27 minute read

Factores que influyen en la erupción dentaria

Factors that influence tooth eruption

Castañeda Villafranca Belem¹, Cástulo Hernández Giulia Ariadna¹, Martínez González Jesús Alejandro1,2, Martínez Mondragón Ariana¹, Nicolás Contreras Sandra¹.

Advertisement

¹ Alumna/o del tercer año de la carrera de Cirujano Dentista, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Estado de México, México. ² Autor de correspondencia: E-mail: alemargon.2821@gmail.com

Artículo recibido: 25/05/22.

Arbitrado por pares. Artículo aceptado: 01/06/22. Artículo publicado: 10/06/22

Palabras clave: Erupción dental, factores generales y locales, oclusión funcional. Keywords: Dental eruption, general and local factors, functional occlusion.

Resumen

La erupción dentaria es un proceso fisiológico que va a conducir a los dientes desde su posición intraósea hasta su exposición en el medio intraoral. Entre las teorías de la erupción se encuentran: el crecimiento de la raíz, del hueso alveolar, la presión vascular del germen dentario, entre otras. La erupción dental está constituida de tres fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y eruptiva funcional. La dentición humana presenta dos tipos: temporal y permanente. Entre los factores que influyen en la erupción se encuentran: los generales como la edad, género, nutrición, genética, alteraciones sistémicas; el estrato socioeconómico; factores locales como la obstrucción física, flúor sistémico, caries dental, etc.

Objetivo. El artículo tiene como propósito mostrar factores que intervienen en la cronología de la erupción dental, para reafirmar los aspectos que deben tomarse en cuenta y que están involucrados en este proceso.

Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos de Pubmed, Scielo, Sciencedirect, entre otros. Discusión. Nos vemos ante la necesidad de atender cuestiones de problemática eruptiva desde una posición de tipo preventivo. Toda esta información debe ser proporcionada a los padres de familia o demás. Es importante la divulgación de estos elementos que probablemente siguen siendo algo que en la sociedad aún pasan desapercibidos o no se encuentra una información concreta sobre este tema. Conclusión. La erupción dentaria presenta etapas que deben surgir de manera ordenada y continua; aunque no se produce igualmente en todos los individuos por la influencia de los factores mencionados.

Abstract

Tooth eruption is a physiological process that will lead the teeth from their intraosseous position to their exposure in the intraoral environment. Among the theories of eruption are: root growth, alveolar bone growth, vascular pressure of the tooth germ, among others. Dental eruption is made up of 3 phases: preeruptive, prefunctional eruption and functional eruption. There are two types of human dentition: temporary and permanent. Among the factors that influence the eruption are: general factors such as age, gender, nutrition, genetics, systemic alterations; socioeconomic status; local factors such as physical obstruction, systemic fluoride, dental caries, etc.

Objective. The purpose of this article is to show factors that intervene in the chronology of dental eruption, in order to reaffirm the aspects that should be taken into account and that are involved in this process. Materials and methods. A search of articles was carried out in databases of Pubmed, Scielo, Sciencedirect, among others. Discussion. We are faced with the need to address issues of eruptive problems from a preventive position. All this information must be provided to parents or others. It is important to disclose these elements that probably continue to be something that in society still goes unnoticed or no specific information on this subject is found. Conclusion. Tooth eruption presents stages that must arise in an orderly and continuous manner; although it does not occur equally in all individuals due to the influence of the factors mentioned.

Introducción

El presente artículo tiene como propósito mostrar aquellos factores que intervienen en la cronología de la erupción de los dientes, para reafirmar los aspectos que deben tomarse en cuenta y que están involucrados en este proceso, que aunque ya han sido expuestos por otros autores, es necesario que los

