BIBLIOTECA

Page 1

LA BIBLIOTECA La biblioteca surgió en nuestro Centro, en los años 70...Durante esos años, la biblioteca se ubicaba en unos armarios situados en el pasillo de dirección. Surgieron pequeñas bibliotecas en las Aulas, de las cuales se responsabilizaban los tutores. Estas bibliotecas estaban formadas por colecciones de libros de aventuras, de conocimiento, diccionarios etc..., se mantuvieron durante bastante tiempo. Finalmente se consiguió que existiera la biblioteca única. A comienzos del curso 93-94, se empezó a realizar la renovación de la Biblioteca hasta llegar a la biblioteca que disponemos hoy en día. En el curso 2005-06 se agrando la biblioteca y se colocó en un lugar accesible, soleado y comunicado. La biblioteca ha duplicado su espacio (120m2) y se ha integrado en la misma zona de pasillo anexa; para realizar exposiciones, guardar libros, zona de metodologías activas “Abriendo Ventanas” etc. Se adquirieron mobiliario específico de biblioteca (estanterías, expositores, revistero, mochilero, mesas y sillas para el alumnado de infantil).. Se ha renovado el fondo de la biblioteca adquiriendo libros de conocimiento, libros de imaginación, libros-álbum. Y en otra línea se ha adquirido DVDs tanto de conocimiento como películas de cine o dibujos animados. Nos hemos suscrito a varias revistas para todas las edades y también a una en inglés. OBJETIVOS Uno de los objetivos principales es que nuestros alumnos adquieran vivencias y emociones por un lado, y conocimientos y competencias por otro, que les permita apropiarse de una forma de vida apoyada en los libros, el placer de leer, a la cultura y al conocimiento, desde la autonomía y el saber hacer. Pensando en ciudadanos libres y autónomos con sentido crítico ante la vida y el conocimiento, y al mismo tiempo en personas sensibles a las realidades sociales y culturales. 104


Objetivos Generales: 1. Crear un lugar adecuado, amueblado con criterios bibliotecarios de distribución del espacio. Objetivo conseguido 2. Establecer un horario de funcionamiento que cubra el horario escolar y el no lectivo para atender a otros integrantes de la comunidad (actividades con familias, lúdicas, etc) y favorecer las relaciones externas. Objetivo conseguido 3. Actualizar la dotación hasta conseguir una oferta amplia, variada y de calidad en todos los soportes (libros, revistas, prensa, CD/DVD, video, programas multimedia, conexión a Internet…), que haya sido sometida al expurgo correspondiente. Objetivo que está y estará presente cada año en nuestro colegio. Consideramos que, junto al expurgo, es una labor anual. 4. Asignar, con el presupuesto del centro, una cantidad anual para adquisiciones y para actividades específicas (tertulias, visitas de autores, elaboración de Guías de Lectura y otros materiales, acogida de grupos de otros centros, actividades de formación, etc.). Objetivo conseguido. Siempre se lleva a cabo una asignación importante, a la que este año hemos añadido la cantidad otorgada por el MEC, por el programa LEER JUNTOS y por este programa. 5. Establecer una catalogación correcta según los criterios de la CDU, modificada por las últimas aportaciones en bibliotecas escolares, e informatización con el programa ABIES. La informatización con el programa ABIES es algo pendiente en el colegio ya que se utiliza una base de datos específica que da muy buenos resultados. Estamos a la espera de unas modificaciones que se van a llevar a cabo en el programa Abies, para introducir este formato en nuestra biblioteca. Será un gran esfuerzo económico y de recursos, así como de uso del espacio y material. Habrá que cerrar la biblioteca durante una temporada larga y contratar personal para este trabajo debido a la cantidad de material catalogable en distintos soportes que hay en nuestra biblioteca (más de 8000). 6. Fomentar la creación de redes de bibliotecas para el intercambio de documentación ,recursos, actividades, etc. Objetivo conseguido. Se ha conseguido a través del grupo de tertulia que gestiona el CPR y del que formamos parte. Y a nivel internacional a través de la Directora del Centro con los programas en los que participa a través del AOPEE. 105


Objetivos pedagógicos: 1. Conseguir que la biblioteca escolar, incluidas su gestión y dinamización, sea de interés de todo el claustro. Objetivo conseguido 2. Lograr que la biblioteca sea una importante fuente de recursos de la actividad docente para el desarrollo del currículo, lo cual supone ampliar la oferta de la biblioteca y una mayor demanda del profesorado para llegar a cambios metodológicos significativos (trabajos con variados libros de texto, proyectos documentales, aprendizaje por tareas, planteamientos ínter disciplinares). Objetivo conseguido dado la metodología innovadora que se aplica en el colegio premiada a nivel Nacional. 3. Conseguir que la biblioteca escolar sea el núcleo integrador de las actividades, proyectos y programas del centro. Objetivo conseguido 4. Constituir un Grupo de Biblioteca por ser primordial e imprescindible en el funcionamiento de la misma. Este Grupo deberá recibir formación específica permanente y será el responsable de la gestión de la biblioteca (expurgo, adquisiciones, organización del espacio, catalogación informatizada, etc.) y de la programación de actividades. Objetivo conseguido 5. Compensar las desigualdades del entorno. Objetivo conseguido 6 Conseguir que la biblioteca llegue a ser un exponente claro y operativo de normalización intercultural (fondos de diferentes culturas, en diferentes lenguas, actividades que favorezcan el conocimiento entre las culturas). Objetivo que está y estará presente cada año en nuestro colegio. Consideramos que, junto al expurgo, es una labor anual. 7. Potenciar una relación fluida y de colaboración con la Biblioteca Pública (préstamos ínter bibliotecarios, exposiciones conjuntas, visitas guiadas, actividades de animación, etc.). Objetivo a mejorar 8 Favorecer la creación de un Grupo de Lectura con objeto de tener criterios para seleccionar un fondo de ficción de calidad que ofrecer al alumnado. Objetivo conseguido con el grupo tertuliano “Leer juntos” formado por padres y profesores del colegio. Siendo este objetivo un punto de debate en todas las sesiones de trabajo que se han realizado a lo largo del curso escolar. 9. Desarrollar programas de lectura con familias, en horario adecuado y con un talante distendido. 106


Objetivo conseguido con la actividad “Jueves de cuento” que se lleva a cabo en la biblioteca del colegio, en horario no lectivo y abierta a toda la Comunidad educativa. 10. Lograr una biblioteca viva, cambiante, accesible, transportable (fondos al aula, maletas de recursos y lecturas) que constituya un espacio de libertad para el alumnado y el resto de la comunidad. Objetivo que está y estará presente cada año en nuestro colegio. Consideramos que, junto al expurgo, es una labor anual. PROPONEMOS continuar el próximo curso con estos objetivos, para mantener y mejorar lo ya conseguido. A su vez dar pasos hacia delante en aquellos en los que aún nos queda un amplio recorrido para alcanzar. Líneas de actuación:

1. Línea de actuación: Promoción de la Lectura y la Escritura Grupo tertuliano “LEER JUNTOS”: Grupo formado por 11 personas entre padres y madres, personal laboral y profesorado. Se realizan 5 sesiones anuales a las que acuden todos los componentes del grupo. El horario es de 15:30 a 16:30. Todas las sesiones siguen el siguiente esquema: 1. Café, saludos y fotografías. 2. Reparto de carpeta con documentos. 3. Lectura en voz alta de un pequeño relato que aportaba, a cada sesión, un miembro del grupo. 4. Comentario del libro. Debate guiado por la coordinadora ayudada cada día por un componente del grupo de forma rotativa. 5. Entrega en cada sesión de un regalo lector a cada miembro del grupo para leerlo cada uno en su casa. 7. Debate bibliografía interesante para niños de 3 a 12 años. 8. Debate del próximo libro a leer y fecha.

