investigacion

Page 1

La Vida Cotidiana La vida cotidiana es analizada por las ciencias sociales, debido a que lo cotidiano deriva del latín “quotidiānus”, de “quotidĭe”, significa diariamente, En la vida cotidiana hay recreaciones del relato que son presentadas para el turismo en el cual hay una sociología que tiene métodos de investigación que se encuentran basadas en la comunidad, además la vida cotidiana está establecida por todas las situaciones que se pasa a diario ya sea por las actividades que se realizan con frecuencia, porque todo lo que se hace a diario se encuentra dentro del entorno en particular. La vida cotidiana está conformada por diversas asignaciones, debido a las actividades que tienen que realizar las personas el día a día, basándose en la división del trabajo, la escuela, los clubes ya sea niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores, en el cual cada grupo se relaciona con las mismas actividades durante todos los años. Con respecto a las comidas diarias a las mismas horas y con menús parecidos, luego de las actividades que se realizan en la casa, medios de comunicación, diálogo con los familiares, amigos, y el descanso. Cada una de estas labores tienen un rito ya sea con el entorno familiar, la escuela, el trabajo, entre otros. En esta área cada persona se desplaza como un sujeto de la sociedad, porque cotidianamente se vincula o establecen una relación entre dos o más personas, a partir de eso los pequeños aprenden los valores morales y poco a poco se van preparando para así poder ser más adelante un ejemplo para las demás personas con respecto a lo que han vivido y aprendido durante toda su vida. La vida cotidiana cambia con el tiempo ya sea de una comunidad a otra, pero también puede cambiar del campo a la ciudad, en el cual se puede decir que la vida en las zonas rurales es diferente a la vida diaria de las zonas urbanas, porque las formas de trabajo son distintas, así como el entorno social. Del latín quotidianus, cotidiano es un adjetivo que hace referencia a algo diario, habitual o frecuente. Por ejemplo: “Las peleas son algo cotidiano a la salida del bar, “Leer los diarios forma parte de mis actividades cotidianas”, “Viajar a Europa resulta cotidiano para ciertas personas”.

Lo Cotidiano


Se conoce como vida cotidiana al transcurrir habitual de un día cualquiera en la vida de una persona. Un día cotidiano, en este sentido, suele incluir levantarse a un cierto horario, desayunar, viajar a la oficina o al centro de estudios, cumplir con las obligaciones, regresar al hogar, cenar y acostarse a la hora necesaria para dormir el mínimo de horas recomendado, que gira en torno a las seis diarias. Si una persona suele viajar a su lugar de trabajo en bus y un día decide ir caminando, el cambio de la rutina supone un quiebre de lo cotidiano. En ese caso, el modo de viajar constituiría algo atípico, que se distingue fácilmente de las costumbres o hábitos de dicho individuo. Por lo general, la vida cotidiana está asociada a lo rutinario. Los fines de semana y los períodos de vacaciones, por lo tanto, son considerados como momentos especiales o diferentes, aún cuando no resulten extraños (todas las personas, en algún momento de su vida, gozan de vacaciones). Lo cierto es que, al liberarse de las obligaciones y de las responsabilidades responsabilidades cotidianas, los seres humanos podemos dedicar nuestro tiempo a una serie de actividades que solemos dejar a un lado el resto del año. Lo cotidiano suele implicar ciertos rituales, que varían de persona a persona. Mientras que para un individuo puede ser cotidiano acostarse a la 1 de la madrugada, esto puede ser impensable para quien comienza su jornada laboral a las 7:30 de la mañana.

Definición de la vida cotidiana Se entiende como vida a la existencia. El término suele aludir a la actividad que lleva a cabo un ser orgánico o, con mayor precisión, a su capacidad de nacer, desarrollarse, reproducirse y morir. Lo cotidiano, por otra parte, es aquello que se realiza todos los días. El concepto de vida cotidiana, por lo tanto, se refiere a las acciones que una persona desarrolla diariamente. Algunas son comunes a todos los individuos (despertarse, comer, irse a dormir), mientras que otras dependen de la realidad de cada sujeto. Tomemos el caso de un niño de 10 años. Su vida cotidiana puede incluir despertarse, desayunar con sus padres, ir a la escuela, jugar con amigos, ver televisión, cenar en su casa y dormir. Si la rutina varía, incluirá situaciones que no pertenecen a la vida cotidiana: eso es lo que ocurrirá si, un día, el


niño debe ir al médico ya que le duele el estómago. Dicha actividad (ir al médico) no es cotidiana para el pequeño. En el caso de los adultos, la vida cotidiana suele incluir las actividades laborales. Para muchas personas, por lo tanto, la vida cotidiana implica estar varias horas en una oficina, una fábrica, etc. Los filósofos y los sociólogos suelen sostener que la vida cotidiana elabora sentidos y genera naturalidad. De este modo, la vida cotidiana resulta “segura” ya que minimiza la incertidumbre. La vida cotidiana de muchas personas que integran una comunidad genera tradiciones y costumbres. Por eso es habitual que, en un determinado país, la mayoría de la gente almuerce en un horario similar y elija comidas parecidas, por ejemplo. Cabe señalar que por lo general los seres humanos no somos conscientes de dicho fenómeno hasta que viajamos al exterior, especialmente si visitamos un país con costumbres muy diferentes a las nuestras. Dado que actividades tales como la alimentación y el sueño suelen estar asociadas a ciertos momentos del día desde que nacemos, no mucha gente se atreve a cuestionar esta relación sino que la aceptamos como parte de la normalidad. Cuando salimos del plano de lo normal y nos enfrentamos a una realidad diferente a la nuestra, pueden ocurrir varias cosas: que  simplemente la apreciemos como una posibilidad más dentro del rango que abarca la organización del ser humano en sociedad, pero que luego volvamos a la nuestra;  intentemos adaptarnos para poder comenzar a formar parte de ella (algo que ocurre cuando nos mudamos al exterior);  la rechacemos rotundamente y la despreciemos. La vida cotidiana es un concepto tan relativo como el amor, y al mismo tiempo puede llegar a volverse tan rígido e incuestionable como éste: no dudamos en levantarnos por la mañana y desayunar, ir al trabajo, volver para cenar y acostarnos a dormir, ni tampoco nos preguntamos si debemos continuar amando a nuestros seres queridos cada día; hacemos todo eso y mucho más con aparente normalidad, pero esto no significa que no existan pequeñas fisuras en nuestro interior, sino que a menudo las desatendemos para no atentar contra nuestra estabilidad. Cuando una persona se va de su país porque no está conforme con la calidad de vida, o se enemista con su familia a causa de no sentir una unión


verdadera con ella, tiene lugar un quiebre muy importante, que muy pocas personas se atreven a experimentar. Dejar atrás lo cotidiano es difícil, ya que cada segundo de la nueva vida nos recuerda que somos “recién llegados”, seres que pertenecen a otra realidad y que deben esforzarse mucho por encajar y encontrarse a gusto. Sin embargo, a pesar de que la vida cotidiana parezca el espacio en el que nos sentimos seguros, muchas veces está en el riesgo nuestra verdadera felicidad. Otra Definición Se entiende que la vida cotidiana se encarga de estudiar solo los aspectos diarios de un conjunto de individuos en un determinado periodo tiempo. Por ende, se le considera una rama aparte de los estudios históricos y demás ciencias sociales. Un punto importante a destacar es que, si bien este concepto toma en cuenta situaciones y actividades comunes, estas son un reflejo de las sociedades y de su evolución a través del tiempo. Según algunos autores, la vida cotidiana también permite el análisis de otros elementos más complejos, como los valores, la moral y las concepciones sobre lo bueno y lo malo. Características -Permite la reconstrucción de fenómenos pasados. -Se considera una de las piezas principales para el estudio de otras ciencias sociales como la sociología, la psicología, la historia y la antropología. -Está comprendida por dos factores principales: por un lado, actividades consideradas comunes y rutinarias, como dormir, comer y trabajar; por otro, situaciones personales que pueden abarcar desde el nivel socioeconómico, costumbres y creencias religiosas, hasta valores y tipos de comportamiento. -Este concepto también toma en cuenta otros aspectos importantes, como el lenguaje y la comunicación, las actividades recreativas, la salud, la educación y el trabajo.


-Su estudio se ha extendido hacia el análisis de asentamientos urbanos y rurales, ya que en ambos casos hay presencia de elementos muy característicos. -La consideración de la vida cotidiana como objeto de estudio ha permitido la profundización de otras materias como la sexualidad, el amor y las relaciones. -Según algunos estudiosos, este concepto es de vital importancia porque permite establecer estándares de normalidad —así como de estabilidad— en una determinada sociedad. La razón principal se debe a que se minimiza el rango de incertidumbre. -Es descrita como un aspecto de la vida mundana y común, pero que difiere de la concepción del sedentarismo. -Se emplea también para comprender las diferencias ente grupos sociales, de edades y de género. -En varias teorías sociológicas, la vida cotidiana ha servido como estrategia de investigación de grupos oprimidos o socialmente poco valorados, como por ejemplo el estudio de la vida cotidiana de las mujeres. -En la actualidad existen empresas que, por medio de plataformas digitales, ofrecen información y actividades interactivas relacionadas con la vida cotidiana, para remarcar su importancia desde la niñez. Algunas de estas empresas también están enfocadas hacia las personas con Alzheimer, o que sufren de problemas de memoria. Actividades de la vida cotidiana Las actividades de la vida cotidiana son el conjunto de acciones que son necesarias para el desenvolvimiento independiente y autónomo de cada persona. Esto también permite determinar cómo las personas emplean su tiempo y toman sus decisiones. Estas actividades pueden dividirse en dos grandes categorías: 1. Básicas: Incluyen aquellas que están relacionadas al cuidado y al aseo: a. Aseo personal. b. Comer. c. Beber. d. Vestirse. e. Baño/ducha.


f. Movilidad funcional. g. Descanso. h. Actividad sexual. 2. Instrumentales: No necesariamente son esenciales para vivir, pero sí son importantes porque otorgan independencia y autonomía. Incluso, algunas de estas pueden ser delegadas a otras personas: a. Comprar y administrar los insumos alimenticios. b. Preparación de las comidas. c. Limpieza del entorno (mantenimiento general de una casa). d. Cuidado y lavado de la ropa. e. Administración de los ingresos. f. Preparación ante situaciones de emergencia. g. Movilización fuera en la comunidad, ya sea a pie, por medio de vehículo propio o transporte público. Situaciones comunes de la vida cotidiana  Educación: Actividades relacionadas con la formación académica: participación en un sistema educativo formal o informal, así como la exploración de intereses personales basados en los objetivos propios.  Trabajo: Son necesarias para la obtención de remuneración, aunque para algunos autores también están incluidas las actividades de voluntariado: búsqueda de empleo, preparación para el trabajo, jubilación y conocimiento de los diferentes tipos y grupos de voluntariados.  Placer: Se trata de una situación esencial de la vida humana y toma en cuenta todo lo relacionado con el entretenimiento y el esparcimiento durante el tiempo libre. Un aspecto interesante en este renglón tiene que ver con los cambios sucedidos respecto al paso del tiempo, más aún con la llegada de los medios de comunicación y del Internet. Esto también incide en la toma de decisiones sobre el tiempo y la forma en la que es aprovechado según las inclinaciones grupales e individuales.  Lenguaje: El manejo del lenguaje, de manera formal e informal, también es esencial para el estudio de la vida cotidiana, ya que funge como un retrato de las relaciones humanas en un espacio geográfico y en un periodo determinado de tiempo. Como en el caso del entretenimiento, los medios de comunicación también son actores importantes en el análisis, ya que actúan como un reflejo y reforzador de una variedad de modismos y expresiones.


 Participación social: Agrupa al conjunto de actividades que permiten la organización social de los diferentes grupos que se dan vida en un determinado espacio. Entre estos se pueden nombrar o o o o o o

la familia, el barrio, la comuna, los grupos de amigos, los grupos de compañeros de trabajo y los vecinos, entre otros.

El habla cotidiana Se conoce como habla cotidiana a la serie de vocablos y expresiones que se utilizan a diario para comunicarse informalmente con amigos, compañeros de trabajo y familiares, e incluso con personas de jerarquía superior, si no existen protocolos que exijan un mayor nivel de modales para dirigirse a ellos. Esta manera de expresarse presenta una serie de códigos que, por lo general, no respetan las reglas de gramática y semántica del idioma del cual se desprende. El poder del habla cotidiana, que también se denomina lenguaje popular, es muy grande, precisamente por pertenecer al pueblo, a la mayoría de las personas de una región. Una de sus características es que se percibe como una forma más sencilla de utilizar un idioma, por lo cual es ampliamente adoptado e imposible de eliminar. En el caso del castellano, la Real Academia Española estudia constantemente los fenómenos que atraviesa nuestra lengua y cuando llega a la conclusión de que no puede erradicar una expresión o un cierto uso incorrecto, lo acepta. Cabe mencionar que el lenguaje popular incluye una serie de términos de origen extranjero que, por cuestiones relacionadas con una traducción poco precisa o por dificultades en la pronunciación, acaban por recibir significados diferentes a los que tienen en realidad. La lucha entre el lenguaje correcto, académico, y el popular puede ser vista como una búsqueda justa de respetar un legado antiquísimo y rico, o como una absurda batalla contra el paso del tiempo y la evolución. El habla cotidiana puede ser vista como un rasgo característico y esencial de una cultura, dado que está íntimamente relacionado con el día a día de su gente, con su humor, con su sufrimiento, con sus deseos; poca gente piensa y siente con una ortografía y una gramática propias de una enciclopedia.


Resulta difícil escoger una persona frente a los perjuicios y beneficios del habla cotidiana, pero algo es seguro: no debemos permitir que se pierdan aquellos detalles que hacen única a cada lengua, o con ellos morirá la literatura y decaerá la comunicación hasta que basten unos pocos gruñidos para hacernos entender. 10 hábitos negativos que debes eliminar de tu rutina diaria Los malos hábitos incrustados en nuestra vida cotidiana matan nuestra productividad y creatividad, nos ralentizan, nos impiden alcanzar nuestros objetivos y en su gran mayoría, son perjudiciales para nuestra salud. Enumeramos una decena de ellos de los que debes intentar deshacerte. Cambiar de costumbres, desde dejar de fumar a abandonar la vida sedentaria y sacarle el polvo a las zapatillas de correr, no es sencillo ni cosa de un día. Es preciso tener alicientes poderosos, desengrasar la tenacidad y fijarse unas metas o propósitos clave. Por supuesto, hay hábitos mucho peores que otros. Mientras que no pasa nada por remolonear cinco minutos en cama por la mañana, dormir menos horas de las necesarias puede tener un efecto pernicioso para nuestra salud o una dieta pobre y carente de determinados nutrientes puede implicar un enorme lastre para nuestra productividad. A continuación, repasaremos algunos y sus posibles soluciones. 10 malos hábitos para borrar de tu vida cotidiana 1. Comer cuando no tienes hambre: Picar entre horas, especialmente por rendirte a la gula, es nocivo, especialmente si tenemos en cuenta que la mayor parte de aperitivos y snacks contienen grasas saturadas, edulcorantes, azúcares y químicos negativos y que pueden provocar diabetes, problemas cardiovasculares y obesidad, entre otras. No comas ante emociones e impulsos o con el fin de paliar el estrés, la tristeza y el enfado. Apuesta por una dieta completa y variada, deshecha los mitos y disfruta de la alimentación en cinco raciones diarias. 2. Usar dispositivos electrónicos antes de dormir: Quedarte hasta altas horas de la madrugada con la tablet o el smartphone afecta negativamente a tu sueño y a tus niveles de productividad, ya que la ciencia señala que las luces de las antallas digitales impiden que el cerebro libere las hormonas que notifican que es la hora de quedarse dormido. Si quieres estar concentrado al día siguiente, abandona el móvil y antes de dormir, coge un buen libro o pon música relajante.


3. Quejarte constantemente: Expresar negatividad no de forma puntual, sino todo el tiempo, transmite estrés y pesimismo a los demás y puede incluso resultar perjudicial para tu autoestima, la percepción de ti mismo y tu productividad. Intenta aprender a darle la vuelta a los pensamientos negativos, aprender de los fracasos y ganar en asertividad. 4. Ser desorganizado con tu tiempo y espacio: Acondicionar tu espacio de trabajo y respetar aspectos como la luminosidad, el orden o la división entre tu vida profesional y personal es clave para no estresarte, crecer a nivel laboral y cumplir tus objetivos. Si quieres gestionar tu tiempo de forma más adecuada, comienza por marcarte un horario, escribir recordatorios en forma de post-its y dedicar diez minutos al día a dejar todo ordenado y perfecto para el día siguiente. 5. Multitarea: El dicho reza que quien mucho abarca, poco aprieta, y numerosos estudios científicos afirman que no es eficaz. No intentes completar más de dos tareas de forma simultánea con éxito. Lo ideal es escribir una lista de objetivos pendientes la noche anterior y completarla de forma sucesiva o por orden de importancia. 6. No ahorrar ni un céntimo: Por supuesto, debes moverte dentro de tus propias condiciones económicas, pero despilfarrar u optar por las compras impulsivas no deben tener cabida en tu vida. Ten un pequeño colchón a mano, utiliza aplicaciones móviles específicas de ahorro y si tienes tentaciones, opta por las compras en efectivo, además de contrastar ofertas de antemano. 7. Acumular deudas: Los problemas financieros pueden ocasionarte todo tipo de riesgos de salud, desde úlceras y problemas digestivos a dolores de cabeza, depresión, presión arterial o tensión muscular. Crea un presupuesto y planifica un margen de ahorro cada mes en lugar de inclinarte por pedir dinero a diestro y siniestro y estar con el agua al cuello. 8. Rumores: Las personas envidiosas o que contagian rumores acerca de otras personas enturbian los ambientes sanos y colaborativos de trabajo, generan problemas interpersonales y pueden herir los sentimientos de los de más. Aunque no lo hagas de forma maliciosa o egoísta, piénsatelo dos veces antes de difundir información no contrastada o privada sobre alguien 9. Fumar: Es complicado dejarlo, pero no le traerá nada bueno a tu salud, ya que los efectos de los cigarrillos van desde las enfermedades respiratorias a los problemas cardiovasculares o el deterioro de la calidad de vida. Tira de fuerza de voluntad, busca el método más apropiado para ti y recurre a la ayuda de un especialista si lo consideras necesario. 10.Poner excusas constantes: No siempre podrás alcanzar todos tus plazos o completar las metas que te hayas propuesto. En lugar de mentir sobre tu impuntualidad, carencias o fracasos, revisa tus


prioridades, aprende de tus errores y comienza a establecer objetivos realistas y alcanzables. Es mucho mejor reapropiarte de tu responsabilidad y ser consciente de tus fallos y mĂŠritos que pasar la vida poniendo excusas. CĂłmo enriquecer la vida cotidiana 1. 2. 3. 4. 5. 6.

intentar pintar escribir tocar un instrumento musical caminar en un parque juntarnos un lunes o martes a charlar con los amigos Âżno podremos intentar tener una vida cotidiana rica y prolifera?.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.