NEUROCIENCIA ACTIVA

Page 1

NEUROCIENCIA ACTIVA Revista temática sobre la relación entre Neurociencia y Pedagogía

Id y enseñad a todos

Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria Cohorte 2018 - 2019


Volumen 1 Publicación: 15 de agosto de 2019 Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Occidente, Departamento de Postgrados.

Revisión de Revista: María José de León Recinos José Chiguil Gómez Antony Francisco Cifuentes Mérida Iván Alexander Quixtan Tezo Daniel Aurelio Fernández Robles

Calle Rodolfo Robles 29-99 Zona 1, Quetzaltenango, Guatemala PBX. 7873-0000 www.cunoc.edu.gt

Redacción de Presentación: José Chiguil Gómez

Revista temática elaborada por los Maestrantes de la Cohorte 2018 – 2019, Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria. Curso: Fundamentos de Neurociencia Docente: M Sc. William Joao Ruiz López Directora de Maestría en Educación: Dra. Betty Amelia Argueta Chun Director del Departamento de Postgrados: Dr. Percy Iván Aguilar Argueta

Diseño y Edición: Daniel Aurelio Fernández Robles


PRESENTACIÓN NEUROCIENCIA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN COMPLEJA E INTEGRAL EN EL SIGLO XXI Aprendizaje y cerebro son elementos indisolubles en la formación universitaria, en la actualidad la neurociencia aporta referentes teóricos-metódicos en la educación sin importar el nivel o condición socio-cultural, dicha disciplina científica contribuye respecto a la explicación de procesos para la aprehensión de la realidad. El ser humano está en constante aprendizaje, y dicho proceso es permanente durante la existencia de la persona, sin embargo, la construcción y reconstrucción de conocimientos se realiza mediante procesos racionales superiores en complementación con aspectos de la realidad en la que se desenvuelve el sujeto. Por consiguiente, el aprendizaje es un proceso complejo pero interesante, en este sentido la neurociencia aporta elementos para dilucidar situaciones racionales, así como operacionales en el ser humano, y en este andamiaje teórico se fortalece el entendimiento multidisciplinar de fenómenos socioeducativos suscitados tanto en docencia como en el entorno que se desenvuelve la escolarización. De la misma manera dicha disciplina científica aporta aspectos que replantean o reorientan el paradigma educativo no solo por el bienestar de los educandos, sino que por aportar en la reconstrucción del contexto. Comprender la dinámica racional con aspectos fisiológicos, así como capacidades lingüísticas, emocionales y físicas colabora en la formación del educando. La neurociencia como paradigma emergente no representa la panacea a las problemáticas educativas, más bien es un medio que viabiliza la reflexión profunda de procesos racionales con la conducta, habilidades, capacidades y necesidades formativas del estudiante. Del mismo fortalece en materia de metódica didáctica al propiciar herramientas, así como información en relación al funcionamiento del cerebro. En palabras complementarias, el aula no representa un espacio ajeno a la realidad de los involucrados, más bien un espacio de aprendizaje, pero con finalidades de transformación tanto individual como social, por consiguiente, la neurociencia representa una oportunidad para el entendimiento sistemático y racional de procesos inmersos en la formación integral. Por tanto, el presente texto es un compendio de reflexiones, así como propuestas didácticas pedagógicas que tienen como propósito reorientar la docencia, pero con fundamento en la neurociencia, puesto que la educación no se trata de repetición de información, sino que partiendo del aprendizaje se debe actuar en pro del contexto, así como de los participantes en la educación. Así como la neurociencia explica de manera interesante las múltiples relaciones de las neuronas en el cerebro y la dinámica en el ser humano, también la educación está comprometida a vincular contexto, sujetos y conocimiento, esto con el propósito de formar seres humanos capaces de trasformar proactivamente su entorno.


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía

NEUROCIENCIA:

relacionarse los recuerdos y emociones, esto para darle un valor o significado.

Una alianza prometedora para el aprendizaje

Al mencionar las bases moleculares, pueden definirse como algo microscópico, ya que se habla de los neuroquímicos que viajan por toda la estructura cerebral. Cuando se menciona la motivación, esta tiene sus bases moleculares o químicas, las cuales son necesarias en personas con un diagnóstico de depresión o bien para la correcta intervención con audiencias o con los estudiantes; las hormonas también son parte de las bases moleculares.

Por: Licda. Waleska Carrillo Psicóloga Se habla de neurociencia y neurociencias que básicamente es lo mismo, ya que es un conjunto de disciplinas científicas que se encargan de la estructura, patologías, bases moleculares y funciones del sistema nervioso y de sus distintos elementos, en cómo es la interacción esto en conjunto constituye las bases biológicas de las conductas humanas. Son diversos aspectos que llegan a un mismo fin, pero la importancia de estudiar cada uno de forma independiente, ya que por sí solos son un campo basto, necesarios de profundizar y posteriormente unificar ya que de no ser así no es posible una perspectiva global del sistema nervioso; por lo tanto sería imposible comprender y entender lo complejo del comportamiento humano, al pretender estudiar solamente uno de sus aspectos. Biológicamente la estructura del cerebro está compuesta por el lóbulo frontal, el lóbulo occipital, el lóbulo parietal, lóbulo temporal y el insular; saber esto ayuda a conocer las funciones de cada uno de los lóbulos. Importante identificar y conocer las funciones de cada estructura también, ya que por ejemplo una función puede requerir de varias estructuras, aquí pueden ya

Todo lo anterior conduce al último punto, que son las patologías, las cuales algunas tienen relación directa con el sistema nervioso, afectando el funcionamiento regular en aspectos físicos y cerebrales. El sistema nervioso es altamente interesante y complejo, ya que es lo que está de tras de todas las conductas, motivaciones, reacciones y formas de ver o percibir información del mundo exterior. Al mencionar el mundo exterior, forma parte automáticamente el aprendizaje, ya que de este se adquieren modos de vivir, de convivir, de percibir, pensar, creer, actuar, socializar, enlazando lo aprendido con la manera en la que se interrelaciona con el mundo, las personas y la educación.

4


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía Desde el inicio de la humanidad la educación fue parte de la existencia, ya que por medio de esta se lograba sobrevivir a las vicisitudes del mundo en esa época, esto se fue perfeccionando a lo largo de los siglos, un a educación no formal, para luego ser una educación formal y estructurada, pasando por la diversidad de pensamientos de lo que era la educación y cómo esta debía ser trasladada. Hoy en día se habla de aprendizaje y no de enseñanza solamente. Pero lo largo de la vida estudiantil, no ha sido cultivada la capacidad del estudiante, la educación es un contexto para colaborar, desarrollar, favorecer las aptitudes y habilidades que ya se traen pero que quizás no está debidamente aprovechado. Cuando se habla de aprovechar se puede mencionar a la neuroplasticidad, ya que modela o genera nuevos circuitos, lo que no se logró en los primeros años o en los años más jóvenes, no está totalmente perdido y por medio de las funciones ejecutivas que permiten realizar un monitoreo de voluntad, interés, disposición y constancia, las rutas neuronales pueden ser abiertas nuevamente o abrirse por primera vez y adquirir lo necesario para la realización de cualquier tarea que se desee. Para ello las emociones están relacionas íntimamente con la cognición ya que estas, tienen su base neural; debe ser fortalecido y tomado en cuenta este aspecto. Se ha comprobado que ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue un conocimiento al memorizar, tampoco al repetirlo una y otra vez, sino al hacer, experimentar y sobre todo, al emocionarse. Las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas.

Es posible con mayor efectividad recordar y realizar alguna actividad si hay de por medio emoción, al relacionarla puede crear sensaciones de comodidad o pueden ser placenteras, lo que conlleva a la realización de tareas con mayor eficacia. Los estudiantes aprenden “socialmente”, construyendo activamente la comprensión y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto. La emoción es fundamental en el aprendizaje. Cuando el docente hace que la información en clase sea captada por medio de los sentidos y para que después pasara por el sistema límbico o cerebro emocional antes de ser enviada a la corteza cerebral, la cual es encargada de los procesos cognitivos. Dentro del sistema límbico, la amígdala tiene una función esencial; es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante sucesos que considera importantes para la supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera más eficiente. El cerebro tiene como preferencia el procesamiento de patrones, es la forma en la que enfrenta al mundo de manera estable o en zona de comodidad. La amígdala es activada al crear el factor sorpresa, esto favorece que todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera más profunda en el cerebro. De ahí que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician el aprendizaje de los estudiantes.

5


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía Innovar, crear, echar andar la imaginación y los recursos son habilidades y disposiciones que debe poseer un docente, no se puede pretender seguir con una enseñanza estática en un mundo cambiante. Decía Paulo Freire “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” esto lleva a la conclusión que los estudiantes y los nuevos entornos de enseñanza no pueden ser reduccionistas al intentar lo estático, quedarse en lo conocido y no darle sentido a ello.

GENERACIONES DEL SIGLO XXI

Se aprende más y mejor en interacción y cooperación social porque el cerebro está diseñado para vivir y convivir en sociedad; fomentar espacios de dialogo, poner en práctica los valores para la convivencia en armonía y pacífica en la que se desea es parte de lo que la tarea docente demanda hoy en día. Se ha demostrado científicamente que la emoción es el motor del aprendizaje, por ello no debe ser aislada en las aulas.

Aprendizaje, enseñanza, evaluación, trasposición del saber, memoria, son aspectos cuya práctica está sustentada todavía en teorías educativas acerca del modo como se gestan, desarrollan y potencializan en la estructura integral del ser humano. Por otro lado la neurociencia reúne disciplinas clásicas y campos interdisciplinares novedosos, con objetivos orientados a la búsqueda de respuestas sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro con el objetivo último de comprender en profundidad los procesos cognitivos y el comportamiento del ser humano

Como docentes se debe tener el deber de crear espacios de transdisciplina de lenguaje común, entre neurocientificos y educadores, el cerebro debe contribuir a construir humanidad, a través de la empatía, las relaciones sociales, la bondad y no entrenarlo para la destrucción, la creación de artefactos o escenarios que lleven al conflicto o deterioro del mundo natural o de la misma humanidad y demás especies.

La Neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje Por: Licda. Candy Raquel Robledo Cifuentes Comunicadora Social Licda. Ana Patricia Paz Administradora de Empresas

La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso. Si bien es una definición bastante corta, el término «científico» invita a pensar que implica un proceso complejo, ordenado y replicable de acuerdo con todas las características del método científico. Se trata del estudio interdisciplinario del sistema nervioso y su manifestación externa, el comportamiento, razón por la cual se debe entender la participación de una serie de disciplinas que tienen que opinar cuando se estudia el sistema nervioso. Como la neurociencia y el comportamiento van de la mano, esto

6


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía constituye una ventaja para muchas carreras e inclusive para muchos profesionales. Los últimos avances en las Neurociencias, así como en los métodos de exploración cerebral, se ha permitido conocer con mayor profundidad cómo aprende el cerebro, para así desarrollar el máximo potencial. De este modo, mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos en el aula. Además, gracias a estos estudios, el cerebro aprende a través de la experiencia, de modo que es más plástico de lo que en un principio se pensaba. Esto es fundamental para poder mejorar los aprendizajes de los alumnos, potenciando sus capacidades y aprovechando al máximo sus posibilidades, ya que pueden mejorar mucho si se lo proponen, lo que es fundamental para la motivación.

algunos casos entender lo que se le está enseñando en el aula, con la neurodidáctica se pretende que se comprenda el “para qué” les van a servir los conocimientos adquiridos, tanto en el presente como en el futuro. Por tanto, el cerebro emocional y el cognitivo son inseparables. También el cerebro aprende mejor en compañía de otros y que, por tanto, el cerebro es social; por ello, en la medida en la que se utilicen metodologías activas y participativas, como el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos, no sólo fomenta las relaciones sociales, sino el nivel de atención en la tarea.

Uno de los principios de la neurodidáctica, es que no se puede aprender sin emoción. Y es aquí donde entra en juego el cerebro emocional, en los mecanismos básicos para el aprendizaje, así como los neurotransmisores implicados en el mismo, en conexión con el área prefrontal del cerebro, sede de las funciones ejecutivas, imprescindibles para un adecuado aprendizaje.

Cuando se practica una nueva tarea a través de diferentes canales multisensoriales permite que se aloje en la memoria de trabajo, también imprescindible para que este aprendizaje sea realmente significativo. En este sentido, hábitos saludables como el ejercicio físico y una buena alimentación influyen de manera significativamente positiva en el cerebro, predisponiéndolo en mejor medida hacia los nuevos aprendizajes y a consolidar los que ya tienen.

Con los avances de neurociencia que se ha desarrollado en los últimos años, ha surgido la neurodidáctica que se utiliza para hacer referencia al proceso de la optimización de la enseñanza y del aprendizaje. Lo que significa que la enseñanza que los docentes que trabajan en base a la neurociencia se adapten al funcionamiento del cerebro humano. Es decir, mientras que la enseñanza tradicional se enfoca en que el cerebro debe conocer y en

Cada vez son más las fuentes literarias y los recursos didácticos para evaluar todos estos procesos en el aula, fundamentales para conocer los progresos de nuestros estudiantes. Para ello, es fundamental emplear diversas técnicas de evaluación, igualmente activas y participativas, no sólo para que el docente las conozca, sino también para que los alumnos, protagonistas de sus propios aprendizajes, puedan tener conocimiento de aquello que saben y hasta

7


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía dónde pueden llegar y generemos en ellos una auténtica mentalidad de crecimiento. Hoy sabemos que nuestros alumnos del siglo XXI ya aprenden de otra manera, de modo que es necesario romper la brecha que caracteriza a profesores del siglo XX, que enseñan con técnicas a los estudiantes de estas gemeraciones. Resulta por tanto imprescindible que los docentes y las instituciones educativas se transformen hacia esta nueva y potente dirección. El desarrollo de las neurociencias en los últimos veinte años ha constituido un fuerte estímulo para enfocar de nuevo abordaje de la didáctica y de los procesos de aprendizaje. Cada mundo lo procesa una especialización mental, un macro módulo experto en ella. La vida emocional del ser humano es tan importante que cuando no marchan dialécticamente unido lo emocional, lo racional y lo volitivo se limita la eficiencia del desarrollo, la felicidad y el éxito de la vida. Es así pues, que no existe pedagogía sin cerebro, es necesario construir la pedagogía del cerebro, o sea, la Neuropedagogía y la Neurodidáctica, en el sentido que las estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares y evaluativas deben estar encaminadas a las configuraciones cerebrales y deben contribuir a estimular la creación de nuevas redes y circuitos de comunicación neuronal, que permitan orientar la formación de los estudiantes basándonos en los avances de las neurociencias Es muy importante entender que en el cerebro no solo son importantes las neuronas; también hay que darle importancia a las otras células que noson neuronas, denominadas células gliales. Estas son familias celulares del sistema

nervioso que van a dar soporte, entre otras cosas, para que las neuronas estén vivas. La red neural no consiste simplemente en que una célula se reúna o se comunique con otra, sino que ello se realiza en conjunto dando múltiples posibilidades de comunicación. Es importante que estas neuronas puedan comunicarse entre ellas, ya que al formar las redes neurales formarán grandes circuitos que van a ser básicos para el entendimiento del comportamiento y el concepto global de lo que es el cerebro. Antes se creía que entre una célula y otra había una sola comunicación. Para la neurociencia el aprendizaje es un cambio de comportamiento a través de una experiencia, pero también tiene que haber un cambio en la elaboración de los mapas cognitivos, estrategias de respuesta frente a un problema y en las redes neurales. Hay tres aspectos importantes que la neurociencia toma en cuenta para el concepto de aprendizaje: cambio en el comportamiento, cambio en mapas cognitivos y cambio en las redes neurales. El concepto implica el comportamiento final luego de tomar en cuenta estos tres aspectos. Las redes neurales que en el caso del aprendizaje se han estudiado bien, son redes que van por núcleos profundos, hipocampo y amígdala entre otros y cerebelo, que van relacionados con la corteza cerebral. Estos circuitos son macro circuitos y se ha visto que mediante su estímulo se aumenta la experiencia en el cerebro y las redes se van modificando. A eso se le llama plasticidad. Los estudios demuestran que el cerebro nunca deja de aprender hasta el día en que se muere, al margen del proceso de envejecimiento, sabiendo que el cerebro empieza a envejecer más o menos

8


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía a los 28 años ineludiblemente, proceso bioquímico en el cual las neuronas ya no son compensadas por sus sistemas decodificadores, como sucedía antes de los 28 años. Tener una idea clara de las posibilidades de nuestro cerebro, saber que educar es cambiarlo, porque el aprendizaje supone actividad y producción de cambios neuronales, promueve un optimista modelo educativo, que aumenta la relevancia de la tarea docente. La cultura cambia el cerebro que, a su vez, cambiará la cultura (Marina, 2012, p. 9).

La neurociencia por sí sola no puede proveer el conocimiento necesario para diseñar enfoques eficaces para la educación, y, por lo tanto, la neurociencia educacional no habrá de consistir en insertar técnicas basadas en el cerebro dentro de las aulas. Más bien, se debe establecer una relación recíproca entre la práctica educacional y la investigación acerca del aprendizaje, esta relación recíproca habrá de sostener el flujo bidireccional continuo de información necesario para dar soporte a una práctica educacional informada sobre el cerebro y basada en la investigación.

BIBLIOGRAFÍA Chema Lázaro Navacerrada, Profesor investigador - CEO Niuco, España. Peace D. María Angelica, Cognición, Neurociencia y Aprendizaje, 2012, Fondo Editorial Revista Ibero-americana de Educación,vol. 77 (2018), pp. 7-8

UN DOCENTE DEBE CONOCER DE NEUROCIENCIA Por: Licda. Berta Ofelia Soberanis Solorzano Abogada y Notaria Licda. Carmen Antonia Tormo Álvarez Mercadotecnista INTRODUCCIÓN El deseo humano de encontrar las respuestas sus interrogantes ha impulsado investigaciones científicos a través de los siglos. El cerebro ha sido un órgano que ha motivado estudios no solo sobre su estructura sino sobre su funcionamiento. Realizando un veloz viaje en la historia, desde los científicos clásicos como Arsitóteles Hiócrates y Galeno que estudiaron los procesos intelectuales, la teoría humoral y el procesamiento de las sensaciones y la memoria; pasando en la historia por René Descartes que establece que el cerebro era el gobernante de la conducta y señalando a la glándula pineal como la comunicación entre cuerpo y alma; Thomas Willis que en 1684 publica el libro Cerebri Anatome incluye dibujos y representaciones del cerebro que revolucionaron la disección y el entendimiento del mismo y es considerado padre de la anatomía comparada y pionero de las neurociencias. En el siglo XIX se marcan grandes avances como en 1808 cuando Gall publica la teoría en la que indica que los procesos mentales se producen en un área específica del cerebro, Brodmann describió 52 áreas cerebrales con procesos mentales asociados y se utiliza en 1891 el término neurona gracias a estudios realizados por Santiago Ramón y Cajal.

9


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía Las grandes guerras del siglo XX fueron determinantes en el estudio de la neurociencia pues fue necesario hacer rehabilitaciones neurológicas a la gran cantidad de heridos para lo cual se impulsaron variadas investigaciones; como se puede mencionar las realizadas por Alexander Luria neurólogo soviético en relación a la fisiología cerebral y los trastornos del lenguaje y la memoria. En el año 1962 el Massachusetts Institute of Technology (MIT) impulsó la formación de un programa de investigación en neurociencia, con el objetivo de poner en contacto a las universidades de todo el mundo, que da como resultado el surgimiento de la Sociedad de Neurociencia en 1969 y que sigue siendo un referente en la actualidad. El proyecto Blue Brain, lanzado en 2002 tiene como objetivo el estudio de la estructura del cerebro por medio de una simulación molecular del mismo y en 2013 el proyecto científico BRAIN, lanzado por los Estados Unidos espera desarrollar un mapa del cerebro de forma detallada y dinámica. Europa, sin quedarse atrás, tiene el proyecto HUMAN BRAIN que espera obtener datos importantes sobre el funcionamiento más detallado del cerebro. DESARROLLO El tema del funcionamiento del cerebro sigue siendo de gran interés para la humanidad y la neurociencia, de importante actualidad, estudia su funcionamiento, patología, estructura y función de este importante órgano del Sistema Nervioso: con el apoyo de la Medicina que estudia la vida, la salud y las enfermedades del ser humano, la Psicología que estudia la mente, las sensaciones, percepciones y comportamiento, la Sociología que estudia las sociedades humanas

y los fenómenos que ocurren en ellas, la Biología que estudia la estructura y procesos vitales de los seres vivos y la Pedagogía que estudia métodos y técnicas que se aplican a la educación. La neurociencia es de suma importancia en la educación y es imprescindible que los educadores conozcan el funcionamiento de los sentidos, el hipocampo y la corteza cerebral para llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje adecuado para cada estudiante y en diferentes entornos de aprendizaje; el cual se lleva a cabo a través de los diferentes sentidos y por ser en diferente forma hay estudiantes que aprenden mejor con actividades visuales, otros con actividades auditivas y así va a depender de cada uno. El entorno de aprendizaje es el lugar donde se aprende. La Asociación de Grandes Escuelas, de Nueva Inglaterra, Estados Unidos; en el glosario se refiere al ambiente o entorno de aprendizaje como “las diversas ubicaciones físicas, contextos y culturas en las que los estudiantes aprenden. Dado que los estudiantes pueden aprender en una amplia variedad de entornos, por ejemplo, al aire libre, fuera de la escuela, el término se utiliza a menudo como una alternativa más precisa para el término aula, que tiene connotaciones más limitadas y tradicionales como el aula con escritorios y pizarra, por ejemplo. El término también abarca la cultura de un centro de estudios o clase el espíritu y sus características, que refieren a cómo las personas interactúan y se tratan unos a otros así como las formas en que los maestros organizan el entorno educativo para facilitar el aprendizaje…” (Glosario de la Reforma Educativa (2014)

10


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía La Neurociencia educativa (o Neuroeducación) es un campo científico emergente el cual agrupa diferentes disciplinas para explorar las interacciones entre los procesos biológicos y la educación. Para conseguir el anclaje de un aprendizaje en nuestra memoria es necesario algo fundamental: que esté asociado a una emoción. Pero todos estamos mediatizados por nuestra cultura y por nuestra educación. A pesar de que nuestro cerebro está programado para aprender desde que nacemos hasta que morimos, lo hará en mayor o en menor medida en función de las relaciones con base en emociones positivas que se establezcan entre cuerpo, cerebro, mente y medio ambiente. La clave de una mejor calidad de la educación está en los docentes y sus métodos pedagógicos, como líder dinámico crea las condiciones y los entornos o espacios que pueden facilitar el aprendizaje para poder desarrollar los procesos cognitivos y funciones ejecutivas del cerebro de un modo convergente, propio de los estudios formal y diferencial, propia de los cerebros que utilizan su creatividad e intuición para encontrar respuestas nuevas a los desafíos de siempre. La creación de ambientes o entornos dinámicos de aprendizaje evita lo que en Neuro aprendizaje denominan “downshifting”, que es el período durante el cual no llega suficiente sangre y oxígeno al cerebro racional como para que éste trabaje eficaz y eficientemente, provocando las reacciones emocionales de fuga como la falta de concentración, retardo de acción, entre otras, lucha, sumisión e inhibición de acción. Por lo que concierne a la neurociencia en la educación, hoy día hay diversas pruebas de cómo un ambiente o entorno de aprendizaje equilibrado y

motivador requiere a los estudiantes de un mejor aprendizaje. Es por ello que los estudiantes aprenden “socialmente”, construyendo activamente la comprensión y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto. Los factores que influyen en el aprendizaje son múltiples y la forma en la que interfieren en el proceso varían de una persona a otra. Hablamos de factores externos cuando nos referimos a variables como el entorno o ambiente, los contenidos, los materiales o el educador y son factores internos aquellas variables específicas de cada persona como el nivel de madurez, el desarrollo intelectual, la motivación, o la memoria. Pero además existen otra serie de condicionantes culturales, sociales, psicológicos y fisiológicos que condicionan en mayor o menor medida el proceso de aprendizaje. El estudio de las propiedades del cerebro también es importante para la mejor comprensión del aprendizaje y la incidencia del entorno sociocultural; entre los ejemplos están la plasticidad cerebral; que es definida como la condición que le permite al cerebro adaptarse a condiciones del entorno y le permite crear, fortalecer, debilitar y eliminar conexiones intra cerebrales fundamentales para sustentar la influencia sociocultural en el aprendizaje; experiencias como la tecnología son capaces de modificar nuestro cerebro mucho más de lo que creemos. En ese sentido la investigación ha demostrado que el cerebro está constituido por neuronas capaces de regenerarse y sufrir una remodelación en respuesta a las experiencias que vivimos. Otro ejemplo puede ser las neuronas

11


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía espejo que son aquellas que permiten que la observación activa de las acciones de los demás permiten que el individuo aprenda como si fuera el mismo quien ejecutara las acciones. En ese sentido las neuronas espejo desempeñan un papel más amplio en la cognición social al permitir la comprensión de las acciones realizadas por lo demás, es decir, puede haber un vínculo entre empatía y el desarrollo de la teoría de la mente. Las investigaciones de neurociencia han ayudado a determinar la forma en que se debe llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje para que sea exitoso. Los docentes deben proveer un buen ambiente afectivo en el aula generando emociones en sus estudiantes, para convertir la información en algo útil, perdurable y generadora de nuevos conocimientos. Además el ambiente ayuda a determinar respuestas de los estudiantes, como el caso de un aula con techos altos puede favorecer la creatividad, una con techos bajos la concentración o la tranquilidad que pueda aportar una visión hacia un jardín. CONCLUSIÓN El docente que se apoye en los conocimientos novedosos de la neurociencia puede llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje más efectivo al relacionar el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso con el comportamiento de los alumnos, la actitud, el ambiente en aula, los entornos de aprendizaje y la propuesta educativa. Además puede coadyuvar el desarrollo de las funciones ejecutivas en sus estudiantes, propiciando actividades novedosas y motivadoras durante el proceso de la mediación pedagógica, tomando en cuenta los psicotransmisores involucrados en

la atención, el rendimiento y los procesos cognitivos.

