiencia, moralidad y con atractivo físico, con las finalidad de atrasar al consumidor a comprar o consumir el producto publicitario. El cartel publicitario poster está hecho para captar la atención de cierta gente para tener su atención está hecho para captar de las personas los momentos estos son sus elementos: Imágenes Gráficos Fotos Texto.



La publicidad En el cine, la radio, la televisión, la prensa, en la calle... recibimos continuamente mensajes publicitarios. Muchos nos incitan al consumo; otros, en cambio, no invitan a adoptar determinadas actitudes, como cuidar el medio ambiente o conducir con prudencia. La publicidad es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada.

El lenguaje de la publicidad El lenguaje de la imagen y los textos en la publicidad tiene unas características propias: La imagen, el color, la forma de las letras... llaman la atención rápidamente. El texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves, sencillas, fácilmente memorizables. Su misión es anunciar un producto o un mensaje e influir en el receptor. El texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda persona, construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones, y otros recursos estilísticos. Los anuncios publicitarios, al igual que el signo lingüístico, están formados por dos planos: el plano del contenido (la realidad del mensaje que nos transmite) y el plano de la expresión (los recursos lingüísticos y no lingüísticos utilizados para llamar la atención del receptor).


Título de la revista 5 apartados o subtítulos de la revista, imagen principal y 2 imágenes en recuadro de la revista, los que acompañen a la revista. Buscar una imagen de código de revista, número de la publicación y por ultimo nombre del editor, contra portada es el título de la revista centrado con una imagen principal y un patrocinador.

OBJETIVO: Crear páginas Web Publicar páginas Web. A continuación se describen seis pasos para crear un sitio capaz de crear una impresión a tus posibles visitantes, escapar a tus publicaciones. Finalidad y aspecto del sitio cuando paneles el sitio y la información piensa en la primera impresión que sea adecuada a tus necesidades, antes que nada evalúa otros sitios. Bosquejo del sitio. El diseño del sitio sirve de bosquejo en el mostraron todas las páginas que en integrado.


Registro del dominio. Esla intervención de internet que los usuarios crearon en el explorador para preferir sitios. Aglutinamiento del sitio. Tu sitio web debe recibir en este presente las páginas web de los usuarios que les solicitan de su navegador creación y con creación del sitio. Creación del sitio, puedes contar con dos mejores para que construyan el sitio preferentemente tendrás que elegir los elementos. Publicación del sitio y mantenimiento. Debes de poder el sitio web en el entendido.


Instrucciones: Prendes tu compu Te metes a gmail. Pones en crear cuenta Le pones nombre y apellido Después nombre del usuario Después contraseña Fecha de nacimiento Día Año Mes Tienes que poner una fecha más baja que la talla Sexo


Telefonía móvil Tu dirección de correo actual y listo. Se trata de aquellas imágenes que se forman aparte de puntos llamados pixeles dispuestos en un rectángulo o tabla, que se denomina restar. Cada pixel contiene la información de la cola la cual puede o no contar transparencia y esto se consigue combinado.

La fotografía digital existe desde hace varias décadas. De hecho durante los primeros vuelos de naves rusas y norteamericanas a la luna en los años sesenta, la transmisión de imágenes se hacia utilizando esta tecnología. En el sentido moderno, iniciada la década de los noventa se generalizó. Su aceptación por parte de un amplio grupo de fotógrafos profesionales está siendo tan precipitada que podemos afirmar que, durante este siglo, ésta será la única tecnología utilizada en la práctica totalidad de aplicaciones fotográficas. CÁMARAS DIGITALES Dentro de las cámaras digitales de tipo profesional, la tendencia de casi todos los fabricantes consiste en reutilizar los componentes clásicos de una cámara de gran formato, de forma que el chasis se sustituye por otro computerizado que debe conectarse a un ordenador, permitiendo que las imágenes se almacenen directamente en formato digital sobre un fichero procesable informáticamente. Otro tipo de cámara es en la que la foto queda almacenada en un disquete pasando directamente al ordenador para su visualización o proceso. Ventajas El formato digital se basa en el almacenamiento de la imagen mediante dígitos, que se mantendrán inmutables a lo largo del tiempo, con lo que la calidad de la imagen no disminuirá nunca.La reproducción de una imagen almacenada en un soporte digital puede ser repetida tantas veces como se desee, produciéndose siempre un duplicado de la misma calidad que la imagen original. la imagen digital se pueden realizar una enorme cantidad de procesos de retoque


informáticos que facilitan la labor de reproducción de copias con mejor calidad que los propios originales. En algunos casos se pueden conseguir efectos de muy diversos tipos: enfoque/desenfoque, aplicación de filtros, modificación de la gama de colores, de contrastes, de brillos, etc. Inconvenientes - Se trata de una tecnología relativamente inmadura por lo que se puede prever que los equipos que se compren en la actualidad quedarán en desuso. La inmadurez de la tecnología digital implica otra serie de inconvenientes propios de toda la tecnología emergente, entre los que se pueden destacar los elevados precios y los excesivos tamaños.

La calidad aportada es suficiente para la mayoría de los trabajos realizables por un auténtico profesional. No obstante se debe reconocer que es inferior a la que se puede conseguir con materiales químicos.


LA ENERGÍA


Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.

Permiten estelizar la potencia de los trazos de una manera mas actuaqlizada yta sea atrazados, existentesy simultáneamente aplicar las funciones disponibles de esta herramienta , los principales puedesn conseguir los efectos siguientes: Pinceles aligraficos Pinceles de dispersión. Dispersan copias de un objeto a los largo del trazado.


Pinceles de arte modifican la forma de una la forma de un objeto uniformemente portado el trazado pinceles de motivo. Formando por modificaiones que se repiten a lo largo del trazdo.

Un objeto de una hoja en el que los colores pueden fluir en diversas direcciones suave entre sus puntos. La fusión es un transición de la forma de un objeto a otro. Un objeto es un elemento que podemos percibir de una manera de alguna manera con algunas de nuestras entyradas y ocupa un lugar determinado.

Pintar. La herramienta Pintar permite dibujar a mano alzada, usando distintos pinceles (elegidos en el Selector de la derecha) y colores (elegidos en la paleta de Colores en la parte inferior). Si se mantiene presionado el botón del ratón y se arrastra el mismo, éste dibujará a medida que se mueve. A medida que se dibuja, se escucha un sonido. Cuanto más grande sea el pincel, más grave será su tono.

Sello. La herramienta Sello permite que imágenes prediseñadas sean estampadas en el dibujo. Estas imágenes pueden ser de cualquier tipo y estarán preseleccionadas. De este modo podremos hacer dibujos temáticos sobre la Primavera con flores, árboles, etc... los Medios de Transporte con coches, aviones, barcos, etc... que ya estarán establecidos por el maestro.


Líneas. Esta herramienta permite dibujar líneas rectas usando los pinceles y colores que normalmente se utilizan con la herramienta Pintar. Hacer clic y mantener presionado para escoger el punto inicial de la línea. A medida que se mueve el ratón, una delgada “banda elástica” indicará donde será dibujada la línea. Soltar el botón para completar la línea. Se escuchará un sonido tipo "¡sproing!".

