Revista VANO N° 15

Page 1

Nº15 Año 4 - 2006

12

Entrevista perfil

Vetrosystems

tecnología, servicios y calidad

24

Artículo técnico

Cambios en el mercado de los Cerramientos

26

Artículo técnico

Importancia de Selladores para laTermopaneles Certificación ISO 9001 - 2000

28

Artículo técnico

Termopaneles

criterios para su diseño y selección

04

Artículo técnico

Impacto de las ventanas en la eficiencia energética de viviendas

www.revistavano.cl


En su completa línea de accesorios para el Sistema Xelentia, además de calidad a buen precio. Udinese ha incorporado otras ventajas adicionales como lo es el concepto de “Conjunto Armónico” que consiste en mantener el mismo modelo de manilla en distintas aplicaciones de servicio permitiendo uniformidad visual y estética en un mismo ambiente. Otra cualidad importante con la que cuenta es la facilidad de montaje con la mayoría de los contraenganches de sobreponer o acanalados que requieren mínimo mecanizado en los perfiles.

Certificado ISO 9001:2000 Nº 150331B


Indice General de contenido

Notas

del editor

04 12

VANO

Artículo técnico

Impacto de las Ventanas

Entrevista perfil

Estimados Lectores: Por la propia exigencia de mi trabajo y profesión, pero por sobre todo por una inquietud personal en estos 19 años en el sector, es que continuamente me corresponde visitar e inspeccionar obras de cerramientos. Con gran preocupación veo que hay empresas del rubro (armadores), de diferentes niveles, en las que al parecer el tiempo se ha estancado en sus talleres, pero por sobre todo, en su metodología y tecnología. Vale decir, para ellos aparentemente la fabricación de cerramientos no ha tenido avance alguno en los últimos años, o definitivamente no están preparadas para seguir la exigencia técnica cada vez mayor de este sector. A pesar de esfuerzos importantes llevados a cabo por empresas como Indalum en preparar y certificar a armadores vemos en la práctica que todavía falta mucho por hacer en esta línea. A raíz de lo anterior es que hemos escogido y extractado un artículo en donde en forma sencilla, pero muy clara da cuenta, a rasgos generales, de los grandes cambios que ha tenido nuestro rubro en las ultimas décadas, que fue escrito por un destacado proyectista de líneas de Alcoa y hoy consultor independiente, el señor Antonio Cardoso. Además como complemento a la lectura anterior hemos incluido un artículo referente a las certificaciones de calidad que, sin duda, es un tema cada vez más importante en nuestro mercado. Es obligación de todos los actores de este sector internalizar estos cambios y estar siempre alineados con la actual realidad en materia de nuevas exigencias técnicas desarrolladas.

Claudio Salas M.

Vetrosystems

tecnología, servicios y calidad

14 18 22 24

Sitios web

Ferias y exposiciones

Actualidad del mercado

Artículo técnico

Cambios en el mercado de los cerramientos

26 28

Artículo técnico Importancia de la Certificación ISO 9001-2000 Artículo técnico

Termopaneles,

criterio para su diseño y selección

35 42

Fichas técnicas Información de actualidad

0 3


04

Artículo Técnico

Impacto de las ventanas

(*)

en la eficiencia energética de viviendas La eficiencia energética (E.E.) busca optimizar el consumo de energía en la edificación, disminuyendo los costos asociados, pero sin reducir el confort habitacional para los usuarios. La condición térmica de una vivienda se evalúa por la temperatura, la humedad relativa interior y el riesgo de condensación; que a su vez están determinadas por: • condiciones climáticas exteriores: temperatura, humedad, viento • diseño y forma de la vivienda, caracteristicas térmicas de la envolvente • renovación y velocidad del aire • tamaño, orientación y ubicación de muros y ventanas

(*) Sintesis del estudio preparado para Indalum S.A. por el Dr. Adelqui Fissore Sch. de la Universidad de Concepción

cuatro cinco

Las ventanas son claves en la habitabilidad, ya que condicionan el diseño térmico y controlan los diseños de iluminación natural, de acústica y, a veces, de infiltración de agua. También hay que tener presente que las condiciones climáticas en Chile son diferentes a Europa y USA, lo cual


no permite usar las mismas soluciones y productos desarrollados en dichos países.

PRINCIPALES FACTORES DE PERFORMANCE ENERGÉTICA: La selección de la ventana más adecuada para una vivienda requiere un balance entre diferentes factores de performance energética y otros parámetros no-energéticos. Desde el punto de vista energético los principales factores son: • Aislación térmica: ganancias y pérdidas por diferencia de temperatura aire-aire entre el interior y el exterior. Este factor se mide fundamentalmente por la transmitancia térmica de los vidrios empleados (U, expresado en W/m2°C) • Control solar: se refiere a la ganancia de calor por radiación solar, y está medido por el factor de sombra de los cristales empleados (FS, expresado en %: valor entregado por el fabricante del cristal) • Transmisión de luz: porcentaje de luz que ingresa respecto de la luz incidente, y se míde por el factor TL. Transmisión de luz (expresada en %: valor entregado por el fabricante del cristal) • Fugas térmicas: debido a la ventilación (controlada) y a la infiltración (incontrolada) de las ventanas, puertas y celosías. Este factor queda determinado por el grado de hermeticidad de las hojas respecto del marco, y por el buen uso de elementos de sello: felpas, burletes y silicona.

M U ROS

A partir del 2006 entró en vigencia la 2° etapa de la reglamentación térmica, que tiene por objeto incorporar exigencias de acondicionamiento térmico en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, para las soluciones constructivas de muros, ventanas y pisos de las viviendas, de manera de complementar lo señalado actualmente en la OGUC, articulo 4.1.10, cubriendo así toda la envolvente de la vivienda. Es así como esta 2° etapa de reglamentación introducirá valores mínimos diferenciados de transmitancia térmica para las ventanas (U, expresado en W/m2 °C) en cada una de las 7 zonas térmicas en que se divide Chile. En el caso de las ventanas hay 2 métodos que permiten cumplir con la reglamentación: 1) El % máximo de ventanas respecto de la envolvente vertical no debe superar los valores indicados en la tabla, según se esté usando vidrio monolítico, doble vidriado con cristal incoloro, o doble vidriado con cristal de baja emisividad. 2) También se puede calcular el valor de U ponderado considerando los muros y las ventanas, luego el valor ponderado resultante deberá ser inferior al indicado en la columna respectiva de la tabla, para cada zona térmica.

VENTANAS

PISOS VENTILADOS

% Máximo superficie respecto a parámetros verticales de la envolvente Zona

1 2 3 4 5 6 7

U

Rt

W/m2k

m2k/w

4,3 3,0 1,9 1,7 1,6 1,1 0,6

0,25 0,33 0,52 0,58 0,62 0,90 1,66

Vidrio monolítico

DVH Doble Vidriado Hermético (*) 3,6 U > U 2,4 W/m2k

50 40 25 21 18 14 12

60 60 60 60 51 37 28

VANO

Aislamiento Térmico de la envolvente:

U ponderado U

U < 2,4 W/m2k 80 80 80 80 80 55 37

5,80 3,80 2,80 2,48 2,25 1,86 1,33

U

Rt

w/m2k

m2k/w

3,60 0,87 0,70 0,60 0,50 0,39 0,32

0 28 1,15 1,43 1,67 2,00 2,56 3,12

*Cabe señalar, que los valores de ventanas, tanto de % máximo de superficie, como de U ponderado, sufrirán modificaciones, puesto que deben ser calculados según los nuevos valores de transmitancia térmica establecidos para muros.

0 5


06

Artículo Técnico

Control Solar en Verano: Para asegurar el confort térmico en verano, el diseño y ubicación de la vivienda deberá evitar el sobrecalentamiento excesivo debido a la radiación solar que impacta en la envolvente. Desde este punto de vista resulta crítica la solución que el arquitecto determine para cada fachada y orientación de la vivienda. Para un buen control solar durante el verano, las principales recomendaciones para las ventanas son las siguientes: • Antes que todo se deberá aprovechar la mejor orientación de acuerdo al terreno. • En las ventanas orientadas al Norte se deberá disponer de aleros diseñados para aprovechar al máximo el sol de invierno y proteger en el verano.