Bibliografía Asociación de Grandes Escuelas. (23 de agosto de 2013). AMBIENTE DE APRENDIZAJE. Recuperado el 11 de agosto de 2019, de The Glossary of Education Reform: https://www.edglossary.org/learningenvironment/ Bates, A. (s.f.). ENSEÑAR EN LA ERA DIGITAL. Recuperado el 10 de agosto de 2019, de PRESSBOOKKS: https://cead.pressbooks.com/chapter/a2-que-es-un-entorno-de-aprendizaje/ Clark, D. L., Boutros, N. N., & Mendez, M. F. (2012). EL CEREBRO Y LA CONDUCTA, Neuroanatomía para Psicólogos. México: Editorial Manual Moderno, S.A. de C.V. Fernández-Olaria, R., & Flórez, J. (2018). FUNCIONES EJECUTIVAS: BASES FUNDAMENTALES. Recuperado el 2 de agosto de 2019, de Fundación Iberoamericana Down 21: https://www.downciclopedia.org/neurobi ologia/funciones-ejecutivas-basesfundamentales.html Gutierrez-Soriano, J., Ortiz-León, S., Follioux, C., Zamora-López, B., & Petra, I. (s.f.). FUNCIONES MENTALES: NEUROBIOLOGÍA. (D. d. Mental, Ed.) Recuperado el 2 de agosto de 2019, de Universidad Autónoma de México, Facultad de Medicina:

12


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/i sm/funcionesmentales.pdf

LA NEUROCIENCIA Y LOS NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE

Universidad Abierta para Adultos UAPA. (s.f.). (R. Pérez, Ed.) Recuperado el 1 de agosto de 2019, de EL ENTORNO DE APRENDIZAJE: https://sites.google.com/site/launiversida duapa/el-entorno-de-aprendizaje

Por: Licda. Viviana Rodas Diaz Politóloga Licda. Shirley Mérida López Mercadotecnista

Villamizar, G., & Donoso, R. (julio-diciembre de 2013). DEFINICIONES Y TEORIAS SOBRE INTELIGENCIA. REVISIÓN HISTÓRICA. (U. S. Bolivar, Ed.) Revista Psicogente, 16(30), 407-423. Villanueva-Meyer, M. (mayo de 2011). THOMAS WILLIS (1621-1675) PIONERO DE LAS NEUROCIENCIAS DE VIGENCIA UNIVERSAL. GALENUS, REVISTA PARA LOS MÉDICOS DE PUERTO RICO, 23(2), 52-53.

INTRODUCCION La neurociencia es un conjunto de métodos cuyo objetivo principal es analizar o conocer la labor de las funciones ejecutivas del cerebro y el sistema nervioso. A través del tiempo se han realizado estudios donde se ha podido determinar que el cerebro se adapta y transforma en el proceso de enseñanza aprendizaje. El papel de un docente es fundamental debido a la trascendencia que tiene en el mismo, es así como la neurociencia demuestra que el proceso del desarrollo cerebral inicia desde el ambiente materno y que se va desarrollando a lo largo de la vida, es decir, el ser humano está en constante aprendizaje, cada etapa y cada experiencia van siendo tomadas con individualidad por el cerebro. Los procesos cognitivos dentro del cerebro humano y la neurociencia indica a los maestros la importancia que se tiene en los procesos de enseñanza; aspectos como la genética y el entorno en el que se lleva a cabo esa enseñanza demuestran la incidencia directa que tiene en el cerebro. El siguiente ensayo científico está titulado:” La neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje”, en él se abordará la importancia

13


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía que tiene esta ciencia en la incidencia del proceso de enseñanza aprendizaje y tomará como referencia algunos temas analizados en el curso de Neurociencia impartido en el Quinto Trimestre de la Maestría en Docencia Universitaria del Centro Universitario de Occidente, Universidad San Carlos de Guatemala.

La neurociencia y los nuevos entornos de aprendizaje En la actualidad se habla mucho sobre las ciencias que se involucran en el proceso de la enseñanza, sin embargo, es realmente importante analizar todas aquellas que tengan una incidencia directa en la formación de los estudiantes, surge entonces la siguiente interrogante ¿Es la neurociencia un factor determinante en el desarrollo de la educación del ser humano? Primero, es importante definir que es la neurociencia, es una rama de la ciencia que se dedica al estudio integral del sistema nervioso y del cerebro, así como su estructura y funciones, con el fin de aproximar la comprensión de los componentes que regulan el control de las reacciones nerviosas y su proceder. El estudio orgánico del cerebro es un área multidisciplinar que profundiza con muchos niveles de análisis, desde el estrictamente molecular hasta el estudio conductual y cognitivo; analiza moléculas y células como las neuronas cuya función principal es la transmisión de los impulsos nerviosos a través de la sinapsis.

Pero, ¿Qué es lo que realmente le interesa a la neurociencia? La neurociencia se enfoca desde la percepción hasta el aprendizaje, la consciencia, el sueño, las conductas y la memoria. Se centra en el cerebro como órgano angular para el pensamiento y comportamiento del ser humano desde su concepción y en el transcurso de su vida. El objetivo central de la neurociencia es demostrar cómo funcionan millones de neuronas dentro del encéfalo que origina la conducta, y cómo a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente. Así también, esta ciencia es multidisciplinar ya que se combinan con otras ciencias como la medicina, neurobiología, psicología cognitiva, siendo su mayor aliada la psicología. Ahora bien, analizando el proceso de enseñanza aprendizaje, se puede decir que actualmente la tarea más importante del docente debe ser el de acompañar al estudiante, brindándole apoyo e información que le ayude a desarrollar su conocimiento, haciendo de su proceso una experiencia positiva y transformadora, brindándole herramientas didácticas que respondan a las necesidades actuales y dejando atrás los métodos acotados por la enseñanza tradicional y de esta manera llevar al estudiante a una metacognición. Entonces, es aquí donde entra en juego sobre la relación que tiene la neurociencia con el proceso de enseñanza aprendizaje. La neurociencia como disciplina que estudia el sistema nervioso y al cerebro, fundamenta e identifica conductas incorrectas en los estudiantes.

14


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía Dentro de los factores del aprendizaje internos que cada estudiante posee, se puede mencionar: conocimientos previos, capacidad intelectual, personalidad, estilos de aprendizaje, motivación, actitudes, ansiedad, memoria, interés, hábitos y habilidades de estudio, concepciones sobre el aprendizaje, metacognición y autoconcepto. Son muchos los aspectos del proceso de aprendizaje basados con las características propias de cada estudiante. El amplio abanico de factores que definen la cualidad única de aprender de cada persona se despliega desde el tipo de conocimientos que posea con anterioridad hasta la actitud que manifiesta ante el estudio. Todo esto analizado por el docente hará que el enfoque de su docencia sea profundo y no superficial. El análisis debe ser personal a manera de ver las causas reales y poder ayudar de manera concreta en cada caso. Se ha mencionado ya que cada estudiante tiene necesidades diferentes, conviven en entornos desiguales, han crecido en familias cuyo ambiente no es igual al de sus otros compañeros, así mismo, por ende, cada educando puede presentar diferentes anomalías en el aula, la neurociencia es fundamental para determinar el origen de dichos problemas, tales como dificultades en la atención, bajo rendimiento escolar y falta de persistencia, mayor distracción y una conducta desorganizada. El cerebro tiene un sinfín de cualidades y funciones, se mencionará a una de las importantes, siendo una de ellas las funciones ejecutivas, que son los movimientos mentales de manera compleja necesarias para proyectar, constituir, regir, revisar, uniformar y evaluar el

comportamiento necesario para que la persona pueda adecuarse a su entorno y para alcanzar metas. Dentro de las funciones ejecutivas se observan procesos que son vitales para el ser humano, dentro de ellos esta: la inhibición, cambio, control emocional, iniciación, memoria operativa entre otros. El objetivo de estas es promover el funcionamiento autónomo y adaptativo, operan como un engranaje de autocontrol. Esta información la provee la neurociencia y es de vital importancia para el docente, ya que de esta manera y con estas bases puede generar mejoras en el proceso, modificar sus herramientas didácticas y mejorar el contexto del educando.

Respondiendo a la interrogante al inicio de este ensayo respecto a si la neurociencia es un factor determinante en el desarrollo de la educación del ser humano, la respuesta es un categórico: sí. Gracias a esta ciencia moderna, el docente tiene a su favor estudios previos que se han realizado comprobando de manera certera la importancia que ha tomado el estudio del sistema nervioso y del cerebro relacionados a la educación; la neurociencia es un eje fundamental

15


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía en la formación educativa, donde el maestro es un agente de cambio en la sociedad actual. Como se menciona anteriormente, la neurociencia ha permitido el estudio de ciertos elementos que influyen de manera directa en el funcionamiento cerebral y el desarrollo cognitivo, fortaleciendo el proceso de aprendizaje. Dentro de ellos se encuentran los neurotransmisores, los cuales son compuestos químicos que producen las neuronas y las células gliales mediante impulsos y tienen como función el transmitir información mediante el proceso de sinapsis. Los neurotransmisores son los responsables de que se puedan realizar diferentes actividades cognitivas en el organismo, tales como pensar, recordar, memorizar, prestar atención, entre otros. De esta manera, su participación es fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que ellos tienen la capacidad de regular las acciones cerebrales que permitirán a los estudiantes enfocar su atención ante determinado hecho o información, mientras que le permite ignorar ciertos acontecimientos que no considera importantes para su formación. Dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje, la sorpresa juega un papel fundamental, ya que el cerebro es un órgano que responde y procesa patrones, generando así, que se pierda la concentración y la atención al momento de llevar a cabo determinadas tareas de forma constante, es por esto que se puede beneficiar el aprendizaje al encontrar aspectos que rompan con este sistema, los cuales se guardarán de manera más profunda en la memoria.

La empatía es también un elemento importante dentro del proceso de aprendizaje, ya que se tiene una mayor apertura del conocimiento y una mejor construcción del ser humano cuando se crean vínculos emocionales que permiten a los estudiantes desarrollarse con motivación y tengan la capacidad de enfrentarse a nuevos retos aprovechando las herramientas que les brinda el aprendizaje. Así mismo, la atención es también un factor preponderante para el proceso de aprendizaje, ya que esta permite que se filtre la información de manera correcta mediante una serie de componentes perceptivos, motrices y motivacionales. Existen ciertos neurotransmisores que influyen de manera directa en estos procesos, uno de ellos es la noradrenalina, la cual se ve involucrada en los momentos de estrés como una respuesta para controlar los niveles de atención e impulsividad. Por otro lado, la acetilcolina es el encargado estimular el tejido muscular, sobre todo durante la noche, lo cual favorece a la memoria, la conciencia y la atención, mediante la activación de la corteza cerebral, facilitando el aprendizaje. Así mismo, la adrenalina puede generar un estado de alerta, mientras que el cortisol actúa en situaciones de estrés, al igual que la dopamina, que es una hormona fundamental para el control de la atención, interviniendo en los estados de ánimo. El papel de los neurotransmisores en el aprendizaje es fundamental, ya que mediante estos se pueden formar circuitos neuronales nuevos que responden simultáneamente frente a

16


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía un estímulo, para generar conductas que puedan resolver diferentes situaciones. Es por esto que la neurociencia ha tomado un papel importante en el ámbito educativo, ya que permite analizar el funcionamiento cerebral, sus elementos, la manera en que cada una de sus partes interactúa y cómo influyen cada uno de ellos en el proceso de aprendizaje, brindando además la posibilidad de utilizarlos a favor como una herramienta que fortalezca y acelere dicho proceso en los estudiantes.

también el personalizar la forma en que se asimilan los conocimientos, fortaleciendo al máximo las habilidades de los estudiantes.

Bibliografia: El estudiante exitoso. Técnicas de estudio paso a paso. Editorial Océano. Barcelona España. 2017. Artículo en línea: Definición de neurociencia. Julián Pérez Porto. 2019. www.definicionde.com www.definiciona.com

CONCLUSIÓN La neurociencia ha permitido conocer a mayor escala el funcionamiento del cerebro y la importancia que tiene en los procesos de aprendizaje mediante la motivación, la curiosidad y las emociones a través de estímulos que se generan frente a la adquisición de nuevos conocimientos. Los nuevos estudios han evidenciado que la inteligencia es una herramienta que debe de ser estimulada mediante acciones como la exploración, el análisis, la expresión, la creación, entre otros, con el fin de fortalecer el proceso de aprendizaje. La neurociencia ha permitido estudiar la manera en que se relaciona el cerebro con el aprendizaje mediante una perspectiva evolutiva, con el fin de mejorar la manera en que se adquiere el conocimiento, permitiendo además, el dar fin a muchos de los problemas a los que se deben enfrentar, tanto los estudiantes como los maestros al momento de llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje, logrando

Fundamentos de neurociencia. MSc. William Joao Ruiz López. Curso de neurociencia. Universidad San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Occidente. 2019. Gaja, M. (s.f.). Instituto Superior de Estudios Psicológicos ISEP. Obtenido de http://www.isep.es/actualidadneurociencias/que-aporta-laneurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/ Guillén, J. (s.f.). Escuela con Cerebro. Obtenido de http://escuelaconcerebro.wordpress.com /tag/neurotransmisores/ Mimenza, O. C. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de http://psicologiaymente.com/neurocienci as

17


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía FUNCIONES MENTALES SUPERIORES Y EL ENTORNO DE APRENDIZAJE Por: Licda. Sheily Fabiola López Liberato Pedagoga Licda. Rosa Estela Hernández Pedagoga