107


Es un momento esperado por todos, con un alto grado de satisfacción por parte de los miembros del grupo. Este grupo se ha convertido en referente bibliográfico para el resto de padres y compañeros. El libro que lee nuestra tertulia, es el más vendido en Jaca los 15 días siguientes a la sesión de tertulia. Los integrantes del grupo participan también en las sesiones de Cuentacuentos, fuera de horario lectivo, que el colegio tiene programado de forma sistemática. •

Taller de escritura: Se realizan en la biblioteca tres talleres de escritura por Competencias a lo largo del curso escolar. Un taller por trimestre, con una duración semanal. Los talleres son guiados por el grupo Bibliotecario del colegio. Se llevan a cabo en horario lectivo e integrado curricularmente en la programación de aula de cada profesor. Al tutor del grupo-clase le sirve como punto de arranque para continuar trabajándolo en el aula. En los tres talleres se intentan abarcar distintos aspectos: 1ª) Distintos soportes lectores, jugando con las palabras y creación de un texto. 2ª) Formas de creación literaria a partir de una lectura y trabajando la comprensión lectora. 3ª) Lectura de la imagen e interpretación y a partir de aquí creación de un texto coherente

108


Este taller de escritura por Competencias se valora muy positivamente por todos. •

“TOMAIDEAS” escritura creativa: Tomaideas es la Mascota del colegio y vive junto a la ventana de papel. Se ha hecho amigo de todos los niños y niñas del colegio y su especialidad es lanzarnos a todos retos y enigmas curriculares. Cada mes nos cuelga en su tablón sus retos y todos los trabajamos en el aula. Cuando en el grupo tiene las respuestas lo cuelga en la casa del TOMAIDEAS. Es un trabajo primero de creación escrita en el aula y luego lector de pasillo en la casa del TOMAIDEAS junto a la ventana de papel. Audiciones de textos: Continuamos con la puesta en marcha a los 463 alumnos y alumnas y de todo el profesorado (38) realizando “Audiciones de textos leídos”. Consiste en sesiones de lectura en voz alta llevadas a cabo por docentes, en las que participa el alumnado como oyente. Los grupos de niños y niñas no se constituyen en función de las clases o aulas de pertenencia sino de los textos que ellos mismos escogen escuchar, de manera que comparten una misma audición alumnado de diferentes ciclos y etapas escolares. 109


Comienza el proceso anunciando en diversos lugares del colegio un programa de audiciones de textos a ser leídos en determinada fecha, horario y espacios preestablecidos, es la CARTELERA. En los anuncios del programa se da a conocer los lugares en que el alumnado puede recoger las entradas. Cada entrada es un ticket que enuncia el título de uno de los textos, su autor, lugar donde se realiza esa audición y el nombre de la persona que asume la lectura en voz alta. La fecha y hora es común a las audiciones de ese día, dado que se realizan simultáneamente. En caso de que el niño o niña encuentre que las entradas para la audición que escoge, están agotadas, solicita una segunda opción de su preferencia. La elaboración de las carteleras es responsabilidad del alumnado de 6º de Primaria en el área de artística con los tablets PC. Esta tarea que ya está incluida en la programación del profesorado responsable de esta área. La actividad se ha establecido llevarla a cabo, de forma sistemática y regular, una vez al trimestre. •

Miércoles de cuento y viernes musical :

A través de la bibliotecaria se coordina la participación de las familias y todos los miércoles del curso escolar desde octubre hasta mayo, de 16:45h a 17:15h se cuenta un cuento, una leyenda, se lee un libro o se hace una representación. El narrador o intérprete es padre, madre, abuelo, abuela, tía,tío, es decir, un familiar adulto de alguno de los alumnos. El tema es propuesto por la familia y coordinado con la bibliotecaria. Se promueve la participación de familias nuevas en el centro escolar y principalmente aquellas que puedan aportar diversidad cultural. Se aprovecha el ambiente de seguridad del colegio para favorecer la relación entre las familias y promover la inserción social y educativa. Lo mismo se lleva a cabo los viernes pero con la música Todos los miércoles la Biblioteca esta a rebosar de público.

110


. Apoyo escolar, lectura familiar, conciliación horaria: de lunes a viernes de 16:30h a 18:00h. El alumnado utiliza el espacio y tiempo para realizar las tareas escolares en compañía de su familia y/o amigos. La bibliotecaria facilita apoyo si es necesario. Las familias realizan lectura compartida y solicitan información y recomendación a la bibliotecaria. En este horario se logra poner a disposición del alumnado más desfavorecido un recurso de apoyo gratuito

. Préstamo individual de libros, material gráfico y tiempo de consulta: de lunes a viernes en horario de recreo y tardes de 16:30h a 18:00h. El préstamo de libros se realiza por periodos de dos semanas, ampliables mediante solicitud a la bibliotecaria. El material gráfico únicamente se presta los viernes, debiendo realizar su devolución el lunes. Los ordenadores están disponibles mediante un sistema de turnos gestionado por la bibliotecaria. El material de consulta únicamente puede usarse en la sala. La bibliotecaria realiza actividades y funciones para la recomendación de libros y conocimiento de autores. El horario del recreo facilita el uso de la biblioteca al alumnado que a las 16:30h debe utilizar el transporte escolar. . •

Aragonés en la biblioteca:

De 13 a 15 horas la biblioteca también permanece abierta y esta vez para abrir sus puertas a la lengua aragonesa. Además se viven momentos lectores muy importantes ya que contamos con la presencia de ilustradores y escritores aragoneses . • Visitas de autor al colegio : Se realizan varios anualmente. • Apadrinamientos: Lo que comenzó como un apadrinamiento lector se ha convertido en un acompañamiento educativo en campos y horarios muy diversos. Se ha sistematizado su realización, llevándose a cabo 5º de Primaria con Infantil 5 años , 6º de Primaria con 1ª de Primaria e Infantil 4 años con 4º de Primaria (diferentes juegos de mesa y de exterior). . Todos ellos trabajan en los acompañamientos la inteligencia emocional y las habilidades sociales. Los encuentros son frecuentes para que de este modo se produzca reflexión regular y por lo tanto aprendizaje. El alumnado más mayor también apadrina a los más pequeños acompañándoles en el aprendizaje de hábitos alimenticios a la hora del comedor. 111


Esta siendo muy interesante el apadrinamiento con los tablets PC donde el alumnado de 5º y 6º de Primaria es el responsable de dar a conocer el tablet PC. En el primer acercamiento, les enseñan los aspectos básicos de un tablet, cómo se enciende, la pantalla puede girar, se puede escribir con las teclas o con el lápiz, el lápiz puede pintar con varios colores, puede borrar… Y además, realizan actividades que los mayores preparan. Por ejemplo, escribir con el teclado su nombre en un power point y escribir su nombre en el journal con el lápiz a diferentes colores y borrar. En otras sesiones 5º y 6º se presenta a Infantil y 1º de Primaria mediante un power point (que han realizado en sesiones previas) en el que les transmiten sus aficiones, fotos… etc. Para ello utilizamos la pizarra digital. En otras sesiones de apadrinamiento se trabaja con los tablets PC de forma conjunta temas curriculares de las distintas áreas. En los acompañamientos lectores los mayores preparan lecturas para sus apadrinados y a la inversa también. El alumnado debe decidir de antemano que le va a leer a su tutorado, que será lo que más la va a interesar. Es un trabajo de empatía y búsqueda muy interesante. También tienen espacios para practicar la lectura en voz alta. El profesorado implicado también está muy motivado. Esta actividad tiene continuidad curso a curso.

Elaboración de la revista de Infantil PIRUETA: Se continúa con la revista de pared “Pirueta” que lleva a cabo todo el ciclo de Educación Infantil. Tiene 7 secciones, tantas como aulas de Educación Infantil. La redacción de las secciones va rotando por aulas. Su periodicidad es quincenal. Es un motivo lector para el resto de la comunidad Educativa.

Ventana interactiva de papel “Abriendo ventanas”: Abriendo ventanas es una gran ventana de papel que decora un gran pasillo. En ella se da opción a todo el alumnado, profesorado, familias y personal no docente, de forma individual o colectiva, a que cuelguen escribiendo en dicha ventana sus dudas, que podrán ser resueltas por otros también en ese mismo espacio en el apartado destinado en ella para las respuestas. De la misma manera hay un espacio para dar las gracias y otro para dar avisos e informar al resto de la Comunidad Educativa de los distintos temas expuestos en todos los pasillos del colegio. También hay un espacio para citarse, donde las aulas, de distintos niveles, se dan cita para trabajar algún tema concreto de forma conjunta.

2. Línea de actuación: Organización de la biblioteca (del espacio, expurgo, ordenación, señalización)  Hemos dotado a la biblioteca de un espacio adecuado, de documentos apropiados y de una organización que permite su puesta en marcha y funcionamiento, de forma ágil y funcional, al servicio de las necesidades de los alumnos, profesores y familias.  Hemos logrado que la biblioteca sea un espacio abierto a la comunidad escolar del centro, a otros centros, a la localidad, facilitando la relación con otras bibliotecas.  Hemos participado en las estructuras que distintas Administraciones ofrecen para el desarrollo en proyectos relacionados con la biblioteca. 112


 Hemos facilitado el acceso del alumnado y profesorado a la información en todos los soportes y formas al alumnado para que, en el proceso de acceso de aprendizaje autónomo, sea capaz de usar la información de forma crítica y con destreza.  Hemos desarrollado modelos de actuación que compensan las desigualdades de acceso a la información y a los recursos, que por diversos motivos viven los niñ@s y sus familias. Gestión bibliotecaria. Los trabajados realizados han girado en torno a los siguientes aspectos.  Fichado y catalogación de fondos. Se continuó trabajando con una base de datos con el programa FILE MAKER PRO. Es ágil, rápida y muy fácil de utilizar para hacer las consultas, imprimir tejuelos, hacer listados. Tiene la ventaja de ser una base de datos abierta, esto ha posibilitado irla adaptando de acuerdo con lo que se necesitaba.  Expurgo. Este proceso se realiza actualmente al principio de curso. Nos hemos dado cuenta de la importancia de dicho proceso.  Señalización. Junto a la entrada se ha ubicado un panel con las diferentes secciones. Sobre las estanterías se indica el tipo de libros que hay en ellas y bajo cada estante figura su CDU con el tipo de libros que contiene y el color identificativo del tejuelo.

-

Acciones concretas.Clasificación y catalogación de los libros según la CDU adaptada. Colocación del tejuelo y ubicación en las estanterías correspondientes. Presentación al profesorado y alumnado, de forma voluntaria, de la organización de la biblioteca. Y especialmente de los libros de consulta. Difusión entre el alumnado de la clasificación de este tipo de libros realizada a través de visitas a la biblioteca y díptico explicativo. Adquisición de nuevos libros y documentos de consulta para el alumnado. Se completaron colecciones. Se ha incrementado el préstamo de bloques de libros de consulta para clases concretas y en temas de conocimiento específicos. El servicio de préstamo fue diario y se realizó por el alumnado de 6º curso de Ed. Primaria. Se rompieron colecciones para catalogar los libros de consulta y de ficción. •

Responsables: Bibliotecarias:

Un grupo de 4 personas y la Directora. Para llevar a cabo dicho cargo tienen una disponibilidad horaria de una hora cada una en horario lectivo que se hace coincidir en su horario para trabajar en equipo todas a la vez, los jueves a primera hora de la mañana. Estas responsables bibliotecarias representan cada una a un ciclo con el que se coordinan y también forma parte del grupo la Directora. Serán dichos profesores los responsables de facilitar a todos los demás compañeros, propuestas y materiales para la animación de la lectura y la escritura en el Centro, a lo largo de todo el curso escolar. Todo el claustro esta implicado en la Biblioteca a través de un proyecto de formación que se lleva a cabo los juevés de 16:30 a 18:30. La nueva distribución de formar un grupo de personas responsables en lugar de un sólo profesor bibliotecario favorece el 113


trabajo, ya que uno se siente que forma parte de un grupo que le ayuda a decidir y a ilusionarse. Es lo que tiene el trabajo en equipo. El horario: .La biblioteca permanece abierta de 9:30 a 18:30. Se pueden realizar consultas a la hora del recreo que está siempre abierta y asistida por una profesora bibliotecaria siempre allí. Se contrata la figura de la “responsable bibliotecaria”, una madre del colegio encargada de la apertura de la biblioteca fuera de horario lectivo de 16:30 a 18:30. Además, cada grupoclase dispone de una hora semanal para acudir a la biblioteca a realizar consultas u otras actividades curriculares que dirige el tutor. El hecho de disponer de una hora semanal de biblioteca para cada clase ha posibilitado realizar acciones relacionadas con la lectura y formación de usuarios. Para facilitar las consultas a los alumnos, desde las clases se puede acceder por ordenador a la consulta de los fondos al igual que desde el ordenador ubicado en la propia biblioteca. HORARIO DE BIBLIOTECA ASIGNADO A CADA UNO DE LOS GRUPOS Lunes

Martes

Miércoles

6º- B

Jueves

Viernes

6º- A

5º- A

Infantil 4 años C

Infantil 3 años A

2º- A

Infantil 3 años B

5º - B

recreo

recreo

recreo

recreo

recreo

2º- C

3º- B

Infantil 4 años B

2º- B

1º - A

4º B

3º-A

Infantil 5 años A

Infantil 5 años B 1º- B

4º - A

Infantil 4 años A

1º- B

Préstamo. La gestión la realizan los alumnos de 6º. Un pequeño grupo, anota el préstamo, el que lo recibe y da de baja, el que deposita el libro en las estanterías. Préstamo en bloque a clase, cada vez es más frecuente que una tutora venga con sus alumnos a la biblioteca cuando inician un tema de estudio a buscar información. Las familias tienen acceso al préstamo y la consulta a la sala. El préstamo a las clases se ha aumentado de forma considerable; tanto en lo que se refiere a libros de imaginación como especialmente a libros de conocimiento. La colocación de los libros en estanterías más funcionales y la adecuación del mobiliario y el espacio, ha facilitado el acceso a los documentos y ha incrementado su consulta de forma considerable. 114


3. Línea de actuación: Trabajo curricular con la Biblioteca

La biblioteca como centro de documentación e investigación para el trabajo curricular Desde la Biblioteca se secuencian y sistematizan todo tipo de metodologías activas que mejoran el uso de las lenguas tanto para hablar, como para escribir y conversar. (Blog, Apadrinamientos, trabajo lector por los pasillos, Tomaideas, Audiciones de textos leídos, ventana de papel, lectura en pasillos…etc.) Integrándolo cada profesor en su propia programación curricular. Con la metodología que induce el proyecto “Abriendo ventanas” se potenciaron y ampliaron los “apadrinamientos” que no sólo han sido lectores. Se realiza la formación de usuarios desde las clases y a través de los temas de conocimiento que realmente se trabajen en las aulas. Se Trabajan propuestas para dinamizar la escritura en horario lectivo y dentro del currículo. Se han ido utilizando los libros de información como soporte para consultar y extraer información. Este uso ha sido individualizado por parte de los alumnos y también colectivo, cuando el profesorado de un determinado nivel se llevaba a sus clases libros de información referidos a los temas de conocimiento que se estaban tratando en clase. Al plantear en varias clases trabajos en torno a proyectos concretos la biblioteca ha podido realizar una de las funciones más importantes, como es la de aportar documentación para elaborar conocimiento. También se realizan visitas a la biblioteca por parte de las clases a fin de conocer su funcionamiento y la documentación existente. Todos los proyectos del centro tienen como eje vertebrador la lectura y la escritura (Ramón y Cajal, Proyecto de formación, de convivencia…etc.) y su herramienta de apoyo es la biblioteca. Otro recurso importante es Internet como fuente de consulta. Actualmente existe dentro de la biblioteca dos ordenadores para realizar consultas y desde el ordenador de cada aula pueden acceder también al ordenador de la biblioteca. 4. Línea de actuación: Trabajo sobre lectura y biblioteca con familias Implicación de las familias. - Actividad “Leer juntos”. (Expuesta en el apartado 1) - Actividad “Jueves de cuento”. (Expuesta en el apartado 1) 115


- El préstamo a los niños más pequeños se ha realizado a través de las familias. - Ha existido el préstamo de libros a padres y madres, puesto que la biblioteca dispone de una sección para ellos. - Durante todo el curso se ha mantenido abierta la biblioteca de 16:30 a 18:30 h de la tarde como sala de lectura, tanto para el alumnado como para sus familias. El alumnado de infantil y primer ciclo puede venir acompañado de sus padres a usar la biblioteca y a realizar lectura compartida entre madres/padres e hijo/a, especialmente de álbumes. Otro aspecto importante es la difusión y recomendación de materiales y novedades entre el profesorado y el alumnado. Se muestran en la biblioteca y en la sala de profesores. Se intenta implicar a las familias con la biblioteca, de manera que acompañan a sus hijos para realizar préstamos y leer juntos.

5. Línea de actuación: Interacciones con la Biblioteca Pública Las relaciones con la biblioteca municipal son cordiales, nos facilita el préstamo de libros al centro cuando la necesidad del colegio lo requiere. Siempre que lo hemos necesitado hemos tenido asesoramiento. Se han difundido en el centro las acciones mensuales de animación de la biblioteca municipal. Se ha colaborado con la junta de la biblioteca municipal. Existe un representante del centro en esa junta.

Normas- Estar en silencio o hablar en voz baja. Durante el periodo de recreo no podrá permanecer nadie que eleve la voz porque para este fin están las zonas exteriores de recreo. - Cuando se coja un libro para leer o consultar, y cuando se haya leído, habrá que dejarlo en la caja DEVOLUCIONES para que lo ponga en su sitio la bibliotecaria. - Tratar los materiales informativos de la sala (libros, revistas, audiovisuales, etc) con mucho cuidado para no estropearlos. - Quedar totalmente prohibido comer y beber dentro de la biblioteca. -En caso de que un libro se extravíe o se deteriore, el lector estará obligado a adquirir otro ejemplar igual. -Si algún alumno/a necesitara sacar información de Internet, debe solicitarlo al profesor o adulto responsable de la biblioteca. En la hora del recreo NO SE PUEDE JUGAR en los ordenadores, sólo investigación y búsqueda. -Los bolsos, mochilas o carteras deberán dejarlas en las perchas situadas afuera. 116


- No se permitirá entrar o permanecer en la sala con la finalidad diferente a la consulta, la lectura o el estudio. - Cuando algún alumno/a o profesor/a necesite información de un tema en concreto y no sea capaz de encontrarla por si mismo, podrá solicitar ayuda a las bibliotecarias.