Impacto de las ventanas

• En las ventanas orientadas al Poniente, y para evitar el sobrecalentamiento por ganancia solar, se sugiere: • plantar un árbol, o colocar vegetación caduca • colocar quiebrasoles exteriores (son más eficientes) • colocar persianas interiores (de colores claros) • Las ventanas de orientación Oriente no pueden acumular energía para un período nocturno. y no contribuirán al sobrecalentamiento de la vivienda. Lo mismo ocurre con las ventanas de orientación Sur; las cuales captarán radiación difusa solamente. • En el caso de edificios comerciales, se debería optar por vidrios reflectivos, o selectivos. en la captación de energía solar. • Las lucarnas requieren una solución especial. • La solución de "doble piel" con cámara vertical ventilada representa hoy día la solución más eficiente para el ahorro energético de fachadas de edificios. 1. Cálculo de U promedio de la ventana según la norma ISO 10077-1 El cálculo del U promedio de la ventana se hace en base a la norma ISO 10077-1 que divide la ventana en 3 componentes: la parte central del vidrio, la periferia del vidrio y el marco. El aporte de cada uno de estos elementos a la pérdida total de la ventana esta dado por la siguiente ecuación: A U +A U + I Ψ Donde

Uw=

g g

f f g Ag + Af

g

A: Superficie [m2]. Corresponde a la superficie proyectada en el plano del vidrio U: Coeficiente global de transferencia de calor [W/m2 K] L: Perímetro [m] Ψ: Coeficiente lineal de transferencia de calor que considera el efecto combinado de los vidrios, el espacio de aire y el marco. y los subíndices representan:

seis siete

9: Vidrio (corresponde a la parte central del vidrio sin incluir los efectos de los bordes) f: Marco w: Ventana como un conjunto.


1.1.

Cálculo de los valores de U y

1.1.1.Coeficiente de transferencia de calor del vidrio Para vidrio simple monolítico se tiene:

Ug=

1 Rse + d + Rsi

λ

Donde RSe: Resistencia térmica superficial en la parte exterior del vidrio. Se recomienda un valor estándar de Rs¡: Resistencia térmica superficial en la parte interior del vidrio. Se recomienda un valor estándar de d: Espesor del vidrio λ: Conductividad térmica del vidrio. La conductividad térmica del vidrio no influye mucho dado los espesores usuales y los valores normales de la conductividad. Para este caso, se utilizará una conductividad de λ = 1 Con esto, el U del vidrio para un vidrio de 4 mm queda:

Ug=

VANO

Doble vidriado hermético (DVH)

1 =5.745 0.004 0.04 + + 0.13 1

Uw=

1 Rse + Rs,i + Rs,ea +

d1

λ1

+

d2

λ2

La diferencia con el anterior es que se agrega la resistencia a la conducción del segundo vidrio y la resistencia del espacio de aire entre los vidrios. Normalmente, el valor de la resistencia del espacio entre los vidrios se obtiene mediante un ensayo experimental normalizado. La resistencia del espacio de aire depende entre otras cosas del espesor, del gas con que se rellena el espacio y de la existencia de algún tipo de tratamiento superficial en alguno de los vidrios. Para un espacio lleno con aire y sin t r a t a m i e n t o s superficiales de los vidrios, la relación entre el U y el espesor del separador queda representado en la siguiente tabla:

Espesor separador [mm] 6 9 12 15 50

Ug 3.280 3.012 2.850 2.747 2.800

0 7


08

Artículo Técnico

Como se observa, el U disminuye a medida que aumenta el espesor del separador. Para valores superiores a 1 5mm, la variación de U es muy pequeña, incluso se produce un aumento del U para valores muy altos del espesor del separador. Para este caso se usará un espesor del separador de 9.5 mm, lo que interpolando en los valores de la tabla se obtiene un valor de U de: Ug = 2.98 1.1.2. Coeficiente lineal de transferencia de calor de la periferia del vidrio El valor del U del marco se considera como si el vidrio no existiera. Luego, el valor de Yg tiene en cuenta el efecto entre el vidrio y el marco. La norma ISO 10077-2 entrega una metodología de cálculo numérico para este coeficiente. La norma ISO 10077-1 entrega algunos valores de este coeficiente para el caso de espaciadores metálicos. Los valores propuestos son:

Impacto de las ventanas

Ψg

Descripción Marco de madera o plástico con DVH

0.04

Marco metálico con rotura de puente térmico

0.06

Marco metálico sin rotura de puente térmico

0.00

En el presente trabajo se utilizaran los valores citados en la tabla anterior. Para vidrio simple monolítico se utilizará un valor de Ψg = 0 para todos los marcos ya que no se dispone de información mas precisa. 1.1.3 Coeficiente de transferencia de calor del marco de la ventana. La determinación del coeficiente de transferencia de calor en el marco de una ventana es muy complejo. La norma ISO10077-1, acepta 2 formas para determinar este coeficiente. 1. Mediante un ensayo experimental 2. Mediante una metodología de cálculo especificada en la norma 10077-2. Existen una serie de programas computacionales que basan sus cálculos en esta norma. Para el presente trabajo nos basaremos en los cálculos efectuados por la empresa Technoform utilizando el programa Bisco de la empresa Physibel. Se calculó el coefiente para las ventanas SUPERBA y SUPERBA RPT de Indalum. Los resultados fueron los siguientes:

Ventana Superba Superba RPT

ocho nueve

2

Uf (W/m K) 7,26 4,45

Para los marcos de plástico se tomará una recomendación que aparece en la norma ISO10077-1 para marcos de Poliuretano con alma de metal. El valor propuesto y que se utilizará es de Uf= 2.8 [W/m2K]


Para los marcos de madera se considerará este mismo valor, ya que según esta misma norma, efectivamente el U de los marcos de madera esta dentro de este rango (dependiendo del espesor). Estudio térmico de ventanas Indalum encargó a la Universidad de Concepción la realización de un estudio llamado: "Evaluación de la incidencia de los perfiles de la ventana en la pérdida de calor de una vivienda", con el objeto de determinar los factores más críticos en las pérdidas de calor de una ventana y por esta vía hacer los cambios en el desarrollo de nuevos productos. El estudio consideró las siguientes variables de análisis: • 2 viviendas típicas en Chile, una de 32 m2 y otra de 142 m2 de superficie, con las soluciones constructivas de muros y techumbres más frecuentes. • Las ubicaciones consideradas son: Santiago, Concepción y Puerto Montt. • Las orientaciones utilizadas son: Norte, Este, Sur y Oeste. • Se supuso una superticie de ventanas igual al máximo admisible de vidrio simple por ciudad: Santiago: 25%, Concepción: 21% y Puerto Montt: 14%. • Las soluciones de cristales consideradas: cristal simple y doble vidriado hermético • Las infiltraciones de aire usadas son: 15 (m3/m2 h) para las ventanas "reforzadas" y 30 (m3/m2 h) para las ventanas "sin refuerzos". A continuación se presentan los principales resultados: Tipos y tamaños de las ventanas a considerar en el estudio: Se considerarán diferentes tipos de ventanas según se detalla a continuación: Tipo de ventana corredera antepecho corredera piso-cielo

Dimensiones Nomenclatura 1,6 x 1,3

VC(1,6 x 1,3)

3,2 x 2,2

VC(3,2 x 2,2)

Fija

1,6 x 1,3m

VF(1,6 x 1,3)

proyectante y abatibles

1,6 x 1,3m

VP(1,6 x 1,3)

Valores promedios de transmitancia térmica: La siguiente tabla muestra los valores de U promedio para 4 tipos de ventanas consideradas en el estudio: Tipo de marco

% Marco

Uw,1v

Uw,2v

Aluminio

15.5

5.97

3.63

Aluminio RPT

23.8

5.43

3.43

Plástico normal

18.2

5.21

3.10

Plástico alta calidad

26.2

4.90

3.00

Las variables indicadas en la tabla son las siguientes: • Atot: área total del vano incluido marco y vidrio • A vidrio: área de la porción del vidrio. Área traslucida de la ventana • % Marco: porcentaje de la superficie del marco con respecto a la superficie total de la ventana • Uw,1v: U promedio de la ventana como conjunto para el caso de 1 vidrio simple monolítico • Uw,2v: U promedio de la ventana como conjunto para el caso de doble vidriado hermético. Resultados del análisis térmico: Ubicación de la vivienda y tipo de cristal: Se analizó la incremencia energética de la ubicación de la vivienda, para lo cual se considera 3 ciudades. Se aislaron diferenciadamente los muros y techumbres según lo requerido por la reglamentación térmica para cada ciudad. Santiago

Tipo de ventana

Concepción Puerto Montt

consumo consumo consumo energía energía energía (kWh al año)(kWh al año) (kWh al año) 26.690 26.680 21.667

de aluminio con vidrio simple de aluminio con doble vidrio Variación por ubicación: por tipo de cristal:

22.090

22.080

18.498

-17%

0% -17%

-18% -15

Orientación de la vivienda: Se analizó la orientación de la vivienda, para lo cual se consideran los 4 puntos cardinales para una vivienda ubicada en Santiago, aislada según lo requerido por la Reglamentación Térmica. Tipo de ventana: de Aluminio con vidrio simple

consumo energía (kWh al año)

Variación

Norte

Sur

Este

Oeste

5,633

6,324

5,991

5,972

+12%

-17%

+6%

VANO

0 9


10

Artículo Técnico

Hermeticidad de la ventana: Se analizó la incidencia energética de la hermeticidad de la ventana, para lo cual se consideran 2 niveles de infiltración de aire, uno de 15 (m3/m2 h) y uno de 30 (m3/m2 h). Se aislaron los muros y techumbres según requerido por la Reglamentación Térmica. Tipo de ventana Ventana de aluminio

Nivel de infiltración (m3/m2 h)

Santiago Consumo Energía (kWh al año)

15

5783

30

7980

alta hermeticidad Ventana de baja hermeticidad Variación

+ 38%

Una ventana de alta hermeticidad no depende del material del marco, es decir, aluminio o PVC, sino de: las inercias de los perfiles, la calidad de las felpas, de los burletes, de los sellos y de la instalación.

