Edición 2017-04 Haciendo País online

Page 1

REVISTA INSTITUCIONAL

EDICIÓN Nº29 - DICIEMBRE 2017

GOBERNABILIDAD CONFIEP, 33 años de apuesta por un país sostenible

INDACOCHEA: Cuidado con el vacío de futuro

ADI PERÚ: EL RETO INMOBILIARIO Expo Real Estate analiza evolución del mercado

INPERÚ: Convocatoria en Madrid y Londres

SALUD: ¿Cómo cerrar la brecha y ganar eficiencia?



CO NTE N ID O

14

19 CRECIMIENTO INMOBILIARIO Expo Real Estate Perú analiza demanda y oferta.

INDACOCHEA: VISIÓN AL 2021 Economista advierte sobre bonanzas efímeras.

17 MICROSEGUROS Evitan pobreza y ayudan a crecer con protección suficiente.

EDICIÓN Nº29 - DICIEMBRE 2017

08 GOBERNABILIDAD En su 33 aniversario CONFIEP ratifica importancia de tener un país gobernable.

HACIENDO PAÍS Nº 29 Es una publicación oficial de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP. Av. Víctor Andrés Belaúnde 147, Edificio Real Tres, Of. 401. San Isidro, Lima. Perú. Editada por Commark S.A.C. Agencia de Comunicación Estratégica. Calle Ayacucho 233-int.B - La Molina. Redacción y Publicidad: 348-5350 / 996242557 / 992782680. E-mail: cc@commarkperu.com Web: www.commarkperu.com Imágenes: Peru Foto Stock. Impreso en Exituno S.A. Av. Manuel Cipriano Dulanto 211 - Pueblo Libre. CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores ni se solidariza al respecto. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la institución. Nos reservamos el derecho de edición.Hecho el depósito legal 2010-14006.

21 SALUD Y EFICIENCIA Cómo remontar déficit de servicios con mejor gestión y planeación.


4

DIRECTORIO

HACIENDO PAÍS

INSTITUCIONES AFILIADAS A LA CONFIEP

INSTITUCIONES RELACIONADAS A LA CONFIEP

Asociación Automotriz del Perú Edwin Derteano Dyer Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Giovanna Prialé Reyes Asociación de Bancos del Perú Oscar Rivera Rivera Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú Marco del Río Arrieta Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú Ricardo Delgado Badani Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional Graciela Garrués Aramburú Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú Ricardo Polis Labarthe Asociación de Productores de Cemento Ricardo Rizo Patrón de la Piedra Asociación Peruana de Operadores Portuarios César Ballón Izquierdo Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos Oscar Seclén Polo Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prialé Zevallos Asociación Peruana de Empresas de Seguros Eduardo Morón Pastor Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud Eduardo Morón Pastor Bolsa de Valores de Lima Marco Antonio Zaldívar García Cámara Peruana de la Construcción Enrique Espinosa Becerra Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior Jorge Talavera Traverso Instituto Peruano de Auditores Independientes Juan Paredes Manrique Sociedad de Comercio Exterior del Perú José Luis Noriega Cooper Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Luis Marchese Montenegro Sociedad Nacional de Pesquería Elena Conterno Martinelli Sociedad Nacional de Radio y Televisión José Antonio Miró Quesada Ferreyros Sociedad Nacional de Seguridad Wilson Gómez-Barrios Rincón

Empresarios por la Educación Mariana Rodríguez Risco Perú 2021 Luis Torres Mariscal inPeru Francis Stenning De Lavalle Instituto Peruano de Economía Roberto Abusada Salah Red del Pacto Mundial Diego de la Torre de la Piedra Soluciones Empresariales contra la Pobreza Humberto Speziani Cuevas

COMITÉ EJECUTIVO 2017-2019 Presidente Roque Benavides Primer Vicepresidente Giovanna Prialé Reyes Segundo Vicepresidente Marco Antonio Zaldívar García Tesorero Ricardo Bernales Parodi Pro Tesorero Alfonso Bustamante Canny Vocales Jorge Baca Álvarez / Edwin Derteano Dyer Francisco Osores Sánchez / Gonzalo Prialé Zeballos / Carlos Ugas Delgado / José Vera Vargas Past Presidente Martín Pérez Monteverde Gerente General Claudia Cornejo Mohme

EX PRESIDENTES DE LA CONFIEP Julio Piccini Martin (†) 1984-1985 Miguel Vega Alvear 1986 Ricardo Vega Llona 1987 Rafael Villegas Cerro(†) 1988 Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989 Jorge Camet Dickmann (†) 1990-1991 Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992-1993 Arturo Woodman Pollitt 1994-1995 Jorge Picasso Salinas 1996-1997 Manuel Sotomayor De Azambuja 1998 Roque Benavides Ganoza 1999-2000 Julio Favre Carranza (†) 2001-2002 Leopoldo Scheelje Martin 2003-2004 José Miguel Morales Dasso 2005-2006 Jaime Cáceres Sayán 2007-2008 Ricardo Briceño Villena 2009-2011 Humberto Speziani Cuevas 2011-2013 Alfonso García Miró Peschiera 2013-2015


HACIENDO PAÍS

EDITORIAL

5

SERENIDAD Y PATRIOTISMO

ROQUE BENAVIDES PRESIDENTE

E

l 2017 pasará a la historia como año de grandes desafíos y polarización. En los primeros meses, los peruanos nos unimos en una sola fuerza para afrontar los embates de la naturaleza, producto del Fenómeno del Niño Costero, que dejó muerte y destrucción a su paso, así como la urgente tarea para iniciar la reconstrucción de la zona norte de país. Sin embargo, en los meses siguientes, el ambiente político se vio eclipsado por los permanentes enfrentamientos políticos, los cuales se vieron potenciados por los hechos que comenzaron a destaparse producto del caso de corrupción Lava Jato, el cual ha puesto en relieve la fragilidad de nuestro sistema democrático, cerrando el año con la incertidumbre sobre el futuro del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. La corrupción desatada por Odebrecht -que rechazamos rotundamente- y cuyos tentáculos han golpeado a toda la región, está pasando una factura bastante gruesa que nos afecta a todos los peruanos. En esta difícil situación para el país, reiteramos nuestra preocupación por la crisis política y exhortamos a las fuerzas

políticas y a todos los poderes del Estado a actuar con prudencia, respetando el debido proceso, el orden constitucional, pensando en el beneficio de nuestro país y de todos los peruanos sin distinción, con la finalidad de garantizar la gobernabilidad democrática y la estabilidad política, económica y social. Nuestro país cuenta con gran solidez económica. En los últimos 25 años hemos dado importantes pasos que hoy nos permite destacar 4 grandes fortalezas: contamos con grado de inversión, tenemos 22 tratados de libre de comercio, somos parte de la Alianza del Pacífico y tenemos un Banco Central de la Reserva independiente. No permitamos que la inestabilidad política siga afectando el crecimiento económico de nuestro país. El costo es demasiado alto para seguir tolerándolo. No sólo genera incertidumbre en la inversión, sino que impide que más peruanos abandonen el estado de pobreza, no permite la generación de más puestos de trabajo y además, afecta la estabilidad de futuras generaciones. Es el momento de actuar con serenidad y patriotismo.


6

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS



8

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

CONFIEP: 33 AÑOS DE COMPROMISO CON EL PAÍS

GOBERNABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD Inversión privada es esencial para el crecimiento.

L

a actuación de CONFIEP en el país se caracteriza por la reafirmación de un modelo de crecimiento que ha sentado las bases para conservar, al margen de los vaivenes de la política, una macroeconomía en equilibrio, una conexión con el mundo de la inversión y una plataforma de desarrollo en el mercado. Durante 33 años la CONFIEP ha defendido y promovido el respeto al estado de derecho y la estabilidad de las reglas de juego, el respeto a la propiedad privada; la prudencia en el manejo fiscal, la existencia de un Estado moderno, pequeño pero eficiente; una agresiva reducción de la pobreza, la integración de empresa y academia, la lucha contra la corrupción, la inclusión, la formalización y el respeto por el medio ambiente y el emprendimiento

empresarial regional, el cual se debe a la inversión privada.En el 28 Encuentro Empresarial del Norte, Roque Benavides, presidente de la CONFIEP, resaltó la importancia de la ética y la institucionalidad para un desarrollo sostenible y remarcó las bases económicas para ello. Destacó el crecimiento promedio de 4.2% del país en el contexto regional, que se debe a la inversión privada. Así también, las condiciones de buen manejo macroeconómico como la inflación anual peruana, una de las más bajas de la región en los últimos 10 años. En cuanto a logros, claramente reconocibles, se encuentran la reducción de la pobreza, de 58.7 en 2004 a 20.7% en 2016 y la firma de 22 Tratados de Libre Comercio que han impulsado el crecimiento exponencial de las exportaciones.


HACIENDO PAÍS

CONFIEP PARA EL PAÍS

Roque Benavides inauguró el Foro“Inversión Responsable, generando valor a largo plazo” y destacó la responsabilidad del inversionista en el ámbito económico, social y ambiental.

9


10

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

En este contexto, la región norte del país mejoró su competitividad. No en vano, Lambayeque, La Libertad y Tumbes están entre las 10 regiones más competitivas del país, señaló Benavides, citando avances en el entorno económico y laboral, educación e infraestructura. Destacó que “se vienen proyectos que dinamizarán más la región norte”. Dijo, sin embargo, que “aún existen reformas pendientes que el Perú necesita para sostener su crecimiento”. Ellas son la Institucionalidad, Competitividad y Productividad. “La falta de institucionalidad en el Perú afecta tanto al sector público como al privado. En relación a nuestros socios de la Alianza del Pacífico, el Perú se encuentra rezagado en los indicadores de infraestructura, innovación, salud y educación, factores claves para alcanzar una mayor competitividad”.

Productividad en el Perú En ese marco, existen procedimientos administrativos que también afectan nuestra competitividad e impactan en la productividad, la cual no se ha incrementado desde el 2010. Roque Benavides dijo por ello que “urge desarrollar políticas para aumentarla”. Hay que tener en cuenta también que la informalidad perjudica la productividad. Se debe atender la rigidez de la regulación laboral y tributaria, la tramitología de la sobrerregulación en temas como la seguridad y salud en el trabajo, entre otros.El capital humano tiene un rol crucial en la mejora de la productividad y el crecimiento económico de los países.

No a la corrupción El presidente de la CONFIEP, mencionó por otro lado, que la corrupción tiene un impacto económico. Según el FMI, el 2% del PBI mundial se pierde en el pago de sobornos y según la OCDE, la corrupción disminuye las inversiones en un 5% y aumenta en 10% el costo de hacer un negocio. “La corrupción ha sido el principal problema que enfrenta el Estado peruano por más de diez años y afecta a todas las esferas del poder público sin distinción“, señaló. Se tiene la percepción que la lucha contra la corrupción es deficiente, incluyendo al sector privado, pero la corrupción es uno de los principales problemas que afecta nuestra competitividad con S/12,6 mil millones de soles de

pérdidas anuales por corrupción”. Un aporte privado a esta dura lucha es la conformación del Consejo Privado Anticorrupción (CPA), que nació en 2016 como iniciativa del sector privado con el objetivo de tener una conducta de la clase empresarial de acuerdo a los estándares más altos de gobierno corporativo. Está conformado por 17 gremios empresariales. Además,cada uno de los gremios asociados a CONFIEP cuentan con “Códigos de Conducta” aprobados en el 2010 y con un reglamento para su aplicación desde el 2015.

Enfrentar la reactivación En otro importante evento en Arequipa, el foro “Desarrollo Económico de la Macro-región Sur”, Ricardo Bernales,

Director de la CONFIEP, ha reiterado al Gobierno Central, la necesidad de iniciar con énfasis y con carácter de prioridad, las reformas pendientes que permitan sostener el crecimiento económico, sobre todo en estos meses donde vemos ciertos indicios de una reactivación de la economía, sustentado en indicadores favorables, tanto a nivel internacional como local.Bernales dijo que desde el segundo trimestre del 2017 “avizoramos mejoras importantes en indicadores que muestran un cambio de tendencia en la actividad económica nacional, ya que la demanda interna ha revertido su caída desde el mes de mayo, producto de una mejora en la inversión privada y pública”.“Debemos lograr instituciones fuertes, representativas y transparentes; promover la competitividad del país y mejorar los actuales niveles de productividad”.

Cruzada nacional Ricardo Bernales dijo que “nuestro país en general y la macrorregión del sur, en particular, presenta todas las condiciones para crecer. Somos un país minero, agroexportador, pesquero; tenemos la fuente sostenible más importante de gas natural en la costa del Pacífico en América del Sur; además, contamos con un potencial turístico enorme. Sin embargo, lo que le falta es mayor gobernanza e institucionalidad, así como lograr el consenso político que permita avanzar en el camino hacia el desarrollo. Esta debe ser la agenda prioritaria del Perú en los próximos años”.


HACIENDO PAÍS

CONFIEP PARA EL PAÍS

11


12

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

33 años de aporte al país

CON LOS QUE HACEN Y CRECEN CONFIEP celebra integración con instituciones y sociedad.

L

os 33 años de vida institucional de CONFIEP reafirman su liderazgo como representante del sector empresarial en el país y en el exterior. Así lo destacan diversas personalidades del país y el extranjero.

Mercedes Aráoz, Presidenta del Consejo de Ministros “El gremio de gremios promueve el que podamos tener un diálogo entre el sector público y privado para engrandecer nuestra patria, para que se desarrollen los sectores productivos, el país y generemos bienestar en nuestra población.

Juan Rosell, Presidente CEOE – España “Muchas felicidades por estos 33 años. La CEOE, CONFIEP y las organizaciones de países hermanos, hemos constituido el Consejo Empresarial Iberoamericano para ayudar a nuestras empresas a ser más productivas”.

Philipe Vanhuynegem, Director de la OIT para los países andinos “Es un honor trabajar estrechamente con la CONFIEP en todos los aspectos relacionados en el ámbito económico y productivo y destacar su papel en el desarrollo de la pyme y su trabajo en el diálogo social y la política pública”.

Walter Albán, Director de Proética “Saludamos a la CONFIEP por estos 33 años construyendo institucionalidad , expresando el interés del más importante gremio del sector productivo formal del

país. La democracia se fortalece con el dinamismo de la sociedad civil organizada y en esta no cabe duda del importante rol que le corresponde al sector empresarial”.

Mario Mongilardi, presidente de la CCL “Desde su fundación, CONFIEP ha demostrado ser un digno representante del sector privado, motivo por el cual la CCL le extiende su saludo”.

Diego de la Torre, presidente del Pacto Mundial, Perú “CONFIEP ha sido un baluarte en la consolidación de la democracia. Ha contribuido decididamente junto con todos los peruanos que nos quedamos en las peores épocas, a que el Perú alcance el grado de inversión, a que se reduzca la pobreza, y que se abra la economía peruana al mundo, una economía al servicio de todos los peruanos”.

Julio Pardavé, presidente de la Asociación Pyme Perú “Quiero reconocer a CONFIEP por ese gran apoyo al sector de la micro y pequeña empresas del Perú, apoyando la parte productiva y haciendo que los gremios se institucionalicen”.

“Es un honor trabajar estrechamente con la CONFIEP en todos los aspectos relacionados en el aspecto económico y productivo”.


HACIENDO PAÍS

CONFIEP PARA EL PAÍS

13

CONFIEP CON LOS JÓVENES En 33 años la CONFIEP ha sido muy cercana a los universitarios y jóvenes. En esa línea, en la Universidad Privada del Norte, Roque Benavides, presidente de CONFIEP, participó en el Congreso de Negocios Internacionales COMANEI 2017 donde expuso sobre las perspectivas de negocio con Asia y Oceanía, ante un millar de estudiantes de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales. Benavides hizo hincapié en la política comercial, vía los TLC implementados por el Perú y destacó la necesidad de innovar y de compartir experiencias de generación de valor y nuevas tecnologías con esos continentes. La universidad le otorgó una distinción al final de la jornada por la importancia de su labor institucional en la promoción del comercio internacional .

CONFIEP llevó un importante mensaje sobre la apertura comercial y el desarrollo a la UPN.


14

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

Indacochea, conmemorando 33 años de CONFIEP

“NO DEBEMOS PERDER LA VISIÓN DE FUTURO” Especialista exhorta a planificar después de 2020.

U

no de los expertos en desarrollo empresarial del Perú es Alejandro Indacochea, presidente de Indacochea Empresas.Su cercanía a los temas que preocupan a la CONFIEP lo ha llevado a analizar y cuestionar las rutas propuestas para el crecimiento de la economía desde hace décadas, pero como es lógico, más aun desde que el Perú se abrió al mercado internacional en los noventa. Ese viraje, según analiza, no se ha completado, sino que las reformas complementarias se dejaron pasar en medio de los devaneos de la política.

INSTITUCIONALIDAD ¿Qué papel juega la CONFIEP en este contexto? Para Indacochea,el rol a 33 años de fundada, es reforzar la institucionalidad. “Cuando no hay instituciones sólidas no hay garantías para avanzar en la economía. Por eso considero que el rol de CONFIEP debe aportar a la reforma institucional del país para que sea base de la democracia”. No hacerlo, opina, “sería perder la visión de futuro sobre el Perú que queremos lograr”. Pero el rol concreto del gremio de gremios debe aterrizar, según Indacochea, en la propuesta permanente y el monitoreo a las políticas públicas de desarrollo, sin que intervenir políticamente tenga que ser mal visto.“Los empresarios, más allá de los conflictos privados que han tenido, tienen que tener una vi-

queremos tener

sión de futuro. Actualmente parece como si hubiera un vacío de futuro, pero tenemos que pensar qué país queremos tener después de 2020 y no hablar solo de la mejora del cobre, de los Panamericanos, etcétera; porque como decía Basadre, esas pueden ser ´bonanzas efímeras´ y el verdadero destrabe viene desde el sector privado; la verdadera inserción en la reactivación no se da necesariamente desde los proyectos públicos”, advierte Alejandro Indacochea.

después de 2020”.

¿Modelo o políticas?

“Actualmente parece como si hubiera un vacío de futuro, pero tenemos que pensar qué país

En la línea de su análisis del largo plazo le planteamos una visión justamente posterior a 2020, para identificar flancos débiles a corregir y factores a reforzar que aun dan confianza en el Perú. Para Indacochea, no solo el último sino los últimos cuatro gobiernos han mantenido al país en ´piloto automático´, sin hacer las reformas que se siguen requi-


HACIENDO PAÍS

riendo después de los noventa. Se han adoptado políticas pero no es que haya seguido un ´modelo´. “Hoy se requieren reformas en Salud y Educación así como en la parte previsional y pensionaria; repensar la regionalización y hacer más eficientes los programas alimentarios tipo Vaso de Leche. Ello debe darse sin caer en el populismo, frente al cual, dice, no ha habido una buena estrategia y la discusión sobre ´modelo económico´ ha sido más bien de un ´modelo ideológico”. Sobre las bases que nos permiten seguir confiando en el país, explica que en las políticas de mercado que son, a su vez, base de la economía peruana, no hay vuelta al pasado. En esa línea, revertir lo logrado hasta el momento sería no considerar que “el grueso de la economía se ha incorporado a la clase media”.

Indacochea analiza oportunidades del país y plantea una visión.

CONFIEP EN ACCIÓN

15


16

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

PIR reunió experiencias exitosas

INVERSIÓN RESPONSABLE, INVERSIÓN COMPROMETIDA “Genera mejores retornos para los clientes”, dijo Aldo Ferrini, presidente del PIR.

E

l Programa de Inversión Responsable (PIR) reunió a importantes empresarios y analistas de la realidad peruana para reafirmar la importancia de sostener la generación de valor. Roque Benavides, Presidente de la CONFIEP, en el evento “Inversión Responsable, Creando valor a largo plazo”, afirmó que la sostenibilidad del valor que se genera es lo que trae desarrollo. Discrepó así de la ideología neocomunista que prego-

na la responsabilidad empresarial en el plano social y ambiental pero olvidándose del tema económico; sin saber de dónde salen los recursos para afrontar esos compromisos ni cómo se sostiene ese valor a lo largo del tiempo.

Las AFP, un ejemplo Ejemplos de valor sostenible hay muchos. Roque Benavides citó en el Perú el caso de las AFP, inversiones que, comprometidas a largo plazo, han llegado a sumar un

ahorro en el medio local de US$40,000 millones en fondos de pensión. “El gran inversionista en el Perú son las AFP. Y estoy absolutamente comprometido en defender el sistema por el alto nivel de responsabilidad que ellas tienen que cumplir en el país”. Así, destacó la visión sostenible del valor por ellas e insistió en no perder la batalla de hacer a las empresas eficientes y generar valor y sostenibilidad en el tiempo.”

Saludamos a la CONFIEP por sus 33 años de compromiso continuo con el desarrollo del Perú y reafirmamos nuestro apoyo con el objetivo de construir un país y futuro mejor, salvaguardando la institucionalidad, ética y responsabilidad.


HACIENDO PAÍS

CONFIEP EN ACCIÓN

17

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DE RIESGOS

MICROSEGUROS HACIA LA INCLUSIÓN APESEG lideró 13 Conferencia Internacional de Microseguros.

P

erú fue sede de la 13 Conferencia Internacional de Microseguros en Lima, un evento que reunió a 450 participantes de más de 44 países de todos los continentes. Eduardo Morón Pastor, presidente de ASESEG, comentó que los gobiernos de toda la región están reconociendo el importante papel que los microseguros pueden cumplir y cumplen para ayudar a las personas a hacer frente a los riesgos catastróficos y cotidianos. “Muchos gobiernos han comenzado a mejorar sus marcos regulatorios para microseguros, con estudios sobre las necesidades y la demanda potencial de microseguros en varios países “. Y es que los recientes desastres naturales que han afectado a la región de América Latina y el Caribe nos recuerdan que es necesario aprovechar un seguro que es tanto efectivo como inclusivo

Más de 8.2% de la población en América Latina y el Caribe tenía al menos una póliza de microseguros a diciembre de 2016.

y desarrollar estrategias de mitigación de riesgos para ayudar a las personas -especialmente a los pobres- a ser más resistentes y menos vulnerables. “Nuestro objetivo es ayudar a desarrollar su capacidad de recuperación y reconstrucción, y que eviten volver a espiral de la pobreza“, explicó Katharine Pulvermacher, directora ejecutiva de Microinsurance Network, la plataforma internacional que reúne a diversas instituciones interesadas en la promoción de los seguros inclusivos y la llegada efectiva de los seguros a las poblaciones subatendidas en el mundo”.

Un mercado para la seguridad Ya que los microseguros se han instaurado en un espectro social muy importante, el análisis de los expertos tras los recientes desastres naturales en la región, arroja interesante data sobre su potencial para construir resilencia entre los pobres. Más de 8.2% de la población en

América Latina y el Caribe tenía al menos una póliza de microseguros a diciembre de 2016, con 52.1 millones de personas aseguradas correspondientes a US$420 millones en Primas Emitidas, estima un nuevo estudio publicado por Microinsurance Network y Munich Re Foundation.


18

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

“La región de América Latina y El Caribe ha mostrado un crecimiento sustancial en el alcance de los microseguros. Sin embargo, eventos recientes como las inundaciones en Perú, así como los terremotos y huracanes en la región, han demostrado que todavía no hay suficiente protección para las personas de bajos ingresos“, es la posición de Dirk Reinhard, vicepresidente de la Fundación Munich Re. Para él, “el mayor apoyo gubernamental y la implementación de tecnologías móviles son pasos importantes para desarrollar el mercado, facilitando pagos rápidos cuando ocurre un desastre”. “Los reguladores dentro de la región de América Latina y el Caribe informaron crecimientos significativos en la recaudación de primas de microseguros entre 2013 y 2016, con un aumento de 1,799% reportado para Brasil, 284% para Nicaragua y 95% para Perú. En México, el regulador informó que la recaudación de primas aumentó en un 36% anual en promedio entre 2007 y 2017. Al mismo tiempo, los resultados preliminares indican que las comisiones de venta (brokers y otros intermediarios) han estado disminuyendo desde 2014, con la comisión promedio cayendo del 20% al 12%, y la siniestralidad relativamente baja en un promedio de 46%, con un 69% de productos cuya siniestralidad se

mantiene por debajo del 41%. Además, el estudio encontró un fuerte crecimiento en los seguros agrícolas con un aumento en el número de clientes de 35 mil en 2014 a 80 mil en 2016, con base en datos comparables. Si analizamos la variable distribución, en esos términos las instituciones microfinancieras (IMF) y otras instituciones financieras parecen haber actuado como canales de distribución para el 77% de las pólizas de vida en 2016.

La región de América Latina y El Caribe ha mostrado un crecimiento sustancial en el alcance de los microseguros. Personas de bajos ingresos son más vulnerables a desastres y requieren aseguramiento.

MICROSEGUROS EN MAPA MUNDIAL El panorama de microseguros de LATAM y El Caribe es parte del Mapa Mundial de Microseguros, una iniciativa que reporta datos globales sobre microseguros que datan de 2006. A través de este programa estratégico, la Microinsurance Network respaldada por la Fundación Munich Re y otros socios, recopila los datos necesarios para identificar y monitorear las tendencias de crecimiento en el campo de los microseguros.


HACIENDO PAÍS

CONFIEP EN ACCIÓN

19

NUEVA OFERTA Y DEMANDA

EL RETO DE LA VIVIENDA Con el impulso de ADI PERÚ, se llevó a cabo el Expo Real Estate Perú.

sumamente importantes dentro del tema de vivienda, sin embargo existe un gran reto y ese es ver la capacidad de pago y además debemos resolver el tema del agua”. Guillermo Velaochaga,CEO de Los Portales, sostuvo que el tema del crédito debería ser una prioridad. “El no acceso al crédito es lo que en cierta manera hace que estos segmentos crucen la línea entre lo formal e informal. Existe un déficit de vivienda que en la medida que no es satisfecho por la oferta formal que viene del crédito, tiene que trasladarse al otro segmento que es el segmento informal. El crédito es co-sustancial a una política de vivienda. El gran reto ahora es pasar a la masificación del crédito”.

E

l déficit de viviendas en el Perú actualmente es el mismo de hace 15 años.“Seguimos teniendo un déficit de más de un millón de unidades habitacionales. Lo único que hemos logrado en este tiempo es que el déficit no aumente”, dijo el Ministro de Vivienda, Carlos Bruce en el evento. Explicó que el país logró en estos años, generar 70 u 80 mil viviendas al año, con lo cual se ha cubierto en algo la brecha. A ello, agregó que el objetivo de su cartera es llegar al 2021 con 140 mil viviendas al año. En otra parte de su intervención, señaló que cien de cada mil viviendas se construyen de manera informal en el país. Casi un 70% de las viviendas que se construyen no cuentan con la intervención de un profesional adecuado que garantice una buena producción. “Entre los años 2016 y 2017 los precios de las viviendas se incrementaron 9%. Los

titulares de los más importantes diarios nos muestran el rebote que ha tenido el sector construcción en los últimos nueve meses. Sin embargo, tenemos que promover la formalidad. En lo que se refiere al programa Techo Propio, queremos generar productos cuya cuota mensual pueda ser pagable por familias de clase media. Tenemos que buscar la forma de reducir esa cuota mensual, para que más familias puedan adquirir estas viviendas”. Finalmente, dijo que hacia el 2018, su sector apunta a generar más o menos 80 mil viviendas anuales. En el panel “El futuro de la Vivienda Social a través de los líderes empresariales”, Marco del Río, presidente de ADI PERÚ, sostuvo que su gremio siempre se encuentra enfocado en estar de la mano con las autoridades para promover el desarrollo de la vivienda social. “El Ministerio de Vivienda es un socio importante para nosotros. Creemos que el ahorro, el abono y el crédito son

“Creemos que el ahorro, el abono y el crédito son sumamente importantes dentro del tema de vivienda”.


20

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

Gustavo Rizo Patrón, pastpresidente de ADI PERÚ, destacó que es la primera vez que escucha a un ministro, hablar de desarrollo de ciudad. “Esto es importante en la medida que se establece criterios y políticas de mediano y largo plazo en este país. Creo que si este gobierno va enfocándose en el desarrollo de vivienda, vamos a ser partícipes del desarrollo sostenido.Hay muchas razones para pensar que el próximo año vamos a llegar a las 140 mil viviendas al año”, agregó.

Desarrolladores ante otra realidad Jorge Rubiños, analista de Arellano Marketing, cita variables importantes que están cambiando el estilo de vida y las relaciones vinculadas a tener o no una vivienda propia. Empoderamiento femenino y proyección laboral: La mujer ya no quiere que la familia crezca simplemente, sino que establece sus prioridaes de acuerdo a su desarrollo personal. En esa línea está también la disponibilidad de ingresos, y hoy, existe menos gente en cada fami-

Lo cierto es que el país no es el de antes y el enfoque de la vivienda debe estar por encima de las cifras puras.

lia, con lo cual podría haber más en qué gastar. El nuevo enfoque de la familia y el rol de los jefes de la misma ante la vida da lugar también a una segmentación actitudinal, según explica Rubiños, esencial para plantear nuevas estrategias frente a lo que ofrece la competencia en el mercado inmobiliario. El Mercado de la Clase Media: Los cambios en la economía peruana de las últimas décadas han dado lugar a que la pirámide social se haya transformado en un rombo perfecto, con una gran clase media en el centro y alta y baja en los extremos. “En diez años el nivel de pobreza ha pasado de 59% a 20%”, detalla Rubiños. En este marco un fenómeno subsiste y convive con la gente: la informalidad, que hace que no siempre la gente se conecte con el desarrollo de diversas crisis que afectan a la economía formal. Lo cierto es que el país no es el de antes y el enfoque de la vivienda debe estar por encima de las cifras puras, es decir,

la mirada social es básica para conectar una oferta inmobiliaria de valor con nuevos usos, costumbres y aspiraciones del peruano.


HACIENDO PAÍS

CONFIEP EN ACCIÓN

21

Confiep y Alafarpe promueven mejoras

LA EFICIENCIA EN LA SALUD Fragmentación del sistema empieza por mandatos sin articulación.

