153 guia didactica musica y movimiento 2014

Page 1

MĂşsica y Movimiento

Objetivos:


Los objetivos de la asignatura de música y movimiento están en constante evolución y se relacionan primordialmente acorde con el desarrollo general de los alumnos. Se pueden diferenciar entre:  Objetivos de carácter general.  Objetivos de carácter musical.  Objetivos relativos al movimiento. Objetivos de carácter general. De manera general para todos los grupos (según edades) se resumen en:  Desarrollar la conciencia auditiva así como el gusto por la misma.  Adquirir conciencia musical a través de los sentidos corporales.  Desarrollar la capacidad motriz y musical.  Participar en la liberación de la tensión (estiramientos).  Conseguir la capacidad de relajarse.  Adquirir conciencia social; el individuo y el grupo.  Desarrollar la memoria próxima y remota.  Aumentar la capacidad de concentración.  Desarrollar la capacidad de reacción y de adaptación, instantáneas o meditadas.  Mantener la predisposición y la apertura ante el aprendizaje.  Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis.  Lograr la transposición de los conocimientos adquiridos a otros contextos.  Adaptarse a las ideas de los demás.  Desarrollar la capacidad de crear ideas a partir de las de los demás.  Consolidar el carácter individual, que favorece la disciplina y la toma de decisiones.  Lograr la capacidad de exponer claramente las ideas.


Objetivos de carácter musical. Comprender y sentir de forma activa y participativa los siguientes elementos:  La dinámica de los matices.  La armonía.  La altura de los sonidos y la melodía.  El sentido del ritmo (sensación rítmica e impulso).  La pulsación, el compás y la medición del tiempo musical.  La duración y el esquema rítmico.  Los ritmos del trabajo.  El tiempo.  El timbre.  El silencio.  grafía convencional si procede.  El repertorio. Objetivos relativos al movimiento El movimiento a través del espacio (movimientos de desplazamiento) Iniciarse en los siguientes movimientos:  El arranque y la parada (inicio y cese del movimiento).  Relaciones entre el tiempo, el espacio y la energía.  Flujo progresivo del movimiento rítmico.  Diversos contactos de los pies con el suelo.  Combinaciones varias de la marcha, la carrera, el salto hacia adelante, los saltitos, el galope, el salto vertical, el brinco, etc., a distintas velocidades.  Empleo de los amortiguadores naturales del choque (tobillos, rodillas, pies, caderas, etc.).  Ejercicios de equilibrios, en distintas modalidades.


El movimiento en un espacio determinado Realizar los siguientes movimientos:  El balanceo lateral.  Oscilación.  Torsiones.  Extensión.  Enroscamiento, etc.

Todos esos movimientos (a través del espacio o un espacio determinado) requieren grados y formas diferentes de tensión y relajación, así como equilibrio. La combinación de dichos movimientos origina distintos grados de disociación y coordinación. Los alumnos deberían disponer de oportunidades para trabajar en grupos numerosos y pequeños, en parejas y solos. Es preciso que los niños sepan actuar como líderes y asimismo que sepan seguir a los demás, cuando a éstos les corresponda actuar de jefes.

Alumnos de cuatro años. Aspectos sociales En primer lugar hay que consolidar la sensación de confianza en los niños. Cabe la posibilidad de otorgar a cada uno de los niños un sitio fijo al que pueda volver al cabo de una actividad y en el que sentirse seguro «a salvo»). En dichas edades, la ocupación del espacio puede suponer un problema, ya que los niños no saben permanecer quietos mucho rato. Normalmente trabajan mejor en solitario. Por lo general es difícil hacerles trabajar emparejados, ya que o bien no se interesan en absoluto por el compañero o bien se convierten en sus inseparables. Hay que estimular la iniciativa de los niños proponiéndoles que elijan, pero entre dos alternativas todo lo más. Movimiento Ante todo, debe practicarse la técnica del arranque y la parada (incitación e inhibición). Debe averiguarse cuáles son los movimientos que los niños pueden realizar con naturalidad y enlazarlos con un ritmo musical. Es preciso que los niños adquieran gradualmente cierto conocimiento de las diferentes partes de su cuerpo. Habrá que inventar fórmulas con las que hacer progresar la coordinación y el control. Se deben proponer ejercicios de relajación para combatir la tensión excesiva, provocada por causas físicas y psicológicas.


Es necesario programar juegos relativos a la elevación: brincos, saltos verticales, saltos con avance, etc. Si los niños saltan a la pata coja, hay que tener cuidado de que cambien de pie con frecuencia, con el fin de desarrollar equitativamente ambos lados. Imaginación y creatividad Los niños tienen que poder forjar ideas propias. Esa facultad, más que de orden colectivo, es individual. Así pues, el profesor deberá adaptar la idea personal al conjunto del grupo.