padres de familia y tutores tengan conocimientos de éstos para identificar alguna anomalìa o trastorno. La erupción dentaria es un proceso de tipo fisiológico que va a conducir a lo órganos dentarios desde su posición intraósea hasta su exposición en el medio intraoral y llegar a ocluir con su respectivo antagonista, esto con la finalidad de cumplir la actividad masticatoria y mantener una posición en las arcadas dentarias a lo largo de la vida del ser humano. Actualmente no hay una explicación acerca de un único causante de la erupción, pues se cree que son distintos factores los que intervienen en este proceso como: el crecimiento de la raíz produciendo un desplazamiento axial, la presión vascular del germen dentario, el crecimiento del hueso alveolar, el desarrollo de la dentina y membrana periodontal, la proliferación de la vaina epitelial de Hertwig y la musculatura perioral. A su vez la erupción también es resultado de una interacción simultánea de distintos factores de tipo ambiental, siendo así que el patrón normal de erupción es variable tanto en dentición temporal como en la permanente. Dicho esto podemos decir que al encontrarse involucrados distintos fenómenos, nos vemos ante la situación de que muchos de estos tienen alto grado de sufrir cambios y de no ser considerados puede provocar un retardo en la aparición de los órganos dentarios en el ambiente oral. La erupción dental humana está constituida de 3 fases : la fase preeruptiva, la fase eruptiva prefuncional y la fase eruptiva funcional (figura 1). La fase preeruptiva tiene lugar cuando se completa la calcificación de la corona, se inicia la formación de la raíz y comienza la migración intraalveolar hacia la superficie de la cavidad, en está etapa el germen dentario hace pequeños movimientos en relación al crecimiento de los maxilares y mandíbula. La fase eruptiva prefuncional es cuando el diente ya se encuentra visible en la cavidad oral sin embargo, aún no realiza contacto con el antagonista, cuando el diente perfora la encía en su camino a la superficie, su raíz mide ⅔ de los que será su longitud final. La erupción de la corona a la cavidad oral se conoce como erupción activa, y a su vez existe un desplazamiento epitelial hacia apical conocido como erupción pasiva. Y finalmente, la fase eruptiva funcional es cuando el diente ya tiene oclusión son su antagonista y los movimientos que tienen, ocurrirá de aquí en adelante para tratar de compensar el desgaste dental. Con el final de la formación de la raíz, otros elementos como el alveolo, el ligamento periodontal y el cemento radicular van a ir transformándose a su posición y forma definitivas2 .

Figura 1. Fases eruptivas.

17

La dentición humana presenta dos tipos: dentición temporal y dentición permanente; entre las dos hay un largo periodo, conocido como dentición mixta (figura 2), en el que se sustituyen los dientes temporales por permanentes y aparecen dientes adicionales: los molares que se sitúan a distal del segundo molar temporal. De modo que se pasa de una dentición de 20 dientes a otra de 32 con lo que se incrementa la capacidad masticatoria del individuo.

Figura 2. Dentición mixta.

18

Se considera que los 6-7 meses es la edad más frecuente de inicio de la erupción primaria. Los dientes temporales aparecen por pares homólogos generalmente, en el siguiente orden: Incisivos centrales inferiores (6-7 meses), Incisivos centrales superiores (8-9 meses), Incisivos laterales superiores (9-10 meses), Incisivos laterales inferiores: (10-11 meses), Primeros molares inferiores y luego los superiores: (14 meses), Caninos inferiores y luego los superiores (18 meses), Segundos molares inferiores y luego los superiores: (24 meses). Aunque es normal aceptar un promedio de más o menos 3 meses para la dentición temporal; este margen es útil tenerlo presente para determinar si hay adelanto o retraso notorio en el brote dentario. Aproximadamente entre los 2 años y medio y los 3 años está completa la dentición temporal. La dentición permanente comienza a aparecer hacia los 6 años de edad y viene marcada por la aparición del primer molar permanente en la boca del niño. Se da por completada con la erupción de los terceros molares o cordales que suelen erupcionar en boca coincidiendo con la mayoría de edad del individuo, más o menos entre los 18 y los 21 años. Los dientes permanentes aparecen por pares homólogos generalmente, en el siguiente orden: Primeros molares: 6 años, Incisivos centrales: 6 años los inferiores y 7 los superiores. Incisivo lateral: 7 años los inferiores y 8 los superiores. Caninos: 10 los inferiores y 11 los superiores. Primeros Premolares superiores e inferiores: 10/12 años. Segundos Premolares superiores e inferiores: 11 años. Segundos molares: 12 años.(Figura 3).

El patrón normal de brote dental es variable tanto en la dentición temporal como en la permanente, observándose mayores modificaciones en la actualidad en la cronología que en la secuencia, la cual sigue un orden más estricto de aparición en las arcadas dentarias. Diversos autores afirman que un cierto orden proporciona la oportunidad óptima para que los dientes erupcionen en el sitio adecuado. Así, la presencia de una determinada secuencia de erupción, considerada favorable, se reconoce como más importante para el logro de

la ubicación correcta de los dientes en la arcada, que la cronología en que estos aparecen en la boca.3

Figura 3. Dentición y caída de los dientes de leche y dentición de los dientes permanentes.