D

urante su intervención en el Simposio Internacional “Lecciones y Oportunidades para un financiamiento eficiente en salud” que organizó Videnza Consultoría con el apoyo de ALAFARPE y CONFIEP, Roque Benavides compartió interesantes datos que permiten analizar el panorama de este sector. Así, señaló que según el Instituto Peruano de Economía (IPE), se hace muy poco por reducir el déficit de hospitales a nivel nacional. “En 20 años hubo una reducción casi nula de la brecha hospitalaria. La cartera de proyectos en el sector Salud entre 2017 y 2020 totaliza US$ 1,687 millones, pero la brecha de infraestructura para el período 2016-2027 suma unos US$ 18,900 millones”, afirmó. También señaló que no existe un impulso a las asociaciones público-privadas (APP) para reducir la brecha de atención hospitalaria en el país. La evidencia de

EsSalud sugiere que los dos hospitales bajo el régimen de las APP alcanzan un alto número de consulta, gozan de mayor grado de aceptación y satisfacción en los usuarios. Los dos hospitales con gestión de APP se deben destacar y promover, indicó. Precisó que esas iniciativas privadas pueden mejorar en el futuro si los servicios de la salud se hacen para mayor atención de la población. Al respecto, refirió que según la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud, en 2015 el principal problema era y es la demora en la atención, seguido del maltrato en la atención, la falta de medicamentos y más quejas. Por su parte, Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores, sostuvo que existe un limitado financiamiento y la fragmentación del financiamiento, así como la necesidad de incorporar servicios más eficientes. “Lograr financiar la

cobertura requiere diseñar e implementar una agenda gradual de cambios. Los grandes desafíos a nivel mundial, son los cambios epidemiológicos, el aumento de edad en la población, el aumento de las enfermedades crónicas prevenibles y la explosión de los costos de atención”. Añadió que una de las grandes noticias es que el bono demográfico empujará el crecimiento en las próximas décadas. “Hemos visto cómo en la salud, la oferta tiene más influencia que la demanda. Por ello, el sistema asegurador es clave para definir los modelos a seguir. En el Perú, la fragmentación del sistema empieza porque cada subsistema funciona con mandatos específicos sin ninguna articulación. Debemos avanzar en tener un sistema más eficiente administrativa y productivamente”, concluyó. El foro contó con la presencia de Mercedes Aráoz, presidenta del Consejo de Ministros,Manuel Inostroza, exsuperintendente nacional de Isapres (Chile); Hector Sánchez, exsuperintendente nacional de Isapres (Chile); Midori de Habich, exministra de Salud; Karina Beteta, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, entre otros especialistas.


22

PUBLIRREPORTAJE

HACIENDO PAÍS

Huachipa, polo de producción y desarrollo

RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Industrias coordinan para remontar efectos de la naturaleza en la eficiencia productiva.

E

l Niño Costero ocasionó el desborde del río Huaycoloro y con él, el colapso de la ya agotada red vial de Huachipa.La zona incluye importantes ejes de tránsito pesado y doméstico, vital para la industria y la población. Sin embargo, la crisis, según nos cuenta Carlos Casabonne, Gerente General de Urbi Propiedades, que trabaja en la recuperación de la zona en coordinación con las compañías comprometidas y con Apoyo, “es una oportunidad excepcional para hacer las cosas bien. La zona tuvo desbordes periódicos hasta que colapsó”, explica. Tras la reconstrucción de Huachipa, vía Obras por Impuestos (OXI), la zona podrá estar habilitada para llevar su desarrollo a otro nivel. Diversas empresas han tomado la iniciativa de apoyar la reconstrucción con un enfoque integral de la vialidad, infraestructura inteligente y una visión de futuro en la habilitación de los terrenos. Carlos Casabonne (CC) y José Escaffi (JE) Gerente General de AC Pública de Apoyo, explican los avances y perspectivas:

¿Cuáles son las prioridades de trabajo en este momento en la zona? CC: Una primera la maneja Apoyo; es el encauzamiento en la quebrada. JE: Y saldrá al ritmo que el Estado nos apruebe. Vimos a Huachipa como una zona que requería ayuda y esto ha dado la oportunidad de que se trabaje con sentido de red, no de manera desarticulada. Si uno ve las horas que invierten los transportistas en congestión en la zona, es la

Carlos Casabonne-Urbi Propiedades.

gran oportunidad. Debemos ver toda la red y hacer los estudios de tráfico e infraestructuras que permitan que sea más fluido. Es grande el esfuerzo que hacen empresas como Tottus, que tiene su gran almacén allí; hay plantas como

las de Gloria, Molitalia, AJE, Votorantim, Lindey. Incluso un parque industrial que tiene bastante cantidad de tierra en la parte alta.

¿Qué obstáculos hay que remontar? CC: La zona no tiene agua ni desagüe. Muchos terrenos tienen que tener plantas de tratamiento de agua propias cuando debiera estar la red de desagüe, que es lo eficiente. Y además, el flujo de agua para muchas zonas, no es permanente. Y es que el proyecto más importante es la canalización del río Huaycoloro. El daño de no haber hecho esta canalización es que toda esta zona, que tiene un potencial enorme, no lo desarrolle y se vea trabado. JE: También debemos esperar que la transitabilidad mejore. Los técnicos de la Reconstrucción con Cambios van a ver el ancho de las vías, la calidad del asfalto, la señalética, y eso debe disminuir las horas


HACIENDO PAÍS

PUBLIRREPORTAJE

23

Escaffi: “El marco de Oxi ofrece una ventaja y es

que la gente se pasa en la congestión.

¿Hay una mirada de integralidad para la red vial? JE: Sí. Vamos a hacer los estudios de tráfico porque estamos a nivel de preinversión en muchos sitios y eso va a demostrar la cantidad de obras, la velocidad media de los carros. En horas pico uno puede pasar tres horas en estos camiones. Resolver los problemas en esta red es lo que te va a dar transitabilidad. Y tenemos ideas de proyectos que podrían mejorar incluso el flujo hacia afuera, pero ya de no depende la Autoridad de la Reconstrucción sino que se le ha pedido al Ministerio de Transportes que considere que con la plata de Obras por Impuestos de ellos, ponga para ese complemento.

Programáticamente, ¿cuáles son los avances esperados? CC: Se debe comenzar por aquellas avenidas que ya tienen proyectos de inversión pública aprobados. Son las vías Laureles y Quinta Avenida. Lo siguiente va a ser Circunvalación y Tokio-Los Cisnes. Todas estas son de la Municipalidad de Lima. El resto van a estar en el Ministerio de Vivienda. JE: Se ha pedido que haya un consorcio público liderado por el Ministerio de Vivienda y que el ejecutor sea él mismo para trabajar con uno que tenga la capacidad de hacer obras en lugar de los municipios que aun tienen que aprender.

Las obras JE: Una cosa es el proyecto vial que lidera Interbank con Urbi, y donde Apoyo en alianza con un grupo de financistas, quie-

re colaborar con su proyecto a través de Obras por Impuestos. Y en eso estamos trabajando aliados, pero bajo liderazgo de ellos. Y lo que nosotros presentamos fue la quebrada, que es el control de roca, lodo, energía de aguas arriba y el ´agua chocolate calma´* meterla al río Huaycoloro. Este río, según la anchura que tiene, no va soportar aguas de otro Niño Costero. El tema es de control de un consorcio que también forman Backus, Campo Fe, Gloria.

POR FIN, PLANES DE DESVÍO Una de las críticas a obras hechas anteriormente era que se hicieron sin un plan de desvío, generando más caos… CC: Lo que no podemos es hacer todo a la vez. Porque si atacamos todas las avenidas, esto colapsa. Tenemos que ir con un plan de desvío para que funcione una colectora mientras hacemos las siguientes.

INSTITUCIONALIDAD Además de la necesidad de contar con el apoyo económico, de gestión y logístico de las industrias, las empresas son muy conscientes de la importancia del ordenamiento institucional para aprobar y ejecutar los proyectos. A diferencia de otros polos industriales del sur o norte en donde hay uno o dos alcaldes, en Huachipa hay cuatro. Con tanta autoridad involucrada es más complejo que lo que podría ser en Villa El Salvador, que hay un solo alcalde. “Si no hay integración en esta man-

hacer el esfuerzo para que las autoridades y las industrias coordinen”.

comunidad de autoridades, será una oportunidad perdida”, señala Casabonne.

¿Cómo hacer para generar liderazgo en las autoridades? JE: el Estado siempre es complicado, cuando hay muchos competentes. Acá tienes varios distritos que son los competentes pero hay que asignar la plata a uno solo para que ese los represente a todos. Lo que hemos pedido es que se traten de poner de acuerdo en un consorcio público. Es mejor que sea Vivienda porque ve agua, saneamiento, pistas y veredas, y la PCM y el equipo de ministros de la reconstrucción firmen un convenio y lo hagan todos juntos. El objetivo de todos debe ser que se reconstruya ya. CC: Es mérito de todos pero se hace ante el Ministerio de Vivienda, porque como tiene que resolver el problema de agua y saneamiento ellos tienen una unidad ejecutora muy buena y con mucha experiencia en Obras por Impuestos, transversal a todo y la idea es darle la competencia de pistas y veredas en esos tramos para que con ellos en una única ventanilla se pueda resolver todo.Esto debe tomar sus tres años. *Color marrón de aguas inmóviles en zonas de desborde.


24

PUBLIRREPORTAJE

HACIENDO PAÍS

Entrevista a Vito Rodríguez, vicepresidente del Grupo Gloria

HUACHIPA,POLO INTEGRADOR Empresas aplican Obras x Impuestos para la reconstrucción.

D

iversas industrias configuran un foco de progreso en la zona Este de la capital, concretamente en la zona industrial de Huachipa, por donde miles de peruanos discurren a diario para trabajar, producir y desarrollar su vida con la expectativa de un retorno de valor. Vito Rodríguez, vicepresidente del Grupo Gloria, comenta sobre las prioridades de trabajo en el lugar y la necesidad de enfocar su desarrollo para el bien de todos.

¿Qué urgencias tiene el eje industrial de Huachipa hoy en infraestructura vial? Las vemos desde dos puntos de vista: la calidad de vida de las personas y la productividad de industrias, comercios y otras empresas, expresadas en cuán

eficiente puede ser el uso del tiempo y el espacio para desarrollar nuestras actividades. Como ya lo han advertido expertos y analistas, hay que descolmatar el río Huaycoloro hacia el Rímac para evitar desbordes; garantizar que la ampliación de la avenida Ramiro Prialé realmente dé fluidez a la zona; que las obras en Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote, deban tener un plan obligatorio de desvío de calles y reparar de modo perentorio el puente Huaycoloro. Todo lo que impacte en el tránsito debe tener un plan obligatorio de desvío de calles.