La vida nos enseña que la realidad nos desborda constantemente, que el ser humano busca conocer el ser humano no solo se comprende, sino que se modifica y sobre todo cambiamos nosotros mismos. El hombre es un ser maravilloso totalmente biológico (dotado de habilidad para actuar, percibir, saber, aprender), capacidades extraordinarias, es un super y un hiperviviente que ha logrado desarrollar lo sorprendente de sus potencialidades, habilidades y destrezas que le permiten alcanzar un desarrollo de los demás seres de la naturaleza, por lo que lo hace ser un individuo racional. Esas características las logra gracias a las diversas funciones cerebrales que realiza, gracias a esa capacidad el hombre puede llegar a alcanzar un máximo desarrollo de inteligencia, creatividad, funcionalidad, diversidad de elementos que le son necesarios para un aprendizaje constante. Es necesario entonces conocer lo que para el autor Louise Bérubé (l991) define las funciones cerebrales superiores como: Las capacidades que ponen en juego: · La integridad de un sistema de organización de la información perceptual, (percepción: sensación interior resultante de una impresión material hecha en los sentidos - diccionario) · La integridad de los mecanismos cortico subcorticales que sustentan el pensamiento · La capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos simultáneamente. Desde el momento que el ovulo logra ser fecundado se inicia ese proceso de organización,

gradual, continua y de coherencia interna, esto es el resultado de una gran integridad como lo menciona Louise que permite alcanzar el desarrollo neuronal y que esto da como resultado una activación, recepción, almacenamiento y comprensión de información, planeación, ejecución y evaluación. Todo conlleva a que el hombre es un ser racional e irracional, con capacidad de amar y llegar a odiar, sonriente, enojado, triste, alegre, afectivo y emocional, serio, calculador, ansioso, es un ser lleno de cualidades, capaz de reconocer lo real e imaginario; tales acciones las realiza el cerebro que es el órgano principal encargado de regular las funciones del cuerpo y la mente. El cerebro entonces se divide en Sistema nervioso Central (medula espinal, encéfalo, etc.) y Sistema nervioso periférico (compuesto por neuronas las cuales se dividen en neuronas sensoriales y neuronas motoras). Las neuronas son unidades funcionales básicas del sistema nervioso las cuales tienen funciones básicas como recibir señales, integrar y comunicar con el resto del organismo. “Si el ser humano puede conocer el mundo, reaccionar en él, ello es gracias a un funcionamiento coordinado de sus recursos cognoscitivos, y por las múltiples conexiones que el cerebro teje no solamente de un hemisferio a otro sino también en el interior de cada uno de ellos, dibujando una compleja red neuronal articulada de un extremo al otro. De esta manera se establecen innumerables relaciones entre la cognición, la afectividad, la percepción sensorial y la motricidad”. (Gutierrez Soriano, 2) Por lo tanto el estudio del hombre, su ambiente, la sociedad y cultura va relacionada con la educación, neurociencia, y funciones mentales superiores en donde la capacidad de aprendizaje, y el papel que desempeña nuestra mente en el aprendizaje, puesto que sin ella no se podría asimilar,

18


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía comprender, ni aprender nada. Esa capacidad que tiene el ser humano se alcanza cuando se motivan la diferentes zonas que forman parte del cerebro siendo el elemento principal que permite llevar a cabo funciones cerebrales para la comprensión de información realizada a lo largo del proceso de aprendizaje. El ser humano tiene la habilidad de producir procesos cognitivos, procesos que aun la ciencia no logra descifrar ni decodificar, el hombre esta dotado de capacidades tales como de interacción social, moldeables a las diferentes sociedades y culturas en donde se encuentre, capacidades distintas que los hacen únicos, capacidades de actuar, sobrevivir y pensar ante cualquier circunstancia, estos procesos están relacionados con los siguientes elementos: Atención, Memoria, Inteligencia, Concentración, Estimulo, Aprendizaje, Emoción, en fin. Para Louse Bèrubè menciona:

Las funciones mentales superiores son: Memoria (capacidad de almacenar, integrar y evocar con claridad y correctamente), Atención (capacidad que poseemos para entender las cosas u objetos), Inteligencia (capacidad de aprovechar experiencias para resolver un nuevo problema), Lenguaje (código gráfico o de sonidos que sirve para comunicarnos) y Habla (materialización de nuestros pensamientos sirviéndonos de la lengua).

como parte de ese aprendizaje. Aprendizaje es un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica (Kimble, 1971; Beltrán, 1984). El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir la instrucción, la observación o la práctica. Es por ello que se deben crear ambientes de aprendizaje que lleven al estudiante a situaciones en donde piense, analice, construya, explore y exprese sus ideas a través de las diferentes formas que pueda haber para ponerlas en práctica. Los docentes tenemos una ardua tarea que es guiar los procesos de aprendizaje para que el estudiante eleve a su máximo potencial el uso adecuado de todas las funciones mentales superiores con el fin de aprender, y que este aprendizaje no sea solo receptivo sino por el contrario que logre trascender y romper las barreras de ataduras en las que se encuentra en algunos momentos de la vida. Nos corresponde tratar de comprender que somos agentes de cambio para un mundo distinto, la trascendencia de ese conocimiento nos permite entender la complejidad de una red de tareas que realizamos día con día, desde las mas sencillas, hasta las mas grandes con dificultades por lo tanto no podemos cerrar los ojos y creer que el aprendizaje es solo memorizar, se debe lograr algo distinto.

Queda demostrado que todo está interrelacionado nada ocurre fuera de esa conexión entre todo el sistema de organismos que tiene el individuo; que nada se mueve sino existe una comunicación (sinapsis) que contribuya a una reacción o acción en determinado espacio ya sea en las aulas o fuera de ellas, no se consigue un conocimiento al memorizar, ni al repetirlo una y otra vez, sino al llevarlo a la practica el poder hacer, ser, conocer y experimentar

19


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía Conclusión Este espacio en el que podemos compartir nuestras ideas y pensamientos sobre la importancia de la ciencia que estudia el cerebro, sus funciones y todos los elementos que en él se desarrollan nos llevan a concluir que; 1. Los profesores en todos los niveles educativos deben tener conciencia de la importancia y necesidad que tiene el estudio del cerebro para poder incidir de manera efectiva en el aprendizaje de los estudiantes. 2. De tal manera que en el ámbito educativo se tenga la actitud y compromiso de apoyarse en la ciencia para alcanzar un desarrollo y en consecuencia afrontar los retos de ser educadores y forjadores de conocimientos. 3. Compartir enseñanzas, convivencia y entusiasmo por aprender constantemente y en todas las facetas de la vida. 4. La preparación constante contribuye a una buena formación profesional para estar preparados frente a las vicisitudes que presentan hoy en día los jóvenes durante la vida estudiantil. 5. Por lo tanto, Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie.

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE Por: Licda. Loidy Abigail Citalán Pac Pedagoga Licda. María José Recinos Barrios Psicóloga Clínica

La neuropsicología como disciplina encargada del estudio de las funciones superiores y estructuras cerebrales ha dotado de numerosos aportes científicos a la educación, pues, dichos aportes intentan explicar cómo es que actúan numerosas células nerviosas en el encéfalo, cómo se produce la conducta del ser humano, cómo influye el comportamiento de las demás personas sobre otros, cómo influye el contexto social, cultural, educativo y ambiental en el ser humano, los cuales intervienen en el proceso de aprendizaje de cada persona. Entonces, desde el punto de vista de los especialistas en la rama de educación, se puede plantear las siguientes preguntas, ¿Cómo se está utilizando, en los programas educativos, la información brindada por la neuropsicología?, ¿Cuáles son las acciones puntuales que ha realizado la educación en base a los descubrimientos neuropsicológicos?, ¿Qué nivel de preparación posee la persona que ejerce actualmente la docencia en la educación formal y no formal?, ¿Qué nivel de importancia se le brinda a las neuronas que contribuyen con el proceso de comprensión, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones del aprendizaje?, ¿Cómo se relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células nerviosas con la complejidad de los procesos mentales?, ¿Qué

20


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía cambios estructurales sufre el cerebro a causa de la vivencia de situaciones de aprendizaje?. Actualmente se ha demostrado que existen estilos de aprendizaje que deben ser tomados en consideración al momento de propiciar espacios de aprendizaje, esto de acuerdo con teorías como el de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, así también, la influencia y función que los hemisferios cerebrales tienen para la diferenciación de las tareas, los cuales han sido objeto de estudio durante muchos años, sin embargo se ha presentado al hemisferio izquierdo como el de mayor importancia, aplicando el término de dominancia cerebral, pues tiene a su cargo el desarrollo del lenguaje. Resulta más apropiado hablar de asimetría cerebral o de diferenciación hemisférica, puesto que ambos hemisferios tienen peculiaridades y procesan la información de un modo diferenciado, (hemisferio izquierdolenguaje, hemisferio derecho-procesamiento no verbal). La asimetría cerebral, según el sexo, refleja que los varones en general tiene el cerebro más asimétrico y las mujeres en general, más simétrico, lo que influye en el rendimiento de las tareas tipo verbal y espacial. Si se tomara en cuenta esta diferencia dentro del sistema educativo formal, se variarían las estrategias de aprendizaje con el fin de aprovechar y diversificar los aprendizajes. Tomando en cuenta también que, la situación de la madurez sexual influye en las diferencias cognitivas, ya que las mujeres con madurez sexual más precoz suelen obtener mejor rendimiento en tareas de tipo verbal.

Otro aspecto importante, que el estudio e investigaciones acerca de los hemisferios ha brindado es, la zurdera, pues la desigualdad en la distribución del número de zurdos se encuentra de la siguiente manera: “Mientras que entre los varones el porcentaje de zurdos en la población general es del 10-12%, en cambio entre las mujeres el porcentaje es del 6-8%. También es frecuente la presencia de lateralidad cruzada en el sexo femenino, ya que esta variedad de lateralización guarda mayor relación con una simetría funcional del cerebro” (Introducción a la neuropsicología).

En los primeros meses de vida la elección de la mano dominante no está presente, teniendo hasta el segundo año, por lo tanto, durante la infancia hay un número más elevado de niños y niñas zurdos o ambidiextros, aunque esta situación vaya en disminución con el transcursos de los años, esto, a causa de factores educativos y neurobiológicas. Factores educativos como las exigencias que condicionan la elección de una sola mano para realizar la escritura, obligando, en muchos de los casos, a elegir la mano derecha. En paralelo, el propio cerebro va decantando la asimetría interhemisférica a lo largo de la infancia. A partir de los 6-7 años de vida, los niños normalmente ya tienen un suficiente grado de definición de su lateralización manual que les permite iniciar con éxito el aprendizaje sistemático de la lectura. Desde una perspectiva actual de integración y

diálogo, entre los factores de educación e investigación en neurociencia cognitiva, Ansari y Coch afirman que: “el campo emergente de lo que es educación, cerebro y

mente

debería

caracterizarse

por

21


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía metodologías múltiples y niveles de análisis en contextos múltiples, ya sea en la enseñanza como en la investigación. Sostienen que solamente a través de una conciencia y comprensión de las diferencias y las similitudes en ambas áreas tradicionales de investigación, tanto en la educación como en la neurociencia cognitiva, será posible lograr una fundamentación común necesaria para una ciencia integrada de la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje” (Coch,

2006). Es decir, que, a través de la consolidación y fusión de las ciencias y disciplinas de la educación, como la investigación neuropsicológica se solventarán muchas dificultades, problemáticas y vicisitudes que se pasan por alto en el momento de la práctica y ejecución de aprendizajes, deformando de esta manera el desarrollo personal y siendo obstáculo para los educandos. Entonces, como se señaló anteriormente, las diferentes técnicas que se combinan en las neurociencias son fundamentales para una comprensión más acabada acerca de qué es lo que ocurre en el cerebro en las diferentes tareas de aprendizaje. Por ejemplo, algunos autores (Munakata, et al., 2004) identifican técnicas que ofrecen precisiones sobre la resolución espacial identificando dónde están ocurriendo exactamente los cambios en la actividad del cerebro en un momento dado; el desarrollo de funciones que permiten ubicarse en los hemisferios cerebrales brinda esta comunicación neuronal conocida como sinapsis que permiten la realización de tareas específicas.

EL FUNDAMENTO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS Por: Lic. Francisco Napoleón Chan Zarate Pedagogo

Uno de los momentos más importantes en la vida de una persona es el nacimiento de un hijo, la felicidad y alegría que invade a la familia es de grandes dimensiones, aunque este puede ser el momento más importante para los padres, para que el bebé presente un desarrollo normal el primer mes es fundamental, desde el preciso momento en que el espermatozoide fecunde al ovulo inicia una carrera en los cuales inicia el desarrollo embriológico del sistema nervioso central. En la tercera semana del desarrollo prenatal el ectodermo del disco embrionario forma la placa neural, posteriormente esta dobla sus bordes para formar el tubo neural, un grupo de células forma la cresta neural que crear ganglios dorsales y autónomos, el tubo se cierra primeramente de la parte media y seguidamente los extremos realizan la misma acción, la zona del manto forma la placa alar y capa basal, esta última se convierte en la columna gris ventral. La medula espinal se divide en treinta segmentos distribuidos de la siguiente manera: ocho segmentos cervicales, doce segmentos torácicos, cinco segmentos lumbares, cinco segmentos sacros y unos pequeños segmentos coccígeos, estos son las uniones de las raíces nerviosas, la medula espinal también tiene una cisura mediana anterior y un surco mediano posterior superficial,

22


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía la cisura mediana anterior contiene un pliegue de pía y vasos sanguíneos, las raíces ventrales salen por el surco anterolateral. En la cuarta semana inicia una división de tres partes de la vesícula primaria del encéfalo embrionario Prosencéfalo, Mesencéfalo, Rombencéfalo, seguidamente se vuelve a dividir para formar las vesículas secundarias, Telencéfalo, Diencéfalo, Mesencéfalo y Mielencéfalo, todo esto unido a la medula espinal dan forma al sistema nervioso el cual será el encargado de darle la funcionalidad a todo el cuerpo siendo el cerebro el que tenga el control de todos los órganos del cuerpo humano. Todo este proceso está vinculado estrechamente con el desarrollo del ser humano, la comunicación neuronal por medio de la sinapsis utilizará este sistema tan complejo para la transmisión y formación de conocimientos, todas aquellas necesidades que el cuerpo necesite sienta o perciba, estos elementos desarrollan el sistema cognitivo de una persona, lo cual va a permitir la integración de forma activa, analítica y critica en la sociedad. Si este proceso llegara a presentar alguna problemática como el cierre inadecuado del tubo neural, se produce una anencefalia que es un desarrollo deficiente del cerebro, también puede producir espina bífida asociada con el desarrollo inadecuado de las vértebras, alguna problemática, en la médula espinal puede producir parálisis, es relevante que una persona en estado de embarazo tenga los cuidados necesarios para que el nuevo ser pueda tener el mejor desarrollo posible y no presente problemáticas posteriores.

