
5 minute read
3.3. Estrategias de aprendizaje
Actividad 17
Forma un grupo con tus compañeros para realizar una simulación de una de las técnicas: 1. Escojan 1 de los manuales, también pueden buscar otras en Internet. 2. Identifiquen los pasos para aplicarla adecuadamente. 3. Preparen la dinámica como si fueran a hacerla con un grupo de productores agrícolas. 4. Simulen que están con los productores (el resto de sus compañeros en la sesión serán los productores) y apliquen la técnica con un tema de su elección. 5. Analicen los resultados, según lo que aprendieron en este tema.
Advertisement
3.3. Estrategias de aprendizaje
Piensa en un equipo de fútbol con grandes figuras, grandes futbolistas. Ahora imagina que este equipo juega en desorden, cada jugador hace lo que cree que es mejor sin acordar con el equipo. Ahora imagina que tienen un entrenador que los organiza y planifica, jugarán mejor pues les dirá cómo jugar. Esta situación sucede con los productores que trabajarás, necesitas contar con una estrategia de aprendizaje como un entrenador para guiar al equipo.
Entonces, ¿qué es estrategia de aprendizaje? De acuerdo con Bondy & Cosio (2004), las estrategias de aprendizaje
son las actividades, técnicas y medios
que se planifican considerando: 1) las necesidades de la población a la cual van dirigidas, 2) los objetivos que se persiguen y 3) las áreas de trabajo para hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Volvamos al ejemplo del equipo de fútbol, cuando los jugadores de un equipo son rápidos para jugar y son mejores que los jugadores del otro equipo, el entrenador va a usar más defensas para detenerlos, pero sus delanteros serán rápidos, para que cuando tengan la pelota, pasen al ataque y sean capaces de anotar goles. Si un equipo no es muy bueno va a poner más delanteros y sacrificará un poco la defensa con el objetivo de ganar el juego.
La estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que realizar para cumplir el objetivo esperado. Conoce algunas estrategias:
Como dicen los abuelos: la práctica hace al maestro. Si tu propósito es que el productor agrícola practique o recuerde algo que tú le has explicado, entonces es necesario que lo repita varias veces. Es como cuando aprendemos las tablas de multiplicar. Algunas personas las aprendimos por medio de la repetición.
De ensayo o repetición (práctica)
De elaboración
Sirven para hacer conexiones entre lo nuevo y lo que es familiar o conocido para quien aprende. El productor agrícola aprenderá cuando asocie lo que ya sabe desde su experiencia y trabajo como agricultor, con la información nueva que recibe y estudia.
De organización
El propósito de estas estrategias es organizar la información para que se pueda entender mejor. Se hace una estructura de la información dividiéndola, viendo cómo se relaciona y cuál es más o menos importante (jerarquía). Por ejemplo, un árbol de objetivos o un proceso de causas y efecto.
De control y organización
Se busca que quien aprende le siga la pista a lo que hace y vea el progreso que va logrando. Además, puede hacer los ajustes mientras avanza.
De planificación
Se espera que la persona que aprende, por ejemplo, un agricultor, planifique antes de empezar un proyecto de cultivo. También que: establezca sus objetivos y metas; que sepa qué conocimientos necesita; que divida lo que va a hacer en pasos (actividades); que elabore un programa para realizar esas actividades; que calcule cuánto tiempo llevará hacerlo, y que ponga fechas (programe el cuándo) y los recursos que necesita (costos).
De evaluación
Permiten saber cómo va el aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se revisan los datos, se valora si los objetivos se cumplen o no, la calidad de los resultados y se decide cuándo termina el aprendizaje.
Afectivas
Estas estrategias buscan mejorar las condiciones en que el aprendizaje se produce. Por ejemplo, crear o mantener motivación, mantener la concentración o evitar la distracción, manejar la ansiedad y utilizar el tiempo de forma efectiva.
Fuente: Bondy & Cosio (2004).
¿Cómo seleccionas la estrategia más apropiada? Se deben tomar en cuenta varios criterios, por ejemplo:
Las competencias que se desea que las personas alcancen en su proceso de
aprendizaje: Para esto se parte de los conocimientos previos que tengan acerca del tema que se va a desarrollar. Por ejemplo, si se habla de cultivo de tomate con personas que nunca lo han cultivado, es distinto a hacerlo con productores que ya son expertos y lo que se busca es mejorar su trabajo.
Las condiciones de aprendizaje: Toma en cuenta el tiempo disponible, las ganas de aprender, la motivación y el ambiente donde se lleva a cabo.
El tipo de evaluación para verificar que aprendió: Es distinto que los productores solo aprendan nombres de pesticidas, a que puedan explicar para qué casos específicos sirve cada uno, las dosificaciones, otros.
Algo muy importante que debes recordar es que vas a trabajar con adultos. Ten
presente que al trabajar con personas adultas debes cuidar:
El carácter y la personalidad de la persona adulta. Las experiencias, buenas y malas que pueden ser útiles para nuevos aprendizajes. Algunos adultos no toleran a quienes les quieren enseñar algo, principalmente si se trata de un joven.
Siempre presenta sugerencias y no imposiciones. Al adulto le gusta aprender lo que le interesa, sin que nadie lo obligue.
Los adultos tienen distintas responsabilidades. Las actividades deben respetar su tiempo. Algunos adultos aprenden lo que consideran de utilidad.
Para que tus actividades sean bien aprovechadas toma en cuenta lo siguiente:
• Permite a la persona definir sus objetivos acerca de lo que va a aprender. • Investiga los problemas: ¿qué quiere resolver con lo que aprenderá? • Trata de ser concreto y no decir cosas generales. Explica muy bien el para qué de su aprendizaje, es decir, cómo lo aplicarán. • Enfatiza la práctica, lo que haga tiene que ser aplicable, cuanto más aplicable, mejor. • Explica cada paso, cada actividad y cada aspecto del proceso de producción. • Aprovecha las experiencias pasadas y los conocimientos. • Promueve la participación de los adultos en la preparación de las actividades de aprendizaje. • Da opciones. Como cada persona es distinta, busca actividades diferentes.
Por ejemplo, si alguien prefiere leer, conseguimos lecturas para ellos. Si a alguien le gusta más ver un video, consigue videos sobre el tema. • Utiliza la autoevaluación. Es mejor que se autoevalúen y lleguen a la conclusión sobre sus aprendizajes. • Promueve las relaciones de igual a igual, que la relación sea horizontal. Con los adultos es mejor ser un facilitador que ayuda a aprender, a evaluar, a decidir. • Adáptate al ritmo de vida del adulto. Su tiempo para el aprendizaje es limitado.
Es mejor ir al grano con ellos.
En resumen, cuando trabajes con los productores agrícolas, observa todos esos aspectos y define qué estrategias vas a utilizar. Luego elige las técnicas. Recuerda siempre planificar bien lo que vas a hacer para no improvisar en el terreno.