¿Cómo impacta ello en la productividad y la calidad de vida? En la productividad: Se sobreinvierte (desperdicia) tiempo, combustible, re-


HACIENDO PAÍS

PUBLIRREPORTAJE

25

“Todo lo que impacte en el tránsito debe tener un plan obligatorio de desvío de calles”.

cursos logísticos (transporte, sobre todo). No hay eficiencia en la utilización de las horas –hombre. Lo que hacemos en tres horas lo debemos hacer en una. En la calidad de vida: La gente se desgasta en largas caminatas dentro de una misma zona; demora excesivamente para llegar a trabajar y se pone en riesgo la vida y la salud al no contar con servicios básicos. Las personas tampoco pueden discurrir normalmente si surgiera una necesidad médica urgente u otra.

¿Por qué es tan importante el sector industrial en la zona? Hablemos de todos los rubros empresariales: hay almacenes, plantas manufactureras, de procesamiento de mineral, camposantos, entre otros. Cada planta grande genera empleo para cientos o miles de trabajadores y funge de ´hub´

productivo, comercial y de servicios para otros puntos del país. Nuestras empresas, por el volumen de sus operaciones, configuran un polo de desarrollo integrador con una larga cadena de valor. A esto se añade que nuestras empresas aplican el mecanismo de Obras por Impuestos para contribuir a la reconstrucción de Huachipa.

¿Qué coordinaciones se han hecho con la Autoridad para la Reconstrucción para prevenir nuevas afectaciones por efectos de la naturaleza? Le hemos hecho ver la necesidad urgente de ver la reconstrucción de Huachipa como algo integral: infraestructura vial, saneamiento, condiciones para la producción. Creemos que hay receptividad y real voluntad de cambio y atención a estas serias necesidades.


26

MUJER Y EMPRESA

HACIENDO PAÍS

LAS MUJERES EN EL MUNDO EMPRESARIAL Cecilia M. Flores Castañón, Presidenta de WomenCeo Perú.

E

xisten todo tipo de brechas y diferencias en la participación de mujeres y hombres en el mundo empresarial que habla de oportunidades de mejora para las propias organizaciones. Bajo un enfoque empresarial se han llevado a cabo una serie de esfuerzos desde el Estado, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, las empresas y los gremios empresariales, lo cual hablan de una tendencia en positivo al CAMHVIO1 . Un estudio publicado por la CEPAL “Progreso y evolución en la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América Latina” (Avolio y Di Laura, Agosto 2017) las destaca y sintetiza de la siguiente forma: a)Techo de cristal (glass ceiling) aquellas barreras invisibles que detienen o ralentizan el progreso de las mujeres, sea por razones culturales, sociales o actitudes contrarias al género femenino.

1 Fórmula WOMENCEO

PERU; “C” conocimiento, “A” auto regulación empresarial, “M” marco legal, “H” habilidades, “VI” visibilidad y “A”

b)Estilo personal y estereotipos por las que no se termina de reconocer como válido un estilo de liderazgo femenino. Si una mujer adopta un patrón masculino, puede ser calificada como agresiva. Si destaca las características propias femeninas, la declaran insuficiente para las grandes responsabilidades. c)Los contactos y las redes sociales, se dice que le resulta más difícil a las mujeres mantenerlas, porque en la cima, ellas “se encuentran más solas”. No estoy muy convencida que ello puede ser una razón, sin embargo, la teoría lo destaca. d)Obstáculos al liderazgo femenino, con sus propias razones: (i) prejuicios,

actitud, todas equivalen a acciones en torno

la dificultad de romper el “tradicional rol de liderazgo masculino”; (ii) resistencia al liderazgo femenino en la medida que las características tradicionales de liderazgo se asocian al hombre (asertivo, ambicioso, agresivo y seguro de si mismo), subestimándose aquellas que sumadas a las anteriores expresan las mujeres tales como intuición, percepción del entorno, adaptabilidad al cambio, sensibilidad; (iii) demandas de la vida familiar, hoy la responsabilidad sobre la vida familiar y los cuidados del entorno recaen fundamentalmente en la mujer, siendo aún muy pocas las empresas que comprenden esta situación e implementan horarios flexibles de trabajo o cuotas parentales que permitan equilibrar la responsabilidad entre madres y padres; y, finalmente, (iv) falta de inversión en capital social, las personas que asumen mayores cargos gerenciales o de responsabilidad, son quienes mantienen un entorno social activo, invierten más en su capacitación y realizan más viajes de formación o trainee, lo cual se limita en el caso de las mujeres por su mayor carga familiar.

a la igualdad de oportunidades.

El talento no tiene género, por tanto muestre que su organización es moderna, inclusiva y sostenible en el tiempo.


HACIENDO PAÍS

¿Cómo podemos, desde las empresas, contribuir a que esta situación cambie? PRIMERO: Comience con una evaluación sobre la situación de las mujeres en su empresa. Pídale a su Gerente de Recursos Humanos el listado de cargos asignados por sexo y salarios. ¿La presencia femenina está centrada en cargos asistenciales, administrativos, de servicio? En cuantos cargos operacionales, estratégicos o de decisión vienen participando? ¿Existen diferencias? Esto permitirá identificar los perjuicios existentes y cómo eliminarlos y mantener un equilibrio entre el número de mujeres y hombres en los equipos de trabajo. SEGUNDO: Evaluaciones por desempeño. Nuevamente pida a su responsable de Recursos Humanos cuáles son los indicadores, qué factores se consideran y si en ellos existe sesgo o estereotipo respecto a determinado tipo de resultado. Esto permitirá reducir la subjetividad existente en las evaluaciones por desempeño, que resulta clave para la línea de ascenso. TERCERO: Evalúe cómo son sus procesos de selección de personal. ¿Cuáles son los perfiles por funciones y cargos? ¿Se basa en recomendaciones directas? ¿O son procesos abiertos? Este es uno de los principales espacios donde se ven los estereotipos y prejuicios hacia las mujeres. CUARTO: Políticas de ascensos. Haga

una encuesta entre sus jefes o gerentes de área si consideran a las mujeres menos productivas por estar en edad reproductiva. ¿Cuánta mentoría o retroalimentación brindan? Abordarlo permitirá preparar a más mujeres para la alta dirección, o labores de especialización y asegurar una cantidad representativa de mujeres en labores directivas. QUINTO: Innove. Plantéese flexibilidad laboral para aquellas personas talentosas que por razones familiares o personales no pueden cumplir una jornada regular. No pierda al talento por formalidades, posiciones cerradas o estereotipadas. El talento no tiene género, por tanto muestre que su organización es moderna, inclusiva y sostenible en el tiempo, evaluando su performance en materia de género como punto de partida. Porque desconocer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es contrario a estos tiempos de cambio, libertad, conocimiento e innovación empresarial que serán más exigibles para este nuevo año 2018.

MUJER Y EMPRESA

27


28

SALUD

HACIENDO PAÍS

universalidad en el sistema de salud

Efectividad versus presupuesto Por Ángela Flores, directora ejecutiva de ALAFARPE.

H

oy, el Perú destina el 5.5% de su PBI a la salud. Un porcentaje bajo, si lo comparamos con países vecinos dentro de la Alianza del Pacífico como Chile y Colombia. De cara al 2018, se anunció un incremento del 20% del presupuesto en comparación al 2017, por lo que se espera una mayor inversión en el sector. Recientemente, se realizó en Lima el “Simposio Internacional de Salud, Lecciones y Oportunidades”. Allí tuvimos la presencia de expertos internacionales, quienes trajeron algunas experiencias de implementación de la universalización del aseguramiento, coincidiendo en que no necesariamente “mayor inversión” significa “eficiencia del sistema”. En ALAFARPE consideramos que, al implementar cualquier iniciativa, el punto de partida y centro del debate debe ser el paciente. Debemos hacer un esfuerzo por conocer sus características y necesidades, así como por adecuar las políticas de salud en función de proveerles una atención integral, oportuna y de calidad. Si el sector público y el privado logran consensos bajo esta premisa, podemos avanzar y alcanzar eficiencias. Sabemos que nuestra población está envejeciendo*.El porcentaje de adultos mayores en el 2016 fue 9,6%, frente al 5,7% que representaba en 1950 . Esto provoca que predominen enfermedades crónicas y se incrementen los costos. ¿Qué hacer entonces para garantizar el acceso de la población a mejor atención y tratamientos de calidad? Primero es necesario un cambio de perspectiva que nos permitanver más allá de un listado de prestaciones y beneficios

ajustados a un presupuesto. Debemos comenzar a pensar en soluciones a problemas de salud desde el fortalecimiento de la etapa preventiva,estimular el uso de redes para cerrar brechas ya conocidas en términos de recursos humanos y brindar una cobertura integral que incluya tratamientos eficaces, efectivos y de calidad en establecimientos ambulatorios y hospitalarios. Para esto se requiere adaptar la relación entre las instituciones públicas y los prestadores en función de ser efectivos, eficientes y sostenibles. Un ejemplo de ello es adoptar modelos de pago con cumplimiento de contratos (principalmente plazos) y adecuados flujos de comunicación, así como garantizar el mayor acceso a tratamientos de innovación a través de modelos de riesgo compartido y en función de resultados basados en el concepto integral de valor de tratamiento, lo que conllevará el diseño e implementación de eficiencias institucionales y mejores resultados en término de control epidemiológico. En este contexto, quienes formamos

parte de la cadena de valor del sector privado (aseguradoras, prestadores y productores y distribuidores de fármacos) nos veremos en la necesidad de repensar el modelo e invertir más en un mercado más saludable y competitivo. Durante el Simposio, los expertos proponían pagos capitados para el primer nivel de atención, modelos de pagos prospectivos basados en resultados, compra de soluciones costo-efectivas y evaluación de tecnologías sanitarias.. Un sistema mucho más efectivo también evitará distorsiones que favorezcan ilícitos como la falsificación y el contrabando de medicamentos. De la mano con el Estado y la sociedad civil, estamos comprometidos a combatir esta situación, que no solo afecta la sostenibilidad del sistema, sino que pone en peligro la vida de los peruanos. Nuestra labor es garantizar que las empresas afiliadas a nuestra organización agreguen valor, que ofrezcan terapias innovadoras cada vez más efectivas y contribuyan con nuevas soluciones a las necesidades de los pacientes. Todo ello en el marco de un manejo ético y apegado a las políticas que, como gremio, hemos establecido.