Impacto de las ventanas

En particular la ventana con marco de PVC, debe llevar necesariamente refuerzos metálicos para que tenga una buena prestación y hermeticidad. Iluminación Natural: Debido a la mayor capacidad estructural del aluminio respecto del PVC, las ventanas de aluminio ocupan una superficie inferior del vano y por ello permiten una mayor captación de luz natural, con los consiguientes beneficios de confort habitacional y menor consumo energético. Tipo de marco Aluminio Aluminio RPT Plástico normal Plástico europeo

% superficie Marco 15.5 23.8 18.2 26.2

Variación % + 53% + 17% + 69%

CONCLUSIONES: Considerando la nueva reglamentación térmica (2° etapa) se puede concluir que en las condiciones reales de temperatura y radiación en Chile, y considerando las tipologías constructivas más tipicas, las prioridades de inversión en mejoramiento energético son las siguientes: • Aprovechar al máximo posible la orientación, ubicación y dimensiones de las ventanas; • Usar ventanas que tengan un buen nível de hermeticidad, para reducir las pérdidas energéticas por infiltraciones de aire; • Incorporar termopaneles en las ventanas para mejorar la transmitancia térmica y reducir las pérdidas de calor en inviemo; • La incidencia del material del que está compuesto el marco de la ventana es menor.en comparación a las otras variables que definen la prestación térmica de una ventana. • Uso de sistemas de recolección de las aguas de condensación, para evitar que se mojen los muros.

diez once



12

Perfíl

termopaneles

Vetrosystems “Tecnología, Servicio y Calidad”

Con la misión de ofrecer un producto fabricado con los más altos estándares de calidad y compromiso de servicio, Vetro Systems inicia sus funciones en diciembre de 2005, incorporándose al mercado nacional del cristal para la construcción como un especialista en la producción de termopaneles o D.V.H. (Doble Vidriado Hermético). La empresa cuenta con la mejor tecnología disponible actualmente, el respaldo de su socio institucional Ferrex y la asesoría de Lisec, compañía austriaca reconocida a nivel mundial por su desarrollo en robótica y automatización de plantas de doble vidriado. “Hemos incorporado a nuestra línea de producción un moderno software que nos permite monitorear el producto durante todo el proceso de producción e implementado una línea de corte de cristales con máquinas de última generación”, señala su Director y Gerente General Rodrigo Almendares, quien junto a Servando Arriagada (Director) y Marcos Sierpe (Gerente Comercial) comentan la filosofía de trabajo y ventajas competitivas de Vetro Systems. “Somos una empresa en pleno crecimiento que se caracteriza por 4 grandes factores: tecnología, calidad de servicio, proveedores de primer nivel y un capital humano de excelencia. Creemos que las personas son el principal recurso de una organización y por eso nos enorgullecemos de conformar un equipo altamente eficiente, capacitado y comprometido con el cliente”, señala Rodrigo Almendares.

doce trece


VANO

“Tenemos experiencia en el rubro y conocemos el mercado a cabalidad. Somos exigentes y en esto no hay términos medios, así que realizamos nuestro trabajo de la mejor manera, fomentando una buena relación con nuestros trabajadores, clientes y proveedores”, agrega Servando Arriagada. Las ventajas de Vetro Systems En Vetro Systems se fabrican termopaneles en todas sus variedades: normal, con empalillado, polisulfuro y silicona estructural. En términos generales, el D.V.H. es un producto efectivo que permite ahorrar energía y reducir los costos por climatización, ya que disminuye hasta en un 70% las pérdidas de calor a través del vidrio. Además, incrementa el aislamiento acústico y los niveles de seguridad. No obstante, Vetro Systems ofrece una serie de ventajas competitivas, de las cuales Servando Arriagada destaca: “Nuestra empresa es parte de Ferrex S.A., y como tal compartimos su filosofía de servicio al cliente. Por ejemplo, si nos comprometemos a hacer una entrega en 72 horas, cumplimos con lo pactado. De lo contrario, la credibilidad se pierde. Y lo que nosotros queremos es diferenciarnos por la calidad de nuestros productos y servicios, y ganar la confianza de nuestros clientes”, subraya Rodrigo Almendares. “Tenemos una planta de 1700 mt2 recién construida en Lampa y un equipo de 18 personas entre operarios y ejecutivos, lo que nos da una ventaja de reacción frente a la competencia. Además, nos hemos enfocado en dos líneas de

producción, por lo que nuestro actuar es mucho más especializado y expedito”, agrega Marcos Sierpe, Gerente Comercial. Vetro Systems no sólo se diferencia por la rapidez de sus entregas. A los 8 meses de funcionamiento la empresa obtuvo certificación CESMEC, control que avala la excelencia de sus procesos productivos. “Esto es una tranquilidad para nosotros y para nuestros clientes”, enfatiza el gerente comercial. La calidad de los insumos utilizados, es otra de las ventajas de Vetro Systems. “Trabajamos con las marcas más importantes a nivel mundial, como Fenzi y Kommerling; las que nos proveen de separadores, polisulfuro y disecante, entre otras materias. Y en cristales, en forma exclusiva con Vidrios Lirquen–Pilkington, con los que nos une una muy estrecha relación comercial”, destaca Rodrigo Almendares, quien agrega: “Las nuevas tendencias y normativas en el rubro de la construcción, indican que el termopanel está siendo un producto cada día más relevante. Sus ventajas en ahorro energético, de seguridad y aislamiento acústico, ponen de manifiesto la

mejor relación costo-beneficio, por lo que creemos que su uso se masificará. Por tanto, no escatimamos esfuerzos para lograr un lugar preponderante en este dinámico y creciente mercado”. Asesoría y Sello Certificado Aparte del hecho de que sus procesos están certificados, “en Vetro Systems entregamos una garantía de funcionamiento del D.V.H. como aislante térmico y acústico”, indica Rodrigo Almendares. Además, “como queremos brindar un óptimo servicio, asesoramos al cliente en forma personalizada en la elección del mejor producto para cada requerimiento”, enfatiza. En suma, Vetro Systems proyecta seguir creciendo con eficiencia y calidad. Por esto, “uno de nuestros principales desafíos será abordar nuevas líneas de productos en el mediano y largo plazo, por lo que estamos analizando varias alternativas, ya que queremos innovar con responsabilidad y lograr el más alto índice de satisfacción entre nuestros clientes”, concluye el ejecutivo.

Andrea Romero Periodista Revista VANO

1 3


14

Sitios Web Nacionales

www.carpenter.cl: Empresa dedicada a la decoración y estética interior. Se pueden conocer los productos que comercializan (muros, pisos, quincallería, persianas, etc.) de los que se puede apreciar datos importantes. Se describen sus servicios y también se puede acceder a las certificaciones con las que cuentan y conocer distintas ofertas de sus productos.

www.vidriosatenas.com: Firma que se dedica a la comercialización de productos relacionados con el vidrio. También se describen los servicios afines que ofrecen y se muestran artículos utilizados para diversas aplicaciones (templados, ventanas, seguridad, shower doors, etc.) Se pueden efectuar cotizaciones en línea.

www.carpenter.cl

www.vidriosatenas.com

www.vetrosystems.cl: Relanzamiento del sitio con nueva gráfica y más información. Firma especializada en la fabricación de termopaneles para la industria y la construcción. Se describe técnicamente este producto del que se puede descargar su ficha técnica. Se muestra y detalla la avanzada tecnología con la que cuentan para la producción del termopanel.

www.friultradechile.cl: Empresa representante de firmas internacionales del rubro de los accesorios para cerramientos (Udinese, MAB y Securistyle). En esta actualización se incluyen las últimas novedades técnicas respecto de las marcas indicadas. Para descarga están disponibles en pdf las fichas técnicas, las listas de productos certificados así como las certificaciones ISO 9001-2000 de cada representada.

www.vetrosystems.cl

www.friultradechile.cl

catorce quince


e-mail: info@arteyforma.cl • www.arteyforma.cl

VANO

1 5

af

arte & forma d i s e ñ o

i n t e g r a l

Defender ha sido probado para 30.000 ciclos de funcionamiento

Representante:

Componentes termoplásticos para larga vida útil

Defender es el brazo de fricción de mayor venta en el mundo

Deslizador para servicio Certificado pesado en acero inoxidable ISO 9001:2000 Nº Q 05105

Capitán Orella 2304 • Fono/Fax: (56-2) 343 04 23 - 341 32 54 • Ñuñoa • Santiago • Chile e-mail:ftchile@friultradechile.cl • web:www.friultradechile.cl Distribuidores para Chile: ALUMCO • METALVID • SODAL • TECNOSISTEMAS

