Desarrollo urbano complejo del proyecto al plan territorial para vivir bien

Page 19

Según Fritjof Capra, el mundo interno de conceptos e ideas, de imágenes y símbolos, constituye una dimensión crítica de la realidad social y forma el “carácter mental de los fenómenos sociales”. Éstas son expresadas por el lenguaje, y al ser de naturaleza simbólica, implica fundamentalmente la comunicación de significado, así la acción humana se origina a partir del significado que se atribuye al entorno. El esquema anterior es concordante con la interpretación de la autopoiésis que hace el sociólogo alemán Niklas Luhmann (1973, 1990 y 1991). La propuesta de Luhmann (1973) representa un nuevo modo de pensar la sociedad, la cual es descrita como un sistema dinámico, auto-referente y autopoiético de comunicaciones, para cuya comprensión incorpora elementos conceptuales procedentes de la cibernética 18, la teoría de la información19, la teoría de las estructuras disipativas20, y, principalmente, de la biología, incluyendo los descubrimientos sobre la autopoiésis realizados por Humberto Maturana y Francisco Varela. Este avance conceptual sistémico permitió pensar, —a diferencia de los sistemas “clásicos”, orientados a la perspectiva del orden y el equilibrio constante— en situaciones no lineales, multi-dimensionales, multi-temporales, multi-compuestos, en las que lo “normal” es un desorden que tiende a nuevos e inéditos niveles de organización. “Difícilmente se podría encontrar una situación más adecuada para ejemplificar este tipo de sistemas en la ciudad, llena de procesos irreversibles, estructuras disipativas, caos y auto-organización” (González, 1997). Luhmann utiliza el concepto de autopoiésis para presentar un nuevo enfoque teórico, el de los “sistemas sociales autopoiéticos”, idea como producto de una reflexión interdisciplinaria —cabe señalar que Maturana se ha manifestado en desacuerdo con esta aplicación—. Así, uno de los puntos centrales para aproximarse al enfoque propuesto, es la noción de complejidad situada en un marco teórico básico dada por la teoría de sistemas clásico. Los sistemas reales están compuestos por cuatro subsistemas: sociales, psíquicos, vivos y máquinas. De aquí, se individualizan dos niveles ulteriores de consumición de sistemas autopoiéticos, caracterizados cada uno por operaciones específicas: sistemas sociales y sistemas psíquicos. Las operaciones de un sistema social son las comunicaciones (elementos de las redes sociales), que se reproducen con base en otras comunicaciones, reproduciendo de esta manera la unidad del sistema, hecho que se realiza de manera invariable mientras no se presenten comunicaciones fuera de un sistema social. Las operaciones de un sistema psíquico son los pensamientos y no se dan más allá del interior de una conciencia. Como los sistemas sociales emergen en términos de identidad y diferencia respecto de un entorno, la teoría de Luhmann es también una teoría de la auto-referencia. Esto implica que todo sistema social se refiere a sí mismo, tanto en su constitución como en las operaciones fundamentales que lleva a cabo. El carácter auto-referencial de estos sistemas no se restringe al plano de sus estructuras, sino que, incluyen sus elementos y sus componentes, es decir, que él mismo construye los elementos de lo que está compuesto. La intención de Niklas Luhmann es buscar equivalencias funcionales a la integración sistémica para dar solución al problema que afecta la auto-organización y la auto-producción de las sociedades en contextos de contingencia y riesgo. En ese aspecto, aplica la autopoiésis en torno a la distinción entre “sistema y entorno” como condición de posibilidad para el sostenimiento del límite, el cual permite las operaciones auto-referenciales.

18

Propuesta por Norbert Wiener en 1947. Propuesta por Claude Shannon y Warren Weaver en 1949. 20 Llamada también de los sistemas alejados del equilibrio, fue promovida desde principios de los años 60 por el Premio Nobel Ilya Prigogine. Desde su enunciación se comienzan a tener en cuenta los fenómenos en su interacción con el medio. 19

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.