Técnicas y conceptos musicales La aportación del profesor debe llevar a los niños a experimentar y comprender los siguientes elementos:  Contrastes  Parada y arranque  Alto y bajo (agudo y grave)  Sonido y silencio  Fuerte y suave  Deprisa y despacio  Ligado y discontinuo Melodía Los niños pueden aprender a identificar una frase melódica en términos de «alta», «baja» o «igual». Puede avanzarse incluso más si se dispone de un tiempo específico para el canto, pues sus resultados podrán incorporarse al tiempo empleado para el movimiento. Ritmo Debemos enseñarles la diferencia entre pulso y ritmo. Los niños pequeños aprenden el ritmo partiendo de su propio cuerpo. Normalmente, les falta algo de control y coordinación y no saben ajustarse a ningún tipo de uniformidad. Aprenderán rápidamente a reconocer los esquemas rítmicos regulares e irregulares partiendo de los movimientos de marcha y carrera (regulares) y de los esquemas del galope y el salto con avance (irregulares). Por supuesto, no es preciso analizarlos. Los niños ya pueden identificar de diversas formas la diferencia entre duración breve y duración larga, así como la noción de silencio.


Forma Los niños pueden aprender a reconocer si determinadas frases melódicas y rítmicas son iguales o diferentes. En los juegos en círculo, podrán distinguir el estribillo, que se canta a coro al moverse en círculo, por ejemplo, de las distintas estrofas.


RITMO OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS 1. Adquirir conciencia del ritmo de determinados fenómenos sonoros, naturales o artificiales.

OBJETIVOS GENERALES Organizar las percepciones auditivas Promover el desarrollo de la aptitud musical

Proporcionar la valoración de vivencias del 2. Descubrir las diferencias entre distintos ritmos. mundo sonoro Desarrollar la expresión

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Reconocer ‘ritmos’ sencillos en el propio cuerpo 1.2. Identificar sonidos en los fenómenos naturales. 1.3. Identificar y reproducir ritmos, fáciles de identificar, de la vida diaria 2.1. Ejecutar ritmos sencillos.

3. Producir ritmos distintos a partir del propio cuerpo.

3.1. Reconocer el ritmo y sonido producidos con las distintas partes del cuerpo. 3.2. Producir ritmos con las distintas partes del cuerpo.

4. Producir ritmos con objetos no musicales.

4.1. Reproducir ritmos con distintos materiales de la clase. 4.2. Producir ritmos con útiles y materiales de la vida diaria 4.3. Producir ritmos con objetos de distintos materiales y sonidos.

5. Producir ritmos con instrumentos musicales.

5.1. Reproducir ritmos con instrumentos de percusión de sonido indeterminados. 5.2. Reproducir ritmos con instrumentos de percusión de sonidos determinados.

6. Adaptar los movimientos corporales a ritmos prefijados.

6.1. Adaptar el movimiento de pies a un ritmo sencillo propuesto.

Fomentar la creatividad Cultivar la sensibilidad Adquirir conciencia diferenciarlo

del

ritmo

y

Ser capaz de producir ritmos Lograr adaptarse a los ritmos propuestos


7. Ajustarse al ritmo de una rima.

7.1. Ajustar el ritmo de marcha a los pulsos de un ritmo prefijado.

8. Ajustarse al ritmo de una melodĂ­a.

8.1. Identificar el ritmo en melodĂ­as sencillas.

9. Adaptarse al ritmo de un grupo 9.1.Lograr adaptarse a distintos ritmos de grupo 9.2. Potenciar actitudes positivas hacia el trabajo cooperativo.


OBJETIVOS GENERALES Lograr una progresiva aptitud entonar, modular la voz y cantar.

ENTONACIÓN OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS para 1. Adquirir conciencia de la existencia de sonidos naturales y artificiales muy diversos.

Potenciar la discriminación perceptiva y la memoria auditiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Diferenciar los principales sonidos naturales y artificiales del entorno. 1.1. Lograr diferenciar ‘sonido’ de ‘ruido’. 1.2. Descubrir al propio cuerpo como generador de sonidos. 1.3. Identificar ruidos de animales, de máquinas, etc. 1.4. Discriminar sonidos por su procedencia.

2. Distinguir los sonidos por la intensidad, la altura y la duración.

2.1. Diferenciar sonidos suaves y fuertes (intensidad). 2.2. Identificar sonidos graves y agudos (altura). 2.3. Reconocer sonidos largos y breves (duración). 2.4. Clasificar sonidos según los criterios de intensidad, altura y duración.

3. Apreciar las diferencias de timbre en sonidos procedentes de instrumentos musicales.

3.1. Diferenciar el timbre de los sonidos producidos por dos instrumentos musicales muy diferenciados. 3.2. Distinguir el timbre en dos interpretaciones de la misma canción ejecutada con dos instrumentos distintos.

4. Producir sonidos con objetos e instrumentos musicales.

4.1. Producir sonidos con una sola percusión en objetos o materiales de la clase. 4.2. Producir sonidos controlados con algún instrumento musical.


5. Producir sonidos a partir del propio cuerpo.

5.1. Lograr la emisión de sonidos vocales de distinta intensidad. 5.2. Lograr la emisión de sonidos vocales de distinta altura. 5.3. Lograr la emisión de sonidos vocales de distinta duración.

6. Familiarizarse con los sonidos de la escala.

6.1. Iniciarse en la comprensión de la escala musical.

7. Distinguir voces y onomatopeyas.

7.1. Lograr distinguir voces y ruidos. 7.2. Lograr distinguir voces y onomatopeyas

8. Descubrir el contraste entre sonido y silencio.

8.1. Iniciarse en la comprensión de la noción del silencio. 8.2. Valorar el silencio en la actividad musical. 8.3. Reconocer el silencio en las audiciones y acciones musicales.

9. Cuidar la entonación y progresar en el canto.

9.1.Iniciarse en el canto (individual y en grupo) 9.2.Ejercitar la memoria musical.


INSTRUMENTOS MUSICALES OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Identificar los instrumentos musicales por su forma, Iniciarse en el conocimiento y uso de los 1. Identificar los sonidos de pequeña percusión. nombre y características. instrumentos musicales. 1.2. Reconocer cada instrumento por su sonido (timbre).

2. Acompañar canciones con sencillos ostinatos melódicos-rítmicos.

3. Ser capaz de mantener un diálogo con instrumentos.

AUDICIÓN MUSICAL OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS Iniciar al niño preescolar en la audición y 1. Lograr que el niño escuche y reconozca la música. disfrute de la música.

2. Lograr que el niño disfrute con la música.

2.1. Realizar acompañamientos rítmicos con ritmos corporales. 2.2. Realizar acompañamientos rítmicos con instrumentos musicales. 2.3. Realizar acompañamientos rítmicos. 2.4. Realizar acompañamientos melódico-rítmicos. 2.5. Promover gusto por la música y actitudes de cooperación y participación en actividades musicales.

3.1. Escuchar y comprender que cada instrumento ‘dice’ su propio sonido. 3.2.Favorecer la creatividad musical.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Distinguir timbres en grabaciones. 1.2. Distinguir tipos básicos de música (vocal, instrumental).

2.1. Lograr que solicite la audición, reproducción musical. 2.3. Fomentar actitudes positivas hacia la música.


CONTENIDOS 4 años de edad ENTONACIÓN

Extensión de la escala Sonidos absolutos Tempo Cantar con correcta afinación

RITMO

Número de canciones Pulso Ritmo Velocidad Movimiento corporal

3-5 sonidos Re-La =60-80 Inicialmente con la ayuda del profesor, para luego dar paso a intervenciones en pequeño grupo e individuales. 10-15 Pulso y el ritmo: Reconocimiento y diferenciación. Abstracción rítmica a partir de rimas y canciones. Comprensión práctica a través del canto y el movimiento de los conceptos rápido y lento. Ajustar el movimiento individual al movimiento que opera todo el grupo. Danzas sencillas. Imitación de ecos rítmicos acordes al nivel colectivos e individualmente. Imitación de motivos melódicos improvisados por el profesor colectiva e individualmente.

FORMA MUSICAL

Eco rítmico Eco melódico

OÍDO MUSICAL

Agudo-grave

Demostración espacial de sonidos distantes.

Dinámicas: piano y forte

Apreciación y producción de distintas dinámicas en canciones con la voz y el movimiento. Mediante grafismos de mayor o menor tamaño cantar piano y forte. Identificación de canciones conocidas a partir de su melodía, omitiendo el texto. Cantar suavemente algunos motivos de una canción a partir de una señal dada. Diferenciación entre 2-3 instrumentos de sonido bien diferenciado Varios minutos de escucha activa de una intervención instrumental o cantada.

Identificación melódica Oído interior Identificación tímbrica AUDICIONES MUSICALES


Alumnos de cinco años Aspectos sociales Hasta cierto punto, los niños ya pueden trabajar en parejas. Pueden formar filas, a condición de que no sean demasiado largas y no se les pida moverse demasiado deprisa. También son posibles los círculos, en especial si los acostumbramos a trabajar de ese modo. Cada uno de los niños debe tener oportunidades de actuar como líder. También debe tener oportunidad de tomar decisiones. Por ejemplo: «Puedes correr o andar. Muéstrame lo que piensas hacer». Ritmo Debemos enseñarles la diferencia entre pulso y ritmo. Marcha a pulso y esquema corporal rítmico. Movimiento Hay que trabajar para fortalecer físicamente a los niños y para mejorar la calidad y la seguridad de su movimiento. La clave para lograrlo, en gran parte, está en la forma de emplear la música. Con grupos de tales edades ya es posible un grado más intenso de flexibilidad, de elevación, de velocidad y de control. Deben andar en distintas direcciones. Deben introducirse movimientos nuevos invitándoles a que los imaginen por sí mismos, mediante la música y las ideas imaginativas. Los alumnos, en su mayoría, se moverán al compás de la música, si el tempo es el apropiado.

