4 minute read

PLAN MAESTRO

Next Article
ETAPA 01

ETAPA 01

Advertisement

Remodelaci N Cm

El proyecto nace de la necesidad del usuario que busca dividir su casa habitación para generar 2 apartamentos independientes. Con el propósito de rentar el apartamento de la primera planta y habitar en la segunda.

Año: 2017

Estado: Proyecto

Lugar: Aguascalientes,

Proyecto existente y espacios para remodelación

Proyecto de remodelación

El diseño interior toma forma a partir de los requerimientos dados por el gusto de Cecilia Muñoz y su esposo. Dos adultos mayores que buscan la privacidad de una habitación propia y al mismo tiempo relajarse juntos en un espacio de convivencia.

Edificio Uso Mixto V

El proyecto surge de un plan maestro dentro del centro histórico de la ciudad de Aguascalientes, que busca redensificar por medio de edificios de uso mixto de comercio y vivienda.

El edificio toma forma a partir de los requerimientos dados por el gusto de Valeria Serrano y su funcionamiento con el comercio.

Año: 2017

Estado: Proyecto

Lugar: Aguascalientes

Parte del proyecto es generar un andador que conecte la plaza principal del centro histórico con el barrio de la Purisima, uno de los barrios fundadores de la ciudad. La reconfiguración de perfil de calle busca conectar por vía vehicular, peatonal y una ciclopista.

Tejiendo Recuerdos

Análisis Territorial del barrio de Santa Rosa, Temuco Chile. Pretende entender el deterioro del barrio para así proponer un plan maestro de regeneración urbana.

CASA D+I

Casa D+I nace de dos estilos y esencias diferentes, de los gustos de Daniel e Ivette. Por el lado de Ivette un estilo suave, de formas y colores puros, por el lado de Daniel, con un estilo mas pesado, industrial y aparente. Esta casa reúne sus esencias, diferencias y similitudes. El resultado representa la manera en la que Ivette y Daniel se complementan. Resultando una casa única que ira creciendo y cambiando junto con ellos a lo largo de los años.

OFICINA-LOFT

El proyecto funciona como la nueva sede del despacho de abogados Luna Meza.

El cliente tenía en mente un espacio amplio y luminoso. Conceptualizado como nave industrial para maximizar la amplitud del espacio así como para disminuir los costos de construcción.

Un presupuesto bastante reducido obligó a no pasar de 140m2 construidos así como a buscar soluciones y materiales lo más simples posibles.

Año: 2022

Polideportivo Up

Primer lugar en el concurso para el complejo polideportivo de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes.

La armonización de dos conceptos opuestos (tradición e innovación) es lo que motiva a este proyecto a presentar dos edificios de caracteres distintos conviviendo juntos.

El primero, un gimnasio, principalmente para usuarios jóvenes, que intenta definir la actualidad de la vida universitaria.

El segundo, un edificio que busca reflejar los valores institucionales y ser flexible a las necesidades futuras.

CONEXIÓN A EDIFICIOS PROYECTADOS

TRANSICIÓN VEHICULAR-PEATONAL

TRANSICIÓN VEHICULAR-PEATONAL NODOS PEATONALES

LA PROPUESTA ENFATIZA LA INTERCONEXIÓN DE LOS PUNTOS DE TRANSICIÓN VEHICULAR-PEATONAL PARA A PARTIR DE ELLOS, TRAZAR EL RECORRIDO HACIA LA NUEVA ZONA DEPORTIVA.

GARANTIZANDO INTENCIONES DE LLEGADA Y PARTIDA A CADA UNO DE LOS EDIFICIOS PROPUESTOS.

SE CONSIDERAN TAMBIÉN LOS FLUJOS HACIA LAS ÁREAS DE PROYECCIÓN DEL CAMPUS: ESTABLECIENDO RECORRIDOS DESDE LOS ESTACIONAMIENTOS PROYECTADOS COMUNICANDO ANDADORES PEATONALES A LOS PRÓXIMOS EDIFICIOS. CONECTANDO LAS CICLO-VÍAS Y TROTA-PISTAS EXISTENTES CON LAS PROYECTADAS.

ANDADORES

ANDADOR DE ACCESO

REUBICACIÓN DE TIRO CON ARCO

2. GENERACIÓN DE PLAZAS Y ANDADORES DE ACCESO Y VEHICULARES

FUERON LOS ANDADORES PROYECTADOS DEL CAMPUS Y LOS FLUJOS EXISTENTES DE LA ZONA DEPORTIVA QUIENES DEFINIERON LA MORFOLOGÍA DE LAS PLAZAS Y ANDADORES DE ACCESO.

LAS CUALES DEFINEN DE MANERA ARMÓNICA EL EMPLAZAMIENTO DE LOS EDIFICIOS.

TRANSICIÓN VEHICULAR-PEATONAL

CONEXIÓN CICLOVIAS PROPUESTAS

3. INTEGRACIÓN CON EL MEDIO FÍSICO NATURAL

FLUJOS DE LA ZONA DEPORTIVA

ANDADOR DE ACCESO

ZONA DEPORTIVA

INTEGRACIÓN AL CONJUNTO DEPORTIVO

LA INTEGRACIÓN DE LA CUBIERTA DE LA CANCHA FUNCIONA TAMBIÉN COMO TRANSICIÓN ENTRE EL ESPACIO CONSTRUIDO Y EL ESPACIO ABIERTO DEL CONJUNTO. LA CONTINUIDAD VOLUMÉTRICA DE LA CUBIERTA LOGRA REFORZAR LA INTENCIÓN PANORÁMICA DE LA INTERVENCIÓN.