En muchas ocasiones en el proceso educativo se etiqueta a aquellas personas que presentan problemas durante la actividad académica, pero se desconoce si en algún momento durante su desarrollo embrionario pudo presentar alguna complicación y la comunicación neuronal no se ha podido producir de manera adecuada, presentando un reto para los docentes en buscar actividades que propicien al desarrollo neuronal del estudiante, considerando que en cada momento debe subir la complejidad de las mismas y que este pueda en algún momento desarrollar sus procesos cognitivos. La corteza prefrontal del cerebro que es la base neurológica de las funciones ejecutivas de la persona, que son el conjunto de procesos que utiliza para operar a sí misma, a esto se lo que se conoce como razonamiento, acción que permite que las personas puedan interactuar con el contexto y adaptarse al mismo, manipulándolo según sus necesidades e influyendo ya sea de forma positiva o de forma negativa en el mismo. Para que una persona pueda tener un desarrollo físico y mental que este a la altura de las exigencias de cambio que se dan de forma constante en la sociedad, es necesario que pueda desarrollar los siguientes elementos: •

Debe tener la habilidad de utilizar las habilidades cognitivas para valorar de forma integral alguna situación. Todo este proceso es útil para que una persona pueda adaptarse a situaciones nuevas y complejas. Dentro del conjunto de funciones tenemos. Inhibición, cambio, control emocional, iniciación, memoria operativa,

23


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía planificación, organización de materiales, todo esto permite que una persona pueda tener éxito en el proceso académico. Las áreas prefrontales se asocian a los procesos cognitivos superiores los cuales son fundamentales para la memoria operativa y el lenguaje, al ser los encargados de planificar, controlar y modificar las acciones de conducta, desde que el lenguaje comienza a ser un elemento esencial en la comunicación de las personas inician los cambios significativos, en ese momento la expresión de pensamientos, sentimientos y emociones comienza la modificación del contexto del ser humano la selección de diversas situaciones y la manera de cómo resolverlas se va produciendo y esto genera conocimientos para poder afrontar de manera más fácil próximas acciones que se presenten en la vida o en alguien más. Por medio de las experiencias que se van obteniendo un mejor desarrollo la corteza frontal se produce, se va enriqueciendo, es cuestión de práctica, tiempo y de que se realicen tareas más complejas para que la persona sea más independiente y pueda reflejar la evolución que ha tenido su corteza cerebral. Evaluar el desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro no se puede medir fácilmente porque depende del lugar y de las circunstancias, cada persona actuara de una forma determinada, en el hogar el niño puede actuar de cierta manera, al tener presencia de los padres y algunas otras circunstancias pueden condicionar el proceder y en la escuela en donde se encuentra en un espacio totalmente diferente puede ser otra su manera de ser, para obtener

algún resultado significativo si se desea conocer el avance de las funciones ejecutivas, se necesita un lugar controlado y que posea el contexto necesario para que las condiciones puedan proporcionar los datos necesarios para obtener resultados confiable. El desarrollo de las funciones ejecutivas inicia desde temprana edad y continua hasta la edad adulta, en los primeros meses de vida se refleja una conducta automática de respuesta a diversos estímulos, pero conforme pasa el tiempo el niño va teniendo un mejor control de sus impulsos. Se dice que la mayor parte de aprendizajes de una persona ocurren durante sus primeros años, es en esta etapa que se logra un aprendizaje constante, gracias a la neuroplasticicidad ocurren cambios en el desarrollo de las funciones cognitivas que tienen grandes implicaciones en el desarrollo posterior. No existe ningún estudio que indique porque pueden producirse problemas en las funciones ejecutivas de las personas, el alcohol, tabaco y drogas han sido vinculadas con problemas en el desarrollo durante el embarazo pero ninguna asociada al cerebro, existen muchos síndromes que pueden afectar a los personas pero ninguno determina el grado de desarrollo de las funciones ejecutivas, los accidentes y lesiones graves en cerebro pueden causar problemas pero son situaciones ajenas al desarrollo del ser humano. En algunos casos hay personas que pueden ser normales y que presenten un desarrollo bajo en las funciones ejecutivas y en otros problemas de aprendizaje, mientras que otros casos hay algunos niños con algún tipo de síndrome y que tienen un desarrollo de funciones ejecutivas

24


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía normales o en excelente desarrollo, por lo que no se puede determinan alguna problemática genética en este proceso En conclusión los primeros cinco años en un niño son cruciales para todo el desarrollo de una persona desde el proceso de formación del sistema nervioso, es relevante la evolución de este sistema tan complejo en una personas para que pueda garantizar un progreso significativo en todos los procesos cognitivos, la tarea de la educación formal no consiste en la transmisión de conocimientos, es un proceso en el cual se debe buscar que el estudiante pueda generar sus conocimientos y hacer ciencia, de esta manera lograr que la comunicación neuronal se enriquezca constantemente, logrando que los futuros profesionales puedan ser proactivos en todas los espacios en los cuales se desenvuelvan y que busquen que otras personas que estén a su alrededor puedan continuar con este mismo proceso y lograr un desarrollo personal, social y nacional.

EL CEREBRO Y LA IMPORTANCIA DE LA PLASTICIDAD NEURONAL PARA EL APRENDIZAJE Por: Licda. Sandra Cecilia de paz Cifuentes Psicóloga Dr. Erick Eliel Hernández Rodas Médico y Cirujano Lic. Gilberto Rafael Pérez Son Pedagogo “los hombres deben saber que el cerebro es responsable exclusivo de las alegrías, placeres, risas y diversión, y la pena, aflicción, desaliento y lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido… y gracias a este órgano nos volvemos locos y deliramos, y los miedos y terrores nos asaltan…. Debemos soportar todo esto cuando el cerebro no está sano… y en este sentido soy de la opinión de que esta víscera ejerce en el ser humano el mayor poder” Hipócrates, libro sobre las enfermedades sagradas, siglo IV a.c. La complejidad del cerebro ha estado en discusión desde hace mucho tiempo, con ello se pretende llegar a explicar el desarrollo de las funciones cognitivas y la forma en que interviene en el proceso de aprendizaje de los seres humanos durante toda su vida. En tal sentido Carnine (1995) citado por (López, 2009) indica que: Hace algo más de diez años atrás, ya se aventuraba a pensar que la investigación sobre el cerebro tendría repercusiones directas en la educación y, basándose en el trabajo del Premio Nobel de Medicina de 1972, Gerald Edelman, sobre la capacidad del

25


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía cerebro humano para categorizar, postuló que esta capacidad podía ser la clave para comprender las diferencias individuales” Se llega a concretar que el cerebro es el motor del conocimiento, en el párrafo anterior se destaca como el órgano encargado de todos los procesos cognitivos, y para que esto pueda darse necesitamos resalta la importancia de la experiencia en la interacción en el proceso de aprendizaje, como uno de los factores claves para modelar de alguna manera al cerebro y poder fijar nuevos conocimientos. Se comprende que las condiciones cognitivas de cada ser humano están genéticamente dadas sólo como una potencialidad, y que se desarrollan en una interacción con el entorno, es decir, por el aprendizaje y la educación (Koizumi, 2004), configurándose de esta manera lo que llamamos experiencia. Los procesos de aprendizaje y la experiencia propiamente dicha van modelando el cerebro lo cual se mantiene a través de incontables sinapsis; estos procesos son los encargados de que vayan desapareciendo las conexiones poco utilizadas y que tomen fuerza las que son más activas. Si bien las asociaciones entre neuronas se deciden, sobre todo, en los primeros quince años de vida, y hasta esa edad se va configurando el diagrama de las células nerviosas, las redes neuronales dispondrán todavía de cierta plasticidad. Las sinapsis habilitadas se refuerzan o se debilitan a través del desarrollo por medio de nuevos estímulos, vivencias, pensamientos y acciones; esto es lo que da lugar a un aprendizaje permanente. La enseñanza y la formación en la niñez ofrecen estímulos intelectuales necesarios para el cerebro y su desarrollo, ya que permiten el despliegue de las capacidades cognitivas y hacen más viables los aprendizajes. (de la Barrera, 2019) La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez,

estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. Precisamente, las neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión, y en ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran interés para los educadores; por ejemplo, hay evidencias según lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructuralmente cuando ocurren los aprendizajes. Hemos encontrado suficientes antecedentes de que tanto los neurotransmisores dopamina como acetilcolina incrementan los aprendizajes en los estudiantes. Cuando podemos ordenar una nueva información en una conexión ya existente, es decir, aprender algo nuevo, estos dos agentes no sólo refuerzan nuestra concentración, sino que proporcionan además satisfacción y, tal cual lo afirmaba Comenius, allá por el siglo XVII: todo aquello que nos produce complacencia, agrado o contento en nuestras instancias de aprendizaje, queda reforzado en nuestra memoria. Podemos remarcar entonces la importancia no solo de los conocimientos previos sino también de lo valioso que es estudiar algo que agrade. Precisamente, entre los tres y los diez años el cerebro infantil es un buscador incesante de estímulos que lo alimentan y que el mundo ofrece. Y, a su vez, es un seleccionador continuo que extrae cada diminuta parte que merece ser archivada. Esta decisión se basa en los procesos de atención que hacen que, de entre la amplia gama de estímulos, los órganos de los sentidos seleccionen los que conviene elaborar conscientemente. A los niños les encantan las sorpresas y a sus cerebros también… un entorno cambiante y variado que cada día despierte la curiosidad hacia lo nuevo, lleva casi de modo automático a aprender (Friedrich y Preiss, 2003). Algunas investigaciones (Yakovlev y Lecours, 1967, en Blakemore y Frith (2005) señalan que la corteza frontal sigue desarrollándose más allá de la niñez y que hay dos grandes cambios para destacar que se

26


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía producen justamente después de la pubertad: uno es que a pesar de que el volumen total del tejido cerebral permanece estable, se da un incremento en la mielina de la corteza frontal después de la pubertad. La mielina se reconoce como un aislador e incrementa la velocidad de transmisión de los impulsos eléctricos entre neuronas. Mientras la sensibilidad, y las regiones motoras del cerebro se tornan totalmente mielinizadas en los primeros años de vida, la corteza frontal continúa con este proceso también en la adolescencia. Esto destaca que la velocidad de la transmisión entre neuronas de la corteza frontal puede llegar a ser mayor después de la pubertad. Otros estudios postulan que se produce un recorte de sinapsis en la corteza frontal en ese período, lo cierto es que hay evidencias fuertes de que el desempeño de tareas de función ejecutiva mejora linealmente con la edad (Anderson, Anderson, Northam, Jacobs y Catroppa, 2001 en Blakemore y Frith, 2005). Es posible que el exceso de sinapsis en la pubertad, que aún no han sido incorporadas dentro de sistemas funcionales, especializados, den como resultado un desempeño cognitivo pobre durante algún tiempo; solo después lo comenta (de la Barrera, 2019), que a través de la pubertad se recortan los excedentes de sinapsis configurándose en redes eficientes y especializadas. Por lo tanto podemos afirmar que el cerebro sigue desarrollándose tanto en la educación secundaria, por ende es adaptable y necesita ser moldeado y formado. Cualquier conjunto de estímulos que resultan de interés para el cerebro refuerza o causa nuevas conexiones y esta posibilidad se conserva a lo largo de la existencia (Melo Ferreira, 1998). Por tal razón la neurociencia brinda todo el sustrato anatomo-funcional del sistema nervioso lo cual contribuye aportando las leyes científicas de los fenómenos psíquicos que son consustanciales al proceso de enseñanza-aprendizaje.

El conocimiento científico de los fenómenos psíquicos y de sus regularidades ayuda al profesor a la organización metódico-didáctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la selección de estrategias didácticas que integren técnicas que promuevan la estimulación de los hemisferios y que no se estimule únicamente un hemisferio, demostrando la neurociencia que la plasticidad se logra al estimular ambos lados.

Bibliografía Bär, N. (2006). La nación . Obtenido de Diálogo periodístico con Marsel Mesulam.: https://www.lanacion.com.ar/ciencia/lopeor-para-el-cerebro-es-el-aburrimientonid790055 de la Barrera, M. L. (10 de abril de 2019). revistaunam.mx. Obtenido de Revista Digital Universitaria: www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20 /int20.htm González Moran, M. G. (octubre - diciembre de 2006). Revista de cultura cientifica. Obtenido de Revistas de ciencias UNAM: https://www.revistaciencias.unam.mx/es/ 51-revistas/revista-ciencias-84/314santiagoramon-y-cajal-a-cien-anos-delpremio-nobel.html López, E. c. (2009). APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA AL APRENDIZAJE Y TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA LECTURA. Ediciones Universidad de Salamanca, pp 50-55.

27


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía LA INTELIGENCIA DEL DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Por: Lic. José Chiguil y Lic. Ricardo Ola, Pedagogos En la actualidad el termino de inteligencia tiene diversas definiciones, sin embargo, todos convergen en que es un proceso psíquico que se manifiesta en las habilidades y capacidades humanas para entender y analizar diversas circunstancias. Existen varias teorías que sustentan la inteligencia humana, entre ellas se encuentran: la biológica (proceso hereditario y relaciona el volumen del cerebro a la capacidad de pensar), psicométrica (test que miden la cualidad de razonar), la teoría de las inteligencias múltiples (la cual es muy debatido por considerar la inteligencia una sola, pero lo que propone Gardner en su teoría son las distintas habilidades y capacidades que la persona puede desarrollar según su interés), además se encuentra la teoría de desarrollo lo cual es el punto medular de este ensayo. La educación universitaria guatemalteca depende teóricamente de otros países para analizar y resolver conflictos de cualquier índole, de ahí surge la importancia de analizar la inteligencia desde el punto de vista de la teoría del desarrollo la cual es sustentada por dos corrientes psicopedagógicas: el constructivismo y la el paradigma socio-cultural. A continuación se realiza un esbozo breve sobre ambas. A finales de 1960 surge el paradigma Psicogenético Constructivista, también denominado Pedagogía del interés o nueva, es propuesto por Jean Piaget; a pesar que se relacionaba más con el campo de la Filosofía,

Biología, Psicología, entre otros, elaboró propuestas educativas que son el sustento del constructivismo. Esta teoría no acepta el término de enseñanza porque la considera muy mecánica y reduccionista, por eso se opta por la categorización de “Actividades del docente”. Este paradigma tiene varias similitudes con la escuela activa propuesta por María Montessori entre otros grandes pedagogos, puesto que el estudiante es la parte fundamental del proceso de aprendizaje, dejando en segundo plano al docente, una de las características fundamentales del constructivismo es la libertad que se le proporcionan a los educandos al elegir actividades de su interés para desarrollar ciertos contenidos. El docente que se basa en la teoría constructivista debe de reformar los contenidos curriculares, es decir, acoplarlos a los intereses de los estudiantes para lograr un aprendizaje eficaz, además, favorecer la discusión y el dialogo en el salón de clases para brindarle más participación al discente universitario, la educación constructivista tiene como objetivo realizar estrategias nuevas tomando en cuenta la invención, creación (creatividad) y descubrimiento, para que el estudiante sea capaz de criticar, verificar y no dar por hecho la información que se desarrolla en el espacio áulico, en otros términos se persigue la autonomía (pensar críticamente por sí mismo) del educando. En otros términos, el estudiante es visualizado como constructor y reconstructor del conocimiento y de los contenidos programáticos

28


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía esto se logra a través de la interacción social. La teoría psicogenética ha recibido varias críticas por no profundizar el tema del contexto como elemento para el aprendizaje, sin embargo, este paradigma aporta bases sólidas para el surgimiento de una nueva concepción educativa (sociocultural) Cabe destacar que desde el paradigma constructivista se concibe el aprendizaje desde dos aristas, la primera se relaciona con el desarrollo del educando (aplicabilidad, análisis, replanteamiento y crítica de los contenidos), y el segundo enfatiza en un aprendizaje estricto (adquisición de información y datos). La inteligencia del desarrollo se sustenta primordialmente por el paradigma Sociocultural propuesto por L.S. Vigotsky, una de las teorías educativas recientes desde el punto de vista psicopedagógico, empieza a cobrar relevancia en 1980, se enfoca en la dialéctica-contextual, en otras palabras, alude que el aspecto cultural e histórico son determinantes en el comportamiento y aprendizaje del ser humano, porque se visualiza al sujeto, objeto y el aspecto sociocultural como tres elementos determinantes para el constructor de conocimiento, estos tienen que estar en constante interrelación para alcanzar una enseñanza histórico-social basándose en interpretaciones y asimilaciones de los acontecimientos que suceden en la sociedad. Las características educativas desde el paradigma Sociocultural aluden en discutir los sucesos contextuales (contenidos), asimismo compartirlos para su reconstrucción o mejoramiento. Desde esta óptica el estudiante es percibido como un ser social, protagonista de su

conocimiento colectivo (cultura) e individual (personalidad). El educando no aprende por sí solo, lo realiza a través de la socialización al implementar la reconstrucción y coconstrucción, el docente (agente cultural) tiene que asumir la cualidad de mediador pedagógico creando de manera conjunta con la comunidad educativa las zonas de desarrollo próximo (ZPD) puesto que estas hacen referencia a la capacidad de resolución de conflictos que deben perfeccionar los educandos por medio de la orientación pertinente de una persona adulta o alguien con conocimientos avanzados. De esta manera se estará propiciando un aprendizaje social y eminentemente interactivo para lograr un aprendizaje integral. La educación universitaria, en el nivel de postgrados específicamente en la maestría en docencia universitaria del centro Universitario de Occidente (CUNOC) se intenta implementar lo anterior y por consiguiente desarrollar la inteligencia a partir de la teoría del desarrollo, sin embargo se ha caído en el error de confundirlo con el hecho de no hacer nada por parte del maestrante, es decir, la falta de presión, exigencia y rigurosidad en el proceso tiene como resultados profesionales acomodados y desinteresados en su proceso formativo, por tal razón es importante poseer una visión eclética sobre las teorías de aprendizaje para no caer a un reduccionismo pedagógico y buscar la calidad educativa a través de la disciplina, lo preliminar no alude a que la teoría del desarrollo (contextualización) no sea la oportuna, sino requiere de la aplicabilidad de las estrategias idóneas para involucrar al estudiante de una manera activa y eficaz.

29


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía LA NEUROCIENCIA Y LOS NUEVOS ENFOQUES EDUCATIVOS Por: Licda. Irma Floridalma Quijivix Pedagoga Licda. Leslie Jeanette Melgar López Química Farmacéutica

Desde siempre se han detectado problemas de aprendizaje en las aulas universitarias que se pueden clasificar como ocultas, sin embargo hoy en día se ha incrementado dicha problemática (Gómez, 2018). “ Hace referencia a aquellas dificultades que tienen poca visibilidad y que afectan a una amplia variedad de procesos cognitivos, haciendo referencia –entre otros- a trastornos específicos del aprendizaje, el trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) o el trastorno del espectro autista (TEA), trastornos específicos del aprendizaje (dislexia, digrafía, discalculia), No obstante, a nivel internacional-y en general en las universidades-, el uso del tópico dificultades de aprendizaje- DA (learning disabilities) es menos común y se encuadra dentro de la categoría de alumnos con discapacidades, por lo que suele ampliar el número de estudiantes que se pueden enmarcar en este colectivo”. Así mismo se pueden citar otras problemáticas como las financieras, falta de interés en los cursos, desiguales habilidades y conocimiento formal académico (puesto que no todos reciben la misma formación académica en Instituciones públicas - privadas), (Funes, 2,001) “Señala que la enseñanza media recibida por los estudiantes es de baja calidad, a lo cual se suman malos hábitos de estudio y de pensamiento los

que repercuten en el bajo rendimiento académico universitario”, esta problemática nos ubica frente a intereses, habilidades y metas distintas y personales lo que puede hacer del trabajo docente un reto muy grande y complejo que de cierta manera puede afectar el desarrollo académico. Sin embargo existen estudios de psicología, ciencias del comportamiento y las neurociencias que aportan y proponen mecanismos para encarar los problemas que se presentan en las aulas, y aunque no ofrecen una solución que los desaparezcan y no abarcan los problemas económicos, étnicos, sociales entre otros que aquejan a los estudiantes guatemaltecos, si brindan el conocimiento necesario para reconocer nuestras limitaciones y poder trabajar sobre ellas. La Neurociencia es una disciplina que se ha venido desarrollando en los últimos treinta años pues permite conocer el cerebro desde su formación hasta su complejo funcionamiento, para la educación resulta ser de gran importancia puesto que los conocimientos que aporta permiten al docente detectar y comprender las necesidades que presentan sus estudiantes. Al respecto (Manes, 2019) asevera que la educación, involucra dos acciones fundamentales: la de enseñar y la de aprender…Las neurociencias pueden realizar importantes contribuciones al conocimiento para facilitar la comprensión de procesos cognitivos claves para la enseñanza-aprendizaje, tales como la memoria, la atención, el lenguaje, la lectoescritura, las funciones ejecutivas, la toma de decisiones, la creatividad y la emoción, entre otros. Las neurociencias modernas son también importantes para el entendimiento de situaciones de riesgo de aprendizaje (por ejemplo, dislexia y

30


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía discalculia) y así ofrecer un beneficio para muchas personas. Al referirnos a los datos probados por la neurociencia para tener más éxito en el proceso educativo se encuentran contar con las energías para modificarlo (alimento bueno), actividad física aeróbica, buen descanso, jugar pues libera tensiones, al respecto (Sucri, 2017). Resume que "Hay que ponerse en el lugar del otro, aclarando que en este caso no se trata de entender los sentimientos del otro (empatía) sino de lo que se denomina `teoría de la mente', que consiste en entender lo que está pasando por la cabeza del otro y que el otro puede tener deseos y pensamientos distintos a los propios. Un educador debe usarlo todo el tiempo porque para enseñarle algo a alguien se debe poner en la cabeza de ese alguien y entender qué entiende, qué no, qué cosas sabe y qué cosas no, para ir midiendo cuánto se le puede ir brindando". El trabajo docente debe incluir un diagnóstico general de las habilidades y destrezas de sus estudiantes puesto que ello le permitirá utilizar la metodología y técnicas necesarias para el grupo con quienes se está trabajando y le proporcionará mayores logros en su quehacer docente. Aunque no es solo conocer, identificar, modificar o introducir metodología innovadora o de punta las que darán mayor éxito a la educación, también lo que puede proporcionar mayores resultados es la preparación docente, el trabajo consciente, la atención del profesor en el trabajo que está desempeñando, sin olvidar estar atento a los nuevos avances y estudios de las ciencias sobre el tema educación. En esta temática entran los fundamentos de neurociencia, que como tal se desarrolla como

una ciencia interdisciplinar, ya que subáreas como: Biología, Bioquímica, Psicología, Lingüística y la pedagogía, entre otras, brindan los fundamentos para entender el desarrollo del Sistema Nervioso Central, que es considerado como el encargado de los procesos de memoria y aprendizaje, así también en este sistema tiene lugar el desarrollo de las destrezas creativas, visuales, musicales, numéricas, que será diferente en cada estudiante y estas características individuales pueden brindar al docente las herramientas para poder comprender los diferentes aspectos a tomar en cuenta para su metodología de enseñanza, así también para incluir distintas actividades que puedan abarcar distintas áreas del cerebro, que ayuden tanto a la estimulación de las destrezas prioritarias en cada estudiante, como para estimular el desarrollo de otras nuevas, estimulando al desarrollo neuronal, y con ello abarcar más área que ayuden al aprendizaje, mejorando su proceso de memorización, para que con ello se tenga una mejor captación de conocimientos, en donde no sólo se tengan los conceptos sino que puedan aplicarlos para solucionar problemas. (Calzadila, Fragmento pp. 9-11, 2017) La preparación docente en el área de la neurociencia contribuirá al entendimiento del proceso de aprendizaje, lo que hace importante la capacitación docente, ya que no todos pueden tener una preparación en donde se abarque esta área de la ciencia, si fuera posible este tema como parte del programa de capacitaciones en los centros educativos, el cuerpo docente podría tener mejores fundamentos para la planificación de los cursos, y tendrían una mejor comprensión de todo el proceso humano para la adquisición de conocimiento, ya que el cerebro puede ser

31


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía estimulado no sólo por acciones didácticas (auditivas, visuales, espaciales, vivenciales) sino que puede ayudarse con la estimulación de secreción de neurotransmisores, y una adecuada sinapsis, en donde la salud del estudiante juega un papel importante para el proceso de aprendizaje. Concluimos que los enfoques educativos, deben tener en cuenta distintos aspectos ya que no sólo es importante los temas a impartir, siendo de gran importancia todos los aspectos involucrados en el proceso de aprendizaje ya que es importante una adecuada programación (metodología) en donde se involucren todos los aspectos cognitivos que puedan estimularse mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje. También es importante que los docentes puedan tener el conocimiento de los fundamentos de neurociencia en el proceso del aprendizaje en el ser humano porque al comprender cómo funciona la interconexión neuronal para un proceso de memoria, se pueden generar diferentes herramientas didácticas que abarquen el adecuado estimulo del sistema nervioso central dando un aprendizaje significativo como resultado.

universitaria. Publicaciones,48(1), doi:10.30827/publicaciones.v48i1.7328

63–75.

Sucri, Agustina (2017) La prensa. Ciencia y salud recuperado de www.laprensa.com.ar/446452Hallazgos-cientificos-sobre-el-fascinantefenomeno-del-aprendizaje.note.aspx.