Figuras. Esta herramienta permite dibujar figuras simples, tanto rellenas como sólo sus contornos. Seleccionar una figura del selector de la derecha (círculo, cuadrado, óvalo, etc.). En la tela, hacer clic y arrastrar para estirar la figura desde donde se inició la operación. Algunas figuras pueden cambiar su proporción (p.ej: el rectángulo y el óvalo), otras no (p.ej: el cuadrado y el círculo). Soltar el botón para fijar el tamaño.

Texto. Escoger un tipo de letra (de las 'Letras' disponibles a la derecha) y un color (desde la paleta en la parte inferior). Hacer clic en la pantalla y aparecerá allí un cursor. Introducir el texto, éste se mostrará en pantalla. Presionar Enter para que el texto sea dibujado sobre la imagen; el cursor se moverá una línea hacia abajo. Hacer clic en otro lugar de la imagen para que la línea de texto se mueva allí, donde se podrá continuar la edición.

Goma. Nos permitirá borrar partes de la imagen que hayamos hecho, funciona de modo similar al botón pintar, ya que permite cambiar el tamaño del mismo.


Existen otras herramientas como el botón “Mágicas” que nos permitirá dibujar con los colores del Arco Iris, hacer que aparezcan chispas brillantes en le dibujo, hacer una imagen de espejo de lo que acabamos de dibujar, desenfocar, desvanecer la imagen, etc... todas estas herramientas requieren un desarrollo mucho más amplio, por lo que recomendamos la lectura del manual de uso que posee este programa.

A modo de conclusión, Tux Paint no sea la herramienta ideal para usuarios con conocimientos básicos de tratamiento de imágenes, de hecho no es una herramienta de dibujo de uso general, sino que es una herramienta de carácter didáctico, creada para facilitar el acceso de los nuevos artistas al mundo del diseño de imágenes asistidas por ordenador.

Microsoft PowerPoint es un programa de presentación desarrollado por la empresa Microsoft para sistemas operativos Microsoft Windows y Mac OS, ampliamente usado en distintos campos como la enseñanza, negocios, etc. Según las cifras de Microsoft Corporation, cerca de 30 millones de presentaciones son realizadas con PowerPoint cada día. Forma parte de la suite Microsoft Office.

Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, así como presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Este tipo de presentaciones suelen ser más prácticas que las de Microsoft Word.


PowerPoint es uno de los programas de presentación más extendidos. Viene integrado en el paquete Microsoft Office como un elemento más, que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás componentes del equipo para obtener un resultado óptimo.

Con PowerPoint y los dispositivos de impresión adecuados se pueden realizar muchos tipos de resultados relacionados con las presentaciones: transparencias, documentos impresos para los asistentes a la presentación, notas y esquemas para el presentador, o diapositivas estándar de 35mm.

¿Qué es un programa de presentación? Las presentaciones realizadas en powwr piont no solo no ofrecen nada original, si no que resultan aburridas u por ende, hacen que concentrarse sea una tarea cada vez mas compleja. Porque queremos que te presenten atención y tu trabajo sea apreciado a continuación te mostramos 5 programas para crear presentaciones atractivas: Knovio Powtoon Prezi Emaze Hakiu Deck


Todos los del grupo portadores papeles( coppiar, pegar, copiar pegar formato y cortar) nueva diapositva, diseño y todos de el grupo fuente, pero principalmente fuente, tamaño de fuente y color de fuente. En la ficha incertar grafico, vínculos cuadro de texto, película y sonido. Para mi que es: Es un programa que te sirve para hacer exposiciones por emdio de diapositivas de texto e imágenes.


Como crear listas numeradas y viñetas Le pones en párrafo y luego en viñetas y luego tipo de viñetas y viñetas numeradas. Se elije la ficha , párrafo, grupo párrafo y sse da click en viñetas. Las viñetas sojn puntos, flechas, círculos, diamanmtes u otros graficos que aparecen antes de una frase corta o de una palabra. Cada tema de power point ofrece cracter es de viñetas para nueve niveles y cuando creas una lista con viñetas en una diapositiva puede continuarla autiomaticamente.


Tipos y Caracteres Considerando que el lenguaje es un mecanismo vivo y por lo tanto en constante transformación, es muy difícil definir cuáles son los signos visuales definitivos para comunicarnos. Los requerimientos idiomáticos y usos específicos hacen aún más compleja la tarea para quienes buscan establecer cuáles serán los caracteres a utilizar. En el desarrollo tipográfico se han determinado una serie de estándares, según la época y uso de los recursos técnicos. Hoy en día, el más común es el llamado ISO Latin ó ISO Adobe, que agrupa los signos necesarios para trabajar en prácticamente todos los idiomas occidentales.Este documento es un Glosario que define algunos de los caracteres incluidos en las fonts de texto ISO Latin, y otros adicionales de importancia tradicional. El standard ISO ha establecido al menos nueve sets separados de caracteres latinos, pero ellos difieren poco entre si, y es factible poner todos esos caracteres en una sola font. Los cientos de signos adicionales necesarios para trabajo matemático y científico están incluidos por lo general en fonts especializadas o pi fonts. Un conjunto unitario de caracteres para distintos idiomas se incluyen en un standard más reciente llamado Unicode, con la posibilidad de codificar más de 32 mil signos. Adaptación de Rodrigo Ramírez, basado en Robert Bringhurst > The Elements of Typographic Style | Sept. Oct. 2001. www.tipografia.cl Aesc [æ]


(ash) Ligadura utilizada fundamentalmente en lenguas antiguas anglosajonas, o el latín (vitæ, æstethics). Agudo [óú] Acento usado en vocales en lenguas latinas, también en consonantes en lenguas como el polaco, vasco, o croata. Las seis vocales agudas (incluyendo la ‘y’ acentuada), aparecen en las fonts normales de texto como caracteres compuestos. Alfabéticos [ab YZ ªº] Tres variedades de caracteres alfabéticos aparecen en una fuente común de texto: Normalmente caja alta y baja y un alfabeto parcial de superscripts. Estas ultimas usadas como abreviaciones en jerarquizaciones numéricas. El ISO básico incluye sólo dos: ª y º. Ampersand [&] Abreviación de los escribas para el ‘y’ inglés (and). Toma también varias otras formas, provenientes del latín et (&) Anillo [°] (ring) También llamado krouzek. Acento diacrítico usado en Escandinavia y Europa del Este. Es usado como símbolo del ångstom. Apóstrofe *Me’s+ También llamados coma elevada o comilla cerrada individual. Una marca de contracción en varios lenguajes, desde su uso en el inglés, que marca una abreviatura del posesivo *It’s = it is, luego John’s = Johnes = John his=perteneciente a John). Se usa también en alfabéticos fonéticos. Aritméticos [<+>=] Sólo ocho signos básicos están en la codificación ISO standard, y el signo menos y el guión corresponden a formas idénticas. Cuando otros signos son requeridos, es mejor tomarlos desde una pi font. Arroba [@] (at) Símbolo primariamente comercial, que indicaba en o en el valor de. Se ha convertido hoy en un signo esencialmente electrónico usado para señalar direcciones de correo, pero no tiene un rol formal en la edición de textos. Asterisco [*] Carácter superscript usado primariamente para marcar referentes y palabras clave. En tipografía europea, se usa por lo general para señalar el año de nacimiento de una persona (así como la cruz


para señalar el año de defunción). El asterisco toma muchas formas, desde su primera aparición en los sistemas pictográficos sumerios. Backslash [\] Regalo no solicitado de los primeros teclados de computador. Se utiliza para alguna operaciones elementales en el computador, pero no posee ninguna función aceptada en tipografía. Barra [e|s] (bar) La barra vertical es usada en matemáticas como signo de valor absoluto, En el trabajo bibliográfico, se utiliza de manera individual o doble. También llamada caesura. Barra de fracción [½] (Solidus - Slash) Usada con números superscript y subscript para construir fracciones o marcar separaciones. Existe otro carácter similar llamado Virgule. Bullet *b•j+ Punto medio de mayor tamaño, usado principalmente como una seña tipográfica. Los bullets se ubican por lo general colgados, en el margen izquierdo para señalar ítems en un listado, o centrados en la columna para separar bloques de texto. Cardinal [#44] (octothorp) También conocido como carácter numeral. Su nombre deriva de su uso en cartografía (ocho campos alrededor de un bloque central). Caron *č+

Circumflexo invertido. Usado principalmente en consonantes y vocales en lenguajes de Europa Oriental. Utilizado también en algunos lenguajes nativos americanos. Conocido también por su nombre checo hácek. Cedilla [ç] Acento utilizado con consonantes, como el caso de ‘ç’ en el catalán, francés, nahuatl y portugués. Existen otra consonantes que usan este acento como la ‘s’, ‘t’ y ‘n’ en otros lenguajes. Sólo la ç se incluye en la mayoría de las fonts comerciales. Cifras [23a56] (figures) Una font de texto normalmente incluye sólo un set de cifras, el cual debiera ser (y lo que usualmente no ocurre) un set de cifras de texto (caracteres no alineados). Las fonts expertas generalemente incluyen tres set adicionales: cifras capitulares, super y subscriptas.


Circunflejo [ê] Acento usado en en el francés, portugués, rumano, turco y otros lenguajes. Normalmente las fonts ISO, incluyen sólo las vocales acentuadas de esta forma, ya que hay otros que la incluyen en la ‘w’ y la ‘y’. Coma [,] Marca gramatical, descendiente desde la más temprana práctica de los escribas. Su uso presenta ciertas confusiones fundamentalmente en el trabajo con cifras, ya que en Europa se usa como marca decimal. Comillas *«‘i’“n”»+ Las fonts ISO standard incluyen cuatro formas de comilla «guillemot» y seis de comillas “anglogermanas”. Pero una de éstas últimas es idéntica a la coma y otra idéntica a la apóstrofe. En inglés y español el uso común es “doble” e ‘individual’. Copyright [©] En tipos pobremente diseñados, este signo aparece como superscript, pero el lugar correcto tipográficamente es desde la línea de base. Cruz *†+ (dagger, obelus) Marca de referencia, usada principalmente con notas al pie. En tipografía europea, es también un símbolo de mortalidad utilizado para marcar el año o nombre de fallecidos. En lexicografía para marcar formas obsoletas. Diéresis [ü/ä/ö] (Umlaut) Acento usado en varias lenguas europeas, fundamentalmente en vocales. Estas aparecen como caracteres compuestos en es standard ISO. Dingbats (Pi fonts) Caracteres no alfabéticos (dibujos, ornamentos, complementos), los cuales se ingresan mediante el teclado, reemplazando letras por estas figuras. Dos puntos [:] (colon) Marca gramatical heredada de los escribas europeos medievales. Se usa también en matemáticas y en lingüística. Doble barra [I||X]


Carácter standard en trabajo bibliográfico, y un antiguo referente de la tipografía en Europa. Aunque se ha perdido de la lista de caracteres ISO, es fácil recrearlo usando la barracon algo de kerning. Doble cruz Marca de referencia para notas al pie de página. Doble s [ß] (eszett) La ligadura de ss (s larga + s corta), es esencial en el alemán. No debe ser confundida con el signo griego beta *β+ Ethel *œŒ+ Ligadura usada antiguamente en el inglés aunque aún esencial en el texto en francés. A pesar de su poco uso, es necesaria sin embargo para indicar nombres propios arcaicos o académicamente correctos (Edipo: Œdipus) Exclamación [¡...!] En español es usado al principio y al final de una frase. En el español, se utiliza este signo al inicio desde la descendente, luego al final sobre la línea de base. Fracciones Sólo tres fracciones parecen por lo general en el standard ISO. Para el resto es necesario complementarlas con caracteres expertos. Grado [28° Nº] Usados en matemáticas y texto normal para definir temperaturas, inclinaciones, latitud, longitud, y coordenadas de compás. No debe ser confundido con la ‘o’ superscript usada en abreviaturas como ‘Nº’, ni tampoco con el acento ring. Grave [Nèr] Acento usado con vocales en varios lenguajes europeos. Incluidas en el standard ISO como carácter compuesto. Guiones [-][a_b] (dashes) Las fonts latinas de texto incluyen a lo menos, un guión m ‘—’ un guión n ‘–’ y el carácter conocido como guión de separación ‘-’ (hyphen). Existe también el guión lowline o underscore ‘_’, que es un carácter standard ISO. En fonts definidas para trabajo comercial, se ubica como regla de la línea de base. Se utiliza también en nomenclatura computacional. Hedera []


Tipo de floreo (Hedera: nombre latín de hiedra). Es uno de los más antiguos ornamentos tipográficos, presente ya en las inscripciones griegas. i sin punto (dotless i) Aunque proviene del alfabeto turco, este carácter es utilizado también como base del carácter compuesto i y sus acentos í, ì, ï, î. Interrogación [¿...?] En el español, se utiliza este signo al inicio desde la descendente, luego al final sobre la línea de base. Ligaduras Las fonts ISO básicas están limitadas a dos rudimentarias ligaduras: fi, fl. Lasdefiniciones rígidas de los sets de caracteres, no dejan espacio disponible para ligaduras adicionales como ff, ffi, o ffl, o más aún en el caso del español. Las ligaduras debiesen estar presentes siempre en el diseño básico de una font. Marca Registrada [®] (TradeMark) Carácter superscript, usado en el contexto comercial. En la codificación TCL, se reemplaza ‘tm’ por ‘mr’, según la aplicación de la tipografía. Monetarios *€ $ £ ¢+ (currency) Los caracteres ISO standard incluyen cinco signos de equivalencia monetaria reales — $ £ ƒ ¥ ¢ — y uno imaginario o genérico ‘¤’. Este último, conocido como signo de equivalencia, no tiene una función excepto la de ocupar el lugar donde una equivalencia monetaria local (rupia, cruzeiro, peseta, etc.) puede ser asignada.



EVALUACION EXAMEN 20% CUADERNO 10% MARGEN,FECHA, IMÁGENES LIBRO 30% NO USAR PLUMA, FECHAS , VOCANBULARIO PARTICIPACION 20% DISCIPLINA, HABILIDADES TAREAS 20% SI SE PUBLICO , NO TRAER ELIMINARON AMBOS. PROYECTO 50% CUADERNO 10% LIBRO 20% PARTICIPACION 10% TAREAS 10%

En inglés, el simple present, también conocido como el present simple,[1] es el tiempo verbal de presente (y aspecto no perfectivo).


Es uno de los varios tiempos utilizados para el presente en inglés, los otros siendo el present continuous, que tiene aspecto progresivo, el present perfect y el present perfect continuous.

El "present simple" es el tiempo verbal más sencillo e importante de la lengua inglesa. En esta lección vamos a explicar como se forma y cuando se usa Expresa verdades o permanencia (Her parents live in Pachuca - Sus padres viven en Pachuca), así como acción habitual, es decir, hábitos o rutinas en la vida cotidiana (I get up late on Sundays - Me levanto tarde los domingos o I eat a lot of fruit - Como mucha fruta). También se utiliza para hablar de eventos futuros, especialmente aquellos sujetos a un horario, como pueden ser las llegadas y salidas de transportes públicos (The train leaves at nine - El tren sale a las nueve). Ejemplos incluyen: 

Afirmativo: I speak English and spanish (Hablo inglés y español) - She speaks English and spanish (Ella habla inglés y español)

Negativo: I don't (do not) smoke (No fumo) - He doesn't (does not) smoke (Él no fuma)

Interrogativo: Do you speak Spanish? (¿Hablas español?) - Does she speak Spanish? (¿Habla ella español?)

Hay dos consideraciones importantes a tener en cuenta a la hora de utilizar el present simple en inglés, ambas relacionadas con el uso del negativo y el interrogativo: hace falta el verbo auxiliar do: I don't (do not) live in Madrid (No vivo en Madrid). Do you speak Spanish? (¿Hablas español?). En segundo lugar, el auxiliar do toma la forma does para la tercer persona singular: She doesn't speak French (Ella no habla francés). Does he live in Madrid? (¿Vive él en Madrid?)

Conjugación del presente simple La construcción del presente simple (Present Simple) en inglés es realmente fácil, tiene la estructura: [SUJETO] + [VERBO] (en infinitivo sin to) A tener en cuenta: Si el sujeto es 3ª persona del singular se le añade una "-s" al verbo.

Caso especial: "-es" en lugar de "-s" para la 3ª persona


Para los verbos acabados en "-o","-sh", "-ch" , "-ss", "-x" , "-z", "-y" se añade "-es" en lugar de "-spara la 3ª persona del singular". (HE, SHE, IT) Veamos a continuación algunos ejemplos: Adicionalmente, los verbos acabados en "-y" cuando la "y" no es precedida de una vocal, forman la tercera persona en "-ies". Pero si la "-y" es precedida por una vocal, la tercera persona se forma con una "-s" (desinencia estándar)

La negación en el presente simple La negación con los verbos plenos (esto es no modales y no auxiliares) también es fácil: [SUJETO] + do(es) + not + [VERBO]


Greetings and farewells Hello/Hi - Hola Good-bye- Adiós. See you later/See you- Hasta luego, nos vemos, nos vemos luego. Good morning- Buenos días. Good afternoon- Buenas tardes (desde las doce hasta las siete). Good evening- Buenas tardes-noches (desde las siete hasta las diez). Good night- Buenas noches. (Despedida) How are you?- ¿Cómo estás?. I am fine- Estoy bien. Fine, thank's. Bien, gracias Very well. muy bien No bad. Nada mal. What is your name?- ¿Cómo te llamas? My name is Jenny- Mi nombre es Jenny.


How old are you?- ¿Cuántos años tienes?. I am twenty-six years old- Yo tengo veintiséis años. Where are you from? ¿De dónde eres? I'm from Mexico. Soy de México

Los pronombres personales en inglés son también conocidos como pronombres personales sujetos o nominales. Son aquellos que refieren a las personas gramaticales. Son: I, you, he, she, it, we, you, they. Aquí encontrarás ejemplos traducidos al español.

I (ái) - yo you (iú) - tú / usted he (jí) - él she (shí) - ella it (it) - él /ello / ella (objeto) we (uí) - nosotros / nosotras you (iú) - ustedes / vosotros they (déi) - ellos / ellas


I (ái) - yo 

I am a teacher. (Yo) soy un profesor.

I live in Argentina. (Yo) vivo en Argentina.

you (iú) - tú / usted 

You are not a teacher. (Tú) no eres profesor.

You don't live in Argentina. (Tú) no vives en Argentina.

he (jí) - él 

Bill is married. Bill está casado.

He has two children. (El) tiene dos hijos.

she (shí) - ella 

Mary is not married. Mary no está casada.

She doesn't have any children. (Ella) no tiene hijos.

it (it) - él /ello / ella (objeto) 

It is late already. Es tarde ya. (referido a la hora)

I have a house. It is big. Tengo una casa. (Ella) es grande.

we (uí) - nosotros / nosotras 

We are here to learn. (Nosotros) estamos aquí para aprender.

We want to learn soon. (Nosotros) queremos aprender pronto.

you (iú) - ustedes / vosotros 

You are students. (Vosotros/Ustedes) son estudiantes.

You study English. (Vosotros/Ustedes) estudian inglés.

they (déi) - ellos / ellas


They live in Italy. (Ellos) viven en Italia.

They don't speak English. (Ellos) no hablan Inglés.

Always Frequently +verb+complement Som times Often Rarely Never

How often do/does+ verb+complement?

I al ways eat at two o'cl ock

Siempre como a las dos


You don't go to the cinema very often

No vas al cine muy a menudo

He often sings in this pub

A menudo canta en el bar

She usually arrives late at work

Normal mente ll ega tarde al trabajo

It hardly ever works

Casi nunca funciona

We sometimes feel tired

A veces nos sentimos cansados

You rarely drink milk

Rara vez bebĂŠis leche

They never do thi s ki nd of thi ngs

Ellos nunca hace ese tipo de cosas




PUT PICTURRES IN EXCERCISE IN ORDEN AND WRITE CENTNCE. 1.- peter take astouwter 2.-peter gets yo

He has break fast He takes the bus He goes to school He has luch The does ha wear Peter watcher tv He hare a wer He gues bead

English is a West Germanic language that was first spoken in early medieval England and is now a global lingua franca.[4][5] It is an official language of almost 60 sovereign states, the most common spoken language in the United Kingdom, the United States, Canada, Australia, Ireland, and New Zealand, and a widely spoken language in countries in the Caribbean, Africa, and southeast Asia.[6] It is the third most common native language in the


world, after Mandarin and Spanish.[7] It is widely learned as a second language and is an official language of the United Nations, of the European Union, and of many other world and regional international organisations. English has developed over the course of more than 1,000 years. The earliest forms of English, a set of Anglo-Frisian dialects brought to Great Britain by Anglo-Saxon settlers in the fifth century, are called Old English. Middle English began in the late 11th century with the Norman conquest of England.[8] Early Modern English began in the late 15th century with the introduction of the printing press to London and the Great Vowel Shift. Through the worldwide influence of the British Empire, Modern English spread around the world from the 17th to mid-20th centuries. Through newspapers, books, the telegraph, the telephone, phonograph records, radio, satellite television, and the Internet, as well as the emergence of the United States as a global superpower, English has become the leading language of international discourse and the lingua franca in many regions and in professional contexts such as science. There is little morphological inflection in Modern English, and the syntax is generally isolating. English relies on auxiliary verbs and word order for the expression of complex tenses, aspect and mood, as well as passive constructions, interrogatives and negation. Despite noticeable variation between the forms of English spoken in different world regions, English-speakers from around the world can communicate with one another effectively. Different accents are distinguished only by phonological differences from the standard language, whereas dialects also display grammatical and lexical differences.