19

Materiales y métodos

Para la obtención de la información se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos de Pubmed, Scielo, Sciencedirect, Indian Journals, entre otros. Dichos artículos para ser seleccionados debían contar con un factor de impacto considerable, además de exponer datos que mencionan de una manera directa y concisa los factores más relevantes de la erupción y el impacto que estos tenían en un nivel de tipo preventivo.

Desarrollo 1. Factores Generales 1.1 Edad

Es útil tener presente la edad promedio para determinar si hay adelantos o retrasos notorios en el proceso eruptivo. La edad es importante pues los dientes permanentes erupcionan entre los 5 a los 13 años, excepto los terceros molares sirviendo como punto de referencia para un diagnóstico oportuno de anomalías.2

1.2 Género

La aparición de los dientes es más temprana en las niñas que en los niños.

Lew encontró una diferencia significativa entre los dos géneros para la erupción de caninos y premolares. Por su parte, Kochhar y Richardson encontraron que las niñas, efectivamente, presentan erupción más temprana de todos los dientes con excepción del segundo molar.

Según Diamanti y Townsed, en las niñas, el promedio de tiempo de erupción es 4.5 meses más temprano para el maxilar superior y 5.3 meses, para el inferior. Sin embargo, para ambos sexos, los dientes tienen la misma secuencia y el tiempo de erupción es más temprano para los dientes inferiores que para los superiores.2

En relación con el sexo, la generalidad de los estudios revisados señala que el proceso de erupción ocurre primero en las hembras que en los varones, lo cual está asociado con factores hormonales, debido a la maduración más temprana en las niñas. Algunos plantean que existe poca diferencia en cuanto al brote de

primeros molares e incisivos permanentes; sin embargo, hay una notable diferencia en cuanto al brote de caninos y bicúspides, con adelanto en las niñas.3 En relación con la influencia del sexo en la dentición decidua, algunos autores coinciden en una emergencia adelantada en los niños, como es el caso de Anselmino.4 Por el contrario, Morgado,5 González Lema,6 Oznurhan7 y Valdez Penagos8 coinciden en una erupción ligeramente más adelantada, en el caso de las niñas, aunque solo este último obtuvo resultados estadísticamente significativos en los incisivos centrales inferiores y los segundos molares. En la dentición permanente la mayoría de los autores coinciden en que la erupción dentaria es más precoz en niñas, debido a los factores hormonales; otros afirman que en las niñas existe una rápida terminación de la formación de la raíz y cierre apical, que puede llevar a una acelerada erupción, es decir, al vincularlo con un acelerado desarrollo físico.9-11

1.3 Raza

La influencia de la raza es menor en la dentición decidua que en la permanente, pero depende de la población estudiada. Algunos estudios sugieren que el impacto étnico influye en el proceso de erupción. Hay estudiosos del tema que señalan la edad de erupción mayor en los caucásicos que en otros grupos étnicos; otros afirman que en general existe una temprana emergencia de los dientes permanentes en niños africanos y afroamericanos que en niños asiáticos y caucásicos, así como una notable diferencia entre las etnias.12

1.4 Nutrición

Es un factor vital en el crecimiento y el desarrollo de las estructuras orales y en la conservación de los tejidos orales. Durante los periodos de crecimiento celular rápido, las deficiencias nutricionales pueden tener un efecto irreversible en los tejidos orales en desarrollo, por el contrario, si estas deficiencias se presentan después del desarrollo inicial de este órgano y sus tejidos circundantes, el efecto será reversible. Antes de la erupción dental, la nutrición puede influir en la maduración y composición química del esmalte, así como en la morfología y tamaño de los dientes. Los nutrientes para los cuales las insuficiencias o excesos se han relacionado directamente con trastornos orales son las proteínas, energía, vitaminas C, A y D, yodo y fluoruro.2

Una investigación realizada en Costa Rica evidencia una estrecha relación entre la nutrición y la salud bucal en niños de 6 a 9 años.13 En una tesis realizada en Ecuador en el año 2016 se encontró que la nutrición es uno de los factores que más influyen en el retardo de la erupción dentaria. En Cienfuegos, en el año 2009, se pudo apreciar cómo el estado nutricional influía de forma directa en la erupción dentaria, que se adelanta en niños con buen estado nutricional, pero se atrasa en niños malnutridos. En Guatemala, sobre el brote dentario en niños con

malnutrición, se encontraron diferencias significativas en la erupción de los incisivos y molares, entre el grupo clasificado como normal y desnutridos.14