Manes, Facundo (2019). Neurociencias y educación: qué es importante para el aprendizaje. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/.../neurociencias-yeducacion-que-es-importante-para-elaprendizaje/

Calzadila, O. (2,017). La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Volúmen 17. Número 2. pp. 9-13. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n2/14094703-aie-17-02-00415.pdf

BIBLIOGRAFIA Funes, M. (2001) Educación Superior en Guatemala, Theorethikos, año V, numero 2, juliodiciembre, Universidad Francisco Gavidia, San Salvador, Salvador. P. 23 Fechas · Dates Recibido: 2017-09-30 Aceptado: 2018-01-30 Publicado: 2018-02-27 Cómo citar este trabajo · How to Cite this Paper Gómez, C., Fernández, E., Cerezo, R., y Núñez, J. C. (2018). Dificultades de aprendizaje en educación superior: un reto para la comunidad

32


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía LA NEUROCIENCIA Y LOS NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJE Por: Licda. Reyna Aracely Rodríguez Alonzo Psicóloga Licda. Karla Patricia Orozco Cetino Psicóloga

Introducción: desde siempre el ser humano ha sido motivo de diversas investigaciones según sus distintas funciones, así mismo la evolución que el mismo ha tenido con el paso del tiempo. Es por ello que ha demostrado ser competitivo según las diversas funciones del sistema nervioso, sus divisiones, su proceso sináptico que con cada liberación de neurotransmisores se logra el equilibrio emocional y las distintas tomas de decisiones, como también las diversas reacciones según los impulsos del exterior. El conocimiento del funcionamiento de todo nuestro sistema nos facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, como también el comprender el porqué de la conducta del estudiante y la recepción de información. El periodo de desarrollo del ser humano desde que se fecunda, el alumbramiento, hasta la adolescencia, es tan frágil que los cambios genéticos, los factores biológicos, ambientes dañinos y los de protección pueden generar cambios permanentes en la vida del ser humano. El sistema nervioso que es uno de los más complejos y versátil, también el rector y coordinador de todas las funciones conscientes e inconscientes del organismo. El mismo lo conforman: Sistema Nervioso Central (SNC) y sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC

encargado de las altas funciones vitales de las respuestas de estímulo: atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos ya que detecta estímulos, transmisión de informaciones y la coordinación general. Cada pensamiento, cada emoción, cada acción es el resultado de este sistema. A través de sus diferentes estructuras capta la información del medio externo e interno y lo procesa para decidir la forma en que el organismo debe responder. Esta encargada de coordinar y dirigir todas las acciones del mudo externo ya que decide la forma en que el organismo debe responder, como las que mantienen en funcionamiento al organismo, como la digestión o la circulación de la sangre. Los colores, sonidos, olores, formas, texturas que configuran nuestro mundo lo cual no existiría sin los billones de células que constituyen nuestro sistema nervioso. La base funcional de todo este proceso es la neurona. La corteza cerebral está compuesta por una serie de neuronas donde destacan las piramidales, quienes tienen una conexión con neuronas más profundas, que se encuentran en otras regiones del sistema nerviosos central, con referencia a la corteza cerebral, las regiones más profundas son más primitivas en el contexto evolutivo. En función del mismo actúa el proceso sináptico ya que existe comunicación de neurona a neurona quienes se encargan de llevar todo tipo de información. Desde un estímulo emitido del exterior el cual llega a milésimas de segundo al SNC. Ejemplo: un machucón de puerta al instante la información ha viajado emitiendo la información de dolor en nuestro cerebro, el cual nos hace reaccionar inmediatamente retirando los dedos de la puerta y poderlos frotar

33


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía cuidadosamente con el fin de menguar el dolor producido por el mismo. Es así como el sistema nervioso emite y recibe mensajes por medio de un código neural. Es fascinante saber que la neurona contiene entre 1000 a 10,000 sinapsis y que hay aproximadamente 86 mil millones de neuronas en el cerebro humano. El aporte de la glía: es el tejido que da sostén al sistema nervioso. Estas células brindan nutrición y protección a las neuronas. Los astrocitos se encargan no solamente de nutrir a las neuronas, sino que ayudan a la síntesis de glutamato. Las células de recubrimiento son los oligodendrocitos en el sistema nervioso central y las células de Schwann en el sistema nervioso periférico. En el neurodesarrollo, la mielinización juega un papel fundamental para adquirir la marcha, así como en las habilidades motrices finas. La estructura del telencéfalo, representa el nivel más alto de integración somática y vegetativa. Se divide por una profunda fisura en dos mitades o hemisferios, el derecho y el izquierdo. Una banda de fibra cruzada de sustancia blanca une los dos hemisferios del cerebro. Sus funciones incluyen: la iniciación de los movimientos, coordinamiento, la resolución de problemas, las emociones, y el aprendizaje. En la actualidad se cree que la parte derecha del cerebro se utiliza para las cosas abstractas, como la música, los colores y las formas. Se cree que la parte izquierda, es la que se utiliza para el razonamiento analítico, para ayudar con la matemática, la lógica y el habla. Se sabe con certeza que la parte derecha del cerebro controla

la parte izquierda del cuerpo y que la parte izquierda controla la derecha. Es por ello que; gracias a las diversas cortezas cerebrales somos capases de planificar, organizar, inhibir, flexibilidad cognitiva, (CPFDL). Proyección de estados emocionales, regulación de la agresión y los estados motivacionales, (CFVM). Procesamiento y regulación de emociones, estados afectivos, así mismo como la regulación y el control de la conducta, (COF). voluntad de iniciar la actividad motriz y su coordinación, (Área del control motor en la corteza frontal). Se asocia al control motor para emitir y articular el habla (Área de Broca). Construye una imagen coherente del mundo, integra información de las vías visuales ventrales, las vías dorsales visuales, coordina los movimientos en respuesta a los objetos del entorno, (Lóbulo parietal). Comprensión del lenguaje, “Área de Wernicke” (Lóbulo temporal). Cuando sentimos mariposas en el estómago, o la piel de gallina, cualquier tipo de experiencias emocionales como: sentimientos de amor, felicidad, ira, entre otros, nos referimos al (Hipotálamo). Estructura que forma parte de la corteza cerebral, encargado de la memoria, memoria espacial y la orientación, (Hipocampo, lóbulo temporal). El hipocampo ayuda a regular la temperatura corporal y las funciones endocrinas. Regula diversas sensaciones, como el hambre, la sed, la libido, y es responsable de mantener el ciclo del sueño diario y despierto. También controla las emociones, las funciones autonómicas y las funciones motoras, mantiene la homeostasis, al ejercer el control sobre la glándula pituitaria.

34


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía El cerebro medio contiene auditivas y visuales centros reflejos. Es responsable de los movimientos reflejos de los músculos de la cabeza, el cuello el ojo y proporciona un conducto para las neuronas diferentes que entran y salen del cerebro. En conclusión: lo increíble del cuerpo humano, generador de vida, desde el nacimiento, pasando por la primera infancia, la niñez la pubertad, la edad adulta y el envejecimiento. Son distintas etapas del ser humano que demuestran como el paso del tiempo y el funcionamiento de nuestro Sistema Nervioso nos lleva a tomar diferentes reacciones según los impulsos del exterior.

LA PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA Por. Dra. Mariacela Flores Palma Odontóloga Dra. Claudia Fernández Odontóloga Introducción La psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) comprende el estudio de la relación de los mecanismos regulatorios y de control del organismo, siendo la comunicación conformada por componentes determinando diversos tipos de señalización molecular, conformando así distintos subsistemas en permanente interrelación. Clásicamente tenemos un subsistema psíquico-neurológico dado por los neurotransmisores, neuromediadores y neuromoduladores, otro inmunológico, dado por las interleuquinas e inmunomediadores y otro endocrinológico dado por las hormonas y péptidos. Pero hoy sabemos que cada uno de los componentes que forman la PNIE es capaz de interrelacionarse con otro o bien actuar sobre sí mismo (automodulación) mediante todos los idiomas PNIE, así, ningún mensajero es propio de un sistema, sino que todos son "vehículos de información" psico-neuro-inmuno-endócrinos. PNIE Los componentes principales que conforman el PNIE son: el límbico, el paralímbico involucrados en el procesamiento de las emociones y el pineal en la cronobiología o ritmos biológicos de los seres humanos. El circuito límbico es considerado un importante

35


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía centro de integración del comportamiento emocional, entre las estructuras que lo conforman se encuentran: hipocampo, responsable de la memoria propia y de los instintos; la amígdala, se responsabiliza de la autopreservación de la especie, ésta junto con el tálamo, el hipotálamo y el estriado ventral (núcleos de la base) son especialmente importantes en la experiencia y la expresión de la emoción; el hipotálamo, que es esencial para la comunicación entre los sistemas endocrino, nervioso e inmune; recibe la información de todos los sistemas y toma la decisión de redirigir esas informaciones a diferentes partes del organismo para complementar su procesamiento o análisis, está en relación con nuestro reloj biológico, generando las bases fisiológicas de cómo debe comportarse nuestra biología en asocio con nuestro sistema endocrino y, sistema nervioso vegetativo (compuesto por el sistema nervioso simpático y parasimpático). El circuito paralímbico es un circuito valorativo, que da jerarquía e importancia, da sentimiento a las sensaciones; entre las estructuras que lo conforman se encuentran: la corteza orbitaria (el “yo” social), corteza prefrontal (función cognitiva e intelectualización de las vivencias), corteza asociativa (vincula los centros sensoriales primarios que reciben la señal sensorial con el reconocimiento de la mismas); cerebelo, considerado un “adaptador” de la conducta, regulando el tono muscular para una respuesta fina del equilibrio, motora, sensorial y conductual (Andrea Marquez Lopez Mato, 2008).

El circuito pineal: responsable de traducir las señales lumínicas en químicas permitiendo sincronizar los ritmos biológicos endógenos

(ritmo circadiano) con ritmos externos. Permite unir al hombre con su entorno, prever y anteponerse a futuros cambios en el ambiente que lo rodea(Blalock, 2010). El Componente neurológico (neuro), se encuentra representado por nuestro sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), y el sistema nervioso periférico (nervios craneales y espinales, sistema sensitivo, sistema motor somático y sistema motor visceral), sistemas que se comunican a través de las neuronas las que, a su vez, se comunican entre sí mediante los contactos funcionales llamados sinapsis, las cuales pueden ser eléctricas o químicas. Los mediadores de la comunicación en el componente neuro son iones (calcio) o neurotransmisores como aminoácidos (glutamato, Gaba, glicina y aspartato), péptidos (encefalinas, sustancia P, dinorfinas), amínas biógenas (acetilcolina, serotonina, dopamina, adrenalina, noradrenalina e histamina), gases (óxido nítrico y monóxido de carbono), para los cuales existen receptores tanto en las neuronas como en otras células tales como las del sistema inmune. En el componente neuro, el cerebro interpreta las experiencias como amenazantes o no y, a su vez, es el que determina la repuesta fisiológica y de comportamiento ante dichas situaciones, mientras que el sistema nervioso periférico se encarga de mantener el contacto constante entre el medio externo e interno con el sistema nervioso central y de conducir los impulsos nerviosos necesarios para estimular los efectores periféricos (músculo liso, estriado, glándulas, células del componente inmuno) encargados de llevar a cabo las respuestas determinadas por el cerebro. El componente

36


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía inmunológico (inmuno), corresponde al sistema inmune, tiene función principal reconocer lo propio de lo extraño, además se caracteriza por ser capaz de generar memoria y aprendizaje, ya que se encuentra en capacidad de recordar y responder de forma más intensa a exposiciones repetidas ante el mismo reto antigénico, es decir, se adquiere por medio de la experiencia, siendo conformado por células que patrullan el organismo en busca de antígenos y se encargan de responder en primera línea en caso de un enfrentamiento inmunológico tales como los neutrófilos, monocitos; células que vigilan en los tejidos corporales como los macrófagos y las células dendríticas; y células que determinan las repuestas fisiológicas ante las sustancias extrañas como los linfocitos T y B. Los diferentes tipos celulares del componente inmuno se comunican a través de mediadores solubles protéicos llamados citoquinas para las que se tienen receptores tanto en las células del sistema inmune como en células del sistema neuro, estas se caracterizan porque son pleiotrópicas, una citoquina puede actuar sobre varios tipos celulares y tener múltiples efectos biológicos; son redundantes, múltiples citoquinas pueden desempeñar la misma acción, una citoquina puede estimular o inhibir la producción de otras y pueden antagonizarse entre sí o producir efectos sinérgicos o aditivos. Las citoquinas presentan diferentes acciones, actividad pro inflamatoria como la interleuquina 1, la interleuquina 6, el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), y anti inflamatoria como la interleuquina 10 y el factor transformante del crecimiento beta (TGFβ). El componente endocrinológico (endocrino), corresponde al sistema que coordina la producción y actividad de las diferentes

hormonas (sustancias químicas amínas biógenas, péptidos, glicopéptidos o lípidos), las cuales regulan el metabolismo y la cronobiología del organismo por los receptores de estas sustancias que se encuentran en este componente y en otros sistemas como el inmune. Dentro del componente endocrino se encuentra el hipotálamo está conformado por una serie de núcleos que están involucrados directamente en la liberación de hormonas a partir de otra estructura que hace parte del sistema endocrino, la hipófisis, que al igual que el hipotálamo también se halla en el sistema nervioso central; la hipófisis es una glándula (conjunto de células cuya función es liberar hormonas) que regula la actividad de otras glándulas periféricas que hacen parte del componente endocrino, tales como la tiroides, los ovarios, los testículos, el páncreas, las glándulas suprarrenales y las glándulas mamarias. Los cuatro componentes de PNIE (psico-neuroinmuno-endocrino) se encuentran en permanente comunicación e interacción gracias al lenguaje que se establece entre ellos por medio de los neurotransmisores, citoquinas, hormonas y sus respectivos receptores (Landmann, 1992)(BLALOCK, 2006; Landmann, 1992); se ha evidenciado que células del sistema neuro producen citoquinas y expresan receptores para dichas moléculas (Besedovsky & Del Rey, 1996; Hopkins & Rothwell, 1995) tanto en neuronas como en células endocrinas. En el esquema siguiente (Fig. 1) se representa la interacción que se establece entre los cuatro componentes de la PNIE.

37


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía comportamientos, toma de decisiones, lo cual generará probablemente conflictos intra e inter personales que pueden llevar a depresión, reproche, autocrítica, emociones negativas, conflictos con otros, dificultades en la comunicación, pérdida de empatía, dificultades para trabajo en equipo, entre otras.