Cabezal de localización de cierre en acero inoxidable

Dispositivo opcional para ajuste final


16

Sitios Web Internacionales

www.topp.it: Firma italiana enfocada al área de la domótica (automatización, seguridad, comando a distancia para cerramientos). La sección “Productos” contiene fichas técnicas (pdf) de todos sus artículos. También existe una galería donde se pueden ver algunos de sus productos aplicados. Esta habilitado en italiano.

www.kbe-urssa.com: Empresa española dedicada a la extrusión de perfiles de PVC de alto rendimiento. Se hace referencia al proceso productivo y a la calidad de sus productos. Se muestran las diferentes líneas de perfiles que fabrican con una breve descripción. Previa acreditación se pueden descargar manuales y certificaciones. Esta habilitado en alemán, inglés y español.

www.topp.it

www.kbe-urssa.com

www.dorma.com: Multinacional de origen alemán orientada a diversos tipos de soluciones, entre las que se cuentan: Control de Puertas, Automatismo, Sistemas y Herrajes para Vidrio, Seguridad y Muros Móviles. Posee una vasta base de datos donde digitando el nombre genérico del producto se tiene acceso a textos para especificación, folletos, fichas técnicas, cad, y también con la opción de descargarlos en pdf.

www.lince.com: Firma española orientada a la fabricación de elementos de cerrajería y candados, siendo uno de sus principales hitos, el desarrollo del cilindro de seguridad multipunto. Se tiene acceso a su catálogo de productos (cerrojos, cerraduras, cilindros, candados) donde se muestran reseñas técnicas básicas de estos. Esta habilitado en inglés, francés y español.

www.dorma.com

www.lince.com

dieciseis diecisiete


681 83 40


18

Ferias y exposiciones Nacionales e Internacionales

Noviembre 2006 METAL EXPO Salón Internacional del Metal en la Construcción. Del 14 al 17/11/06. París – Francia. www.metalexpo.com EQUIP´BAIE Salón Internacional de la Ventana, Puerta, Cerradura y Protección Solar. Del 14 al 17/11/06. París – Francia. www.equipbaie.com

Enero 2007 WORLD OF CONCRETE Feria Internacional de la Industria del Concreto. Del 23 al 26/01/07. Florida – Estados Unidos. www.worldofconcrete.com SWISSBAU Exhibición de Materiales, Maquinaria y Equipamiento para la Construcción. Del 23 al 27/01/07. Basilea – Suiza. www.swissbau.ch

Febrero 2007

SURFACES Salón Internacional de los Revestimientos y Tratamientos de Superficies. Del 07 al 09/02/07. Las Vegas – Estados Unidos. www.surfaces.com

Marzo 2007

ALUMINIUM & PVC PROFILE Feria Europea de Perfilería de Aluminio y PVC. Del 07 al 10/03/07. Sofía – Bulgaria. www.viaexpo.com

dieciocho diecinueve


VANO

Nacionales e Internacionales

Marzo 2007 SAIE-DUE Salón Internacional de la Arquitectura y Decoración Interior. Del 13 al 17/03/07. Bologna – Italia. www.saiedue.it FEICON BATIMAT Feria Internacional de la Industria de la Construcción. Del 13 al 17/03/07. Sao Paulo – Brasil. www.feicon.com.br FECONS Feria Internacional de la Construcción. Del 27 al 31/03/07. La Habana – Cuba. www.cubaconstruye.micons.cu

Abril 2007 BAUMA Feria Internacional de Maquinarias, Equipamiento y Materiales de Construcción. Del 23 al 29/04/07. Munich – Alemania. www.bauma.de

Mayo 2007

EXPOVIVIENDA Feria de la Oferta Inmobiliaria. Del 04 al 06/05/07. Santiago – Chile www.feriaexpovivienda.cl INFRAESTRUCTURA 2007 Exhibición de Materiales, Equipos y Tecnologías para Construcción de Infraestructura Productiva y Otros. Del 09 al 12/05/07. Santiago – Chile. www.edifica.cl

1 9


20

Ferias y exposiciones

CONSTRUMAT Salón Internacional de la Construcción. Del 14 al 19/05/07 Barcelona – España www.construmat.com ALUVI Feria del Vidrio y del Aluminio. Del 29/05 al 02/06/07. Buenos Aires - Argentina www.todoarquitectura.com BATIMAT EXPOVIVIENDA Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda. Del 29/05 al 02/06/07. Buenos Aires – Argentina www.batev.com.ar

Agosto 2007 EXPO CONSTRUÇAO Feria de Tecnologías, Máquinas y Equipos de la Industria de la Construcción Civil. Del 14 al 18/08/07 Salvador de Bahía – Brasil. www.expoconstrucao.com.br CONCRETA Feria de Construcción y Decoración. Del 23 al 26/08/07. Córdoba – Argentina. www.expocasacba.com.ar EXPOFERRETERA Feria Latinoamericana de Ferretería y Construcción. Del 30/08 al 02/09/07. Guadalajara – México. www.expoferretera.com.mx

Septiembre 2007 GLASSBUILD AMERICA Feria Internacional del Vidrio. Del 10 al 12/09/07. Atlanta – Estados Unidos. www.glassbuildamerica.com

veinte veintiuno


VANO

Nacionales e Internacionales

Octubre 2007 CERSAIE Salón Internacional de la Cerámica para la Arquitectura. Del 02 al 06/10/07. Bologna – Italia. www.cersaie.it VITRUM Feria de la Industria del Vidrio. Del 03 al 06/10/07 Milán – Italia. www.vitrum-milano.it

MATERIALICA Feria Internacional de Materiales Innovadores, Procesos y Aplicaciones. Del 16 al 18/10/07. Munich – Alemania. www.materialica.de INTERBUILD Exhibición Internacional de Cerramientos y Fachadas. Del 28/10 al 01/11/07. Birmingham – Inglaterra. www.interbuild.com

Noviembre 2007

FEMATEC Feria Internacional de Materiales y Tecnología para la Construcción. Del 16 al 20/10/07 Buenos Aires – Argentina www.fematec.com

BATIMAT Salón Internacional de la Construcción. Del 05 al 10/11/07. París – Francia. www.batimat.com Las fechas informadas están sujetas a cambios. Para mayor información, consultar los sitios de cada feria

2 1

una nueva área de negocios diseño integral

Asesoría y Gestión e n Prevención de Riesgos. • • • • • • • • • Huérfanos 3026 • Loft 204 • Santia go Centro • fono/fax: 562 - 681 83 40 e-mail: ceroriesgo@arteyforma.cl - joaquinromo@arteyforma.cl w w w. a r t e y f o r m a . c l

P r o g ra m a d e p r e v e n c i ó n . Planes de emergencia. Estucdio de riesgos. Capacitaciones. Calificaciones técnicas. Informes sanitarios. Planes de manejo de sustancias peligrosas. Reglamento interno. Comité paritario.


22

Actualidad de productos, empresa y mercado

Bienal de Arquitectura - 2006

Entre el 13 y 29 de octubre pasado, se realizó la 15ª versión de esta bienal en el Centro Cultural Palacio de la Moneda. Este año estuvo más reducida respecto de ocasiones anteriores y dirigida mayormente a proyectos y soluciones de urbanismo y ciudad.

Sin embargo, es destacable la participación de la empresa Indalum que con un stand y la presencia de personal técnico exhibió sus últimos desarrollos en sistemas para cerramientos de aluminio, dando continuidad así al extenso trabajo de difusión que viene realizando estos últimos años junto a los arquitectos.

Udinese y productos Prosiguiendo con la política de divulgación que esta empresa brasileña, especialista en accesorios, ha llevado a cabo estos últimos tres años, ya se efectuó la primera ronda de charlas técnicas durante el mes de julio y se apresta a realizar la segunda ronda durante la última semana de noviembre. Aparte del desarrollo de nuevas

soluciones para la línea Xelentia de Indalum, Udinese está mostrando el trabajo de renovación que ha realizado sobre su línea convencional de accesorios, innovando en su design, su productividad y reduciendo problemas de stock para sus distribuidores. Estos nuevos modelos y soluciones comenzarán a comercializarse el año 2007.

Con motivo de la Feria Fesqua en Sao Paulo, algunas de las empresas distribuidoras de Udinese que se dieron cita en esta importante exhibición, aprovecharon esta instancia para visitar sus instalaciones que se ubican en esta ciudad. Es así como Darío Alvarado de Alvicruz (Bolivia), Cristóbal López de Alumco, Daniel Jamett y Juan Luis Allende de Alar, Elena Castro y

Rosa González de Ferrex pudieron interiorizarse de los diversos procesos de esta firma. Como es ya tradicional en estas ocasiones, se llevó a cabo una cena de camaradería en un exclusivo restaurante de Sao Paulo, la que además contó con la asistencia de altos ejecutivos y personal de Udinese, así como de su representante en nuestro país, Claudio Salas de Friul Trade Chile.

Udinese: visita de sus distribuidores

Sodal incorpora nueva terminación acero inoxidable. Sodal sigue demostrando estar al día en la especialidad del aluminio. La llegada a Chile de la nueva terminación Acero Inoxidable pone a disposición de arquitectos una alternativa novedosa y atractiva. Este producto fabricado por Alcoa

veintidos veintitres

ofrece una calidad plenamente garantizada. Están disponibles varias líneas para dar soluciones en ventanas correderas, proyectantes, fijos y puertas. Esto constituye un nuevo aporte de Sodal al mercado.


VANO

Feria Fesqua 2006- Sao Paulo Brasil En esta versión de esta feria, que ahora es bienal, se notó la escasa asistencia de visitantes chilenos, en comparación con años anteriores. Sin embargo la exposición contó con la participación de las principales empresas del sector, además de una destacada participación de la asociación de alumineros de Brasil, AFEAL. La novedad estuvo marcada por el lanzamiento de líneas nuevas por parte de Alcoa (Innova y Liberta) una de ellas con la particularidad de ser una línea de alta prestación, acotada solo para cuatro de los mayores armadores en Brasil que son los creadores de esta iniciativa para lo cual negociaron con Alcoa los perfiles y con Udinese los accesorios. También estuvo presente con un interesante stand en esta exhibición, la firma Fermax,

fabricante de accesorios para cerramientos, presente en Chile a través de Ferbrás. En cuanto a productos, podemos mencionar como novedad una puerta fabricada en Italia para vanos grandes que tiene la particularidad de abrir indistintamente para ambos lados estacionando al centro del eje del marco, permitiendo ocupar poco espacio en esta operación, todo lo anterior gracias a un sistema de brazos y ejes deslizantes. Es un producto ideal para su uso en clínicas, hospitales y otras obras que requieran de zonas especiales para enfermos o minusválidos (sillas de ruedas). Mayores informaciones en www.eurocentro.com.br

Alumiconte:

un año en nuestro país Alumiconte, industria brasilera con 23 años de existencia, especializada en accesorios para cerramientos de aluminio, pvc y madera cumple un año de presencia en Chile a través de MAROHÉ, empresa que representa, importa y distribuye los productos Alumiconte y que está conformada por un equipo humano con vasta experiencia

2 3

en el rubro del aluminio y los accesorios, el que ha logrado identificarse con esta marca y sus productos.

Carlos Konopka: segundo anivesario de su deceso

El 30 de septiembre pasado se cumplió el 2º aniversario del sensible fallecimiento de Carlos Konopka, socio fundador y director de FERMAX, firma brasilera fabricante de accesorios para cerramientos con 33 años de existencia, representada en Chile por Ferbrás.


24

Artículo Técnico

reseña de los grandes

Cambios

mercado de los cerramientos

en el

en las últimas décadas 1- Los grandes vanos.

Un punto a destacar, es el crecimiento de la demanda por grandes vanos de vidrio. Tanto en el lado residencial, como en fachadas. Es muy común recibir consultas en ese sentido. Hoy tenemos líneas para responder a este requerimiento, evidentemente excluyendo los que llamamos vanos enormes, que tienen que ser estudiados caso a caso.

2- Los accesorios.

Antonio B. Cardoso Director AC & D Consultoría en Aluminio y Participaciones Ltda.

veinticuatro veinticinco

Para referirnos a una puerta de correr para grandes vanos, debemos hablar del vidrio apropiado, e inclusive del esfuerzo de uso. Consecuentemente debemos tener los accesorios de acuerdo con las cargas que serán soportadas. En este caso, los carros son tan importantes como el perfil utilizado. Hablando de accesorios, creo que hemos tenido un excelente avance en el período que estamos analizando. Creo que nuestra


industria viene dando la respuesta al mercado, trayendo nuevas soluciones, así como nuevos diseños, al punto que prácticamente ya no es permitido negociar un cerramiento sin pasar por lo que los clientes va a escoger como accesorios.

3- La automatización. No podemos hablar de componentes sin referirnos a la automatización. Hoy podemos accionar varios tipos de cerramientos desde una ventana con persiana interior, pasando por proyectantes, o de tumbar, o de giro, sin contar los grandes portones basculantes. Esto para mayor confort, y en algunos casos también para seguridad del usuario.

4- Terminaciones de superficies. En este periodo fue notorio el crecimiento de la pintura, y en particular del color blanco, bastante utilizado en el segmento residencial. Sin embargo, ya tenemos también otras alternativas de acabados, como por ejemplo, el efecto de acero inoxidable en la anodización. Otro punto a destacar es que podemos hacer acabados diferentes en el lado externo e interno del cerramiento gracias a la utilización de perfiles con rotura de puente térmico (Termal Break).

5- Design. Sin duda entramos en la era del design, hoy muy explorada en Europa. Hasta la mitad de la década del 90 nuestra preocupación fue más por la productividad y cumplimiento de normas. El efecto de redondeado en los perfiles ya es una exigencia del consumidor. Este efecto es muy propio del proceso de extrusión, donde tenemos libertad de la forma. Entretanto debemos cuidar de no comprometer el desempeño de los cerramientos como un todo, desde el aspecto productivo hasta la instalación.

6- Alternativas constructivas. En este punto tenemos que destacar las variadas combinaciones posibles que podemos ofrecer en una línea. Puede ser por el espesor de la cámara, también de los cerramientos, como la posibilidad de vidrio simple o doble (termopanel). Todo esto aún se puede mezclar con el design preferido del cliente y además puede tener una combinación de accesorios, sin hablar de los colores.

7- Equipamientos para producción. Sin duda hoy encontramos empresas que se actualizaron en el sentido productivo, adquiriendo equipamientos para facilitar la producción, y por consecuencia también consiguiendo un equilibrio de calidad de los cerramientos. Sin embargo, a mi modo de ver, este avance aún está en pocas empresas del sector, según entiendo, debido a los

precios ajustados que están siendo practicados, así como a la dificultad de acceso al crédito de este tipo de empresas. Esto para concluir que no ha habido un avance satisfactorio en este sentido. En países desarrollados ya es muy común el uso de centros de mecanizados en colaboración de la producción.

VANO

8- Conclusión. Como podemos ver, no son pocos los puntos de avance en el sector en los últimos años. Evidentemente hemos tenido de nuestro lado la comunicación, las revistas especializadas, Internet y las ferias especificas en la región, lo que es elogiable, pero entiendo que estamos lejos del ideal. En mi visión necesitamos organizarnos mejor, con conciencia, y también más en torno a las asociaciones del sector, por no decir un poco más cuerpo a cuerpo. “Casi como los diamantes, un buen cerramiento es para siempre”.

2 5


26

Artículo Técnico

importancia de la

Certificación ISO 9001 - 2000

Hoy en nuestro sector y específicamente en Chile, nos encontramos en un momento en que las compañías que actúan en la cadena de valor, es decir extrusores, fabricantes, proveedores, distribuidores, armadores, constructoras y usuario final, están constantemente sometidas a ecualizar mayor cantidad de variables, como: mayor exigencia técnica, producto de los avances tecnológicos, análisis y experiencias anteriores, costos y por sobre todo una ilimitada oferta de productos a la hora de escoger, o fabricar un cerramiento. En virtud de esto, esta siendo cada vez más común que las empresas constructoras soliciten productos certificados en la instalación de cerramientos, situación por lo demás deseable ya que el nuestro es un sector eminentemente técnico. Sin embargo, es importante destacar que existen dos tipos de certificaciones: las de empresa y las de productos. Estas últimas solo tienen en cuenta la calidad técnica del producto, y no la satisfacción del cliente, de la que se ocuparía la certificación de empresa. Si una empresa está certificada, todos sus productos también lo están. ISO El ISO o la International Standardization Organization es una federación de carácter mundial de asociaciones de normalización nacionales que congrega alrededor de 130 países, fundada con el fin de facilitar la coordinación y unificación de normas internacionales. Su sede está en Ginebra, Suiza y es un ente sin fines de lucro. Algunos de los organismos acreditados y capacitados para efectuar los procesos y otorgar las certificaciones son: RINA, Perry Johnson, Bureau Veritas, SGS, Lloyd´s, TUV, entre otros. Dentro del grupo de normas ISO 9000, están las ISO 9001 y 9002 que son las que certifican el Sistema de Gestión de Calidad de una empresa. Estas han tomado gran importancia internacionalmente y en la actualidad son utilizadas por compañías en más de 120 países. Al año se certifican aproximadamente 250.000 en todo el mundo. Estas normas internacionales son revisadas cada cinco años. Norma ISO 9001-2000

veintiseis veintisiete

La certificación ISO 9001 es obtenida mundialmente por todo tipo de organizaciones, instituciones y empresas que adoptan un enfoque basado en procesos y que desarrollan, implementan y optimizan la eficiencia de un Sistema de Gestión de Calidad. En este sentido, hoy la certificación de empresa más importante es la norma ISO 9001 cuya versión actual es del año 2000. Básicamente la norma ISO 9001-2000 es un conjunto de reglas de carácter social y organizativo entre los miembros de una compañía cuya última finalidad es mejorar las capacidades y rendimiento de la organización y conseguir por este procedimiento un aumento de la calidad final del producto. Sin calidad técnica es imposible producir en el competitivo mercado presente, y una mala organización, genera un producto de deficiente calidad que no sigue las especificaciones de la dirección. Por otro lado, la equivalencia técnica y tecnológica de las empresas hace cada vez más difícil diferenciar los productos, por lo tanto todo


La certificación ISO 9001 es garantía de calidad y es habitualmente demandada por consumidores, y por otras empresas certificadas, las que suelen exigir la misma certificación a sus proveedores lo que permite a ambas compañías mejorar y prosperar mediante productos de elevada calidad. Obtención de la Certificación ISO 9001-2000 Esta certificación se consigue a través de la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad y que debe cumplir con los siguientes puntos: • Determinación del alcance del certificado. • Determinación de los procesos involucrados. • Elaboración de la documentación solicitada por la norma. • Auditorías internas.

• Auditoría inicial de certificación. (con esto ya se obtiene la certificación). • Auditorías periódicas posteriores. En el caso de cumplir a cabalidad con los requisitos indicados antes, la entidad certificadora a cargo emite una constancia con duración de tres años y bajo la condición de mantener el sistema de calidad. Una vez certificada la empresa se debe volver a certificar al tercer año.

VANO Solicitud de Información

Estudio de la documentación

Visita a las instalaciones y toma de muestras

Ensayo de los productos

Por esto, es de suma importancia hoy en día que, cuando hagamos una elección en nuestra obra, optemos por empresas certificadas ISO 90012000 ya que esto será una garantía de calidad en sus productos, de respuesta y responsabilidad de la empresa en la satisfacción del consumidor incluyendo la post venta.

Organismo de Certificación Evaluación de los resultados respecto norma especificación técnica

Conforme

Organismo de Certificación

Concesión del Certificado

Síntesis Friul Trade Chile

No conforme

mejoramiento redunda en un beneficio de la calidad final del producto, y de la satisfacción del consumidor, que es lo que pretende la empresa que adopta la norma como guía de desarrollo empresarial.

2 7


28

Artículo Técnico

Doble Vidriado

Hermético Separador de Aluminio Cámara de aire Butilo

Termopaneles

criterios para el diseño y la selección

Polisulfuro Cristales

El aumento de la superficie vidriada en las viviendas ha originado un mayor intercambio térmico y sonoro con el exterior debido a la menor capacidad aislante térmica y acústica que posee el vidrio respecto al hormigón o la mamposteria. De este modo crecen los Costos de Calefacción y/o Refrigeración así como el nivel de ruidos en el interior de la vivienda; aparecen los efectos de “Pared Fría” y de condensación en los vidrios interiores lo que afecta la visión y daña paredes y carpinterías. Además, el mayor consumo de energía incrementa el efecto invernadero debido a la mayor emisión de dióxido de carbono a la atmósfera por parte de las empresas de electricidad. El Doble Vidriado Hermético (DVH) es un vidrio que por su constitución limita las transferencias de calor entre el interior y el exterior de las viviendas con lo que se evitan los problemas mencionados. Con una correcta selección de vidrios un DVH puede alcanzar valores de aislamiento térmico superiores a los de las paredes tradicionales. El DVH también permite lograr muy buenas aislaciones acústicas, siempre dependiendo de una correcta elección de vidrios.

Tamiz Molecular

veintiocho veintinueve


¿QUÉ ES UN TERMOPANEL O DVH? El aire en reposo tiene la característica de ser un muy eficiente aislante térmico, y en esta propiedad se basa el funcionamiento del DVH. Conceptualmente un DVH es una cámara de aire estanca encerrada entre dos vidrios. Es decir, que el DVH debe ser visto como un conjunto formado por 2 elementos: • CÁMARA DE AIRE: Responsable de la capacidad aislante térmica del DVH. • VIDRIOS: No sólo son el medio físico para formar la cámara de aire sino que, dependiendo del vidrio elegido (incoloro, color, reflectivo, crudos, templados, low-e, etc.) aportará al DVH una mayor capacidad aislante térmica, acústica o de seguridad. Por lo tanto la elección de los tipos de vidrio y el espesor de la

cámara determinarán las características aislantes (térmicas y acústicas), los resguardos a tomar en su colocación, el tipo y ancho de la carpintería, y hasta los riesgos de fractura por tensiones térmicas. Veamos cual es la constitución interna del DVH: Los dos vidrios que formarán la cámara de aire se mantienen separados entre sí por un perfil metálico perimetral (SEPARADOR) cuyo ancho determinará el ancho de la cámara de aire. Los separadores más comunes son de 5.5, 8.5 y 11.5 mm de ancho, que determinan cámaras de 6, 9 y 12 mm respectivamente. Sin embargo se dispone de otros espesores según sea la necesidad. El separador contiene en su interior un TAMIZ MOLECULAR que elimina la humedad del aire de la cámara evitando la condensación de agua en su interior. Pequeñas incisiones en la superficie del separador, permiten el contacto entre las sales y el aire

de la cámara. La ausencia de condensaciones en el interior del DVH es vital para su correcto funcionamiento. Si la humedad exterior ingresa a la cámara, las sales absorberán la humedad del aire ingresante hasta saturarse, luego de lo cual aparecerá condensación; como consecuencia el DVH perderá sus cualidades de aislante térmico. Por lo tanto la cámara de aire deberá estar completamente aislada del exterior durante toda la vida útil del DVH. Con ese fin se sella perimetralmente todo el conjunto con un Doble Sellado: • SELLADOR PRIMARIO (‘Primera Barrera de Vapor”): es un fino cordón de sellador (Butilo) aplicado en todo el perímetro lateral del separador y que lo adhiere fuertemente al vidrio impidiendo el ingreso de humedad del exterior (el Butilo posee un muy bajo coeficiente de permeabilidad al vapor de agua).

VANO

2 9


30

Artículo Técnico

Doble Vidriado

Hermético • SELLADOR SECUNDARIO (Polisulfuro) que sella completamente el espacio entre el separador y los bordes del vidrio. Posee un bajo valor de permeabilidad al vapor de agua, pero —a diferencia del Butilo — tiene capacidad estructural lo que otorga al DVH la capacidad de soportar los esfuerzos a que estará sometido (dilatación, cargas de viento, etc.). Veamos, a continuación, los criterios básicos a tener en cuenta para la selección de los vidrios y la cámara.

SELECCIÓN DE LOS VIDRIOS: Para una correcta selección de los vidrios se debe discriminar los distintos tipos de cargas térmicas que actúan a través de las ventanas, y conocer los parámetros que permiten su evaluación. Estas son: 1.- Por DIFERENCIA DE TEMPERATURAS: la diferencia de temperaturas existente entre ambos lados de la ventana genera un flujo de calor desde el lado de mayor temperatura hacia el lado de menor temperatura. La magnitud de este flujo de calor depende de la diferencia de temperatura, de la superficie y del material, y se mide a través del Coeficiente de Transmisión de calor (K). Un valor K alto implica alta Transferencia de Calor, valores de K bajos significa alta capacidad aislante. K se expresa en W/m2.°K En el siguiente cuadro (Figura Nº 1), se puede observar valores de K para distintos tipos de materiales usados habitualmente en la construcción. Se puede ver que el K de un vidrio simple de 6 mm es casi 4 veces mayor que el correspondiente a los elementos de una pared tradicional. Esto nos da una idea del impacto térmico a que se verá sometida la vivienda a medida que aumenta la superficie vidriada.

treinta treinta y uno


Figura Nº 1 Float Incoloro 6 mm Float Gris 6 mm Float Rellectivo Gris (# 1) 6mm Eloat Verde 6 mm DVH [6/12/6] DVH [Color 6/12/6] DVH [Color 6/12/Low-E 6] DVH [Reflectivo 6/12/6] DVH [Reflectivo 6/12/Low-E 6] Pared 0.3Cm (revoque 2 caras) Losa H°A° (10 cm) + contrapiso Pero si se observa el valor de K para un DVH 6/12/6, se verá que logra disminuir la transferencia térmica en aproximadamente un 50%. El aire en la cámara del DVH actúa limitando la transferencia de calor por conducción y convección y es el responsable de esta la capacidad aislante del DVH. 2.- Por RADIACIÓN SOLAR INFRARROJA: la radiación infrarroja (radiación de onda corta) representa el 50% de la radiación

K

CS

%T

5.80 5.70 5.70 6.22 2.80 2.80 1.80 2.94 2.10 1.62 1.50

0.98 0.72 0.45 0.62 0.81 0.57 0.51 0.42 0.28 • •

88 46 19 69 78 41 38 20 16 • •

solar total, y el vidrio es prácticamente transparente a la misma: la deja pasar en su totalidad. De aquí la importancia de regular el ingreso de radiación solar pues puede resultar una carga térmica excesiva para el confort de la vivienda. El Coeficiente de Sombra (C.S.) es una medida de la mayor o menor capacidad de un vidrio de limitar el ingreso de radiación solar. A mayor CS ingresará mayor radiación; a menor CS el vidrio es

más reflectivo a los rayos IR impidiendo su ingreso al interior de la vivienda. Esto permite seleccionar el vidrio más adecuado para cada necesidad. Pero junto con el aumento de la capacidad reflectante (menor CS) se observa que disminuye el % de luz visible. Este aspecto debe ser tenido en cuenta al seleccionar vidrios de Control Solar. 3.- Por RADIACIÓN DE LOS CUERPOS CALIENTES: los cuerpos calientes en el interior de las viviendas (paredes, muebles, personas, etc.) emiten radiación. Esta radiación (calor) es de onda larga y escapará al exterior a través de los vidrios implicando un mayor consumo de energia de calefacción para mantener la temperatura en la vivienda. Para impedir esta pérdida de calor se debe usar vidrio Bajo Emisivo (Low-E) diseñado para reflejar la radiación de onda larga y devolverla hacia el

VANO

3 1


32

Artículo Técnico

Doble Vidriado

Hermético interior de la habitación. De este modo se impide la pérdida del calor almacenado en el interior, disminuye el valor K y, por lo tanto, los gastos de calefacción.

SELECCIÓN DEL ANCHO DE CÁMARA: K

Figura nº 2

2.7 2.6 2.5 2.4 2.3 2.2 2.1 2

Aire

1.0 1.4 1.7

Debido a que la capacidad de aislamiento térmico del DVH está vinculada al volumen de la cámara de aire, a mayor espesor de cámara se obtendrá mejor aislación. En el gráfico siguiente (figura nº 2), se observa que el valor K decrece a medida que aumenta el espesor de la cámara, hasta alcanzar un valor mínimo a partir del cual comienza a aumentar. Esto se debe a las corrientes convectivas que se forman en el interior de la cámara cuando el volumen de aire es grande. Estas corrientes convectivas aceleran la transmisión de calor. También debe tenerse en cuenta al seleccionar el ancho de cámara, las limitaciones que impone el ancho de la carpintería que se utilice.

1.4

Argón

1.5 1.4 1.3

0

10

14

18

22

26

30

DVH CON GAS: El coeficiente K se puede disminuir aún más cambiando el aire del interior de la cámara por un GAS que tenga menor conductibilidad térmica que el aire (por ejemplo: el Argón, o el Kriptón). En el gráfico se puede observar el efecto que produce el reemplazo del aire por gas Argón en los valores de conductividad térmica K.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN DVH • Soluciones para zonas frías

treinta y dos treinta y tres

En una zona fría se debe evitar la pérdida de calor de calefacción y permitir el ingreso de toda la radiación gratuita del sol. Para eso se puede usar un DVH tradicional que reduce la transferencia de calor a la mitad [ K vidrio 6 mm = 5,80; K DVH 6-126 = 2,80 ]. Para obtener mayor aislamiento se puede reemplazar


uno de los vidrios del DVH por Low-E [K DVH 6-12-LowE6 = 2,10 ]. Si se desea aprovechar toda la energía gratuita del sol, los vidrios del DVH deberán ser incoloros (por este motivo el vidrio Bajo emisivo es incoloro). Si uno de los vidrios es de Color se alcanza un K de 1,80 (muy próximo al de una pared tradicional cuyo K está entre 1,50 y 1,60). Si además el DVH contuviera gas, el K podría alcanzar valores tan bajos como. Es decir que con una adecuada selección de vidrios, cámaras y gases se pueden obtener valores de K inferiores a 1. Si recordamos que el valor promedio de las paredes tradicionales es de 1.50 vemos que se pueden diseñar edificios totalmente vidriados con valores de K inferiores a los de paredes. • Soluciones para zonas cálidas En este caso el vidrio ideal será aquel que transmita toda la luz visible y refleje (no transmita) los rayos Uy o IR. Esto se logra utilizando DVH con uno de los vidrios Reflectivos de Control Solar. De esta manera se combinan las propiedades del DVH (reducen el valor K a la mitad) y las propiedades de los vidrios Reflectivos (impiden el ingreso de radiación solar en mayor o menor medida según su valor de CS). El vidrio reflectivo en un DVH puede montarse en cara 1 o en cara 2. El efecto en cuanto al rechazo de los rayos y la transmisión de luz es el mismo, pero cuando se coloca en cara 2 aumenta la cantidad de calor que absorbe el vidrio por lo que se lo debe templar o termoendurecer para disminuir las posibilidades de roturas por stress térmico. La decisión depende del efecto visual que se quiera lograr: aplicado en cara 1 se verá un efecto espejo hacia el exterior. Puesto en cara 2 se podrá ver el color del vidrio desde el exterior. • Soluciones para zonas de gran amplitud térmica diaria o estacional Para aquellas zonas donde existe una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche, o entre una estación y otra, se puede emplear una variedad de combinaciones posibles, debiéndose hacer un estudio previo de cada caso. Puede mencionarse las siguientes soluciones: a) DVH con un vidrio exterior Reflectivo de Control Solar y un vidrio interior Bajo Emisivo (Low-E), de modo que durante el día no penetre la radiación IR del sol y de noche no se pierda hacia el exterior el calor acumulado en los cuerpos y objetos de la vivienda. b) DVH con un vidrio exterior Color y un vidrio interior Bajo Emisivo (Low-E). De esta forma el ingreso de radiación solar estará limitada por el vidrio color el que a su vez elevará su temperatura emitiendo radiación de onda larga la cual será reflejada hacia el exterior por el vidrio Bajo Emisivo impidiendo que ingrese al interior de la vivienda. Durante el periodo frio el vidrio Bajo Emisivo impedirá las pérdidas de calor desde el interior.

Control de la Radiación UV Utilizando un DVH con uno los vidrios laminados se logra una reducción del 99% en el ingreso de la perjudicial luz UV. Esto se debe a la capacidad que posee el Poli Vinil Butiral (PVB) del vidrio laminado de absorber este tipo de radiación. Adicionalmente el uso de vidrio Laminado le


34

Artículo Técnico

Doble Vidriado

Hermético confiere al DVH propiedades de vidrio de seguridad para las personas (ante accidentes) y de protección de los bienes (ante robos).

COMO EVALUAR LA CALIDAD DE UN DVH La buena calidad de un DVH está determinada por: • Un diseño adecuado al uso que tendrá el DVH, • Un sellado que garantice la vida del DVH. Descontado que el diseño sea el adecuado, el aspecto más importante es la calidad del sellado perimetral, pues éste es el que garantiza que no ingrese humedad desde el exterior y, por lo tanto, es responsable por la duración des cualidades del DVH. La calidad del sellado está íntimamente ligado a: • El sistema utilizado para la fabricación del DVH: el más eficiente es el doble sellado ya mencionado. • La utilización de productos de calidad reconocida. • La calidad de los procedimientos productivos del fabricante. En todos los casos es indispensable que esto se traduzca en una apropiada garantía del producto por parte del fabricante.

EL DVH Y EL CONTROL ACUSTICO

treinta y cuatro treinta y cinco

Como se mencionó, el DVH tiene propiedades de Control Acústico. Sin embargo, se debe aclarar que el espesor de la cámara no es muy importante en la atenuación acústica (salvo con cámaras de aire superiores a 20 mm de espesor). Son los vidrios los responsables de la capacidad de aislamiento acústico del DVH.


Como regla general: • Se debe tratar de tener la mayor cantidad posible de masa total de vidrio. • Se debe usar vidrio Laminado con espesor de PVB de 0.76mm o más. • El vidrio laminado debe ser asimétrico. • La hermeticidad de las aberturas debe ser absoluta (para ello se debe usar carpintería de calidad). • Las cortinas de enrollar deben ser aisladas acústicamente pues son una caja de resonancia.

Departamento Técnico Vetro Systems S.A. Fenzi Argentina S.A.

DIMENSIONES MÁXIMAS DE FABRICACIÓN DEL D.V.H Composición Cámara de Espesor del Aire (mm) Vidrio (mm) 3 4 5 6 6 8 10 3 4 5 6 8 9 10 3 4 5 6 8 12 10

fono: 681 83 40

Espesor Total del conjunto (mm) 12 14 16 18 22 26 15 17 19 21 25 29 18 20 22 24 28 32

Dimensiones

VANO

Máximas

Superficie Lado Mayor (m2) (m) 1,2 1,2 2 2.0 2.5 2.5 3 2.6 5.8 3 5,9 3.1 1.4 1.4 4 2 3.7 2.6 4.5 2.6 7 2.6 7 3 1.6 1.5 4 2 5 2.9 6 2.9 9 3 9 3.2

3 5


36

Ficha técnica

perfil Electropintado madera

METALVID S.A. PONE A DISPOSICIÓN LAS SIGUIENTES LINEAS EN ALUMINIO ELECTROPINTADO MADERA .

¿Que es el Aluminio Madera?

• LINEA AL-25 CON TRASLAPO Y PIERNA REFORZADO REDONDEADA. • LINEA AL – 42 • LINEA 3200 PARA PUERTAS • Además de RECTANGULARES, CUADRADOS, JUNQUILLOS, GUARDAPOLVOS, ESQUINEROS, ANGULOS, MARCO ESPEJO 5332 Y RIELES DE CORTINAS.

roble

2511R

¿Como se logra el efecto madera?