EL GIMNASIO UNIVERSITARIO SE ELEVA PARA APROVECHAR LA PENDIENTE Y PRIORIZAR LAS VISTAS HACIA EL CAMPUS Y HACIA EL ENTORNO NATURAL.

CONVIRTIÉNDOSE AL MISMO TIEMPO EN EL HITO Y EDIFICIO CONECTOR DE LA ZONA DEPORTIVA.

ACCESO A ZONA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA

EL AHORA DENOMINADO “POLIFORUM UNIVERSITARIO” ES UN EDIFICIO QUE BUSCA GENERAR SU CARÁCTER INSTITUCIONAL A TRAVÉS DE FORMAS TRADICIONALES SIMPLES.

LA VERTICALIDAD DE LOS ELEMENTOS SERIADOS BUSCA CONTRARRESTAR LA PROPORCIÓN HORIZONTAL DEL EDIFICIO Y ASÍ GENERAR UNA ESCALA PÚBLICA ACORDE CON LOS REQUERIMIENTOS DE PROGRAMA

1. PROGRAMA GIMNASIO UNIVERSITARIO CUBIERTA DE CANCHA

GIMNASIO UNIVERSITARIO CUBIERTA DE CANCHA

3. INTEGRACIÓN DE CUBIERTA

INTERNA

LA ZONA DE SERVICIOS ARTICULA LAS NECESIDADES PROGRAMÁTICAS ENTRE LAS CANCHAS Y EL GIMNASIO.

LA ZONA DE SERVICIOS ARTICULA LAS NECESIDADES PROGRAMÁTICAS ENTRE LAS CANCHAS Y EL GIMNASIO.

LA INTEGRACIÓN DE AMBAS CUBIERTAS COMO UNA SOLA DOTA AL EDIFICIO DE CARÁCTER.

SE UNIFICAN NIVELES EN LA PLANTA ALTA SE GENERA LA PROPORCIÓN PANORÁMICA PARA APROVECHAR LAS VISTAS.

LA INTEGRACIÓN DE AMBAS CUBIERTAS COMO UNA SOLA DOTA AL EDIFICIO DE CARÁCTER.

SE UNIFICAN NIVELES EN LA PLANTA ALTA SE GENERA LA PROPORCIÓN PANORÁMICA PARA APROVECHAR LAS VISTAS.

PARA INTEGRAR TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA ZONA DEPORTIVA, EL EDIFICIO SE LEVANTA Y PERMITE EL LIBRE TRÁNSITO A TRAVÉS DE ÉL.

PARA INTEGRAR TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA ZONA DEPORTIVA, EL EDIFICIO SE LEVANTA Y PERMITE EL LIBRE TRÁNSITO A TRAVÉS DE ÉL.

EL ESQUEMA PERMITE UN ESPACIO FLEXIBLE QUE RIGE SU LEGIBILIDAD A PARTIR DE UN VESTÍBULO ADJUNTO A LA CIRCULACIÓN VERTICAL.

SE PROPONE APROVECHAR LA CONTINUIDAD ESTRUCTURAL DE LA CUBIERTA Y GENERAR UNA TROTAPISTA PANORÁMICA QUE UNIFIQUE EL USO DEL INTERIOR Y EL EXTERIOR.

PARA MITIGAR LA INCIDENCIA SOLAR, EL EDIFICIO SE REVISTE DE UNA PIEL QUE LE PERMITE RESPIRAR.

TALUDES UTILIZABLES EN EL ESPACIO PÚBLICO. ADEMÁS DE APORTAR AL CARÁCTER ELEVADO DEL EDIFICIO, DOTAN DE PRIVACIDAD A LOS ESPACIOS QUE MÁS LO REQUIEREN.

Criterio Estructural Etapa 1

SISTEMA ESTRUCTURAL PROPUESTO PARA GRANDES CLAROS, SUCCIÓN Y CARGAS VERTICALES:

CUBIERTA LIGERA CON CAPACIDAD DE CAPTACIÓN PLUVIAL.

SISTEMA DE ARMADURAS DE ALMA ABIERTA.

COLUMNAS ESBELTAS EN PARES QUE VUELVAN HIPERESTÁTICAS A LAS VIGAS. RESULTANDO EN UN DISEÑO ESTRUCTURAL QUE REFUERZA LA TOLERANCIA A LA TORSIÓN.

CIMENTACIÓN A BASE DE ZAPATAS CORRIDAS EN CARGAS REPARTIDAS (MUROS DE CONTENCIÓN) Y ZAPATAS AISLADAS (COLUMNAS)

Criterio Estructural Etapa 2

SISTEMA ESTRUCTURAL PROPUESTO PARA GRANDES CLAROS Y CARGAS VERTICALES PROLONGADAS:

CUBIERTA LIGERA CON CAPACIDAD DE CAPTACIÓN PLUVIAL.

SISTEMA DE ARMADURAS DE ALMA ABIERTA.

COLUMNAS ESBELTAS DE CONCRETO REFORZADO SE BUSCA DISMINUIR LA CANTIDAD DE TRANSICIONES Y ANCLAJES A SISTEMAS DE ACERO..

CIMENTACIÓN A BASE DE ZAPATAS CORRIDAS EN CARGAS REPARTIDAS (MUROS DE CONTENCIÓN) Y ZAPATAS AISLADAS (COLUMNAS)

CRITERIO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS

CRITERIO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

This article is from: