JUEGO DE LA PIEDRA REDONDA
Actividad 5
O TEMALACACHTLI
Casillas de opción de ruta 40 cm
40 cm
40 cm
20 cm
40 cm
2 Línea de tiro
1
12
4 3
5
6
7
8
9
10
11 13
1.5 m Semicírculos (orejas)
40 cm
40 cm
40 cm
75 cm
75 cm
En la actualidad este juego se practica en Milpa Alta, Distrito Federal. Los juegos son una manifestación que nos permite conocer, transmitir y experimentar diversas formas de la cultura de una sociedad: saber jugar es una forma de saber vivir. El Ahuitemalacachtle o Temalacachtli (juego de piedra redonda) permite al alumno:
Rectángulo angosto
• Conocer usos y costumbres y, al mismo tiempo, valorar la riqueza y diversidad cultural de los juegos autóctonos. • Desarrollar la observación y comprensión del juego. • Cultivar la constancia y precisión al desarrollarse el juego, pues se deben mejorar las acciones ya que se dificulta gradualmente para no pisar la casilla 5, más angosta, y atinar a las casillas 12 y 13, a más de 4 metros de distancia. • Reflexionar sobre tópicos estratégicos. Ejemplo, ¿el tamaño y/o la forma de la piedra o teja influirá en el desarrollo de la actividad? ¿De qué forma? • Desarrolla la resistencia, el equilibrio y la coordinación óculo-manual. En el Ahuitemalacachtle o Temalacachtli se lanza una teja (o piedra redonda, de ahí su nombre), hacia un punto específico del rectángulo dibujado en el suelo y, una vez logrado esto, el tirador salta sobre un pie. Debe llegar hasta donde se encuentra la piedra, empujarla con el pie de apoyo y sacarla por la línea donde se realizó el tiro.
1 163
EF1 02.indd 163
21/7/08 11:43:09