*Instituto Nacional de Estadística (INEI). Información de la población adulta mayor: Informe técnico N°1 (marzo 2017). Disponible en: https://www.inei.gob.pe/ media/MenuRecursivo/boletines/01informe-tecnico-n01_adulto-mayor-octdic2016.pdf. Último acceso: diciembre 2017.


HACIENDO PAÍS

COMPLIANCE

29

COMPLIANCE

El Gran Desafío para las Empresas Peruanas Por: Diego Grisolle, director en Perú Alianza García Sayán Abogados-BH Compliance.

LO DESTACADO

El pasado 19 de octubre la Alianza GSA-BH Compliance, CONFIEP y el Consejo Privado Anticorrupción, realizaron un foro en el que se abordó como tema principal el rol de la empresa en la prevención de la corrupción, sus desafíos y el replanteamiento de los programas de compliance de aquellas empresas supervisadas. En el evento además se resaltó la necesidad de implementar modelos de prevención de delitos al interior de las organizaciones modernas, tanto como para el sector público, como el privado. Y lo es más en un país como el Perú, donde el tema de la corrupción se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad.

E

xiste un grupo de empresas peruanas que, por encontrarse bajo la supervisión de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), cotizar en mercados bursátiles o por exigencia de su matriz, tienen implementado programas de compliance, pero las que no están en este grupo, por lo general, carecen de uno. Los resultados alarmantes sobre el nivel de corrupción en nuestro país, un creciente número de empresas involucradas en escándalos de corrupción y lavado de activos, las malas prácticas enraizadas en la cultura empresarial y costos altísimos que asume el país, hace necesario que, independientemente que el ordenamiento legal así lo establezca, las empresas empiecen a autorregularse, y como parte de ello, implementen programas de compliance al interior de su organización. ¿Por dónde debe comenzar la empresa? Aquellas que ya tienen un programa de compliance, deben verificar que éste sea suficiente para cubrir y administrar todos sus riesgos. Las que no cuenten con uno, deben comenzar por auto examinarse y conocer sus riesgos vinculados a delitos y malas prácticas. Una vez realizada esta tarea, podrán detectar aquellas prácticas que requieran correctivos y analizar si sus políticas y procedimientos son suficientes para mitigar sus riesgos y garantizar el control sobre los mismos. Es importante que la alta dirección sea consciente de las consecuencias para la empresa y sus funcionarios si no tiene

el control de “cómo” se desarrollan las actividades y “cómo” se llegan a los objetivos en su empresa. La implementación de un eficiente programa de compliance permite a la alta dirección medir y controlar los medios empleados en su empresa. Es por eso que no debe concebirse como un costo innecesario, sino como la herramienta que permite prevenir, encontrar y reparar las malas prácticas, adaptable al perfil de cada organización. Es importante que entendamos que el rol de las empresas en estos tiempos no es sólo aportar al crecimiento económico del país y generar puestos de trabajo, sino que deben ser responsables del “cómo” desarrollan su actividad económica, estableciendo buenas prácticas en la cultura corporativa y combatiendo el principal problema que aqueja a nuestro país: la corrupción.


30

ACCIÓN SOCIAL

HACIENDO PAÍS

MINSUR CUMPLE CON ANTAUTA Empresa minera definirá nuevos proyectos próximamente.

E

n el marco del 116° aniversario de Antauta (Melgar-Puno), zona de influencia directa de Minsur, se hizo entrega de un tractor y un cargador frontal al municipio, cumpliendo uno de los compromisos suscritos en el Convenio Marco Interinstitucional de Desarrollo entre la localidad y la empresa minera. El cargador frontal, valorizado en unos S/ 900,000 será utilizado en el manejo de residuos, apertura de calles, entre

otras tareas. El tractor (valorizado en S/ 350,000), está destinado a la cuenca San Juan para labores agrícolas. El alcalde de Antauta, Marco Soto, resaltó la seriedad del Convenio Marco y el compromiso de las partes.

por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a Minsur y permitirá dotar del vital servicio a cerca de 2,500 personas; mejorará los índices de salubridad y nutrición, entre otros beneficios.

Proyecto de agua y saneamiento en marcha Por otro lado, el proyecto de instalación del sistema de agua potable y alcantarillado para Antauta está muy avanzado, cumpliendo el cronograma de obra. Esta iniciativa, que demandará una inversión de 11 millones de soles, fue adjudicada

TRANSPORTE DE CARGA, PAQUETERÍA Y COURIER LOCAL Y NACIONAL TRANSPORTE DE CARGA LOCAL Y NACIONAL. ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL. PAQUETERÍA LOCAL Y NACIONAL.

MENSAJERÍA LOCAL Y NACIONAL. VEHÍCULOS Y MOTORIZADOS IN-HOUSE. SERVICIO DE DELIVERY DE VALORADOS.

LOCAL DE OPERACIONES: CALLE LAS ORQUÍDEAS N° 2624 - URB. SAN EUGENIO - LINCE. ALMACÉN: AV. PROLONGACIÓN IQUITOS 2661 - LINCE. E-MAIL: VENTAS@UNIONSTAR.COM.PE. TELÉFONOS: 422-1053 ANX.1011 - CEL. 970 322 779 - 956 593 667. WEB: WWW.UNIONSTAR.COM.PE


HACIENDO PAÍS

ACTIVANDO VALORES

31

Ana Sayán en CONFIEP TV

ACTIVANDO VALORES Coach lanza programa con valiosas experiencias empresariales.

A

¿Cómo manejar el equilibrio entre el éxito profesional y la ética en el trabajo?

na Sayán, consultora en valores y ética empresarial pronto será parte de CONFIEP TV con un programa testimonial sobre experiencias de destacados empresarios y sus valores de vida y trabajo. Ella considera preciso reeducarnos con principios éticos para construir una sociedad mejor.

Conociendo qué es la ética, cómo aplicarla y que me beneficia de gran manera. La ética me conviene, es rentable: la puntualidad es maravillosa, así como la generosidad.

Un mensaje final para el sector empresarial a puertas de este lanzamiento...

¿Qué te motiva a incursionar en redes hablando de valores? Ver casos de corrupción, que se deben a la falta de principios y valores. La ciencia parece respaldar el hecho de que nacemos potencialmente inclinados a la bondad, pero también a la maldad. Investigaciones sobre neuroplasticidad, dan cuenta de que los seres humanos sí podemos cambiar con la enseñanza de principios y valores para plantear un comportamiento distinto y tomar conciencia.

¿Cuáles serían los principales antivalores que detectas en las organizaciones empresariales? El egoísmo que nos ciega, la ganancia a corto plazo. No medir las consecuencias de a quienes podemos hacer daño.

Al final de la vida no hay cosa peor que mirar atrás y lamentarnos por lo que dejamos de hacer. Si yo influyo en un colaborador, estoy influyendo en su entorno personal, no solo en su vida laboral. Hay que hacer que nuestra vida valga la pena, ayudando a los demás y mejorando nuestro país.

¿Cómo te integras al rol de la CONFIEP? La CONFIEP no solo está interesada en la lucha contra la corrupción sino en combatir esta degradación moral con la enseñanza y rescate de valores y principios. El programa de CONFIEP TV rescatará los logros de cada empresario y los valores que ayudaron a conseguirlos.

¿Qué tipo de ejemplos o transformaciones en el ámbito empresarial te han sorprendido? Los de los empresarios que no solo se satisfacen con el éxito económico. Ellos mantienen en el tiempo esa congruencia entre lo que se dice y se hace pues impacta de manera positiva en sus colaboradores y saben que su empresa no solo está en el mercado para ganar dinero.

Al final de la vida no hay cosa peor que mirar atrás y lamentarnos por lo que dejamos de hacer.

ARRIBA: Ana Sayán conducirá el programa “Activando Valores” por CONFIEP TV


32

EMPRENDIMIENTOS

HACIENDO PAÍS

ASEP en marcha

“SER EMPRENDEDOR ES UNA FORMA DE VIDA” Emilio Rodríguez Larraín, director de ASEP, pide un nuevo régimen para el nuevo tipo de empresario.

Protesta con propuesta” es el lema de la Asociación de Emprendedores (ASEP), que reúne a empresarios jóvenes y pequeños con ganas de integrarse activamente a la gran economía y aportar al desarrollo.A 33 años de la fundación de CONFIEP, Emilio Rodríguez Larraín, su presidente, tiene la gran expectativa de ser parte del gremio de gremios.Su entusiasmo tiene el sustento de la realidad: “Más personas están persiguiendo ser emprendedoras por oportunidad, no por necesidad”. ”Y es que ser emprendedor, dice, “es una forma de vida y la ponemos en práctica desde que nacemos. Y hay que atreverse a dar ese salto con propósito”.

Nueva y mejor regulación Emilio Rodríguez-Larraín afirma que ASEP está detrás de mejoras en el sistema legal que regula y clasifica a las empresas. “Si hablamos del emprendedor informal tradicional, el gobierno no ha hecho nada por ayudarlo”, sostiene. “Estamos persiguiendo que cualquier persona pueda generar su empresa a costo cero a través de Internet. Es un golazo y ayuda nivelar la cancha para los que menos tienen”, detalla.Aun es engorroso crear una empresa en este país. La página web de la SUNAT está

bastante moderna pero no la forma como se declaran los impuestos. En suma, no hay un régimen ad hoc para el nuevo tipo de empresario”.Por ejemplo, dice, la pequeña está clasificada hasta 1700 UIT. “Por eso todo el mundo es pequeña empresa. Una que vende 50 mil soles no puede tener el mismo tratamiento que una que vende 3 millones, pero para el gobierno todas están en la misma bolsa. De allí que persigamos una nueva ley con reformas diversas.”

EMPRESAS SOSTENIBLES El 14 y 15 de mayo de 2018, Perú 2021 en alianza con CONFIEP, WBCSD y la Cámara de Comercio de España en Perù, realizarán el Simposio Empresa y Desarrollo Sostenible para identificar factores que transforman positivamente el rol del sector privado en el progreso del país.

Agilidad natural El presidente de ASEP destaca que un factor que abona a tener una plataforma más competitiva es el avance de la tecnología, que los jóvenes llevan en su ADN y que posibilita cambios en tiempo real. “La tecnología está haciendo que un montón de negocios empiecen a tener una disrupción. Tenemos unas herramientas muy potentes para ser eficientes.”


