INTERVENCION ARQUITECTONICA

Page 1

Intervencion arquitectonica PROBLEMAS PUNTUALES EN LA VIVIENDA. PROYECTO: MINI WALKING CLOSET. INTERVENCION EN UN ESPACIO DE LA VIVIENDA

HACERÂ MUCHO CON POCO

JONATHAN CHICAIZA T.


Hacer mucho con poco. ¿Qué es?

Introduccion

La práctica de hacer mucho con poco, arquitectónicamente hablando, nace desde el planteamiento de objetivos y metas que se realiza al observar una necesidad en un sitio especifico, este planteamiento genera muchas más dudas, por ejemplo: ¿Cómo hacerlo? ¿Con qué fin lo realizo? ¿Qué tipo de materiales utilizo? entre otras varias preguntas que al final sirven para poder satisfacer aquella necesidad, lo importante de hacer mucho con poco es como poder utilizar eficazmente las herramientas a las que se puede acceder y con lo que se tiene poder satisfacer esa necesidad, dando paso así a la concientización social, económica y ambiental.


MUCHO CON POCO De esta manera y con este contexto continuamos con la aplicación del proyecto mini walking closet con el uso de materiales y herramientas accesibles, generando así un espacio mejorado y mucho más cómodo para el usuario.


Desarrollo El espacio para intervenir en la vivienda es un dormitorio donde se pudo observar que la zona de closet carecĂ­a de zona para organizar los zapatos y un espejo de cuerpo completo, ambos accesorios indispensables para que la zona de closet sea mucho mĂĄs confortable y amigable con el usuario


El dormitorio tiene un área total de 17m2 y

la zona específicamente destinada a closet es de 2m2, al realizar el respectivo análisis observamos que en la parte lateral del closet existe un vacío de 0.5m2, espacio suficiente para utilizarla como zona de zapatos. Además, entre el mueble del closet y de la cama existe un espacio que bien puede ser utilizado como pasillo para el mini walking closet, el espacio desde closet a cama es de 1.20. Espacio para zona de zapatos Zona destinada a closet Area de dormitorio


zona de espejo Al realizar el respectivo levantamiento del espacio a intervenir se puede observar que es posible el implementar un espejo en la pared lateral del closet, este espejo constara con las siguientes dimensiones: 1.80 x 0.80. Además, se añadirá luz artificial (focos led) alrededor del espejo, serán en total 10 focos led, esto permitirá que la zona del walking closet esté iluminado ya que en esta zona no se obtiene muy buena iluminación además generará mejor apariencia a la zona del mini walking closet.

Espacio destinado a espejo


zona de zapatos En la zona destinada para el calzado se construirá una zapatera donde se pueda organizar de mejor manera el calzado.

Espacio destinado a calzado

La zapatera será construida con cartón y papel pintado o papel mural como también se lo conoce, este papel y el cartón son materiales con los que ya se contaba en casa, cumpliendo así con la practica de hacer mucho con poco..


Esta zapatera tendrá un diseño tipo panal utilizando así varios pentágonos para generar esta trama. El calzado será ubicado en el interior de cada pentágono.

Cada lado del pentágono tendrá 20cm es decir que su perímetro total será de 100cm.


Conclusiones Al concluir con el proyecto mini walking closet, es muy evidente como la apariencia de la habitación y muy especialmente del closet mejoraron, además los espacios vacíos son muy bien utilizados, brindándoles así una función específica.


En la zona del mini walking closet es muy evidente como se la puede organizar en franjas, empezando desde el ingreso a la habitaciĂłn se puede realizar un recorrido donde la primera franja es la zona de zapatos, la segunda es la zona de camisas y pantalones, la tercera franja de chaquetas y accesorios varios (sombreros, reloj de muĂąeca, etc.) para finalizar con el espejo donde se observar si la elecciĂłn de ropa y zapatos ha sido la correcta.


Franjas manejadas

Zona de zapatos

Camizas y pantalones

Chaquetas y accesorios


ACITOIMES

Al hablar del uso de la semiรณtica en el proyecto mini walking closet, esta se la transmite a partir de la calidad del espacio, es decir como al concluir con el proyecto se logra establecer una clara y cuidadosa delimitaciรณn sin recurrir a muros o separaciones que dividan el espacio, sino utilizando distintos objetos y dรกndoles una funciรณn especifica lo que hace que inconscientemente el espacio se lo vea mucho mรกs organizado


Además al utilizar la iluminación natural en el espejo se logra transmitir un valor emocional al usuario, creando así distintas experiencias para el usuario y complementando los distintos objetos, texturas y colores con los que se cuenta ya en la habitacion.


Al considerar el mini walking closet como un todo, este logra integrarse a la habitaciรณn y al mismo tiempo convertirse en un espacio destinado netamente a ser utilizado como closet, lo que estimula varios sentidos o emociones en el usuario. El significado que este proyecto se lo puede constituir en su valor, pero no en su valor econรณmico, puesto que el fin de este proyecto es hacer mucho con poco, el valor que este proyecto toma es un valor emocional, representativo, es decir, como este proyecto logra mejorar un espacio de la vivienda y mejorar la calidad de vida del usuario, como logra representar todo aquello que se quiso realizar con herramientas y materiales de fรกcil acceso.


Además con este proyecto se comprueba que si se puede interferir en los estados emocionales de las personas mediante distintos recursos arquitectónicos. Se construye así un espacio al poder reconocer una necesidad, y al concluir su construcción se observa como este espacio se logra vincular con el entorno, convirtiéndose al final en un todo, logrando así funcionar muy bien ambos espacios juntos o separados. Como ya mencionamos este proyecto es utilizado para alterar el ambiente físico de la habitación, todo esto de acuerdo con la necesidad observada en el análisis del sitio y a las necesidades del usuario, convirtiéndose este tipo de necesidades en algo natural para el humano en la actualidad


AIGOLOP`ORTNA

En el ámbito antropológico se puede constituir a la creación del mini walking closet como objetivo principal de creación de un hecho cultural en la vivienda, mediante la intervención arquitectónica de un espacio en específico, es así como a este espacio se le otorgan distintas actividades, funciona como dormitorio y como walking closet. Estas actividades son realizadas a partir de las distintas necesidades del usuario, evitando así el establecer distintas etiquetas a los espacios lo que limitaría el uso de estas.


CONCLUSION FIINAL Para concluir podemos recalcar que el proyecto logro cada uno de los objetivos establecidos al inicio del análisis, que es el cubrir una necesidad con recursos de fácil acceso y con el mínimo de recursos económicos, logrando así mejorar la estética, ergonomía y calidad de vida del usuario que en este espacio habita.


BIBLIOGRAFIA Paláu, M. T. (2007). Introducción a la semiótica de la arquitectura. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sánchez, A. L. (2010). Semiótica y arquitectura. CULTURA DE GUATEMALA, 29. Domínguez, L. Á., & Soria, F. J. (2004). Pautas de diseño para una arquitectura sostenible. Edicions UPC. Ching, F., & Binggeli, C. (2012). Diseño de interiores. Editorial Gustavo Gili, SA. Innes, M. (2012). Iluminación en interiorismo. Blume. Innes, M. (2012). Iluminación en interiorismo. Blume. Folguera Caveda, E., & Muros Alcojor, A. (2013). La iluminación artificial es arquitectura. Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica.


EDICION: 2020 DISEÑO DE PORTADA; JONATHAN FABRICIO CHICAIZA TENORIO MAQUETACION: JONATHAN FABRICIO CHICAIZA TENORIO @UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA @FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO @JC.ARQUITECTURA PROYECTO FORMATIVO EPISTEMOLOGIA DE LA ARQUITECTURA NIVEL 2 DOCENTE ARQ. DIEGO HUARACA Reservados todos los derechos no se permite copia total o parcial del mismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.