Segundo bloque participación ciudadana Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes
Ámbito Práctica general Práctica específica
Actividades
Temas de reflexión
• Indagar algunas formas del español que se utilizan en otros países hispanohablantes: semejanzas y diferencias en el léxico, morfología, sintaxis y pronunciación. • Averiguar algunas formas del español que se habla en México y los contextos de uso de esas variedades (regionales, sociales, generacionales y de género). • Indagar cómo han influido las lenguas indígenas y las lenguas extranjeras en el español que se habla en diferentes regiones de México. • Analizar lo que se dice sobre los modos de hablar de la gente y las actitudes que se adoptan ante la diversidad lingüística. – Identificar los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español. • Compartir los resultados de sus indagaciones a través de alguna de las siguientes opciones: – Organizar una discusión sobre el respeto de la diversidad, la importancia de hablar y escribir más de una lengua, y las maneras de evitar la discriminación. – Elaborar un texto informativo para publicarlo en el periódico escolar. • Elaborar carteles que divulguen algunos de los aspectos más interesantes de lo que aprendieron.
Variedades lingüísticas • Diversificación de las formas lingüísticas a partir de su uso. Aspectos relacionados con los valores culturales
• La manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión y diferenciación con otros grupos sociales. • El papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional y factor de cohesión entre los pueblos indígenas e hispanohablantes.
2 77