HACIENDO PAÍS

OPINIÓN

33

DOV SEIDMAN, CEO LRN

Nuevas métricas para la nueva realidad de negocios Confianza y valores compartidos generan sentido de propósito.

E

n el mundo de los negocios de hoy, uno de los adagios más sagrados es “no se puede gestionar lo que no se mide”. Asimismo, Albert Einstein ya nos advertía que: “No todo lo que puede ser contado cuenta, y no todo lo que cuenta puede ser contado”. Ambas frases contienen sabiduría que puede ser aplicada a cómo lideramos nuestras empresas. Lo que medimos es una manifestación de lo que valoramos, y por ende, de nuestros valores. Ahora más que nunca, debemos hacer una pausa para reconsiderar lo que perseguimos y valoramos. El desafío de parar y pensar es uno de los más importantes que tienen las organizaciones y sus líderes. La disrupción tecnológica ha cambiado radicalmente nuestra realidad, mucho más rápido de lo que hemos cambia-

do nosotros, nuestras organizaciones y nuestro liderazgo. Hoy importan otras cosas. El poder es horizontal, la autoridad no proviene ya de un título, sino de valores compartidos. Más que sólo el salario o beneficios materiales, lo que realmente genera el compromiso y la inspiración de los empleados son elementos más profundos: un sentido de propósito, confianza y valores compartidos. Para construir relaciones humanas profundas debemos escalar organizaciones realmente sostenibles. Los líderes debemos pausar para hacernos preguntas diferentes, no sólo sobre qué somos, sino sobre cómo somos. Aún demasiadas compañías se siguen enfocando sólo en medir el cuánto. En lugar de únicamente preguntarnos “Cuántas utilidades tuvimos”, debemos preguntarnos, por ejemplo: “Si existe confianza al interior de nuestra organi-

zación”. Por supuesto que el cuánto sigue siendo relevante: ingresos, rentabilidad de inversiones, etc., pero ya no es suficiente. Estas métricas no logran otorgar una visión completa de CÓMO opera una organización en realidad. En nuestros días la cultura corporativa importa más que nunca. Las empresas cada vez menos se enfocan en las denominadas “manzanas podridas” y empiezan a preocuparse del “árbol”: la cultura que las produce. Para poder gestionar la cultura requerimos de métricas que puedan medir los patrones internos de nuestras organizaciones. Las investigaciones demuestran los beneficios financieros que reporta el ser más riguroso con el tipo de cultura que su empresa está cultivando. En LRN recientemente lanzamos el HOW Report, estudio en el que se analizaron


34

VARIABLES Y VALOR

HACIENDO PAÍS

organizaciones de 17 países. El mismo nos muestra que 97% de las organizaciones basadas en valores y confianza tiene un mejor desempeño financiero que sus competidores. Estas mismas organizaciones están ocho veces más centradas en objetivos de largo plazo, son seis veces más resilientes y ocho veces más eficientes al tomar decisiones efectivas y basadas en valores. El HOW Report busca entregar a los líderes métricas y herramientas para cambiar el foco de sus organizaciones, aumentando a la vez el compromiso de sus empleados, la satisfacción de clientes, sus ingresos y su capacidad de resiliencia. El estudio divide a las compañías en tres categorías, las cuales no son estáticas, sino que responden a una cadena evolutiva organizacional que líderes y empleados pueden usar para monitorear su progreso y desarrollo. La primera categoría de empresas se denomina de “obediencia ciega”. Son aquéllas organizaciones verticales, basadas en el poder y la jerarquía. Sus líderes las dirigen mediante el control, la coerción y la autoridad formal. El segundo grupo se llama de “sumisión informada” y representa el estándar de gestión del siglo XX. Estas organizaciones se definen por sus reglas. Sus empleados son motivados a seguir una serie de procesos y políticas. En ella se mide y reconoce el desempeño. El tercer grupo se denomina de “auto-gestión”. En éste se encuentran las organizaciones más avanzadas y mejor posicionadas para tener éxito en nuestro mundo interdependiente e hiperconectado. En los distintos niveles de la empresa existe confianza para que los empleados puedan tomar iniciativas y colaborar para innovar. En lugar de sólo reaccionar a garrotes y zanahorias, las organizaciones auto-gestionadas inspiran a sus empleados mediante un propósito compartido y valores comunes que guían su comportamiento. En las últimas décadas hemos visto crecientemente cómo los modelos de gestión de las empresas han pasado de obediencia ciega a sumisión informada. Y hoy observamos cómo se avanza hacia la auto-gestión. En 2016 las organizaciones auto-gestionadas llegaron al 8%, más del doble del resultado del HOW Report de 2012 (3%). Asimismo, se observa una caída importante en organizaciones con obediencia ciega en favor de aquéllas

con sumisión informada. Cada vez más empresas comprenden que creando relaciones humanas más profundas, basadas en valores y confianza, se genera una ventaja competitiva sostenible. El extender confianza inspira a los empleados, lo que a su vez resulta en mayor compromiso y responsabilidad. Así, en el HOW Report observamos que organizaciones con altos niveles de confianza innovan once veces más que su competencia. Los beneficios de la auto-gestión no impactan sólo a nivel organizacional. En términos individuales, los líderes que se dedican a construir el carácter de su empresa y que otorgan a sus empleados la libertad para desempeñarse en concordancia con sus expectativas, destacan por sobre el resto. Aquéllos que han construido auto-gestión en sus organizaciones fueron catalogados como “líderes efectivos” por 96% de sus empleados. En síntesis, las nuevas métricas de LRN muestran un camino para líderes y compañías. Sin embargo, estas transformaciones no ocurren de un día para otro. Es un trabajo complejo y arduo, pero vale la pena el esfuerzo. Al final se

trata de agregar valor a tu organización, conectándola con sus valores. En momentos en que manda la disrupción, tenemos la oportunidad de tener éxito o fracasar espectacularmente. LRN espera que sus nuevas métricas para esta nueva realidad constituyan una guía para la travesía que deben emprender las organizaciones para alcanzar, con mucho trabajo, una trasformación profunda y real.


HACIENDO PAÍS

VARIABLES Y VALOR

35

Perú, vida futura

MANTENIENDO LAS BASES IPE reafirma importancia del estado de derecho.

El 2018

A

l gerente del Instituto Peruano de Economía, Diego Macera, le hicimos esta pregunta a inicios del 2017 y hoy la repetimos “¿Qué bases económicas institucionalizadas nos ayudan a seguir manteniendo y defendiendo nuestro modelo y más aun nuestro sistema económico?” Lo primero que Macera destaca es que, pese a todo, el Perú sostiene sus bases macroeconómicas. “Tenemos una política monetaria muy sana; con un BCR independiente; la sostenibilidad fiscal – si bien por la caída de ingresos se ha erosionado un poco- está en una situación comparativamente buena, no mantenemos grado de inversión; tenemos una economía abierta a importaciones, exportaciones e inversión extranjera; no

tenemos sistemas federalizados de control de precios, etc. Son los pilares que nos han permitido crecer por 25 años. “ Pero hay otros aspectos que anota. “Las debilidades que arrastramos en el modelo en las que no se avanzó y más bien se percibió un deterioro: estado de derecho, sistema de justicia y regulación económica. Se pensó que el Ejecutivo entraba en una onda reformista positiva, pero eso se perdió. Se diluyó (vinieron las lluvias y Lava Jato). “ “El clima se contaminó con temas que son ajenos a la agenda de competividad del país. Hubo esfuerzo de reformar Proinversión, y quizá el más integral, pero que no llegó a buen puerto, fue la Comisión de Protección Social, para reformar temas laborales, de Essalud y Previsonales”, afirma.

“Entre la visita del Papa, las elecciones regionales y el mundial, va a haber una agenda bien copada-dice Macera-No veo mayor ánimo de ninguna parte del espectro político de avanzar con algunas reformas”, opina Macera. “La CADE tuvo un acierto al plantear no más cuerdas separadas, economía con institucionalidad. Es parte del modelo defender un estado de derecho transparente, con un sistema de justicia que opera”, agregó que “el panorama para el 2018 se ve mejor y hay importaciones de bienes de capital, despachos de cemento, construcción, inversión pública, que entran a tramo positivo o creciendo en pleno. Ellos crean la expectativa positiva. El mercado laboral aun no reacciona, pero lo importante va a ser mantener este impulso y agarrar viada firme el primer y segundo trimestre del próximo: para consolidar un ambiente de optimismo”

“Lo sustancial del modelo se ha mantenido, pero en algunas cosas lo hemos ido erosionando”


36

PYMES

HACIENDO PAÍS

NUEVA CULTURA DE LA PYME PERUANA Julio Pardavé, Presidente de la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa del Perú.

N

adie duda de la importancia de la pequeña empresa para la economía peruana. La micro y pequeña empresa dinamizan la economía local en cada barrio y en cada localidad del país, y representa el 99% del total de empresas formales registradas y generan más de 9 millones de empleos que equivalente el 60% de la PEA ocupada en el país. Desde hace años, el movimiento pyme en el Perú viene demostrando algunas diferencias frente a la forma tradicional de hacer empresa. Todos conocemos el impacto de la informalidad en la economía, pero pocos resaltamos los ejemplos de empresas formales que generan empleo formal, producen bienes y servicios y compiten en el mercado mundial con un sello de calidad y de garantía.Estas empresas se convierten en los embaja-

“Desde hace años, el movimiento Pyme en el Perú viene demostrando algunas diferencias frente a la forma tradicional de hacer empresa”.

dores de la marca Perú, son reconocidas por organismos internacionales y representan a la empresa peruana formal y transformadora. En la Asociación PYME Perú consideramos que es necesario resaltar y difundir todos aquellos valores que forman parte de esta nueva cultura empresarial de la empresa pyme peruana, y promover que los nuevos emprendedores y emprendedoras, y que los jóvenes empresarios se sumen, resalten e incorporen estos valores empresariales en sus prácticas corporativas. En este sentido, lanzamos la campaña para difundir la “Nueva Cultura Empresarial Peruana”. Esta iniciativa busca promover los valores de las Pymes, sustentados en la formalidad, la integridad, la competitividad y la productividad. Seremos promotores de las Pymes competitivas y productivas con capacidad de participar en diversos mercados del mundo, capaces de generar miles de empleos formales en todo el Perú, además de producir bienes y servicios de calidad; Pymes formales e íntegras que promuevan el crecimiento del país, que combatan la

corrupción y denuncien el soborno. No podemos hablar de objetivos nacionales, desarrollo sostenible, crecimiento e inversiones si no actuamos consecuentemente con los principios éticos sobre los cuales la empresa privada y sus representantes deben desarrollar su accionar, comprometiéndose a seguir luchando contra toda forma de corrupción. Invitaremos a todas las organizaciones nacionales e internacionales a sumar esfuerzos para promover esta nueva cultura empresarial de la pyme peruana. El desarrollo del país y de la sociedad depende en gran medida del espíritu emprendedor de sus ciudadanos; si la empresa es la que genera riqueza, empleo, prosperidad y mayor bienestar para sus ciudadanos, es fundamental dar facilidades y el apoyo para que estas se desarrollen adecuadamente para que generen el crecimiento del país.


HACIENDO PAÍS

VARIABLES Y VALOR

37


38

ENFOQUE GLOBAL

HACIENDO PAÍS

road show de inPerú

UNA MIRADA EUROPEA El más reciente road show realizado por inPerú fue en Londres y Madrid. Otro importante esfuerzo que la organización ejecuta con el fin de exportar al Perú como plaza atractiva para el desarrollo de las inversiones ante los decisores del mercado internacional.

L

a delegación, encabezada por el ministro de Transportes y Comunicaciones Bruno Giuffra; la Ministra de Energía y Minas Cayetana Aljovín y Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú; estuvo formada por 40 representantes del sector público y privado, entre ellas el presidente de CONFIEP, Roque Benavides. Se desarrollaron así el Encuentro Empresarial Perú- España y el seminario “Perú: reconstrucción e inversión, motor del desarrollo” con las ponencias de los ministros peruano y de César Peñaranda, Director de Servicios al Inversionista de ProInversión y la del embajador peruano en España, José Antonio García Belaunde. Estos foros abordaron las oportunidades de inversión actuales en Perú, particularmente en transporte y minería. En Londres, la delegación participó en la ceremonia de apertura de mercado en London Stock Exchange, la Bolsa de Valores de la capital inglesa. Allí, el enfoque de trabajo fue 1-1, con encuentros entre delegados e inversionistas organizados por entidades como el bufete Baker & McKenzie, Credicorp, London Stock Exchange y BBVA.Otro encuentro importante fue un networking lunch en las oficinas de Eversheds -otra firma de abogados internacional-en donde se conversó con potenciales inversionistas. La convocatoria en esta gira europea de

inPerú fue de 800 empresarios.

Buena expectativa se mantiene Un hecho importante se añade al contexto. Pasado el shock del Brexit y el reencauzamiento de las inversiones británicas en el mundo, las inversiones españolas buscan consolidarse en una segunda ola hacia el Perú. La crisis política entre Madrid y Cataluña, gran polo de desarrollo empresarial, ocasionó un clima de inestabilidad en la península. Pero, ¿hasta qué punto se ha dado un reenfoque de objetivos en las grandes matrices catalanas de la banca, la industria y la tecnología?,¿puede afectar el flujo de inversión hacia España en su totalidad y hacia esta parte del continente?


HACIENDO PAÍS

ENFOQUE GLOBAL

39

Perú

UNA OPORTUNIDAD DE 160 MIL MILLONES ProInversión recogió percepciones en España y UK.

C

ésar Martín Peñaranda, Director de Servicios al Inversionista de ProInversión, participó del road show de inPerú en Londres y Madrid, luego de una intensa reactivación promotora en México, Canadá y el Asia. Su entidad ha ofrecido a los inversionistas la visión clara de un Perú en el que hay mucho por hacer, con una brecha de inversión de US$ 160 mil millones.

¿Puede venir una segunda gran ola inversora de estas dos grandes economías? Mi percepción es excelente. Y es lo que piensan todos los inversionistas. En saneamiento, energía, hidrocarburos. Tienen muchas ganas de seguir siendo informados sobre cuál va a ser la continuidad de nuestros proyectos. En España tuvimos unos 400 inversionistas escuchándonos.

¿Los hechos políticos como el efecto Cataluña y el del Brexit influyen internacionalmente sobre las prioridades de inversión? En España estuvimos la semana posterior a lo de Cataluña, y los inversionistas españoles casi ni tocaron el tema. Igual con el Reino Unido.Más bien estos hechos obligan a los inversionistas a buscar oportunidades en otros países. Quienes no nos veían, nos pueden considerar prioridad considerando que ya no van a estar en el grupo de la Unión Europea.

¿Qué opinan de Perú realmente? Lo ven como uno de los países más sólidos de la Alianza del Pacífico, pero el único que ofrece una oportunidad

de US$160 mil millones, pues esa es la brecha de inversión, con un régimen de APP considerado como maduro. La mesa está servida. Chile y México están más copados; y Colombia quizá tiene más similitud. En el caso del Perú, es cuestión de seguir promocionándonos. Hay interés en todos los sectores.

¿Qué opina del rol que está cumpliendo el empresariado en el Perú? Felicito a CONFIEP por sus 33 años, siempre a la vanguardia del liderazgo empresarial y siempre opinando sobre los temas relevantes del país.

Hay mucho interés en salud, agua, saneamiento y transportes.


40

RED DEL PACTO MUNDIAL PERÚ

HACIENDO PAÍS

“La red local del pacto en el Perú es una de las más potentes y comprometidas” Javier Cortés, Director de las Redes Locales de Las Américas del Pacto Mundial de la ONU, conversó acerca de los avances en materia de sostenibilidad empresarial.

¿

Cuál ha sido el motivo de su visita a nuestro país?

Pues venir a trasladar a la red local, es decir a todos los socios firmantes del Pacto Mundial, la nueva estrategia del Global Compact 20/20 con objetivos ya instalados en materia sostenible. La estrategia 20/20 del pacto es identificar cuál es nuestra propuesta de valor, el ADN, dónde generamos un cambio sustantivo.

Ahora que han pasado dos años desde las ODS en el mundo, ¿cómo lo han asimilado las empresas? Es una comunidad tremendamente innovadora y ágil, en ese sentido he identificado que efectivamente es un puro elemento de competitividad empresarial, capaz de operar en un contexto donde hoy en día la interconexión es básica. El no alinearse con la sociedad entera, a la empresa le genera un riesgo muy importante.

¿En ese cambio de concientización del empresariado, cómo percibe al Perú? Perú es un país que en todos los órdenes, en el de las políticas públicas ha enfrentado y afrontado con un compromiso del más alto nivel. La misión ante Naciones Unidas está tremendamente activa en esta agenda y el Sistema de Naciones Unidas está articulando en su apoyo a las políticas públicas en su alineamiento. La red local del pacto en el Perú es una de las más potentes y comprometidas.

Usted mencionó en su exposición que los futuros mejores trabajadores que salen de las universidades, eligen empresas que sean socialmente responsables…. Si. Así es y está un poco en coherencia con la explicación de por qué el mundo empresarial se suma de manera central a la agenda. Si te permite ser mejor este paradigma de sociedades transparentes, quien no desempeñe en favor del objetivo común pone en riesgo su viabilidad. Las mejores universidades eligen donde van a ir y donde van a desempeñarse sus mejores profesionales, y eligen criterios de sostenibilidad.

JAVIER CORTÉS OPINA QUE EL EMPRESARIADO DEBE ALINEARSE CON LA SOCIEDAD ENTERA.


HACIENDO PAÍS

FINANZAS

41

AVANCES EN LA SMV

EL MERCADO VALORES COMO ALTERNATIVA Permite mejorar gestión de costos, reputación y competitividad.

E

l Mercado Alternativo de Valores (MAV) es una nueva alternativa de financiamiento a través del mercado de valores que permite a las empresas no corporativas (que facturan al año menos de S/. 350 millones) una mejor gestión de sus costos, mejorar su imagen y reputación, así como fortalecer su posición de negociación con sus acreedores y mejorar su competitividad. El MAV busca promover el acceso de más empresas al financiamiento que ofrece el mercado de valores teniendo como atractivo la simplificación y flexibilización de requisitos de inscripción y revelación de información, lo que genera una disminución de costos de entrada al mercado, tanto en tiempo como en dinero. Ya han accedido 12 empresas.

El MAV busca promover el acceso de más empresas al financiamiento que ofrece el mercado de valores.

Las empresas que cumplan con los siguientes requisitos pueden acceder al MAV:

canismo Centralizado de Negociación (MCN) administrado por las Bolsas o mercados organizados extranjeros.

1.Ser empresa domiciliada en el Perú.

4.No haber tenido valores inscritos en el RPMV o admitidos a negociación en algún MCN administrado por las Bolsas o mercados organizados extranjeros, salvo en el caso de valores representativos de deuda y en tanto se trate de nuevas emisiones.

2.Sus ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres ejercicios no excedan S/ 350 millones o su equivalente en dólares Norteamericanos.Si la empresa cuenta con menos de tres años de operaciones, se considerarán sus ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios durante el periodo disponible. Si la empresa cuenta con menos de un año de haber iniciado operaciones, se considerarán los ingresos por los citados conceptos en el período disponible. 3.No tener valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV) o admitidos a negociación en algún Me-

5.No estar obligada a inscribir sus valores en el RPMV (por mandato de una Ley). Toda la información necesaria para que las empresas pueden acceder al MAV se encuentra disponible en el Portal del Mercado de Valores de la SMV: www.smv.gob.pe o también se puede acudir a la sede principal de la SMV ubicada en la Av. Santa Cruz 315 Miraflores.


UN PACTO MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 42

RED DEL PACTO MUNDIAL PERÚ

HACIENDO PAÍS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovidos por Naciones Unidas, definen el mundo que queremos. Para alcanzarlo, necesitamos el compromiso de todos. El Pacto Mundial es la plataforma más grande y diversa desde donde las empresas pueden actuar y promover el desarrollo sostenible. Únete a nosotros.

Para mayor información: pactomundial@confiep.org.pe /pactomundialperu @PactoGlobalPERU


HACIENDO PAÍS

RED DEL PACTO MUNDIAL PERÚ

43


44

RED DEL PACTO MUNDIAL PERÚ

HACIENDO PAÍS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.