1.5 Factores genéticos

Es evidente la influencia genética en la formación de los huesos y de los dientes, por ello se puede afirmar que existen malposiciones heredadas. Genéticamente, se hereda el tamaño y la forma de los dientes y de los huesos, lo que ocasiona que se repitan algunos patrones morfológicos establecidos. El retraso generalizado no es frecuente en la dentición permanente, pero generalmente está asociado con diferentes síndromes y enfermedades, como endocrinopatías, síndrome de Down (figura 8), enfermedad de Albert-Schoberg, enanismo de Live-Lorraine, avitaminosis A y B, raquitismo hereditario resistente a la vitamina D y epidermólisis bullosa palmo-plantar. 2 Algunas de las entidades relacionadas con alteraciones en la erupción dentaria son las siguientes:

1.5.1 Síndrome Trisomía 21 (Síndrome de Down)

El Síndrome Trisomía 21 es una de las anomalías congénitas en la que, frecuentemente, se presentan alteraciones en la erupción Sanabria A. y col. dentaria. Los primeros dientes temporales pueden erupcionar hacia los dos años de edad, completando la dentición a los 4 o 5 años. La secuencia de erupción puede ser anormal y alguno de los dientes temporales podría permanecer hasta los 14 a 15 años de edad. El retardo en la erupción puede estar relacionado con una pobre vascularización del tejido conectivo periradicular o alteraciones en el crecimiento y desarrollo del complejo maxilomandibular. Silva y Aguiar compararon la cronología de erupción en 113 niños con síndrome de Down comparado con 113 niños sin síndrome. Además, de lo que se ha encontrado en otros estudios, observaron que los incisivos laterales permanentes superiores e inferiores presentaban una erupción retardada en los niños con síndrome de Down.2

1. 5. 2 Disostosis cleidocraneal

La transmisión de la afección, conocida también como displasia osteodentinaria, displasia cleidocraneal, disostosis mutacional o síndrome de Marie-Sainton (figura 4), se realiza a través del padre o de la madre a su hijo de género masculino o femenino siguiendo un auténtico patrón mendeliano dominante. El síndrome también puede ocurrir en forma esporádica sin aparente influencia hereditaria y sin predilección racial. El diagnóstico se basa en el hallazgo de la falta de las clavículas, pese a que pueden haber vestigios. El desarrollo de la dentición es retardado. No es raro observar una dentición temporal completa a los 15 años de edad a consecuencia de un retardo de la reabsorción radicular de los temporales y una demora en la erupción de los permanentes. Una de las características distintivas importantes es la presencia de dientes supernumerarios y la falta de

cemento celular causando el retardo en la erupción; parece que se relaciona con seis tipos diferentes de mutaciones genéticas. Aunque se extraigan los dientes temporales y los supernumerarios, la erupción de la dentición permanente con frecuencia está demorada y es irregular.

2

Figura 4. Fotografías extra e intraorales de la disostosis cleidocraneal.

20

1.5.3 Síndrome de Gomer

Presenta la proliferación de sustancia similar al cemento y obliteración del espacio del ligamento periodontal ocasionando anquilosis. La erupción dental está regulada por citoquinas, factor de crecimiento epidermal, factor de crecimiento b transformante, interleuquina -1 y factor -1 estimulante de colonias. La falta de una apropiada respuesta inflamatoria, una inadecuada expresión de algunas citoquinas y el incremento de la densidad ósea que impide la reabsorción fisiológica han sido sugeridas como los factores causantes del retardo en la erupción dentaria en entidades sindrómicas.2

1.6 Alteraciones sistémicas

Enfermedades como raquitismo, hipotiroidismo congénito (cretinismo) y crecimiento exagerado del tejido gingival, como efecto secundario de las drogas administradas a niños epilépticos, pueden retrasar la salida de los dientes temporales.15,16 Aquí se puntualiza en algunas:

1.6.1 Hipotiroidismo

El hipotiroidismo congénito es el resultado de una ausencia o subdesarrollo de la glándula tiroides. El desarrollo de la dentición es lento incluyendo la erupción y exfoliación de los dientes temporales y la erupción de los permanentes. Los dientes son de tamaño normal con raíces más cortas pero están apiñados por la discrepancia dentoalveolar. El apiñamiento de los dientes, la maloclusión y la respiración bucal producen una gingivitis hiperplásica crónica. En los casos de hipotiroidismo juvenil no tratados, el retardo en la exfoliación de los dientes temporales y en la erupción de los dientes permanentes es característico. Un niño con edad cronológica en los 12 años puede tener su dentición en un estado de desarrollo comparable con el de un niño de 9 o 10 años de edad.2

1.6.2 Hipopituitarismo

Causado por la deficiencia en la producción de la hormona de crecimiento, ocasionando así el retardo en el crecimiento de los huesos y los tejidos blandos del cuerpo. El retardo de la erupción es característico. En casos severos, en los dientes temporales no se presenta reabsorción radicular y se mantienen durante toda la vida. Los dientes permanentes subyacentes continúan desarrollándose pero no erupcionan.Kjellberg y colaboradores sugirieron que, en estos pacientes, la edad dental definida como madurez

dental fue demorada en 1.2 años con respecto al grupo control. La erupción dental fue demorada un promedio de 1.3 años comparado con el grupo control.2

1.6.3 Enanismo acondroplásico

El crecimiento de las extremidades es limitado a causa de una falta de calcificación en el cartílago de los huesos largos. La cabeza es desproporcionadamente grande pero el tronco es de tamaño normal. Las fontanelas están abiertas en el momento del nacimiento. La parte superior de la cara está subdesarrollada y el puente de la nariz está deprimido. En algunos individuos resulta un crecimiento deficiente de la base del cráneo. El maxilar superior puede ser pequeño, con el consecuente apiñamiento de los dientes. El desarrollo de la dentición es levemente demorado.2 . (Figura 5).

Figura 5. Fotografías extra e intraorales del enanismo acondroplásico.

21

2. Factores Sociales

Se consideran como factores de riesgos sociales: el estrato socioeconómico, el estilo de vida y el nivel sociocultural. De los tres, se ha observado que el estrato socio-económico puede relacionarse con la cronología de la erupción.2

2.1 Estrato socio-económico

Se define como la asociación entre el nivel educativo, ingresos y ocupación de la persona. Un individuo de estrato socioeconómico bajo tiene menos acceso a recursos que faciliten la salud, alimentación, casa y educación básica. La dificultad en el acceso a los servicios para consultas regulares, por no tener afiliación a la seguridad o pertenecer al régimen subsidiado y la falta de dinero imposibilita a este grupo de personas a obtener los servicios adecuados de salud oral, promoción y prevención, influyendo sobre el tipo de higiene de cada uno de los individuos; y su conocimiento sobre la importancia de la salud oral. Rowe y colaboradores reportaron una ligera demora en la erupción de los dientes permanentes en niños de estrato socioeconómico bajo.2

3. Factores Locales 3.1 Obstrucción física

La obstrucción física es la causa más común de alteraciones en la erupción. Estas obstrucciones pueden resultar de la presencia de supernumerarios, quistes, tumores odontogénicos y no odontogénicos, erupción ectópica, apiñamiento dentario, anquilosis del deciduo, no reabsorción radicular del temporal. Los dientes anquilosados están en un estado de retención estática, mientras que en las zonas adyacentes la erupción y el crecimiento son normales, es común

que se presente en la dentición temporal. Además de la anquilosis, la hiperplasia gingival resultante de varias causas (hormonales o hereditarias, deficiencia de vitamina C, o el empleo de anticonvulsivos como fenitoína) también puede causar un denso tejido conectivo o colágeno acelular que alteraría la erupción dentaria. Las lesiones traumáticas pueden ocasionar erupción ectópica, alteraciones en la odontogénesis en forma de dilaceraciones o el desplazamiento del germen del permanente.2

3.2 Flúor sistémico

El impacto de fluoruros en el tiempo de erupción de la dentición permanente se encuentra todavía en debate. Se ha sugerido que la incorporación de iones de flúor en el hueso alveolar produce un incremento en la resistencia a la reabsorción y conduce al retardo en la erupción del diente.2

Campagna y colaboradores observaron que las niñas residentes en una zona con suministro de flúor sistémico presentaban un retardo en la erupción de acuerdo con su edad cronológica. En contraste, Virtanen y colaboradores encontraron un retardo mayor en la erupción de los dientes en los niños que residen en zonas fluoradas en comparación con las niñas. Leroy y colaboradores observaron un retraso en la erupción de la dentición permanente luego de que la dentición decidua fuera tratada con flúor como método preventivo ya que se disminuyó la pérdida de molares.2

3.3 Caries dental

Se ha observado que la erupción de los dientes permanentes ocurre en edades más tempranas en áreas con alta prevalencia de caries lo que podría explicarse ya que la lesión cariosa puede contribuir a la aceleración de la pérdida prematura de los dientes deciduos afectados. Leroy y colaboradores encontraron que la pérdida prematura debido a la caries de los molares primarios superiores aceleró la erupción de los premolares (10 a 19 meses), y en el maxilar inferior no hubo efectos significativos.2 (Figura 6)

Figura 6. Caries dental.

22

3.4 Terapia pulpar

En investigaciones ha sido revelado el índice significante en la aceleración en el proceso de erupción después de una pulpotomía; mientras Me Donald & Avery mencionaron que la pulpotomía puede causar retraso en la exfoliación y como una consecuencia, retraso en la erupción de los sucesores. Algunos estudios radiográficos han revelado que la caries dental, la necrosis pulpar y los tratamientos pulpares (pulpotomías) apresuraron el porcentaje de reabsorción radicular de los dientes deciduos, mientras que hubo influencia en el estado de formación radicular de los sucesores. La inflamación avanzada causa reabsorción de los dientes deciduos: la formación de abscesos seguido por

reabsorción radicular contribuyen a la extracción temprana o exfoliación de los predecesores y aceleran la erupción de los premolares correspondientes.2

3.5 Pérdida prematura de dientes deciduos

La extracción de dientes primarios es un antecedente frecuente y un factor local influyente. La pérdida prematura de los dientes primarios, retarda la erupción de los dientes permanentes esto puede ser explicado por cambios anormales que pueden ocurrir en el tejido conectivo que rodea el permanente y la formación de una encía fibrosa y densa excepto para los premolares superiores, los cuales erupcionan más temprano. La erupción de los dientes permanentes inferiores se acelera si la extracción de los dientes primarios ocurre después de los 7.5 años de edad, pero se retrasa si la extracción ocurre antes de esta edad.2

3.6 Radiación

Las alteraciones por radiación pueden estar relacionadas con anquilosis, alteración en la formación radicular, daño de las células del ligamento periodontal e insuficiencia del crecimiento mandibular causando disturbios en la erupción.2

Discusión

De acuerdo con la investigación previamente hecha y teniendo en cuenta los ámbitos que se relacionan en cuestión de un desarrollo cronológico adecuado; actualmente nos vemos ante la necesidad de atender cuestiones de problemática eruptiva desde una posición de tipo preventivo. La aplicación de estos conocimientos tiene la finalidad de establecer una mejor calidad de vida desde una edad temprana, previniendo desórdenes de maloclusión que como sabemos pueden desencadenar problemas como la disminución en la capacidad de desarrollar las actividades masticatorias, afectar la comunicación gracias a la deficiencia en la fonética e incluso llegar a padecer dolores frecuentes en la articulación temporomandibular. Toda esta información debe o debería ser proporcionada a los padres de familia quienes son responsables de la atención a los niños. Esto es un reto debido a que la gran mayoría de los tutores no tienen suficiente conocimiento de cuidado odontológico, el cual no solo consiste en saber una buena técnica de cepillado o qué dentífrico es mejor, sino que deben de tomar en cuenta otros aspectos que los podríamos traducir en factores y estos son los que precisamente se mencionan en el artículo, cabe resaltar que algunos de ellos no están en nuestra manos o no los podemos manejar. Entre estos se encuentran: la edad, el género donde ya decíamos que era más prematura la erupción en la mujeres que en los hombres, también tiene que ver la raza, la nutrición un factor tan importante y que el ser humano puede enriquecer para un mejor desarrollo de estos órganos y esto lo podemos ver en las mujeres embarazadas a lo largo de la gestación; los factores genéticos que en cierto modo no es posible cambiar

o las alteraciones sistémica y que tanto se involucran en el proceso o la cronología de la erupción ya sea por cierto elementos como el subdesarrollo de algún órgano o similar; el factor socioeconómico que va ligado de la nutrición o la posibilidad de atención odontológica; finalmente se mencionaba que los factores locales están involucrados como alguna obstrucción física, la administración del flúor sistémico y su relación con el retardo de la erupción, la caries dental, y su consiguiente pérdida prematura del diente lo que hace que se retarde la erupción dentaria; así como la radiación. Por lo mencionado, es importante la divulgación de esta información que aunque ya es conocida por la comunidad científica probablemente sigue siendo algo que en la sociedad aún pasa desapercibido o no se encuentra una información concreta sobre qué factores intervienen en la erupción de los dientes de una persona, es decir, se puede saber que cierto elemento impacta en la erupción dental pero no exactamente la razón.

Conclusiones

La erupción dentaria presenta diferentes etapas y procesos que deben surgir de manera ordenada y continua para el adecuado desarrollo de los maxilares y el establecimiento de la oclusión funcional; aunque no se produce de manera exacta en todos los individuos, por la influencia de factores tanto sistémicos, locales, genéticos, ambientales y variantes socio-culturales que modifican la cronología y secuencia de erupción. El conocimiento sobre los factores que pueden alterar la secuencia de erupción de la dentición permanente, permite establecer parámetros que en un momento determinado ayudan a diagnosticar y plantear adecuados tratamientos. Es relevante la divulgación de esta información conocida por la comunidad científica pero es algo que en la sociedad probablemente sigue pasando desapercibido o no se encuentra una información concreta sobre este tema. Y es precisamente por esto que en cuestiones de salud la divulgación forma parte importante de la prevención pues el mantener a la comunidad informada, la probabilidad de aplicar los conocimientos aumenta; dando como resultado el evitar o minimizar riesgos, que hablando específicamente de este tema, es indispensable para resolver un problema de salud pública.

Bibliografía

1. Rodríguez, M., De Armas, L., Llanes, M. et al. CARACTERÍSTICAS DE LA ERUPCIÓN DENTARIA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ORDEN Y CRONOLOGÍA. Estomatología [Internet]. 2015 [Consultado 12 abril 2022]; S/V (S/N). Disponible en: http://www.estomatologia2015. sld.cu/index.php/estomatologia /nov2015/paper/viewFile/241/1 19 2. Sanabria-D AD, Jiménez-G DM, Gutiérrez-R TI,

Pilonieta-O G. FACTORES

QUE INFLUYEN EN LA

CRONOLOGÍA DE

ERUPCIÓN DE LOS DIENTES

PERMANENTES. Ustasalud

Odontología 2006; 5:132 - 136. 3. Véliz-Concepción OL. Erupción dentaria, realidades e interrogantes actuales.

Congreso Internacional de

Estomatología 2015; 2015 nov 2-6. La Habana: Palacio de

Convenciones. Disponible en: http://www.estomatologia2015. sld.cu/index.php/estomatologia /nov2015/paper/view/760 4. Anselmino CE. Cronología de la erupción dentaria permanente en nuestra población actual. Correlación entre edad dental y edad cronológica en la población de la ciudad de La Plata. Rev

Socie Odontol Plata. 2017[citada 26 dic 2017] AÑO

XXVII (53):9-14. Disponible en: www.solp.org.ar/uploads/public aciones/pdfs/Preview_Revista_

SOLP_53.pdf 5. Morgado-Serafín D,

García-Herrera A. Cronología y variabilidad de la erupción dentaria. MEDICIEGO. 2011[citado 25 dic 2017]; 17(Supl.2).Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ mciego/vol17_supl2_%202011/ pdf/T16.pdf 6. González-Lema D, Terreros-de

Huc M. Evaluación de la interrelación de cronología y secuencia de erupción de canino y segundo premolar superior en pacientes entre los 9 y 12 años de edad.

Medicina.2015 [citado 25 dic 2017]; 19(1):21-24.Disponible en: http://editorial.ucsg.edu.ec/ojsmedicina/index.php/ucsg-medi cina/article/view/698/pdf_12 7. Oznurhan F, Sungurtekin Ekci

E, Ozalp S, Deveci C, Evren

Delilbasie E, Bani M, et-al.

Time and sequence of eruption of permanent teeth in Ankara,

Turkey. Pediatric Dental J. 2016[citado 26 dic 2017]; 26 (1): 1-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S091723941 5000440?via%3Dihub 8. Valdez-Penagos RG,

Sánchez-Acuña G,

Romo-Pinales MR,

Miranda-Campos A,

Tovar-Rodríguez AA,

Yánez-Valdivia D. Edad media de la erupción dental en una población escolar analizada por dos métodos. Bol Med

Hosp Infant México. 2014[citado 26 dic 2017]; 71(6):352-357.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S166511461 5000076?via%3Dihub 9. Valenzuela-Ramos MR,

Cabrera-Domínguez ME,

Domínguez-Reyes ME.

Cronología eruptiva de dientes permanentes en una población indígena del Perú. Odontol

Pediatr.2017; 14(2). 10.Sathya-Priya B, Lakshmanan

P, Krishna-Prasanth B,

Tamil-Selvi R, Kosh-Jinu

Merlin, Roopavathy D. Clinical

Assessment of Age by Clinical

Eruption of 2nd Molar in 12-14

years for Medicolegal

Investigation. Indi J Forens

Medic Toxicol. 2017[citado 20 dic 2017]; 11(2):257-261.

Disponible en: http://www.indianjournals.com/i jor.aspx?target =ijor:ijfmt&vo lume=11&issue=2&article=058 11.Paz-Cortés MM. Maduración y desarrollo de los dientes permanentes en niños de la comunidad de Madrid: aplicación a la estimación de la edad dentaria [Tesis]. [Madrid]:

Universidad Complutense de

Madrid Facultad de

Odontología; 2011.147p.

Disponible en: http://eprints.ucm.es/19916/1/

Marta_Paz_Cort%C3%A9s-tra bajo_de_investigaci%C3%B3n. .pdf 12.Adriano-Anaya MP,

Caudillo-Joya T,

Caudillo-Adriano PA. Edad de la erupción permanente en una población infantil de la Ciudad de México. Int J Odontostomat. 2015[citado 20 dic 2017]; 9(2):255-262.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijod ontos/v9n2/art12.pdf 13.Rojas-Vargas A,

Robles-Montes A. Relación entre el perfil de salud oral y el estado nutricional de niños entre 6 y 9 años de edad.

Odontología Vital 2015[citado 8 ene 2018]; 2(23):39-44.

Disponible en: https://ulatina.ac .cr/comunidad/odontologia/OD

ONTOLOGIA%20VITAL%2023 .pdf 14.Veliz-Yépez TD. Erupción de los primeros molares e incisivos permanentes relacionada al estado nutricional en niños de 5 a 8 años de edad de nivel socioeconómico bajo y medio de la ciudad de Quito. 2016. [Tesis]. [Quito]: Facultad de

Odontología; 2016.69p.

Disponible en: dspace.udla.edu.ec/bitstream/3 3000/5373/1/UDLA-EC-TOD-2 016-43.pdf 15.García-Cabrera M,

Álvarez-García I, San

Miguel-Pentón A. Cronología y orden de brote de la dentición permanente. Acta Méd Centro. 2016 [citado 10 ene 2018]; 10(2).Disponible en: http://www.revactamedicacentr o.sld.cu/index.php/amc/article/ view/474/640 16.Morgado-Serafín D. La visión ciencia–tecnología–sociedad del comportamiento de la erupción dentaria según cronología y factores de riesgo. MEDICIEGO. 2013[citado 10 enero 2018]; 19 (2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mcieg o/vol19_no2_2013/pdf/T21.pdf 17.Damián Barrera J, Montesinos

Flores A. Desarrollo de la oclusión. 2014 [Consultado 12 abril 2022]; S/V (S/N).

Disponible en:https://slideplayer.es/slide/7 5699/ 18.Ayala Pérez, Yolanda,

Carralero Zaldívar, Leyanis de

la Caridad, & Leyva Ayala,

Beatriz del Rosario. (2018). La erupción dentaria y sus factores influyentes. Correo

Científico Médico. 27 de Junio, 2021. [Consultado 14 abril 2022] Disponible en https://www.odontovida.com/20 21/04/la-erupcion-dentaria-y-su s-factores.html 19.American Dental Association.

Tablas de erupción de dientes https://www.mouthhealthy.org/e s-MX/az-topics/e/eruption-chart s [Consultado 14 abril 2022];

S/V (S/N). Disponible en: https://www.mouthhealthy.org/e s-MX/az-topics/e/eruption-chart s 20.Prado-Villarreal Rebeca,

Medina-Ayala Elizabeth,

Orozco-Partida Juan Antonio.

Detección del síndrome de

Disostosis Cleidocraneal ligado al diagnóstico ortodóntico: reporte de un caso. [Consultado 11 abril 2022] https://www.uan.edu.mx/d/a/pu blicaciones/revista_tame/nume ro_6/Tam136-07.pdf 21.Arlet CT, Danna-Leslie RR,

Erika KV, et al. Ortopedia en acondroplasia primera fase:

Reporte de un caso. Revista

Tamé. 2016. Disponible en: https://www.uan.edu.mx/d/a/pu blicaciones/revista_tame/nume ro_12/Tam1612-08c.pdf 22.Ana-Marina OD, David CM,

Jairo MC, Francisco Javier GC, et al. Caries dental:un peligroso enemigo. CienciAcierta. Revista científica, tecnológica y humanística. 2016 [citado 14 Diciembre] Disponible en: http://www.cienciacierta.uadec. mx/2016/12/14/caries-dental-u n-peligroso-enemigo/

This article is from: