
1 minute read
Estructural funcionalismo

El estructural funcionalismo es una propuesta del estadounidense Talcott Parsons y su alumno Robert Merton que sustenta su teoría con base en el sistema de acción y el esquema AGIL. Se parte de la idea de que todo sistema tiene que satisfacer imperativamente. La realidad supera las expectativas de la teoría, por ejemplo la función de la educación es conseguir la cohesión social, el desarrollo moral y social, cosa que no sucede. Toca el turno de Robert Merton de introducir conflicto de tendencia marxista. El funcionalismo mira a la sociedad como un conjunto de estructuras cuyas acciones tienen consecuencias entre sí. Cada estructura se complementa en la acción de otra.
Advertisement
Estos 4 imperativos explican las necesidades de los individuos, tanto como de los colectivos que se forman de la interacción de los individuos:
La adaptación. Todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
Capacidad para alcanzar metas. Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales.
Integración. Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes.
Latencia. Todo sistema debe proporcionar,
conceptos como funciones latentes y manifiestas (acción intencionada, de influencia weberiana) para subsanar las críticas en in intento, por flexibilizar la teoría parsoniana y buscar cercanía con la teoría del mantener y renovar la motivación de los individuos.
ANALISIS GENERAL: Está ligado a la aplicación de la metódica concreta y la técnica –que incluye procedimientos de análisis cuantitativo– de investigación de ciertos fenómenos sociales y, sobre todo, de la estructura de diversos grupos pequeños Grupo social. La aplicación de este método en la sociología burguesa resulta inevitablemente limitada, pues se enfrenta a una serie de dificultades tanto de orden ideológico como metodológico.