El servicio de préstamo individual.- Se realizará cada día en los recreos y de 16:30 a 18 h de la tarde. - Hay libros que se pueden prestar y otros quedan excluidos de préstamo: los diccionarios, las enciclopedias, y en general las obras destinadas a consulta en la sala (últimas revistas, periódicos, y ejemplares señalizados con un gomet naranja en la tapa). - El préstamo individual será por dos semanas como máximo. Es importante cumplir con el tiempo de préstamo, no obstante si una persona necesitase más días debe ponerse en contacto con las bibliotecarias. - Sólo se prestara como máximo dos libros, y hasta que no se devuelvan no se

podrán realizar más préstamos. - Los fines de semana se podrá prestar un video o de dvd, será obligatorio además llevarse un libro para leer. Sólo se prestará los viernes por la mañana y por la tarde. La devolución del video o dvd se realizará el lunes siguiente. - El servicio de préstamo lo seguirá realizando el alumnado de 6º de Primaria, como cada año. - Con cada libro prestado se adjunta un pequeño papelito: el registro del préstamo. Cuando se devuelva el libro este papelito debe estar en la primera hoja del libro. Es muy importante que este papelito no se pierda para facilitar el préstamo. - El lector que recibe un libro en préstamo debe velar por su integridad y buena conservación y advertir al personal bibliotecario de cualquier desperfecto que haya observado en al misma. Horario de apertura.- Todos los recreos de 11:30 a 12:00 para el alumnado de 3º a 6º de Ed. Primaria. - De 16:30 a 18 h. con atención de la bibliotecaria Acceso.- El acceso a la sala es libre y gratuito para los alumnos, padres/madres, exalumnos y profesorado del centro. - Los alumnos de Ed.Infantil, 1º y 2º Ed. Primaria, entre las 16:30 y 18 h de la tarde deberán permanecer acompañados por algún familiar o adulto responsable. 117


Nuestra Biblioteca se encuentra adherida al Plan Autonómico de Bibliotecas Escolares el cual fue aprobado.

PRINCIPALES CONSTATACIONES

Horarios de Apertura

Clasificaciones

Señalización Mobiliario y entornos adecuados a los intereses del alumnado

ACTUACIONES

RESPONSABLES

TEMPORALI ZACIÓN

BIBLIOTECARIAS Apertura en recreos y y APA por la tarde. Programa “Biblioteca de Cuento”

Por las mañanas de 11:30 a 12:00 Por las tardes de 16:30 a 18:00 Continuar con la misma Persona contratada Por las catalogación por el colegio y mañanas de La profesora 11:30 a 12:00 Beatriz Gómez Por las tardes de 16:30 a 18:00 SIN VARIA CION Está totalmente dotada de mobiliario específico. BIBLIOTECARIAS

118


Uso de la TIC Actualización del material

Presupuesto

Conexión a Internet en tres puestos de ordenadores. Expurgo y Adquisición de nuevos soportes lectores. (libros, revistas, CDs, Vds.) 500 euros

BIBLIOTECARIAS y Raquel Casado (RyC) Persona contratada por el Colegio y BIBLIOTECARIAS BIBLIOTECARIAS

Terminada

A lo largo de todo el curso. A lo largo de todo el curso.

Promoción Lectora

-Presentar en junio la Comunidad biblioteca a las nuevas Educativa familias de Infantil 3 años, realizando en ella la primera reunión -Miércoles de cuento -Viernes musicales -Recorrido lector por pasillos -Audiciones de textos leídos -El TOMAIDEAS -III Feria del libro en lengua inglesa. -Taller de lectura y escritura para Primaria en horario lectivo. -Todo lo programado en nuestro Plan Lector

A lo largo de todo el curso

Implicación en la actividad educativa del centro

-Todo lo programado en nuestro Plan Lector -Todos los tutores disponen de una hora semanal en horario lectivo para trabajo curricular en la biblioteca con todos sus recursos a disposición del grupo clase. SE ADJUNTA ANEXO

A lo largo de todo el curso

Comunidad Educativa

Plan lector incluido en el PEC

119


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.