Imaginación y creatividad Los niños tienen que poder forjar ideas propias. Esa facultad, más que de orden colectivo, es individual. Así pues, el profesor deberá adaptar la idea personal al conjunto del grupo. Técnicas y conceptos musicales. Cambios graduales.  De fuerte a suave.  De rápido a lento.


 De agudo a grave. y viceversa, por supuesto. Matices Acentos accidentales y métricos: legato, stacatto y cambios. Melodía Identificación del movimiento melódico como ascendente, descendente o idéntico. Pueden introducirse con moderación los instrumentos de percusión afinados. Pueden incorporarse a la lección algunos ejercicios fáciles de entonación , pudiendo combinarse con el movimiento.

Armonía Los niños están ya preparados para detectar la presencia de un único sonido o si se han tocado dos simultáneamente Ritmo Debemos enseñarles la diferencia entre pulso y ritmo. Por ejemplo: «Marchad al pulso y después os paráis y palmeáis el esquema rítmico». La forma Las formas prioritarias serán la repetición simple y el fraseo.


RITMO OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.Adquirir conciencia del ritmo de determinados fenómenos 1.1. Reconocer ‘ritmos’ en el propio cuerpo 1.2. Identificar ritmos en los fenómenos naturales. sonoros, naturales o artificiales. 1.3. Identificar y reproducir ritmos de la vida diaria Promover el desarrollo de la aptitud musical OBJETIVOS GENERALES Organizar las percepciones auditivas

Proporcionar la valoración de vivencias del 2.Descubrir las diferencias entre distintos ritmos. mundo sonoro 3.Producir ritmos distintos a partir del propio cuerpo.

Desarrollar la expresión Fomentar la creatividad Cultivar la sensibilidad Adquirir conciencia diferenciarlo

del

ritmo

y 4.Producir ritmos con objetos no musicales.

Ser capaz de producir ritmos Lograr adaptarse a los ritmos propuestos

2.1. Diferenciar ritmos atendiendo al pulso. 2.2. Lograr diferenciar sonidos sin ritmo y con ritmo. 3.1. Reconocer el ritmo y sonido producidos con las distintas partes del cuerpo. 3.2. Producir ritmos con las distintas partes del cuerpo. 3.3. Producir diferentes ritmos con partes combinadas del cuerpo. 4.1. Reproducir ritmos con distintos materiales de la clase. 4.2. Producir ritmos con útiles y materiales de la vida diaria 4.3. Producir ritmos con objetos de distintos materiales y sonidos.

5.Producir ritmos con instrumentos musicales.

5.1. Reproducir ritmos con instrumentos de percusión de sonido indeterminados. 5.2. Reproducir ritmos con instrumentos de percusión de sonidos determinados.

6.Adaptar los movimientos corporales a ritmos prefijados.

6.1. Adaptar el movimiento de pies a un ritmo propuesto. 6.2. Adaptar el movimiento de pies y manos a un ritmo propuesto.

7.Ajustarse al ritmo de una canción.

7.1. Ajustar el ritmo de marcha a los pulsos de un ritmo prefijado y marcar con palmas, etc., el acento. 7.2. Lograr ajustar al ritmo de una canción las palmas, batir los brazos, etc. 7.3. Adaptar la expresión verbal (sílabas) a un ritmo determinado.


8. Ajustarse al ritmo de una melodĂ­a.

8.1. Identificar el ritmo en distintas melodĂ­as. 8.2. Reconocer las diferencias de ritmos en una misma melodĂ­a.

9.Adaptarse al ritmo de un grupo.

9.1. Reconocer las diferencias entre ritmos de grupo e individuales 9.2. Lograr adaptarse a distintos ritmos de grupo 9.3. Potenciar actitudes positivas hacia el trabajo cooperativo.


OBJETIVOS GENERALES Lograr una progresiva aptitud entonar, modular la voz y cantar.

ENTONACIÓN OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS para 1. Adquirir conciencia de la existencia de sonidos naturales y artificiales muy diversos.

Potenciar la discriminación perceptiva y la memoria auditiva.

2. Distinguir los sonidos por la intensidad, la altura y la duración.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Ser capaz de diferenciar los principales sonidos naturales y artificiales del entorno. 1.2. Lograr diferenciar ‘sonido’ de ‘ruido’. 1.3. Descubrir al propio cuerpo como generador de sonidos. 1.4. Identificar ruidos de animales, de máquinas, etc. 1.5. Discriminar sonidos por su procedencia.

2.1. Diferenciar sonidos suaves y fuertes (intensidad). 2.2. Identificar sonidos graves y agudos (altura). 2.3. Reconocer sonidos largos y breves (duración). 2.4. Clasificar sonidos según los criterios de intensidad, altura y duración. 2.5. Apreciar la intensidad, altura y duración de los sonidos vocales humanos. 2.6. Apreciar la intensidad, altura y duración de los sonidos de los instrumentos musicales.

3. Apreciar las diferencias de timbre en sonidos procedentes de 3.1. Diferenciar el timbre de los sonidos producidos por dos instrumentos musicales muy diferenciados. instrumentos musicales. 3.2. Distinguir el timbre en dos interpretaciones de la misma canción ejecutada con dos instrumentos distintos. 4. Producir sonidos con objetos e instrumentos musicales.

4.1. Producir sonidos con una sola percusión en objetos o materiales de la clase. 4.2. Vivenciar la producción de sonidos con instrumentos musicales y las diferencias respecto a los producidos con otros objetos. 4.3. Producir sonidos controlados con algún instrumento musical.


5. Ser capaz de producir sonidos a partir del propio cuerpo.

5.1. Lograr la emisión de sonidos vocales de distinta intensidad. 5.2. Lograr la emisión de sonidos vocales de distinta altura. 5.3. Lograr la emisión de sonidos vocales de distinta duración.

6. Familiarizarse con los sonidos de la escala.

6.1. Identificar escalas (Do M) ascendentes y descendentes. 6.2. Identificar los sonidos de las escalas (Do M). 6.3. Identificar los sonidos de las escalas (Do M) de instrumentos de percusión. 6.4. Iniciarse en la comprensión de la escala musical.

7. Distinguir voces y onomatopeyas.

7.1. Lograr distinguir voces y ruidos. 7.2. Lograr distinguir voces y onomatopeyas

8. Descubrir el contraste entre sonido y silencio.

8.1. Iniciarse en la comprensión de la noción del silencio. 8.2. Comprender las funciones del silencio en la música. 8.3. Valorar el silencio en la actividad musical. 8.4. Reconocer el silencio en las audiciones y acciones musicales.

9. Cuidar la entonación y progresar en el canto.

9.1.Vincular el sonido vocal con la nota producida por un instrumento. 9.2.Iniciarse en el canto (individual y en grupo) 9.3.Ejercitar la memoria musical.


OBJETIVOS GENERALES Iniciarse en el conocimiento y uso de los 1. instrumentos musicales.

INSTRUMENTOS MUSICALES OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los sonidos de cada instrumento de la 1.1.Identificar los instrumentos musicales por su forma, nombre y características. orquesta y llamarlos por su nombre. 1.2.Reconocer cada instrumento por su sonido (timbre). 1.3.Clasificar los instrumentos de la orquesta por familias. 1.4.Imitar música y vocalmente los instrumentos de la orquesta escolar.

con

sencillos

ostinatos 2.1. Ser capaz de realizar acompañamientos rítmicos con ritmos corporales. 2.2. Ser capaz de realizar acompañamientos rítmicos con instrumentos musicales. 2.3. Ser capaz de realizar acompañamientos rítmicos. 2.4. Ser capaz de realizar acompañamientos melódico-rítmicos. 2.5. Promover gusto por la música y actitudes de cooperación y participación en actividades musicales.

2.

Acompañar canciones melódicos-rítmicos.

3.

Ser capaz de mantener un diálogo con instrumentos.

3.1. Escuchar y comprender que cada instrumento ‘dice’ su propio sonido. 3.2. Iniciar en la escucha de diálogos entre instrumentos. 3.3.Favorecer la creatividad musical.


AUDICIÓN MUSICAL OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS Iniciar al niño preescolar en la audición y 1. Lograr que el niño escuche y reconozca la música. disfrute de la música.

2. Lograr que el niño disfrute con la música.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Lograr distinguir timbres en grabaciones. 1.2. Lograr distinguir instrumentos en canciones grabadas. 1.3. Ser capaz de acoplar acciones a sonidos. 1.4. Lograr distinguir voces humanas por su timbre. 1.5. Distinguir tipos básicos de música (vocal, instrumental).

2.1. Integrar la música en el contexto vital del alumno. 2.2. Lograr que solicite la audición, reproducción musical. 2.3. Fomentar actitudes positivas hacia la música. 2.4. Iniciarle en la comprensión del lenguaje musical.


CONTENIDOS 5 años de edad ENTONACIÓN

RITMO

Extensión de la escala Sonidos absolutos Tempo Cantar con correcta afinación Número de canciones Pulso Ritmo Velocidad

FORMA MUSICAL

OÍDO MUSICAL

Movimiento corporal Eco rítmico Eco melódico Agudo-grave Dinámicas: piano y forte Identificación melódica Oído interior Identificación tímbrica

AUDICIONES MUSICALES

3-6 sonidos Re-Si =80-92 Inicialmente con la ayuda del profesor, para luego dar paso a intervenciones en pequeño grupo e individuales. Desarrollo de la motricidad fonatoria. 15 Pulso y el ritmo: Práctica independiente de ambos elementos. Reconocimiento del acento. Reconocimiento del compás binario y ternario. Abstracción rítmica a partir de rimas y canciones. Comprensión práctica a través del canto y el movimiento de los conceptos rápido y lento. Percepción de las duraciones largas y breves. Ajustar el movimiento individual al movimiento que opera todo el grupo. Imitación de ecos rítmicos Imitación de motivos melódicos improvisados por el profesor colectiva e individualmente. Uso simplificado de la fononimia. Demostración espacial de sonidos distantes. Dos octavas. Apreciación y producción de distintas dinámicas en canciones con la voz y el movimiento. Identificación de canciones conocidas a partir de su melodía, omitiendo el texto. Cantar suavemente algunos motivos de una canción a partir de una señal dada. A partir de una señal dada cantar interiormente una canción. Diferenciación entre 4-5 instrumentos de sonido bien diferenciado Varios minutos de escucha activa de una intervención instrumental o cantada en directo.


Alumnos de seis años Aspectos sociales A dichas edades, el carácter de los niños, sus procesos de pensamiento y su capacidad motriz han evolucionado ya hacia un mayor autodominio. Ya es posible distribuir el grupo con mucha mayor libertad y variedad. Pueden emplearse círculos, formas de letras y filas. Habrá que conducir cuidadosamente las filas, enseñando a los que las encabezan a pensar en la cola de la formación ya no marchar demasiado deprisa, para que el último de la fila no quede descolgado. Puede ser que los niños necesiten aún un lugar de seguridad al que volver después de un juego estimulante, como cuando eran más pequeños. Movimiento Ahora ya es posible una propulsión hacia adelante más enérgica, en forma de pasos largos {zancadas), deslizamientos, brincos, etc. Asimismo, debería lograrse el control a velocidades menores. Puede introducirse la vuelta (360º) sobre un punto, con o sin pareja. Los niños se interesan por los juegos de reacción rápida, en forma de competición; también serán capaces de recordar un cierto número de señales musicales, a las que responderán con distintas acciones físicas. Imaginación y creatividad Los niños deben contribuir paulatinamente al curso de las lecciones con un número creciente de ideas propias. Pueden inventar realizaciones motrices breves a partir de composiciones musicales, reproduciendo el fraseo y la forma de la pieza. En esta edad ya pueden crear algunas composiciones personales breves, en música o en movimiento. La música con que contarán procederá de la voz y / o de la percusión. Técnicas y conceptos musicales. Matices Al volverse más sensibles a los cambios, los niños pueden efectuar modificaciones por iniciativa propia, así como algunos ejercicios sencillos de «conducción del grupo», un niño puede representar lo rápido o lo lento que debe cantarse e indicar a sus compañeros si tienen que hacerlo muy fuerte o muy suave


Probablemente serán capaces de expresar las modificaciones del movimiento melódico eligiendo entre avanzar andando o brincando. Todo lo conseguido en las sesiones de canto debe relacionarse con las actividades motrices. Los niños están ya preparados para cantar y para moverse al compás de cánones y tonadas sencillas a dos voces, susceptibles de adaptarse perfectamente al movimiento. Sobre esa base se erige una buena predisposición con respecto a la armonía, así como algo más, también muy importante: un incentivo adicional para concentrarse intensamente, debido al factor de oposición; en efecto, ello estriba en la existencia de otro grupo en un fragmento distinto al propio jY precisamente en la misma canción!

Ritmo y métrica Ya es posible aprender los valores de las notas simples, Y asimismo pueden presentarse los nombres de las duraciones. Las estructuras rítmicas simples pueden reproducirse palmeando y/o marcándolas con los pies. Si se les hace dar palmadas, hay que asegurarse de que lo hagan con musicalidad y de que se ajustan a la duración de cada nota concreta. Debe ocuparse todo el espacio que se precise, así como sentir la duración de las notas largas prolongando el movimiento hasta su total terminación. La idea del «compás» debería quedar plenamente asumida. Pueden practicarse los compases básicos. Forma Cabe elegir muchos tipos de música, diferentes entre sí; sin embargo, deberán ser siempre breves y de fácil comprensión. Los niños deberían saber apreciar las repeticiones y los contrastes. Las formas binarias, ternarias y de rondó, para que puedan amoldarse a esquemas de movimiento, tendrán que ser decididamente sencillas. La voz La voz debería emplearse siempre. Las posibilidades que ofrece son demasiadas, en realidad, para enumerarlas aquí. A modo de ejemplo, el reconocimiento de las notas do, mi, sol, que puede abordarse colocándolas en distintos órdenes y representándolas mediante movimientos de las manos a distintas alturas. Análisis A pequeñas dosis, debe aplicarse a todos los aspectos citados, recordando que el símbolo musical se presenta después de que los alumnos hayan conocido por experiencia el significado del mismo.


RITMO OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover el desarrollo de la aptitud musical

1.1. Reconocer ‘ritmos’ en el propio cuerpo 1.2. Identificar ritmos en los fenómenos naturales. 1.3. Identificar y reproducir ritmos de la vida diaria

Proporcionar la valoración de vivencias del 2. Descubrir las diferencias entre distintos ritmos. mundo sonoro

2.1. Diferenciar ritmos atendiendo al pulso. 2.2. Lograr diferenciar sonidos sin ritmo y con ritmo.

1. Adquirir conciencia del ritmo de determinados fenómenos sonoros, naturales o artificiales.

Organizar las percepciones auditivas

3. Producir ritmos distintos a partir del propio cuerpo.

Desarrollar la expresión Fomentar la creatividad Cultivar la sensibilidad Adquirir conciencia diferenciarlo

del

ritmo

y 4. Producir ritmos con objetos no musicales.

Ser capaz de producir ritmos Lograr adaptarse a los ritmos propuestos

3.1. Reconocer el ritmo y sonido producidos con las distintas partes del cuerpo. 3.2. Producir ritmos con las distintas partes del cuerpo. 3.3. Producir diferentes ritmos con partes combinadas del cuerpo. 4.1. Reproducir ritmos con distintos materiales de la clase. 4.2. Producir ritmos con útiles y materiales de la vida diaria 4.3. Producir ritmos con objetos de distintos materiales y sonidos.

5. Producir ritmos con instrumentos musicales.

5.1. Reproducir ritmos con instrumentos de percusión de sonido indeterminados. 5.2. Reproducir ritmos con instrumentos de percusión de sonidos determinados.

6. Adaptar los movimientos corporales a ritmos Prefijados .

6.1. Adaptar el movimiento de pies a un ritmo propuesto. 6.2. Adaptar el movimiento de pies y manos a un ritmo propuesto. 6.3. Realizar movimientos rítmicos con las distintas partes del cuerpo.

7. Ajustarse al ritmo de una canción.

7.1. Ajustar el ritmo de marcha a los pulsos de un ritmo prefijado y marcar con palmas, etc., el acento. 7.2. Lograr ajustar al ritmo de una canción las palmas, batir los


brazos, etc. 7.3. Adaptar la expresión verbal (sílabas) a un ritmo determinado. 8. Ajustarse al ritmo de una melodía.

8.1. Identificar el ritmo en distintas melodías. 8.2. Reconocer las diferencias de ritmos en una misma melodía. 8.3. Ajustar el ritmo de la marcha al de la melodía.

9. Adaptarse al ritmo de un grupo.

9.1. Reconocer las diferencias entre ritmos de grupo e individuales 9.2. Lograr adaptarse a distintos ritmos de grupo 9.3. Potenciar actitudes positivas hacia el trabajo cooperativo.


ENTONACIÓN OBJETIVOS GENERALES Lograr una progresiva aptitud entonar, modular la voz y cantar.

OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS para 1. Adquirir conciencia de la existencia de sonidos naturales y artificiales muy diversos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Ser capaz de diferenciar los principales sonidos naturales y artificiales del entorno. 1.2. Discriminar sonidos por su procedencia.

Potenciar la discriminación perceptiva y la memoria auditiva. 2. Distinguir los sonidos por la intensidad, la altura y la duración.

2.1. Diferenciar sonidos suaves y fuertes (intensidad). 2.2. Identificar sonidos graves y agudos (altura). 2.3. Reconocer sonidos largos y breves (duración). 2.4. Clasificar sonidos según los criterios de intensidad, altura y duración. 2.5. Apreciar la intensidad, altura y duración de los sonidos vocales humanos. 2.6. Apreciar la intensidad, altura y duración de los sonidos de los instrumentos musicales.

3. Apreciar las diferencias de timbre en sonidos procedentes de instrumentos musicales.

3.1. Distinguir empíricamente el timbre de sonidos producidos al golpear objetos de la vida diaria. 3.2. Diferenciar el timbre de los sonidos producidos por dos instrumentos musicales muy diferenciados. 3.3. Distinguir el timbre en dos interpretaciones de la misma canción ejecutada con dos instrumentos distintos. 3.4. Ser capaz de reconocer las familias de instrumentos a través del timbre.

4. Producir sonidos con objetos e instrumentos musicales.

4.1. Producir sonidos con una sola percusión en objetos o materiales de la clase. 4.2. Vivenciar la producción de sonidos con instrumentos musicales y las diferencias respecto a los producidos con otros objetos. 4.3. Producir sonidos controlados con algún instrumento musical.


5. Ser capaz de producir sonidos a partir del propio cuerpo.

5.1. Lograr la emisiรณn de sonidos vocales de distinta intensidad. 5.2. Lograr la emisiรณn de sonidos vocales de distinta altura. 5.3. Lograr la emisiรณn de sonidos vocales de distinta duraciรณn.

6. Familiarizarse con los sonidos de la escala.

6.1. Identificar escalas ascendentes y descendentes. 6.2. Identificar los sonidos de las escalas . 6.3. Identificar los sonidos de las escalas de instrumentos de percusiรณn. 6.4. Iniciarse en la comprensiรณn de la escala musical. 6.5. Reconocer una misma canciรณn en tonalidades diferentes.

7. Distinguir voces y onomatopeyas.

7.1. Lograr distinguir voces y ruidos. 7.2. Lograr distinguir voces y onomatopeyas 7.3. Lograr diferenciar onomatopeyas y reconocerlas.

8. Descubrir el contraste entre sonido y silencio.

8.1. Iniciarse en la comprensiรณn de la nociรณn del silencio. 8.2. Comprender las funciones del silencio en la mรบsica. 8.3. Valorar el silencio en la actividad musical. 8.4. Reconocer el silencio en las audiciones y acciones musicales.

9. Cuidar la entonaciรณn y progresar en el canto.

9.1.Vincular el sonido vocal con la nota producida por un instrumento. 9.2.Iniciarse en el canto (individual y en grupo) 9.3. Familiarizarse y profundizar en la reproducciรณn y dominio de los sonidos fundamentales. 9.4. Cantar una misma canciรณn en tonalidades diferentes. 9.5. Ejercitar la memoria musical.


OBJETIVOS GENERALES

INSTRUMENTOS MUSICALES OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Iniciarse en el conocimiento y uso de los 1. Identificar los sonidos de cada instrumento de instrumentos musicales. la orquesta y llamarlos por su nombre.

1.1. Identificar los instrumentos musicales por su forma, nombre y características. 1.2. Reconocer cada familia de instrumento por su sonido (timbre) y reconocer algunos instrumentos por su timbre. 1.3. Clasificar los instrumentos de la orquesta por familia.

2. Acompañar canciones con sencillos ostinatos melódicos-rítmicos.

2.1. Ser capaz de realizar acompañamientos rítmicos con ritmos corporales. 2.2. Ser capaz de realizar acompañamientos rítmicos con instrumentos musicales. 2.3. Ser capaz de realizar acompañamientos rítmicos. 2.4. Ser capaz de realizar acompañamientos melódico-rítmicos. 2.5. Promover gusto por la música y actitudes de cooperación y participación en actividades musicales.

3. Ser capaz de mantener un diálogo con instrumentos.

3.1. Escuchar y comprender que cada instrumento ‘dice’ su propio sonido. 3.2. Iniciar en la escucha de diálogos entre instrumentos. 3.3.Favorecer la creatividad musical.


OBJETIVOS GENERALES

AUDICIÓN MUSICAL OBJETIVOS DE BLOQUES TEMÁTICOS

Iniciar al niño preescolar en la audición y 1. Lograr que el niño escuche y reconozca la música. disfrute de la música.

2. Lograr que el niño disfrute con la música.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Lograr distinguir timbres en grabaciones. 1.2. Lograr distinguir instrumentos en canciones grabadas. 1.3. Ser capaz de acoplar acciones a sonidos. 1.4. Lograr distinguir voces humanas por su timbre. 1.5. Distinguir tipos básicos de música (vocal, instrumental). 1.6.Clasificar cierta música orquestada previamente enseñada y trabajada. 2.1. Integrar la música en el contexto vital del alumno. 2.2. Lograr que solicite la audición, reproducción musical. 2.3. Fomentar actitudes positivas hacia la música. 2.4. Iniciarle en la comprensión del lenguaje musical.


CONTENIDOS 6 años de edad ENTONACIÓN

RITMO

Extensión de la escala Sonidos absolutos Tempo Cantar con correcta afinación

Número de canciones Pulso

Ritmo Velocidad Movimiento corporal FORMA MUSICAL

Eco rítmico Eco melódico

OÍDO MUSICAL

Agudo-grave Dinámicas: piano y forte

3- -8 sonidos Do-Do´ =92-100 Canto colectivo e individual. Juego de ecos melódicos. Desarrollo de la motricidad fonatoria. Capacidad para ajustarse a la tonalidad dada y afinar correctamente la nota inicial. 20-25 Práctica simultánea del pulso y el ritmo a cargo de dos niños. Reconocimiento del acento. Diferenciar compás binario y ternario. Reconocer el 2/4 el 6/8 y el 3/4 Abstracción rítmica a partir de rimas y canciones. Identificación de canciones a partir de su esquema rítmico. Comprensión práctica a través del canto y el movimiento de los conceptos “acelerando y ritardando”. Diseños de percusión corporal más complejos. Danzas a partir de patrones espaciales de mayor riqueza y complejidad. Imitación de ecos rítmicos Imitación de sonidos largos y breves ta, titi y silencio tzun Imitación de motivos melódicos improvisados por el profesor colectiva e individualmente. Uso simplificado de la fononimia. Demostración espacial de intervalos de 8ª, 5ª y 3ª. Apreciación y producción de distintas dinámicas en canciones con la voz y el movimiento. Práctica de todas la combinaciones posibles: Piano-lento Piano-rápido Forte-lento Forte-rápido


OÍDO MUSICAL

Identificación melódica Oído interior. La canción oculta. Identificación tímbrica

AUDICIONES MUSICALES

Identificación de una canción a partir de una de sus frases melódicas, seleccionada bien del principio, de la parte central o del final  ABA). A partir de una señal dada cantar interiormente una canción. Identificar una canción a partir de su melodía expresada mediante fononimia.

Presentación de instrumentos a cargo de músicos invitados (Profesores de cada instrumento). Escucha activa de audiciones musicales en directo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.