Full Forms of the verb to be I

am

a student.

He

is

a teacher.

She

is

a journalist.

It

is

a book.

We

are

mechanics.

You

are

pilots.

They

are

policemen.

Contracted forms of the verb to be I

am

a student.

He

is

a teacher.

She

is

a journalist.

It

is

a book.

We

are

mechanics.

You

are

pilots.

They

are

policemen.

Presente simple negativo La estructura del presente simple en forma negativa es:


Sujeto + do/does + not + verbo + ... Forma larga

Forma corta

I do not play

I don't play

You do not play

You don't play

He does not play

He doesn't play

She does not play

She doesn't play

It does not play

It doesn't play

We do not play

We don't play

You do not play

You don't play

They do not

They don't play

Ejemplos I do not live in London

No vivo en Londres

You don't have any pets

No tienes mascotas

He does not understand him

No lo comprende

She doesn't write a letter

No escribe una carta

It does not work

No funciona

We don't play tennis

No jugamos al tenis

You do not watch TV

No v茅is la televisi贸n

They don't remember anything

No recuerdan nada


El "present continuous" de cualquier verbo se compone de dos partes: el presente del verbo to be + el "present participle" del verbo principal. (Para formar el "present participle": raíz+ing, e.g. talking, playing, moving, smiling) Afirmativa Sujeto

+ to be

+ raíz + ing

She

is

talking.

Sujeto

+ to be + not

+ raíz + ing

She

is not (isn't)

talking

to be

+ sujeto

+ raíz + ing

Is

she

talking?

Negativa

Interrogativa

Ejemplos: TO GO, "present continuous"


Afirmativa

Negativa

Interrogativa

I am going

I am not going

Am I going?

You are going

You aren't going.

Are you going?

He, she, it is going

He, she, it isn't going

Is he, she, it going?

We are going

We aren't going

Are we going?

You are going

You aren't going

Are you going?

They are going

They aren't going

Are they going?

Nota: contracciones de las formas negativas: I'm not going, you're not going, he's not going etc. Funciones del "present continuous" Como ocurre con todos los tiempos verbales del inglés, la actitud del hablante es tan importante como el momento en que ocurre la acción o el evento. Al emplear el "present continuous", nos estamos refiriendo a algo que no ha terminado o está incompleto El "present continuous" se utiliza: 

para describir una acción que está teniendo lugar en este momento: You are using the Internet. You are studying English grammar.

para describir una tendencia o una acción que está sucediendo en la actualidad: Are you still working for the same company? More and more people are becoming vegetarian.

para describir una acción o evento futuros que ya están programados: We're going on holiday tomorrow. I'm meeting my boyfriend tonight. Are they visiting you next winter?

para describir una situación o evento temporales: He usually plays the drums, but he's playing bass guitar tonight. The weather forecast was good, but it's raining at the moment.


con "always, forever, constantly", para describir y enfatizar una sucesión de acciones repetidas: Harry and Sally are always arguing! You're constantly complaining about your mother-in-law!

¡CUIDADO! Hay algunos verbos que no suelen emplear la forma progresiva Verbos que no suelen emplear la forma progresiva Los verbos de la siguiente lista suelen utilizar la forma simple porque hacen referencia a estados, más que acciones o procesos. Sensación / Percepción 

to feel*

to hear

to see*

to smell

to taste

Opinión 

to assume

to believe

to consider

to doubt

to feel (= pensar)

to find (= considerar)

to suppose

to think*

Estados mentales 

to forget

to imagine

to know


to mean

to notice

to recognise

to remember

to understand

Emociones / deseos 

to envy

to fear

to dislike

to hate

to hope

to like

to love

to mind

to prefer

to regret

to want

to wish

Medidas 

to contain

to cost

to hold

to measure

to weigh

Otros


to look (=parecerse a)

to seem

to be (en la mayoría de los casos)

to have(cuando significa "poseer")*

Excepciones Los verbos de sensación y percepción (see, hear, feel, taste, smell) suelen utilizarse con can: : I can see... Pueden tomar la forma progresiva pero, en este caso, su significado suele variar. 

This coat feels nice and warm. (percepción de las cualidades del abrigo)

John's feeling much better now (está mejor de salud)

She has three dogs and a cat. (posesión)

She's having supper. (está tomando)

I can see Anthony in the garden (percepción)

I'm seeing Anthony later (tenemos intención de vernos)


Basics We form the present continous with the verb be the main ending in-ing Im studing to pass my exams. Im having breakfast. We use the present continuous to describe actions that are taking place white we are talking What are you doing? Im doing my homework


Where is your sister? She‟s studying in the liobrary

AFFIRMATIVE Full form I am working You are working He is working She is working It is working We are working You are working They are working

I‟m working You are working He‟s working She‟s working Its working We‟re working You‟re working They aren‟t working They aren‟t working


Full form I‟m not working You are not working He is not working She is not working It is no working You are not working We are not working

NEGATIVE I‟m not working You are‟t working He isn‟t working She isn‟t working It isn‟t working It isn‟t working You aren‟t working We aren‟t working

INTERROGATIVE I‟m working? Are you working? Is he working? Is he working? Is she working? Is it working?

WE CON CONTRACT THE WORD TU BE BUT NEVER IN SHOT AFFIRMETIVE ANSWERS, IS WEARNING A HAT? No, he isn‟t Never Yes We usally form the present continuous by adding ing directy to the infinittre of the verb. Read- reading Do- doing Talk-talking Play-playing

EXCEPTIONS:      

With verbs that end in-c. we ormit the vowel And add-ing Have-having Practice-practicing Make-paking White-whiting

With verd of one syllabre shat and in a vowelta consonanf we double the final consamant.


    

And add-ing Pot-potting Cot-contfing Set-setting Swin swimming

We use the present for repreted actions. That are habitual or noutine. Juon deains his noon erery day. We use the present continuos to descry actons. That are tonking place at the moment of specking. Jon is cheaing his room now.

We do not the verbs like, hate know and Undeatand in the present continuous Like this ise coam. Never itn like this ice cream Basine Interogantive farms or wh queustons use the Interogantive pronouns who what, which Luhase shen, where, why and now to farm Prestnos Who…?/hu:/ We use who? To ask espoafic information Who is playing the piano? Who are they?


What…? /wpt: / We use what? To ask for speafic information. Abuot sonetning. What do you do in the efetemounes? Interrogative.

RAM

Can I cadd

Ability

permicion

o  + can+ verb+ complement. o  + can+ verb+ complement. o Can+  +verb+ complement? 1 I‟m bondo. 2 this suitcase is very heavy 3 I dont‟t have a watch 4 I‟m very hunguy 5 I‟m late for school. 6 I don‟t have a

Can I…? cadd I…?


Iâ€&#x;m bored can I whatch tv now?


This suitcase is very heavy cauld you tell a hanol? I don‟t hare a watch extruse me could you tell me the time Im very humgry can I catra sonfuich? Im late for school can I take the hus? I don‟t have a cellutor ponhe could I ve yulur teleponhe?

“How many “ How many cars are there on the street? How many flowers are there in the granden? How many studens are there in the class? How many houses are there around here? How many computers are there in the offine? How many students are there in you class? How many brothers do you nave? How many sisters do you have? How many books are there in yous desk? How many apples did you cat?

“How much”


How much is that pencil? How much is a hamburger? How much is a cinema ticket? How much is a ball? How much is that dress? How much water do you drink in a day? How much sand is there in the beach? How much dust is there in the wind? How much butter does the cake need? How much blood is there in your baby?

1 you must wear suym suit

1 you musth swim withd a lipe guard

2you

2you mustht rum and shout in the pool area You mustht eat or drinj 4 you must nt litter 5 you mustnâ€&#x;t makebeach frees


Countable nous ore things that you can coun they home siguler and plural forms abottle an apple aun egg one bottle two apples. Uncountable nouns are thigs that you camot count they don‟t have a plural form meat milk water never There is theres are Affirmative

Singular

Plural

There is (there‟s)

There are

Negative

There is not (there isn„t)

There are not (there aren‟t)

Interrogative

Is there…?

Are there…?

Short

Yes there is

Yes there are

Answers

No, there isn‟t

No, there are There was ahere were

affirmative

Plural

singular

There wos

There were

Negative

There was not (there wasn‟t)

There were not (there weren‟t)

Interrogative

Was there..?

Were there…?

Short

Yes there was

Yes there were

Answers

No, there wasn‟t

No there weren‟t

Singular form


The singular forms there is / there was are followed by a/ on a singular countable noun or by on uncountable noun. There is a beautiful catnoxt doon. There was some chese in the fridge. The negative forms there isn‟t / there wasn‟t can be followed by much lany tan uncountdole noun There isn‟t much milk in the bottle. There wasn‟t uny nee in the loag. Plural form The plural forms there urel there were are rollowed by some a lot of few etc + plural noon There were few hospital 200 years ago There urent/there werent are followed by meny lany noan There urent meny chocolates in this box There werent uny eggs in the fridge yesterday much/may We use much in negative and interrogative sebtenser witch uncountable noons There wasn + much tea in the bag Is the much milk in the bottle We use many in negative and interrogative Sentender with plural countable nouns There aren‟t may employees in this suparmquer



Basics Remender thest the mondal verb must has the some form all periont ot is always follaweul by an infinitive without to you must talk You must read a lot. In interrogative santender we invert the urder of the subject and the modal verb must Must we get up ecaly tomorrow? In short answers we only use the model verb and not the marn verb? Must you nelp you family at home? Uses We use the verb must To express obiligaton in affirmative end interrogative sentences. We must drive colefully.

CAN 1.- you con go to the park now. 2.-he says ne con fix radios. 3.- she con run faster than dill of her friends. 4.- you con come to neve luch at my house tomorrow. 5.- now that we nave a passport 6.- if you con play the guitar. 7.- we con travel to new york 8.- can it be used thet way. 9.- can it be used that way. 10.- you con hare better thigs if you work harder


COULET 1.-Could you tell me the time please. 2.- could you tewll me when mr. help comes back. 3.- could you tell me where the botanical gorden in men Yorker. 4.- I could go to London. 5.- we could buy a new car. 6.- they could buy may tings. 7.- I could see him 8.- could you name 9.- could you understond what he was saying. 10.- could you paes me the salt please.



1.- she whent to school last week int dind she go to school last week? Neg. she didn’t go to school last week. 2.- they saw a ghost last night. 3.- he last hisrieys in the street. 4.- we sold our car last year 5.- he woke up late yesterday. 6.- they underrtood the lesson. 7.- I song a beautiful sang. 8.- I fongot to bring my home work. Ed

d

Led

Snowed

Luve d

Hurried

Played

Die d

worried

Jumped

Closed

Tried

Stayed

liked

Enjoyed

saved

Ed stopped



INFINITIVE

PAST SIMPLE

PAST PARTICIPE

Bring

Brought

Brought

Duild

Buit

Built

Bum

Bumed

Bumed

Buy

Dought

Bought

Catch

Caught

Caught

Dream

Dreamed

Dreamed

Feed

Fed

Fed

Feel

Felt

Felt

Find

Found

Found

Hove

Had

Nad

Hear

Heard

Heard

Keep

Kept

Kept

Lay

Laid

Laid

Laerm

Leaned

Lecned

Leave

Left

Left

Lose

Lost

Lost

Make

Made

Mole

Meet

Met

Met

Pay

Paid

Paid

Say

Said

Said

Sell

Sold

Sold

Send

Sent

Sent

Sleep

Slept

Slept


Soend

Spent

Spent

Teach

Taught

Taught

Tell

Told

Told

Think

Thought

Thought

Win

Won

wan


Para darle vida a los acordes y notas necesitamos del ritmo. En la guitarra lo podemos desarrollar con la mano derecha (izquierda en el caso que seas zurdo), en forma de rasgueo o arpegio (tocando notas del acorde por separado). Para comenzar con ejercicios rítmicos primero debemos entender algunos conceptos básicos:

- Pulso: Los pulsos son una sucesión de latidos regulares y constante que se escuchan cuando suena la música. Los pulsos son fundamentales pues nos indican en la música a qué velocidad hay que tocar, cual es la duración de las notas y el momento exacto en que los demás músico deben empezar a tocar. No siempre los pulsos en la música se escuchan claramente y a veces solo se perciben internamente.

- Tempo: referencia a la velocidad con que debe ejecutarse una pieza musical


- Pauta o pentagrama: sistema de cinco líneas horizontales

- Tablatura: sistema de seis líneas horizontales. Cada línea representa una cuerda; desde la línea superior la primera cuerda, hasta la inferior que representa la sexta cuerda. Sobre cada línea se escriben números que representan los espacios del diapasón.

- Compás: Es la división, en un aspecto métrico de la música y se indica en la pauta y en la tablatura mediante líneas verticales denominadas barra de compás


- LLaves o claves: Son símbolos que se colocan al inicio de la pauta e indican la posición que le corresponde a una nota determinada, es decir, crea un orden a seguir con respecto a las notas y su lugar en el pentagrama. Por ejemplo la llave de sol indica que en la segunda línea de la pauta irá ubicada la nota sol y este será en punto de referencia para el resto de las notas, en forma ascendente o descendente. En la guitarra se usa la llave de sol.


- Cifra de compás: Indica la métrica de un compás o varios compases, o de una obra musical completa. El número de mas arriba indica el número de tiempos por compás. El número de mas abajo indica que figura tiene el valor de un tiempo (unidad de tiempo)

- Figuras rítmicas:La duración de los sonidos se expresa mediante las figuras. Además, cada figura tiene un silencio equivalente, de la misma duración pero evidentemente sin sonido. El siguiente cuadro explica las figuras y silencios así como sus equivalencias.




- Pentagrama + Tablatura: sistema que muestra las dos escrituras combinadas. En la parte superior tenemos al pentagrama y en la inferior su equivalencia en tablatura.



Lectura de Notas y Acordes

¿Porqué usamos letras para nombrar a las notas y acordes? Por que utilizamos el sistema americano que es el que se usa internacionalmente para nombrar las notas y acordes. Aprendiendo éste sistema podremos leer cualquier música escrita para cualquier instrumento. Además, todas las canciones que podamos hallar en la Web se manejan por éste método. Las notas musicales son 7 : DO - RE - MI - FA - SOL- LA - SI En el sistema americano de notación éstas 7 notas toman el nombre de las 7 primeras letras del alfabeto, pero empezando por la nota LA que es la que sirve de base para la afinación de todos los instrumentos.

Tenemos que memorizar ésta tabla: A = LA

E = MI

B = SI

F = FA

C = DO

G = SOL

D = RE

-

Tal vez te parezca raro nombrar las notas por nombre de letras pero más adelante te darás cuenta lo útil que es. Si pasas ésta lección sin saber de memoria la letra que representa a cada nota, lo más seguro es que te atores. Si te da un poco de flojera aprenderte esto de memoria, te recomiendo tener ésta tabla a la mano, para las siguientes lecciones.

Ejemplos de los cifrados para acordes: G = Sol mayor

Gm = Sol menor

G7 = Sol séptimo

Gm7 = Sol menor séptimo

Gb = Sol bemol

G# = Sol sostenido

Por el momento sólo debes saber que todos estos tipos de cifrados (m, 7, m7, b y #) son simplemente acordes diferentes pero todos sobre la base de un acorde, en este ejemplo de Sol.


Se recopilan aqui algunas notas sobre aprendizaje de guitarra y musical. Algunas notas e imagenes fusiladas de JuntaDeAndalucia.es y de otros sitios, cofiamos que no se molesten por ello. Veamos una imagen resumen

EL PENTAGRAMA El pentagrama es un conjunto de cinco lĂ­neas paralelas y cuatro espacios que utilizamos para escribir los signos musicales. Las lĂ­neas y los espacios se cuentan de abajo arriba.


Las NOTAS Musicales Los sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama. Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Para situar las notas, que por su altura no se pueden representar dentro del pentagrama, se utilizan unas pequeñas líneas que amplían momentáneamente la extensión de la pauta musical. Estos signos se llaman LÍNEAS ADICIONALES.

LAS CLAVES La clave es una signo musical que sirve para determinar el nombre de las notas que se representan en el pentagrama. Este gráfico se coloca al principio del pentagrama y representan las tesituras correspondientes a cada voz. Las claves llevan el nombre de las notas FA, SOL y DO. La mas basica es la CLAVE DE SOL.


LAS ALTERACIONES Las alteraciones son unos signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su entonación. Podemos encontrar tres alteraciones básicas. El SOSTENIDO sube medio tono,el BEMOL baja medio tono y el BECUADRO anula las alteraciones anteriores.

Estas alteraciones pueden ser PROPIAS si se sitúan en el comienzo del pentagrama y alteran a todas las que representan en la partitura, y ACCIDENTALES que afectan sólo a las notas que acompañan y a las de su COMPÁS.

LAS FIGURAS Para representar la duración de los sonidos musicales, las notas adoptan diferentes formas que denominamos FIGURAS. Aquí tienes las más empleadas en este cuaderno: REDONDA, BLANCA, NEGRA, CORCHEA y SEMICORCHEA.

Cada figura representa una duración relativa a las demás. Las figuras pueden prolongar su duración por medio del PUNTILLO y de la LIGADURA.


LOS SILENCIOS Son signos que representan la ausencia de sonido. A cada FIGURA MUSICAL le corresponde un SILENCIO. Observa las equivalencias entre silencios y figuras






LAS CUALIDADES DEL SONIDO Un aspecto importante que debemos conocer para sensibilizar nuestros oídos a la escucha activa es la identificación de las cualidades sonoras. Podemos distinguir cuatro cualidades: La altura o tono. Está determinado por la frecuencia de la onda. Medimos esta característica en ciclos por segundos o Hercios (Hz). Para que podamos percibir los humanos un sonido, éste debe estar comprendido en la franja de 20 y 20.000 Hz. Por debajo tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. La intensidad. Nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Está determinado por la cantidad de energía de la onda. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibeles (dB). La duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración del objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.. El timbre. Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material vibra de una forma diferente provocando ondas sonoras complejas que lo identifican. Por ejemplo, no suena lo mismo un clarinete que un piano aunque interpreten la misma melodía.




Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre estará presente. Para ello, en el terreno artístico, reyes, nobles y grandes comerciantes se convierten en mecenas de los mejores artistas, unos por cultura y amor al arte, otros, por enriquecer sus cortes y palacios. La sociedad es estamental: el rey y la aristocracia, clero, burguesía y campesinado. La ciudad es burguesa, acomodada y culta. El campo es más pobre; cuatro quintos de la población es analfabeta. El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. En esta época se darán cita personajes importantes en el mundo de la literatura como Lope de Vega, Calderón, Cornielle o Moliere; en la pintura contaremos con artistas


como Velázquez, Murillo, Rubens o Rembrant; además de destacar científicos como Galileo Galilei, o Newton. La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado. El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se había hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la RAZÓN y el SENTIMIENTO. La razón en cuanto que intentan buscar la lógica y el lado científico de todo. El sentimiento del ser humano que se hará evidente en todos los campos; en el musical sobre todo en la ópera. La fe en el progreso, la ilustración y una nueva naturalidad ponen fin al Barroco en el S. XVIII.

Función social de la música y el músico. La música estará al servicio de las grandes monarquías europeas, la aristocracia y la iglesia la utilizarán como una manifestación más de su poder. Los grandes efectos musicales tendrán una función propagandística. Las intensidades y sensacionalismos barrocos destruyeron la tradición más refinada del Renacimiento. La magnificencia y grandiosidad del arte musical provienen, en parte de la música ceremonial veneciana. El deleite de los fuertes contrastes de color y dinámica parece haber sido exigido en las celebraciones seculares antes de que los músicos de la iglesia lo explotaran. Se produce una especie de proceso de secularización dentro de la iglesia, surge el ―barroco colosal‖ . Esta grandiosidad hizo que la liturgia evolucionara hasta convertirse en una ―forma musical‖, más que una expresión de devoción religiosa. La ópera en la corte debía manifestar la grandeza de la autoridad que la costeaba. El papel del músico se reduce al de un sirviente de su protector. Los compositores escribían por encargo, y en su mayor parte fue una música ocasional , que escribían lo que se precisaba en cada momento (y luego la mayor parte de las veces, o siempre se olvidaban). Con la construcción de los primeros teatros de ópera, el músico trabaja para el teatro a contrato, es un ―proveedor‖. El compositor, expropiado de su propio producto, paga entonces con una fuerte pérdida de prestigio social y artístico el paso hacia formas de producción más modernas como las del teatro de ópera empresarial.






tecivica • 1.cada quien tiene las formas de hacer las cosas • ejemplo: forma , materiales , planeasion y hacer. los presesos para hacer algo

tecnologia • 2. es como un apoyo para mejorar al ser humano • ejemplo: aparatos , forma de oricar , avansado y avances . conosiendo que se nasesita Tecnologia.


-unidad minima en las artes visuals el punto Técnica: Puntillismo Tarea : avanzar a 50 % Su imagen y traer escuadra de 60 % grados numerado Periodos de la historia del arte  Prehistoria :  Ante prehistoria  ser humano  edad de piedra  paleotico  neolítico  edad de los metales  arte antiguo :  Mesopotamia  Egipto  America  Africa  Asia  India  China  Oceania  Arte clásico :  Grecia  Roma  Arte madieval :


 Arte paleano cristiano  Arte germánico  Arte prerrománico  Arte dizantino  Arte islámico  Arte gotico rica  America  Afria  Asia  India


establesio maquina voladora -establesido principios de aerolinamica aeroplano, paquiles, establesio dimensiones

agua dobla casaco de la engorcasion , puente giratorio , barco con propulsion de paketa sistema de ivrsacion traje

leonardo de urinai

1452-1519 pintor -cultor cientofico investigadas filosofo esarita

tierra cosas comunes bisicleta , grua , carro , militarea , ametralladora tanque ca単on , bomdas multiples


El papel de diseño en el desarrollo científico Cuando uno mira el mundo globalizado de hoy, no puede dejar pasar desapercibido el hecho de que algunos países presentan altos niveles de desarrollo, prosperidad y calidad de vida y otros, en cambio, distan mucho de lograr, siquiera, niveles aceptables o, al menos dignos, de desarrollo económico y social. Un común denominador de todos los países desarrollados es la tecnología, expresada ésta o bien en términos de creación o adaptación de tecnología o bien en términos de aprovechamiento de la misma para la producción de bienes y servicios de alto valor agregado y, por consiguiente, altamente competitivos en los mercados internacionales. También puede observarse, como consecuencia del desarrollo tecnológico que exhiben, que los diferentes índices y factores micro y macroeconómicos, por lo general, están a años luz de los de los países denominados subdesarrollados o en vías de desarrollo. Los países cuyas economías se basan en la tecnología y el conocimiento, y no en la mano de obra barata ni en los bienes de capital ni en los recursos naturales ni en la tenencia de la tierra presentan, con contadas excepciones, altos ingresos per cápita, superávit en la balanza comercial, no tienen déficits en cuenta corriente, poseen altas reservas en divisas y niveles bajos o controlados de inflación y así sucesivamente. Si se mira el rubro de las inversiones en ciencia y tecnología en los países con altos índices de desarrollo, éste representa un alto porcentaje del PIB, usualmente entre el 4% y el 7%, mientras que en países como Colombia no llega ni siquiera al 0.5%; con decir que el presupuesto de Colciencias en el año 2000 equivalía al costo de un helicóptero Halcón Negro de la Policía para fumigar cultivos de coca y era igual al asignado en la vigencia de 1994. Qué horror!

El Muralismo es un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX, creado por un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de la revolución Mexicana, reforzado por la gran depresión y la primera guerra mundial.1 Famosos por su gran escala y su contenido político-social, mediante los murales, los artistas buscaron educar a las masas, generalmente iletradas, haciéndoles saber más sobre su cultura para apreciar sus orígenes. Los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los veinte, los treinta y la comprendida desde los cuarenta hasta 1955. En cada periodo los temas y las técnicas fueron específicos y así el muralismo encontró una definición más clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también les importó muchísimo la textura y los ángulos en los cuales plasmarían sus murales. La consistencia de sus temas radicaba en retratar la actualidad social y política del país


vinculada con el viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera expresaban en especial la revoluciĂłn, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de MĂŠxico, constituidos principalmente por campesinos, indĂ­genas y mestizos




Muchos de nosotros tenemos buenos recuerdos con Choco Milk, pues ya forma parte de la historia de nuestro país, al grado de ser una tradición de las familias mexicanas. ¡Y nuestro buen amigo Pancho Pantera creció y cambió como todos nosotros! De ser un regordete charrito, pasó a ser un joven musculoso (lo mismo que nos pasó a algunos pero al revés).


Le cortan el pelo o lo modifican cada 10 años, pero esta evolución marca, al mismo tiempo, épocas importantes en la historia de la humanidad. Por ejemplo, antes la belleza era diferente a la de hoy en día. Hombres y mujeres regordetas eran la clara evidencia de personas con una economía estable. También muchas tendencias han pasado ya de moda.

México, D.F.- En 1929 nació un producto que ha sido probado por varias generaciones y hoy por hoy es una de las marcas ícono de México. Se trata de Choco Milk, que este año cumple 85 años y los festeja con distintos esfuerzos que forman parte de su campaña de aniversario. ―Choco Milk nació después de la Revolución Mexicana y fue el primer producto que sirvió como suplemento alimenticio‖, contó Gustavo Lara, director de mercadotecnia y comunicación corporativa de Mead Johnson Nutrition. ―En México cada segundo se vende una bolsa o lata de Choco Milk, lo que hace que actualmente la marca lidere la categoría de alimentos en polvo para saborizar la leche con el 40 por ciento de participación‖. El directivo detalló que para celebrar el cumpleaños 85 de Choco Milk se ha desarrollado una campaña 360 que tiene como concepto central la energía positiva de los niños, la cual les ayuda a ser seguros de sí mismos, líderes, activos, creativos, extrovertidos, ocurrentes y con buen sentido del humor. Con base en esto, se busca transmitir que Choco Milk = energía positiva que se contagia. Para TV se realizaron diferentes ejecuciones dirigidas a los tres targets de la marca: mamás, niños y tweens. Asimismo, se buscó a un amigo para que fuera embajador: el comediante y conductor Omar Chaparro, quien además de ser el vocero de esta celebración aparecerá en uno de los cuatro comerciales que integran la campaña. La estrategia de comunicación se complementa con difusión en medios digitales, exteriores y la venta de empaques conmemorativos de edición limitada en los será posible apreciar la evolución gráfica que ha tenido Pancho Pantera.


―En 1959 aparece por primera vez Pancho Pantera, un personaje que representa a la niñez mexicana y que se caracteriza por ser un niño feliz, sano, con muchas ganas de jugar y divertirse, contagiando su energía positiva de generación en generación. Para este festejo decidimos lanzar empaques conmemorativos que son réplicas de los que se utilizaron hace varias décadas, por lo que los consumidores podrán conocer los Panchos de las distintas épocas‖, destacó Lara.




La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire, necesarios para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida. La medida puede realizarse a diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país...), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc). El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.


La economía de subsistencia pesa poco en términos de huella ecológica.

La ventaja de medir la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar, por ejemplo, las emisiones producidas al transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas).





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.