Traslapo Reforzado 0,722 kg/m

2503

46

Es aluminio con un acabado madera, es decir el perfil de aluminio es sometido a un proceso de alta tecnología europea en donde se realiza una reproducción de la madera con alta fidelidad y los mejores estándares de calidad para dar al perfil la imagen de la madera natural con todas sus características estéticas.

Jamba 0.578 kg/m 23

38

Con equipos convencionales de pintura electrostática se aplica una base de pintura en polvo base poliuretano, después se procede a la aplicación de una película especial a base de resinas poliéster sometidas a un proceso de sublimación, en donde la película hace las combinaciones en acabado madera y penetra en la pintura hasta llegar a la base del aluminio

Que es el subliminado?

2512R

Es el proceso en el cuál la película que da el efecto madera penetra en la pintura en polvo para lograr dar los efectos deseados en el aluminio

Pierna Reforzada 0.829 kg/m 53 68,8

¿Que ventajas ofrece?

40

treinta y seis treinta y siete

Nuestro sistema ofrece ventajas como: resistencia al fuego, resistencia a los rayos UV, acabado durable a través del tiempo,

info@revistavano.cl


Ficha

VANO

TÉCNICA

línea Muro Cortina

G-50

Especificación Producto Línea Muro Cortina G-50

5066

• Nuevo diseño de líneas redondeadas, con múltiples soluciones. • Para aplicaciones interiores y exteriores. • Incluye opción para intercalar módulos proyectantes con marcos integrados al sistema. • La disponibilidad de diversas alternativas de tapas permite lograr variadas y atractivas soluciones. • Fácil armado, bajo costo de mano de obra.

5064

5064 5067

Cristal

5062 5063

5065 5071

5070 Cristal

5064

5067 Cristal

5064 5061 5062

info@revistavano.cl

3 7


38

Ficha técnica

SRQ Brazo para ventanas

proyectante

Especificación Producto COLORES A= Anodizado P= Pintado Satinado - 06 Cambiar la letra Negro - 05 A por P Bronce - 04 DESTRABAMIENTO PARA ABERTURA A 90˚

APLICACION: LINEA 42 14,5 a 15

COMPOSICIÓN - Estructura y remaches duraluminio. - Guia Poliamida 6.6. - Traba de la guía duraluminio.

Y + 30 15

15

Y

9

15

FREZAR LOS DIENTES DE FIJAR EL JUNQUILLO EN EL ESPACIO DEL BRAZO (HOJA Y MARCO)

Tabla de Aplicación con Apertura de la Hoja Hoja Modelo SRQ 01A

treinta y ocho treinta y nueve

Medidas

Alto Ancho Maxima Maxima

Carga Maxima

400mm

600

1200

24 kg

SRQ 02A

600mm

1000

1200

30 kg

SRQ 03A

950mm

1200

1200

34 kg

info@revistavano.cl


Ficha TÉCNICA

Especificación Producto

ProQualita

VANO

línea

cierres, pestillos y cremonas La nueva línea PROQUALITÀ lanzada por Promel en Fesqua 2006 y disponible en Chile en el primer semestre de 2007, está compuesta por cierres, pestillos y cremonas inyectados en aluminio, ideales para sistemas de alto rendimiento y calidad, tales como sistemas proyectantes, de giro y correderas. La cremona Imola es una revolución de las formas. Se trata del más importante ejemplo de elementos de cierre para puertas y ventanas de aluminio. Formas redondeadas con manilla ergonométrica y confortable para el usuario, utilizando materiales de alta tecnología por proceso de inyección a presión. Turin: Este pestillo cierre de diseño moderno y diferenciado, puede ser utilizado en ventanas en diversas líneas principalmente en líneas sofisticadas de alto estándar. El pestillo lateral Modena, es completamente de aluminio extruido, además, su enganche es de acero inoxidable con regulación milimétrica. La Manilla Capri, de diseño moderno y diferenciado, de ergonomía agradable, terminaciones versátiles y un gran estilo sofisticado.

info@revistavano.cl

Características Principales: • Aplicación en sistemas de giro y proyectantes • Traba en múltiples puntos, lo que posibilita mayor seguridad del sistema. • Terminaciones en colores uniformes en pintura electrostática en polvo en distintos colores tales como blanco, negro, broncez y mate, con una alta resistencia a la corrosión. • Distancia entre eje de fijación 107 mm. • Curso para accionamiento 23 mm. • Empuñadura de aluminio, por proceso de inyección sobre presión. • Caja, engranaje, cremallera y cursores en zamac 06, inyectado sobre presión. • Tornillos, resorte y tuerca de presión en acero inoxidable. • Canopla de protección de mecanismo en poliamida 6.6 incolora. • Cremona para utilización en varias aplicaciones de cerramientos en aplicaciones internas. • Rotación de empuñadura de hasta 90°, lo cual posibilita una inversión de posicionamiento de abertura de la manilla de derecha a izquierda mediante un simple cambio de posición en los cursores del engranaje.

3 9


40

Indice de avisadores página

Avisadores

• • • • • • • • • • • • • • • •

ARTE & FORMA A&F Cero Riesgo DEN BRAVEM FERBRAS FERREX FTC GLASSTECH MAB MAROHÉ METALVID PROMEL SECURISTYLE SODAL SOLALUM UDINESE VETROSYSTEMS

...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ...................................... ......................................

15 - 17 21 29 Tapa 3 11 41 27 41 19 20 33 15 31 07 Tapa 2 Tapa 4

info@revistavano.cl

El contenido de los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de quien los suscribe. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación, ya sea de texto y/o material gráfico.

cuarenta cuarenta y uno

Editor Claudio Salas M. Representante Legal Jaime Cabello P. Director de Arte Jaime Cabello P. Diseño Arte & Forma - Diseño Integral Periodista Andrea Romero Redacción y Corrección de Textos Teddy Campos M. Fotografía Archivo Revista Vano Ltda. Marketing y Ventas Carolina Troncoso O. Hugo Ramirez T. Benjamín Tobar O. Domicilio Huérfanos 3026 Loft 204 - Santiago Fono/fax: 56 - 681 83 40 info@revistavano.cl


Tecnología Italiana que garantiza durabilidad y funcionamiento.

Certificado UNI EN ISO 9001-2000 Nº 4164/0.

ISO 9001:2000 Nº 150331B

UNI EN ISO 9001-2000 Nº 4164/0

ISO 9001:2000 Nº Q 05105

ISO 9001:2000 Nº 150331B

Friul Trade Chile, Representante de las más importantes marcas internacionales de accesorios y componentes para cerramientos en aluminio. pvc y madera coloca a disposición en su dirección una permanente exhibición y aplicación de productos, donde encontrará asesoría especializada, soluciones y orientación de mercdao en tecnología de cerramientos.


42

Información de actualidad Estimados Armadores, Constructoras, Arquitectos e Inmobiliarias:

Achival

BRAZO UE

Héctor Torres Comité Técnico Quincallería-Accesorios Asociación Chilena del Vidrio y Aluminio

cuarenta y dos cuarenta y tres

UE

TANIT

SOPRANO

SCHLEGEL

ROTO

PATHROS

PADO

PABOSE

FERMAX

COTSWOLD

Descripción de Producto

ALMA

Si se observa la gama de productos existentes en nuestro mercado, se notará que es muy variada en términos de calidad y garantía, lo que confunde la optima elección de un producto de calidad. Es por esto que la Asociación Gremial Chilena de Vidrio y Aluminio, ACHIVAL A.G., con el objetivo primordial de mejorar la calidad de las ventanas en Chile, entrega a usted un informativo sobre Quincallerías - Accesorios distribuidos por socios de la misma, que han sido revisados y aceptados por la Asociación, información que se espera sea útil y considerada en vuestros proyectos. ACHIVAL espera continuar con la filosofía de mejorar el prestigio del gremio.

Bisagra para puerta Bisagra para ventana Brazos de acero inoxidable austenítico Brazos de acero inoxidable ferrítico Brazos de Proyección de Aluminio Carros Carros shower door Cerraduras de puerta Cerraduras eléctricas Cerraduras pico loro Cierrapuerta hidráulico aéreo Cierres-Pestillos Cremona 1 punto de cierre Cremonas 1 y 2 puntos de cierre Cremonas 1, 2 Y 3 puntos de cierre Cremonas sistemas proyectantes Desbloqueador eléctrico Escuadras de alineamiento Felpas Limitador de acero inoxidable Limitadores y brazos de empuje Manillas Mec. multipunto para ventana d. contacto Q-Lon Quicio hidráulico de suelo Seguros centrales para ventana Tiradores NOTAS: 1. Cada una de estas empresas posee página web, como también su representante y distribuidor responsable para Chile, quien podrá entregar asistencia técnica y post-venta. 2. Todas estas Quincallerías - Accesorios están verificadas y aceptadas por el comité técnico dependiente de Achival ( Asociación Gremial Chilena del Vidrio y Aluminio) www.achival.cl 3. La documentación, certificados y garantías de estos productos y marcas se encuentran en poder del banco de información de esta asociación.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.