4 minute read

1.4. Objetivos, principios, metodologías y técnicas de extensión

Next Article
Referencias

Referencias

1.4. Objetivos, principios, metodologías y técnicas de extensión

Preparando el terreno 2

Advertisement

Antes de leer este tema analiza y responde junto con tus compañeros la siguiente pregunta: • ¿Cuál creen que es el objetivo de la extensión agrícola?

En la extensión agrícola hay distintos objetivos educativos que se desarrollarán, por ejemplo: • Promover nuevos conocimientos, nuevas destrezas y actitudes positivas hacia el trabajo. • Favorecer cambios sociales en las condiciones de vida de las personas. • Apoyar las mejoras económicas en los ingresos, aumento del capital, rendimientos, otros Manos a la siembra

Te compartimos los 2 objetivos fundamentales de la extensión agrícola:

Mejorar la producción agrícola para aumentar los ingresos de los productores y sus familias.

Fuente: Ramsay et al. (1975). Elevar los niveles de vida de las poblaciones rurales.

El MAGA (2011) como ente regulador del extensionismo en Guatemala enlista estas

funciones de la extensión agrícola:

1. Realizar la transferencia o traslado de tecnologías, incluyendo la asistencia técnica. Por ejemplo, el uso de semillas mejoradas. 2. Ampliar las capacidades y conocimientos de los integrantes de las familias rurales relacionadas con la agricultura. A esto se le llama desarrollo del capital humano. Por ejemplo, apoyar a los agricultores para que aprendan a producir abono orgánico en aboneras, para después utilizarlo en sus cultivos. 3. Promover la organización de los grupos de agricultores y de los integrantes de sus familias, así como su relación con las diferentes instancias de apoyo externo (desarrollo de capital social). Esto permite que todos juntos busquen soluciones a su problemática. Por ejemplo, la agrupación de los productores en una cooperativa u otro tipo de organización.

Fuente: Banco de fotos Proyecto Puentes.

Actividad 4

1. Realiza un dibujo que represente las funciones del extensionista agrícola. 2. Comparte tu dibujo con un compañero. 3. Platiquen de las funciones y respondan en su cuaderno: ¿Cuál es la función del extensionista para el desarrollo de nuestra comunidad?

A continuación se enlistan los principios de la extensión agrícola (Instituto Nacional Tecnológico, s.f.). Recuérdalos cuando compartas con otros agricultores: • Contribuye a desarrollar actitudes positivas, conocimientos, habilidades y destrezas en los productores. • Asesora a las personas a descubrir lo que tienen a su alrededor y utilizarlo de la mejor manera. • Utiliza métodos democráticos para alcanzar a toda la población, sin discriminación por consideraciones étnicas, de credo, política y/o de posición social. • Respeta los valores culturales y las tradiciones de las personas con quienes trabaja. • Considera a las familias como una unidad, integrando a todos sus miembros. • Se apoya en líderes locales para tener éxito, estimulando su formación y capacitación.

Ahora sabes más de la extensión, principalmente que es una actividad educativa que promueve cambios de conducta en los productores, grupos de las comunidades y las familias. Sus conocimientos los motivarán a poner en práctica acciones que mejoren sus medios de vida.

Fuente: Banco de fotos Proyecto Puentes.

También leíste de la historia de la extensión agrícola y su evolución en Guatemala. En los primeros tiempos el enfoque de la extensión fue de producción agrícola, economía familiar y juventud rural. El extensionista era todo un personaje del pueblo y se le tomaba en cuenta para todo, pues abarcaba muchas áreas.

Material en En la década de los noventa fue desapareciendo la extensión agrícola y otros servicios técnicos de apoyo a la agricultura en Guatemala y en los países de América Latina. Además, desaparecieron las instituciones que daban esos servicios a los pequeños Fuente: Banco de fotos J&A. validación productores quienes quedaron desatendidos. En 2008, el MAGA volvió a tener

un servicio de extensión agrícola, el cual se conoce como el Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER).

Además, conociste algunos enfoques del extensionismo y que el enfoque productivista es el que mejor se adapta a lo que vas a hacer como extensionista para el cultivo de hortalizas para la exportación. Recuerda, el aprendizaje de estos temas no termina aquí, siempre habrá algo nuevo que aprender.

Recurso

Para aprender más consulta este documento de Fundamentos del Servicio de Extensión Agrícola en Guatemala – Guía básica para el Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA). Parte II. Disponible en: https://bit.ly/DEm1r2

La cosecha 1

A. Instrucciones para la entrevista

1. Preparen una lista de 10 preguntas que harán a un extensionista de su comunidad. Es necesario que sea un extensionista dedicado a la producción de hortalizas para la exportación. Escriban las preguntas de estos temas: • Funciones del extensionista en la comunidad. • Personas u organizaciones con quienes se relaciona. • Enfoque que orienta su trabajo. • Métodos y técnicas individuales y grupales que utiliza en su trabajo. • Retos que enfrenta en su práctica profesional. • Recomendaciones para los futuros extensionistas dedicados a la producción de hortalizas para la exportación. 2. Pidan una cita al extensionista que han identificado. 3. Inicien la entrevista presentándose y hagan cada pregunta. Escriban las respuestas, otra opción es grabar la entrevista en caso tengan un celular o similar. Antes de grabar pregunten al extensionista si está de acuerdo. 4. Preparen una presentación (un cartel o solo explicación) de las respuestas obtenidas para compartir sus aprendizajes en la próxima sesión. Resuman las ideas más importantes, no es necesario que lean todas las respuestas del extensionista.

Fuente: Banco de imágenes Freepik.

This article is from: