El Nuevo Sol

Page 1

California State University, Northridge

EL NUEVO S L

Jueves 29 de Octubre 2009

WWW.ELNUEVOSOL.NET

Volumen 7, número 1

Debate sobre el boicot del censo 2010 45 millones de latinos, 15% del total de la población en Estados Unidos Angela melero

D

El Nuevo Sol

iversos grupos que defienden los derechos de los hispanos están animando a boicotear el Censo del 2010. Su principal argumento es que este recuento de hispanos será usado para identificar a los inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos. En nuestro país, cada decenio se promueve un recuento general de la población. En este proceso se incluyen a todos los que residen en las diversas ciudades, tengan o no sus documentos administrativos en regla. Uno de los beneficios más evidentes que se desprenden del conteo de la población, tiene que ver con la distribución de fondos Federales a las comunidades en todo el país. Las últimas estadísticas hablan de 11.9 millones de inmigrantes indocumentados, según el Centro Pew Hispanic. De acuerdo a Jennifer Giles, representante del Centro del Censo Regional de Los Angeles, la exclusión de estas personas en el recuento de la población podría significar menos dinero, menos ayuda, y menos influencia política. Los activistas de la obstrucción al próximo censo del 4 de abril objetan la claridad del proceso. Entre ellos se encuentra el Reverendo Miguel Rivera, presidente de la Coalición Nacional Latina de Ministros y Líderes Cristianos (NCLCCL), un grupo que representa a 20,000 iglesias evangélicas en los Estados Unidos. Rivera, quien inició el boicot en protesta, afirma que su organizacion está indignada por la reciente represión en contra de los inmigrantes indocumentados. El grupo está impulsando la campaña para presionar al Congreso a que comience iniciativas para reformar las leyes de inmigración. Rivera y Nativo López, líder de la Asocia-

Nelson lemus / El NUEVO SOL

Hay 13 millones de latinos en California, la más alta concentración por Estados, según el Centro Pew Hispanic.

cion Politica Mexico-Americana (MAPA), comenzarán una gira por Arizona, Colorado, Nevada, Utah, Nuevo México y California a principios de año con la esperanza de convencer a los inmigrantes y a sus familias a unirse al boicot. “Nuestro movimiento es de fe, verdad e integridad. Las pequeñas iglesias y los verdaderos grupos de defensa de los inmi-

grantes comprenden la estrategia. Se trata de un enfoque radical debido a que los tiempos peligrosos requieren de acciones fuertes, audaces y radicales para lograr el cambio y la justicia social”, afirma en su sitio web. Los grupos defensores de los hispanos como NCLCCL y MAPA esperan hacer daño a la Oficina del Censo alterando el recuento de la población con un boicot a nivel nacio-

nal. Otros grupos con gran número de miembros hispanos, como el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEIU) están instando a los hispanos en Los Angeles a participar activamente en el Censo. Ali Jost, representante de comunicaciones de SEIU,

sitional Living Center ha sido el hogar de esta familia. La casa está localizada en North Hollywood y es parte de las tres residencias que conforman Los Angeles Family Housing (Vivienda Familiar de Los Angeles). “Me gusta vivir aquí porque hay juegos y puedo jugar en los columpios”, dice Hilario, ignorando la verdadera importancia del problema. Según La Coalición de Servicios Hogar de Los Ángeles, estos pequeños son parte de los 1.35 millones de niños sin hogar en el país y acumulan del 39% de la población de menores de 18 años sin hogar en Estados Unidos. La actual crisis económica está causando que más personas se queden sin hogar por todo el país como consecuencia de la pérdida de trabajos y desalojos. Según el reporte, “De Desahucios a Sin Hogar 2009: Las Victimas Olvidadas de La Crisis de Las Hipotecas de Alto Riesgo” (Foreclousure to Homelessness 2009: The Forgotten Victims of the Subprime Crisis), las personas sin hogar han aumentado a un promedio de 19% a causa de la crisis hipotecaria. El padrastro de Hilario, Jose Guzmán, quien trabaja como mesero en un club privado cerca de Beverly Hills, perdió su trabajo en Los Ángeles (Después de 13 años viviendo en esta ciudad provenientes de El Salvador, decidieron mudarse a Virginia con un familiar.) Al pasar el tiempo, parecía que la situación mejoraría, pero después de

un año y ocho meses, el tío de Hilario perdió su trabajo y su familia no pudo seguir pagando la renta. La única alternativa era regresar a Los Ángeles y pedir ayuda. “Cuando llegamos de Virginia no teníamos dónde vivir. Entonces hablando con mi amiga, viendo si me podía ayudar, ella me dio un número de teléfono al cual llamé. Les conté mi historia y me refirieron a este lugar”, dice Dinora Alarcón, la madre de Hilario. La vivienda Sidney se dedica a atender solamente a las familias sin hogar y el porvenir de los niños menores de 18 años.“La mayoría de los programas de servicios hogar piensan que los adultos son sus clientes porque ellos son quien están sin hogar. Es el nombre que aparece en el expediente del caso y ellos son con quien los trabajadores del caso trabajan principalmente. Pero administrando viviendas familiares quiere decir que tus clientes son toda la familia así que trabajamos mucho con nuestros niños”, dice Stephanie Klasky-Gamer, Presidente y Funcionario Ejecutivo Principal de la Vivienda Familiar de Los Angeles. Dentro de la vivienda, la familia habita en un apartamento pequeño de una sala y un baño. Ellos tienen varios recursos disponibles como librería, patio, lavandería, guardería; además, cuentan con cuartos

PROTESTA, pagina 4

Familias sin hogar: los efectos de la crisis económica

mildred martin / El NUEVO SOL

Hilario con su madre y hermanas en la vivienda Sydney.

H

Juana esquivel El Nuevo Sol

ilario José Rodríguez, de nueve años, entra a un cuarto lleno de colores. De la pared cuelga un mural de super héroes, donde Batman, la mujer maravilla y el hombre araña aparecen como si estuvieran volando a una de sus aventuras. Hilario, sus hermanas gemelas de tres

años y su mamá caminan al centro del cuarto donde se encuentra una mesa con sillas de colores. Las niñas corren hacia la mesa y la encargada del cuarto les da libretas y lápices de colores a cada una. Un poco tímido, Hilario, también se sienta y comienza a jugar con sus hermanas. Pronto pierde la timidez y los tres niños se ponen a jugar como si estuvieran en su casa, ya que por los últimos seis meses este lugar conocido como el Sydney M. Irmas Tran-

FAMILIA, pagina 4


‘El trabajo que hacemos es un reto’ Minorías étnicas liderando proyectos medioambientales

A

yazmin cruz El Nuevo Sol

lex Dorsey, 39, empieza su día a las seis de la mañana asegurándose de que su hijo Brandon, 17, tenga un desayuno saludable antes de llevarlo en coche a la escuela. Mientras lidia con la mañana, ella encuentra tiempo para meditar… pero sabe que sera su última oportunidad de hacerlo porque no descansará hasta que su día termine alrededor de las nueve y media de la noche. Dorsey es la gerente general de Equitable Roots, una organización no lucrativa respaldada por Women Organizing Resources Knowledge and Services (W.O.R.K.S.), que promueve el acceso a productos orgánicos a lo largo del condado de Los Angeles. “El trabajo que hacemos en un reto, estimula la inteligencia y permite expandir tu corazón”, dice, “Está lleno de oportunidades y de retos, por lo que es un gran ambiente para mí. Requiere de niveles muy altos de compromiso”. Dorsey es una de las pocas personas de color en una posición de liderazgo que apoya asuntos de sostenibilidad ambiental en varias comunidades. De acuerdo con la organización Minority Environmental Leadership Development Initiative (MELDI), de la Escuela de Recursos Naturales y Medioambiente de la Universidad de Michigan, 33% de las organizaciones medioambientales y 22% de las agencias gubernamentales no tienen gente de color en su personal. Con el movimiento medioambiental siendo pensado por aquellos que son blancos y ricos, la suma de diversidad en las organizaciones trata de incorporar a gente de color que son generalmente los más afectados por el impacto medioambiental, a tomar posiciones más involucradas. Pero Ashwani Vasishth, professor de estudios urbanos y planeación de la Uni-

versidad de Rampo en New Jersey, dice que los líderes de color no son necesariamente lo que las comunidades de color necesitan. Para que las comunidaes se involucren en asuntos relacionados con el medioambiente, los efectos tienen que ser visibles y afectarlos a ellos directametne para que se comprometan en acudir a las autoridades. “Ellos (la gente de color) se preocupa como individuos (acerca de los asuntos de medio ambiente), pero de lo que carecen es una voz organizada”, agrega Vasishth. La inequidad en ciertas areas no tiene que ver con el origen etnico, sino con la clase socioeconómica, aunque esto no es tan visible en el condado de Los Angeles por el influjo de inmigrantes que llegan buscando areas económicas para asentarse, en donde ya existen problemas medioamentales previamente, dice Vasishth. “La mayoría de la gente pobre viviendo en Estados Unidos es blanca, ellos son la verdadera minoría en una comunidad de minorías”, afirma Vasishth. Pero de acuerdo al censo del 2000, los blancos representaban las tasas más bajas de pobreza en el país durante 1999, con un 8.1% por ciento comparado con los asiáticos (12.6%), afroamericanos (24.9%) y los hispanos (22.6%). Dorsey está de acuerdo con que es un asunto de clase, pero afirma que “si tú miras a la clase con el contexto de la raza, generalmente encontrarás que hay una mayoría desproporcionadamente superior en aquellas areas que encajan en esa categoría. Por lo tanto, definitivamente es un asunto de clase con un entorno de racismo”. Otro de los asuntos con los que la gente de color lidia es con la falta de alimentos saludables en sus barrios, dice Dorsey. Reina Mejía, 40, de Echo Park, quien emigró a Estados Unidos hace diez años desde El Salvador, afirma que ella sabía de los productos orgánicos antes de involucrarse

yazmin cruz / El NUEVO SOL

Gladys Mydland, Alex Dorsey y Julia Hernández son parte de un equipo de mujeres en W.O.R.K.S. Tienen oficina en Highland Park, donde ofrecen sus servicios.

con Equitable Roots. “Nunca había comprado ningún producto orgánico porque las tiendas me quedaban lejos y los precios eran altos”, dice Mejía. Ahora Mejía no sólo es capaz de comprar productos orgánicos para su familia sino que se ha involucrado en la organización convirtiéndose en la coordinadora de su barrio. Su involucramiento no tiene nada que ver con el origen étnico del equipo que lidera, comenta. “Desde que me mudé a Estados Unidos nos hemos acostumbrado a relacionarnos con diferentes razas”, dice Mejía, “Esto no es un problema para mi familia”.

Para Dorsey, su experiencia como madre soltera le ayuda a relacionarse con gente a la que ella sirve porque también se ha visto obligada a resolver el dilema de no tener comida que poner en la mesa, y a decidir entre correr hacia el restaurante de comida rápida más cercano para comprar comida por un dolar o pagar más por productos frescos. Ella se siente responsable de tomar la mejor decision para su familia. “La diversidad es amplia”, dice Dorsey.“¿Es requerida? No. Es valorable en términos de construir realmente la propiedad, porque hay alguien que luce como tú y habla tu lenguaje”.

‘Nosotros trabajamos con lo que tenemos’ Programas extraescolares en Pacoima

sigourney núñez

C

El Nuevo Sol

uando Rogi Espinoza comenzó a asistir a un programa de prekínder ofrecido por el centro de Recreación David M. Gonzales en 1996, él no imaginaba que esa misma instalación iba hacer su santuario fuera de su hogar siete años después. “Mi hogar no es como esto. Es aburrido y no puedo hacer mucho ahí” dice Espinoza, de 11 años quien participa en un programa después de la escuela en el centro de recreación en Pacoima. “Yo hago algunas actividades, compro helado y salgo, hago otras cosas. Aquí siempre me ayudan con mi tarea”. Espinoza, junto con otros 16 niños, asiste el programa L.A. Kids, que está designado a ayudar a niños con tareas y a involucrarse en artes y oficios. Los programas después de clases fundados federalmente que corren hasta las 6 de la tarde también sirven a los estudiantes en los grados K-8 y asisten a los padres de la comunidad. María Esquivel, quien ha sido una asistente de recreación por 10 años dijo, “Nosotros ayudamos a los padres también porque nosotros ayudamos a los niños con sus tareas y ellos se quedan aquí”. Además, el coordinador de recreación Gilbert Gonzales dijo, “Nosotros alimentamos a nuestros niños, razón por la cual nuestros padres les gusta venir aquí”. El 20 de septiembre, después de

El Nuevo Sol

sigourney Núñez / El NUEVO SOL

Los programas ofrecidos después del horario escolar ayudan a reducir el número de niños dejados solos en sus casas y además previenen que ellos no se involucren en drogas o violencia.

un juego de baloncesto de la liga de verano, Justin Curiel de 16 años fue asesinado en el proyecto de vivienda de jardines de San Fernando, que está en la calle, opuesta del centro de recreación. “Ha estado un poco loco por aquí. La violencia aquí está muy mal”, dijo Gonzales. “Antes que esto pasara, habían muchas familias aquí”. En el 2008, el FBI registró más de 6,000 crímenes violentos en el Valle de San Fernando. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la ciudad de Pacoima

es predominante étnica, con más del 85 porciento de su residentes con origen latino. El censo también registra a más de 72,000 hogares en la ciudad con ingreso menos de $15,000. “Es una zona de ingresos muy bajos, con muchas familias trabajadoras”, dijo Gonzales, quien también agrego que la presencia policíaca ha aumentado dramáticamente y ha ayudado con la participación de patrones en el programa. “Muchos policías van a los jardines y patrullean el parque”.

“Se siente peligroso, pero ahora me siento seguro porque veo mas policía y el personal esta aquí. Yo sé que nos van a proteger”, dijo Espinoza. Aún con los cortes de dos de sus programas, la comunidad ha podido continuar adelante. Gonzales dijo que los padres en la comunidad necesitan un programa pre-escolar. Pero con el presupuesto, la instalación no pudo pagar nuevos asistentes de recreación. Los datos de la Oficina del Censo muestran que programas después de clases, como L.A. Kids, y programas preescolares ayudan a reducir el número de niños dejados solos en sus casas. Según los datos, del año 2002 al 2005 hubo una disminución de 1.6% en niños que regularmente están en ‘auto-cuidado’”. La necesidad de un programa preescolar hizo que un padre por iniciativa propia lo comenzara, dijo Gonzales. “Mamá y Yo” es un programa de dos horas que va a atender a niños de 1 a 4 años de edad. Durante las dos horas los niños van a hacer artes y oficios y a cantar canciones. Ella espera, a través de sus esfuerzos, en última instancia, ayudar a su comunidad. El programa se llevará a cabo en el centro de recreación y se espera empezar a finales de octubre. El Centro de Recreación de Pacoima ha sido el epicentro de la violencia de pandillas, pero también ha sido capaz de ser un recurso para su comunidad. “Nosotros sólo trabajamos con lo que tenemos y la comunidad está feliz de tener un parque”, dijo Gonzales.


Entre la “brecha generacional” y la “brecha digital” Angel gutierrez

angel gutierrez / El NUEVO SOL

La capacidad del uso de Internet a través de los teléfonos es una de las principales razones por la que en Estados Unidos, más de 255 millones de usuarios optan por un cellular.

Por necesidad económica, no por amor al medioambiente, crece el reciclaje en California

denise vastola / El NUEVO SOL

So Young dijo que en un buen día, si ella recolecta suficientes botellas de plástico y latas de aluminio puede ganar entre $7 y $10 en un centro reciclaje.

S

Denise vastola El Nuevo Sol

e mete en medio de las mesas como flecha entre los paraguas amarillos que protegen a los comensales del sol del medio día en el área de comida del campus. La señora de 77 años, quien lava y usa la misma puesta de ropa cada día, sabe que debe ser rápida y arrebatar las botellas de plástico y las latas de los recipientes de basura, antes de que los trabajadores cambien el contenido de las bolsas. Para ser cliché, la basura de una persona es un tesoro para otra. So Young (no es su nombre real) no puede ganar el mínimo para sobrevivir de su modesta pensión y del seguro social y no quiere que su hijo sepa que ella necesita dinero de los recipientes vacíos. “La renta esta alta. Yo uso dos ventiladores en mi apartamento, no el aire acondicionado porque cuesta mucho”, dijo So Young, quien vive cerca de la Universidad Estatal de California, Northridge. “Soy diabética y mi doctor me dijo que haga ejercicio, y así es como lo hago”. Las últimas estadísticas de la oficina del censo, indican que el ingreso de las familias ha caído, incluyendo casas de los nativos y de la población nacida en el extranjero. La disminución en ingresos coincide con el principio de la recesión en diciembre del 2007. Mientras los datos del censo para el 2008 indican que el índice de pobreza del mismo año era 13.2 por ciento, de 12.5 por ciento el año anterior, el porcentaje de personas con estatus de pobreza en los últimos doce meces en el condado de Los Angeles ha

subido de 14.6 a 15.3 por ciento. Mientras que los ingresos de las personas han bajado y como consecuencia, el índice de pobreza está subiendo; el dinero que se recauda como producto del reciclaje de los envases de las bebidas ha subido. “Mientras las ventas Reembolso del Valor de California (CRV, por sus siglas en inglés) de envases de bebidas siguió constante en el 2007 y 2008, hubo un significativo incremento en CRV envases regresados para reembolsos en el 2008”, dijo Marl Oldfield, especialista de reciclaje para el Departamento de Conservación de California. “Esto quiere decir que la cantidad del CRV pagado al fondo de reciclaje del Estado se quedó igual en el 2007 y 2008, mientras que la cantidad de CRV pagados en reembolsos se ha incrementado sustancialmente”. Históricamente, un tercio del volumen de material de CRV reciclado en California viene del condado de Los Angeles, dijo Oldfield. Los reportes revelan que cada mes la tasa de desempleo continúa al alza y la economía continúa empeorándose. Mientras tanto, las personas que dependen del dinero ganado por vender reciclables encuentran que no sólo están ganando menos dinero por el precio del material reciclable, sino también que están competiendo con más individuos que recolectan artículos por dinero. “Algunos de mis vecinos y otras personas saben que yo he estado usando el reciclaje como una fuente principal de ingresos durante los últimos dos años”, dijo

RECICLAJE, pagina 4

C

El Nuevo Sol

uando se trata de teléfonos celulares, Diana Palomares, 24, de Montebello, no puede vivir sin el suyo. En un mes promedio envía y recibe alrededor de 1,500 mensajes de texto y las conversaciones por su teléfono celular llegan a casi 800 minutos al mes. Sin embargo, sus padres son una historia diferente. “Mi mamá ni siquiera tiene un teléfono celular”, comenta, “Mi padre tiene uno, pero él no sabe cómo enviar un mensaje de texto”. En nuestro país, existe actualmente más de 255 millones de usuarios de teléfonos celulares que pagan una factura mensual de 50 dólares en promedio, según los datos de la Oficina del Censo. Del total de estos usuarios, son los adultos hispanos los que tienen más probabilidad de obtener un teléfono celular, de acuerdo a Scarborough Research, una firma de investigación de los consumidores que mide los estilos de vida, hábitos de compra, medios de comunicación y los hábitos de los adultos en Estados Unidos. Según sus datos, en este país los adultos hispanos tienen más probabilidades de tener un teléfono celular que los adultos de otros grupos étnicos. También de acuerdo a Scarborough Research, los hispanos se encuentran entre los grupos que tienen los gastos superiores del uso móvil. Los hispanos son más propensos a enviar mensaje instantáneo, correo electrónico y descarga de tonos de llamada. Estos datos han animado a diversas empresas de telecomunicación a ofrecer tarifas y ofertas especiales para el mercado hispano. Recientemente, por ejemplo, T-Mobile ha anunciado recientemente que proporcionará libre “Mobile Makeovers” para los clientes latinos. “Los teléfonos celulares han pasado de ser ‘algo agradable de tener’ a ‘algo que se debe tener “, dijo el vice-presidente de los Servicios de Media Digital Scarborough, Gary Meo, “Definitivamente se anticipa que el promedio de uso del teléfono seguirá aumentando en todos los grupos de consumidores, incluyendo a los hispanos”. Todavía existe una concepción inexacta respecto a los hispanos y los usos de las nuevas tecnologías. Se tiende a afirmar que están muy por detrás de otros grupos étnicos en cuanto al acceso a Internet y el uso de los teléfonos celulares. Los estudios afirman que más que una brecha tecnológica, se trata de una brecha generacional. “Si miramos a las segundas generaciones de hispanos, están ahí arriba con el mercado general del uso de banda ancha”, dijo Juan Tornoe, fundador de Hispanic Trending, un blog de marketing hispano y publicidad. Según el Pew Hispanic Center, el 80% de los hispanos de segunda generación y el 71% de los hispanos de tercera generación usan el Internet en Estados Unidos. Estos son los hijos e hijas de inmigrantes que vinieron a este país.

Mientras tanto, sólo el 43% de los hispanos que nacieron fuera de Estados Unidos se conecta a las nuevas tecnologías. Una razón importante de que el uso de teléfonos celulares entre los hispanos es tan grande, es el acceso a Internet. “IPhone y otras empresas similares se han disparado en el uso general de la web”... dijo Tornoe, “[los hispanos] están usando muchas más de sus características ahora y aprovechando al máximo la comunicación y las funciones de entretenimiento que ofrecen”. De la misma forma que los teléfonos móviles han evolucionado también se ha ido evolucionando la forma de utilizarlos. Jairo Silva, de 28 años, ex representante de eventos de T-Mobile, dice que cuando él consiguió su primer teléfono celular hace 10 años, pasaba cerca de dos horas al día hablando por teléfono celular. En estos días Silva dice que gasta alrededor de menos de dos horas al mes en su teléfono celular, “Yo uso mi celular sobre todo para los mensajes de texto y el internet”, agrega. Mientras trabajaba para T-Mobile, Silva dijo que vio a la brecha generacional entre los niños y sus padres en la medida en lo que cada uno buscaba en sus teléfonos celulares. Silva dijo que los niños exigen que sus teléfonos celulares tengan acceso al Internet, mientras que los padres sólo quieren un teléfono que “pueda hacer una llamada”. Aunque hay muchas personas que no utilizan su teléfono para acceder a Internet o enviar correos electrónicos o mensajes de texto, el hecho de que tantas personas tengan teléfonos celulares demuestra que no importa a qué grupo étnico se pertenezca, todos desean permanecer conectados entre sí. “Es probable que [los hispanos] hemos tomado tanta fuerza al teléfono celular de uso debido a nuestra gran necesidad de estar conectados con familiares y amigos”, dijo Sandra Alvarado, especialista en medios de comunicación para el centro del Censo de Estados Unidos, “Nosotros como sociedad, parece que nos hemos acostumbrado a la comodidad de ser localizados en cualquier lugar, en cualquier momento”. “Yo uso mi teléfono celular sólo para llamadas telefónicas, ni mensajes de texto, ni web, sólo llamadas telefónicas”, dijo Oscar R. Castillo, 50, de Whittier. “Mi esposa tiene un teléfono celular, pero ella sólo lo utiliza tal vez dos o tres veces a la semana”. Aunque Nataly Montifar, 19, de Montebello, utiliza su teléfono “todos los días todo el día,” ella dijo que rara vez llama a la gente desde su teléfono. “Uso los mensajes de texto para comunicarme”, dijo Montifar. “Sólo tengo unos 200 minutos de mi plan”. También parece que la sociedad está cambiando nuestra forma de contacto entre sí. “Mi teléfono celular es el medio que uso para mantenerme en contacto con mis amigos”, dijo Diana Palomares. “Estoy en contacto con mis amigos mediante el envío de mensajes de texto. Yo prefiero los mensajes de texto, en lugar de hablar con ellos “.

sami eshaghi / El NUEVO SOL

El Nuevo Sol


reciclaje

Protesta

Continuado de pagina 3

Continuado de pagina 1

Arturo Ybarra, director del Watts-Century Organización Latina. “Cada día, más y más personas están buscando latas, botellas y chatarra”. Los trabajadores de la construcción se vieron afectados negativamente cuando el mercado de viviendas se derrumbó como consecuencia de la recesión. Ybarra dice que muchos de los trabajadores de la construcción que están en desempleo invirtieron dinero en camiones y empezaron a recolectar los metales sobrantes de las construcciones y a venderlos a centros de reciclaje. Los precios de residuos han bajado notablemente y esto ha afectado a la supervivencia financiera de las personas. Mientras la recesión empeora, los precios de la chatarra en el mercado han caído en picado. La razón, según Dan Sandoval, un reportero de Recycling Today, es que la demanda de chatarra ha bajado. Los precios de los productos son controlados por las tendencias globales. Si la industria de automóviles de China y América están comprando chatarra, los precios permanecen altos. En cambio, si hay un excedente de chatarra y las compras bajan, también los precios decrecen. Mientras, Ybarra dice que la competencia para recolectar reciclables está creciendo. “Esto está afectando a las familias con estados migratorios mezclados”, dijo Ybarra. “Los padres que no tienen documentos no pueden encontrar un trabajo. Yo miro a las abuelas, las madres y los niños recolectando botellas y latas para traer comida a la mesa”. En Los Angeles la gente

dice que el boicot es un “error” y afirma que es un “mal uso de los recursos”. “Éste no es el momento de mantenerse en silencio. La opción de permanecer en silencio e invisible es precisamente la estrategia equivocada para la comunidad latina que viene tomando una fuerza política sin precedentes”, dice Jost. “La campaña está principalmente enfocada en Los Ángeles. Somos defensores de la contratación de todos los aspectos de la comunidad. Líderes de las comunidades de fe, propietarios de pequeños negocios, líderes de derechos humanos, y proinmigrantes, todos están abordo”. Otro grupo que apoya la participación de hispanos en el censo es la Coalición Pro-Derechos Humanos del Inmigrante en Los Angeles (CHIRLA). “Las llamadas para restringir el acceso a este ejercicio histórico es irresponsable, imprudente y quita los esfuerzos que hemos hecho para incrementar la representación de Latinos a nivel económico y politico”, dijo Jorge Cabrera, director de Comunicaciones y Relaciones Publicas de CHIRLA, “Debemos resistir a la tentación de expresarle a nuestra nación la necesidad de una reforma migratoria ignorando al censo. Todo lo contrario, debemos dejar que nuestras voces suenen fuertes y claras para que nadie se atreva a ignorarnos”.

denise vastola / El NUEVO SOL

Diana Jamgotchian de Chatsworth trae sus contenedores de bebidas al Centro de Reciclaje del Valle de Northridge. Recibe $20.53 por 7 libras de latas de alumnio, 5.5 libras de botellas de plástico, 5 libras de cartones de leche y 18 libras de botellas de vidrio.

que recicla botellas de bebidas y latas tienen la opción de redimirlos en locales ofreciendo CRV solamente, que es cinco centavos para contenidos menos de 24 onzas y 10 centavos para contenidos de 24 onzas y más. Este tipo de operaciones, muchas veces encontradas el aparcamiento de un mercado grande, se basan en el número de envases reciclados. Otros locales como los centros de reciclaje grandes que también procesan papel y cartón, pueden ofrecer CRV más unos centavos más. Estas botellas y latas son reciclados por libras. Diana Jamgotchian de Chatsworth trae los contenedores de las bebidas al Valle

Reciclaje de Northridge. En su viaje, el ingreso que obtiene por siete libras de latas de aluminio, 5.5 libras de botellas de plástico, cinco libras de cartones de leche y 18 libras de botellas de vidrio, es un total de $20.53. Para la familia Jamgotchian, el dinero que ganan por reciclar dos o tres veces al año lo invierten en los materiales escolares de los niños. Pero otros reciclan para sobrevivir. “Yo miro a la gente metiéndose a botes de basura”, dice Jamgotchian. “Están tratando de sobrevivir. Están en el desempleo. Yo pienso que lo hacen porque no tienen otros medios de ingresos económicos”.

Jost también dice que los miembros de SEIU están instando a los hispanos en Los Angeles para participar en el Censo de 2010, “A fin de continuar fortaleciendo la voz de nuestra comunidad para poder influir en puestos de poder y en temas como la reforma integral de la inmigración, tenemos que enviar un mensaje claro a la comunidad de que este proceso es por su propio beneficio y por el interés de nuestra nación; por lo que hay que participar plenamente, sin miedo, en el Censo del 2010”. Al final, la victoria de este dilema ético será determinado por la gente que viene siendo afectada directamente. Ofelia Jiménez, una inmigrante que llegó a Los Angeles desde Acapulco, México hace cinco años y ahora trabaja limpiando casas, dice que escuchó sobre el boicot por medio de su prima. “Ella [mi prima] me dijo que vio la historia sobre el boicot en las noticias. Ella me dijo que si lleno la forma, el gobierno sabrá que no tengo papeles. No puedo permitir que hagan eso”, explica Jiménez. Con un hijo de cuatro años que acaba de empezar la escuela y una hija que apenas está aprendiendo a caminar, el riesgo de ser enviada de vuelta a Acapulco y lejos de su familia es un temor inminente para Jiménez. Aunque su posición no es totalmente compatible con la de Rivera y su movimiento para boicotear el censo, ella siente que no tiene alternativa. El movimiento encabezado por el SEIU no provoca su interés tampoco,

Familia Continuado de pagina 1

Créditos El Nuevo Sol es un proyecto multimedia y bilingüe creado por estudiantes del departamento de periodismo en español de CSUN. Este semestre los reporteros son estudiantes de los cursos J495 New Media y el club estudiantil de California Chicano News Media Association y National Asociation of Hispanic Journalists. El enofoque de este semestre cubre asuntos sobre los cambios demográficos de California, como antesala al próximo Censo que tendrá lugar en abril del 2010. Los temas incluyen cultura, educación, tecnología, medioambiente y salud. Hemos lanzado varios blogs que comentan semanalmente información relevante sobre estos y otros temas. Editora

copy editors

Jacqueline guzmán

denise vastola

Editor multimedia: Adolfo Flores

Editor de fotOgrafÍa Sami Eshaghi

producción del periódico impreso: Jacky Guerrero

El Nuevo Sol

Redactores

shayla selva alejandro valladares denise vastola

WEndy Barba allen carter Fotógrafos karen castro Sami Eshaghi victor corona alejandro yazmin cruz valladares Krista daly nelson lemus Shaharazad Encinias DISEÑo web Betsy García Warren Curtis angel gutiérrez alisson hatta Asesores nicolaas koppert Jéssica Retis, José jacob nahin Luis Benavides sigourney nuñez (periodismo www.elnuevosol.net Stephanie Olmedo multimedia)

de juegos y computadoras, servicios de ayuda para las tareas, y un lugar donde comer todos los días. Pero a pesar de todo, estos niños aún enfrentan riesgos, según el reporte “Sin Hogar y Sus Afectos en Los Niños” hecho por El Fondo de la Vivienda Familiar. De acuerdo al estudio, el estar sin hogar “influye en todas las facetas de la vida de un niño desde la concepción hasta la edad adulta”. Por ejemplo, antes de nacer, los niños pueden sufrir de abuso de sustancias químicas, problemas de salud, y la falta de atención prenatal. Mientras van creciendo, los niños también pueden sufrir de falta de peso, retrasos en el desarrollo, falta de vacunas necesarias, problemas emocionales o sicológicos y retrasos académicos. La señora Alarcón ha notado algunos de estos problemas en sus hijos, “La parte más difícil es la comida. No estamos acostumbrados a este tipo de comida, las niñas han bajado de peso”. Por su parte Gamer dice que ella no cree que los niños sin hogar sufran de problemas mentales, “Yo no diría que hay un alto porcentaje de niños que viven con enfermedades mentales y, desde luego, que no es una causa por convertirse en personas sin hogar. Los niños han quedado sin hogar porque los padres se han quedado sin hogar. Pero yo no diría que vemos eso en nuestros niños que están en la vivienda”. Según el reporte “La Crisis Económica Golpea a Casa: El Aumento en El Desarrollo de Niños y Jóvenes Sin Hogar” emitido por La Asociación

ya que se trata de marcar su presencia en Estados Unidos. Para Jiménez, el proceso de reforma de las leyes de inmigración es muy largo. “Los inmigrantes no son vistos de forma positiva en Estados Unidos. No veo que el gobierno tenga una forma rápida de cambiar las leyes. Por el momento, tengo la obligación de mantener a mi familia junta”, agrega Jiménez. En el Censo del 2000, no se contaron un millón de inmigrantes indocumentados. Debido a este asombroso número, Jost dice que se perdieron 600 millones en fondos federales. SEIU argumenta que obtener menos fondos como resultado del boicot al Censo significaría menos dinero para la financiación de departamentos de bomberos, escuelas públicas y hospitales. Todos estos servicios son cruciales para las personas que viven en Los Ángeles, documentados o no. Para asegurarse de que en las ciudades con alta concentración de latinos como Los Ángeles, no se pierda nuevamente esa financiación, el SEIU está colaborando con los grupos pro-inmigración, como la Reforma de Inmigración de Estados Unidos para elaborar planes alternativos para la reforma. Uno de los planes de ataque es la Campaña para la Reforma de Inmigración de Estados Unidos, un paquete completo de trabajo que incluya a los trabajadores inmigrantes y los nacidos en Estados Unidos que tratan de lograr mejores salarios, condiciones de trabajo y prestaciones laborales.

Nacional Para La Educación de Niños y Jóvenes Sin Hogar y “First Focus”, entre los años escolares de 2006-2007 y 2007-2008, nacionalmente 459 distritos escolares tuvieron un aumento de por lo menos 25% en el número de estudiantes sin hogar identificados. Los distritos escolares son afectados por el gran número de los niños sin hogar en el país. Las preocupaciones comunes citadas por en enlace incluyen el aumento de costos de transporte, insuficiente personal para identificar y apoyar a los niños, falta de vivienda y espacio de vivienda de bajos ingresos, reducción de otros servicios comunitarios y suministros, etc. “Me gusta la escuela porque puedes jugar” dice Hilario quien cursa el cuarto grado en Arminta Elementary School en North Hollywood. “Ahí también puedo aprender mis tablas matemáticas, pero no me gusta estudiar ciencia”. El pequeño agrega que quiere ser policía cuando sea grande para “para que nadie pueda matar a nadie.” Gamer tiene muchas esperanzas que todas las 2,874 personas que son parte de la Vivienda Familiar de Los Angeles superen su situación. “Quiero que el legado de la vivienda sea unir nuestro conocimiento y sus aplicaciones a la construcción y mantenimiento a vivienda adecuada para nuestros residentes, y dejar el tema de las personas sin hogar” dice Gamer. El pasado mes de Junio, Hilario y su familia se mudaron de la Vivienda Sydney a un apartamento de dos recámaras en el oeste de Los Angeles. El señor Guzman trabaja en un Country Club y las gemelas acaban de entrar a una guardería.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.