Fuente: (Guzman, 2013)

Estrés Los efectos que el estrés causa en el organismo son el resultado de la interpretación, valoración y evaluación que el cerebro hace respecto a los estresores o estímulos que son percibidos por los sentidos, por lo tanto si el evento estresante es considerado como una situación sobre la cual no se posee control, se activa el circuito hipotálamo – hipófisis-adrenal, liberándose hormonas del estrés, tales como la adrenalina y el cortisol, las cuales modifican la respuesta inmune ya que pueden disminuir la capacidad de respuesta ante las infecciones, favoreciendo por ejemplo, la presentación de virosis respiratorias frecuentes o el desarrollo o progresión de procesos inflamatorios localizados o sistémicos, como la presentación de ateroesclerosis, enfermedades cardiovasculares o la artritis reumatoidea. Además, si la información percibida sobre el evento estresante y que compete al circuito límbico, persiste en dicho circuito y no se procesa en la corteza cerebral para hacer consciencia del mismo, dará lugar a manifestaciones conductuales y psicológicas secundarias a estrés crónico tales como trastornos en los pensamientos, sentimientos,

“Las personas experimentan estrés cuando sienten que existe un desequilibrio entre lo que se les exige y los recursos con que cuentan para satisfacer dichas exigencias. Aunque el estrés se experimenta psicológicamente, también afecta a la salud física de las personas”. Entre los factores de riesgo psicosociales se han identificado los siguientes: aumento de la carga laboral; escasa autonomía; desequilibrio esfuerzo-recompensa; falta de apoyo social, y conflictos interpersonales y de la organización Conclusiones La PNIE es una disciplina científica que propone un modelo no lineal del proceso saludenfermedad, en el que se retoman los factores biopsicosociales y las interacciones mente– cuerpo-ambiente que establece el individuo, logrando un abordaje del ser humano desde la complejidad de sus sistemas e interacciones con los entornos en los cuales se desenvuelve continuamente. Bajo esta perspectiva, se favorece una aproximación sistémica, integrada y unificada de la dinámica presente en el cuerpo, en la mente, en el espíritu y el ambiente de cada persona, lo cual permite un abordaje ético, digno, humano y científico. Es precisamente la visión sistémica, compleja y dinámica de la PNIE la que se articula con los modelos que describen el estrés y los factores de riesgo de estrés relacionados con el trabajo, puesto que se

38


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía retoma la multidimensionalidad del ser humano y sus singularidades en las interacciones con los diferentes contextos que establece el trabajador, buscando el bienestar y salud de los mismos, así como la productividad de las organizaciones. BIBLIOGRAFIA Andrea Marquez Lopez Mato. (2008). Introducción a la PNIE. Retrieved November 8, 2019, from IntraMed website: https://www.intramed.net/contenidover.asp ?contenidoid=54012 Besedovsky, H. O., & Del Rey, A. (1996). Immuneneuro-endocrine interactions: Facts and hypotheses. Endocrine Reviews. https://doi.org/10.1210/edrv-17-1-64 Blalock, J. E. (2010). Production of Peptide Hormones and Neurotransmitters by the Immune System. In Neuroimmunoendocrinology. https://doi.org/10.1159/000319382 BLALOCK, J. E. (2006). Shared Ligands and Receptors As a Molecular Mechanism for Communication between the Immune and Neuroendocrine Systems. Annals of the New York Academy of Sciences. https://doi.org/10.1111/j.17496632.1994.tb39671.x Guzman, D. H. (2013). La psiconeuroinmunoendocrinologia (PNIE) aplicada a la salud laboral. REDICES, Repositorio Digital Institucional CES. Hopkins, S. J., & Rothwell, N. J. (1995). Cytokines and the nervous system I: expression and recognition. Trends in Neurosciences. https://doi.org/10.1016/01662236(95)80029-2

Landmann, R. (1992). Beta-adrenergic receptors in human leukocyte subpopulations. European Journal of Clinical Investigation. Moynihan, J., Rieder, E., & Tausk, F. (2010). Psychoneuroimmunology: The example of psoriasis. Giornale Italiano Di Dermatologia e Venereologia. Pariante, C. M. (2015). Psychoneuroimmunology or immunopsychiatry? The Lancet Psychiatry. https://doi.org/10.1016/S22150366(15)00042-5

PLASTICIDAD CEREBRAL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Por: Licda. Claudia Lorena Nimatuj González Pedagoga Licda. Débora Raquel Tevalán Mejía Pedagoga El sistema nervioso se desarrolla desde un proceso complejo evolutivo en el que permite la adaptación al ambiente y por ende a la supervivencia, de tal forma que permite una flexibilidad en el aprendizaje, adquiriendo información del entorno mediante la conjugación de estructuras innatas y las experiencias que desarrollan las capacidades y habilidades. Existe muchas razones por las que se debe comprender el proceso de aprendizaje de los seres humanos desde la neurociencia, que ayuda a comprender las características, relaciones, construcciones del aprendizaje, no obstante, es fundamental comprender el desarrollo de los elementos que contemplan las conexiones neuronales para poder aprender, codificar, analizar e investigar los

39


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía distintos conceptos que intervienen en dicho proceso. En primera instancia se expone que la neurociencia según científicos se concibe “como ciencia cognitiva, nueva disciplina, por cuanto aborda el estudio de los mecanismos cerebrales responsables de nuestros pensamientos, estados anímicos, toma de decisiones, actitudes, acciones” (Velásquez Burgos, Nahyr, & Calle Marquez, 2009, pág. 33)El aprendizaje juega un papel importante en el estudiante, donde se debe comprender desde la disciplina neurocientífica, debido a que este proceso se encuentra influenciado por aspectos tecnológicos, culturales, económicos, educativos, sociales entre otros. El cerebro es el órgano principal que faculta la comprensión, sentimientos, pensamientos deseos, conductas del ser humano. Asimismo, permite potenciar y excluir datos de acuerdo a la importancia que se le pueda proporcionar en virtud de la estabilidad humana, puesto que, este órgano recibe información ininterrumpida creando las conexiones necesarias a las cuales se recurre para reforzar o eliminar la información de la memoria. “La capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos de la lesión, aunque sólo sea de forma parcial, es mayor en los primeros años de la vida que en la etapa adulta” (Rebolledo, 2002, pág. 57). A base de la plasticidad se van modificando los procesos habituales en el aprendizaje y conocimientos determinados que dan paso a aprender cosas nuevas y cambiar esquemas. En el proceso de aprendizaje es importante exponer la plasticidad cerebral que se comprende como “la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los

efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas sin importar la causa de su origen” (Aguilar Robolledo, 2002, pág. 57)por lo que, el sistema nervioso tiene la capacidad de experimentar cambios de estructura y de funciones bajo influencias endógenas o exógenas, por lo tanto el proceso se ve influenciado bajo estructuras tanto del entorno social, cultural, educativos, así como modificaciones o cambios internos del propio estudiante a través de sus experiencia y construcciones individuales desde sus esquemas referenciales El aprendizaje no consiste en recibir todo tipo de información y almacenarlos en el cerebro sino es aplicar los procesos cognitivos superiores como: atención, memoria, análisis, incluyendo el lenguaje a través del trabajo de la sinapsis. La capacidad plástica del cerebro ayuda al cambio de estructuras y funcionamiento en las reacciones del medio que llevan la información de los cambios para poder obtener una respuesta, de esta manera se va reaccionando a tales cambios. en los cuales se va adaptando; proporcionando una dirección diferente que forma el camino. El cerebro como poseedor de plasticidad en las diferentes etapas de la vida del ser humano se encuentran relacionados con el aprendizaje y la memoria, que da lugar al comportamiento como resultado de los cambios vinculados al entorno “Lo que el cerebro humano hace mejor es aprender,[…] Al cerebro le estimulan los cambios, lo desconocido excita las redes neuronales, por esa razón los ambientes fluidos y variados despiertan la curiosidad favoreciendo el aprendizaje” (Velasquez, 2009, pág. 343) esto quiere decir que el aprendizaje como proceso modifica una red neuronal y se reducen a la

40


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía destrucción, modificación y creación de relaciones entre neuronas y el entrenamiento de las mismas. La neurociencia ofrece una gama de riqueza de conocimientos contextuales, creativos, innovadores, productivos y sobre todo eficiente para el desarrollo del aprendizaje. Se puede decir que el cerebro es una red de interrelaciones con el mundo, donde recibe diferente información a través de los sentidos. La forma de decepcionar el cerebro las nuevas informaciones son a través del proceso neuronal que aumentan sus conexiones con otras neuronas a través de la experiencia, generando de esta manera nuevas organizaciones de aprendizaje Al hablar del desarrollo en un proceso se van adquiriendo formas progresivas simultaneas, donde la interacción permite el aprendizaje de las muchas habilidades que modifican las conexiones cerebrales continuamente; “La manera de aprender puede variar en función de la tarea que estemos realizando, así como de otros factores. Ello es debido al hecho de que existen diversos tipos de aprendizajes y de maneras de almacenarlos, basados en diversos sistemas de memoria cerebrales (Coll, 2011, pág. 11) es interesante saber que la dependencia cerebral se forja desde la pequeña edad siendo imprescindible la adaptación al medio como un factor importante mas no determinante puesto que las conexiones cerebrales se van preparando para adoptar las funciones que le corresponden en los momentos que van surgiendo. En el proceso de aprendizaje se va dando desde la comunicación entre las neuronas dando información unas a otras esta relación es conocida como una sinapsis que se va dando de manera lenta pero a medida que existe una

fluidez neuronal informática este proceso es más rápido creando consigo habilidades, agilidad y rapidez en los resultados es por ello que los cambios no son limitación para el cerebro ni dejar de aprender debido a la adaptabilidad que surge por la plasticidad en la aceptación de los cambios. Para finalizar se concluye que aunque sea muchas veces difícil de comprender como el aprendizaje es una habilidad este se va creando en la memoria por la aceptación o eliminación de las conexiones según el uso que se les da, es decir una conexión que con poca frecuencia se usan van desapareciendo; mientras las que se usan con frecuencia se activan, mantienen o fortalecen. Parece más probable que para el aprendizaje debe aparecer un proceso de reaparición de sinapsis, los cambios de adaptación que se dan de una etapa a otra en el ser humano implican la eliminación de sinapsis ya existentes, la experiencia es la que mantiene útiles a algunas mientras tanto desecha las opuestas.

BIBLIOGRAFÍA Aguilar Robolledo, F. (2002). Plasticidad cerebral. Medigraphic Artemisa , 55-57. Elboj Saso, C. E. (2006). Comunidades de Aprendizaje. España: Editorial Grao, Quinta Edición. Manes, F., & Niro, M. (2014). En Usar el Cerebro: conocer nuestra emnte para vivir mejor (págs. 1-35). Argentina: rupo Editorial Planeta S.A.I.C. Velásquez Burgos, B. M., Nahyr, R. d., & Calle Marquez, M. G. (2009). El Cerebro que Aprende. Red de Revistas Científicas de America Latina, El Caribe, España y Portugal , 331-347.

41


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía

LA NEUROCIENCIA A LO LARGO DEL PROCESO EDUCATIVO Por: Licda. María José De León Recinos Psicóloga Arq. Daniel Aurelio Fernández Robles La neurociencia. Se comprende como el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. La neurociencia necesaria en la educación. Está comprobado que un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador colabora a un mejor aprendizaje para los niños. Por esa razón los niños aprenden “socialmente”, construyendo activamente la comprensión y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entra en contacto continuamente. Deben permanecer en contacto continuo con la naturaleza en los primeros años de vida evitándole al pequeño el sedentarismo por largos lapsos de tiempo, estas edades son importantes para construir formas, colores, movimientos, sonidos con los cuales edificara conceptos que le contribuirán a madurar creando nuevas redes de neuronas. El pequeño cerebro necesita constantemente nuevas y mejores experiencias, es receptivo y se debe de aprovechar para

aprender aptitudes. Es el momento de potenciar la comprensión y aprender a razonar. El adolescente posee un cerebro plenamente emocional lo cual contradice al actual modelo educativo que en esta etapa obliga a aprender biología, física, química, materias totalmente racionales y sin ninguna importancia para ellos. He aquí la importancia de quien aprende con emoción. La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien enseña y para quien aprende. Todos recuerdan al profesor que hizo que la información en clase la captásemos por medio de nuestros sentidos y para que después pasara por el sistema límbico o cerebro emocional antes de ser enviada a la corteza cerebral, encargada de los procesos cognitivos. Dentro del sistema límbico, la amígdala tiene una función esencial es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera más eficiente. La sorpresa es un factor importante en el aprendizaje, puesto que activa la amígdala. El cerebro es un órgano al que le gusta procesar patrones entender cosas que se repiten siempre de la misma forma; es la manera como se enfrenta al mundo que lo rodea. Todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera más profunda en el cerebro. De ahí que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician su aprendizaje.

42


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía La empatía, el acercamiento emocional es la puerta que abre el conocimiento y con él la construcción del ser humano. La gran cantidad de jóvenes desmotivados que no quieren continuar sus estudios o creen que lo que están aprendiendo no sirve para nada es alarmante. Y la manera de combatirla es a través de maestros que enseñen a afrontar nuevos retos, que transformen el cerebro de sus alumnos aprovechando todas las herramientas que ofrece la neuro educación para enseñar mejor. Algunos expertos afirman que si las clases fueran más vivenciales podrían impartirse más conocimiento en menos tiempo. Los docentes deberían aprovechar lo que se conoce del funcionamiento del cerebro para enseñar mejor.

NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN Ing. Iván Alexander Quixtan Tezo Ingeniero en Sistemas Lic. Antony Francisco Cifuentes Merida Químico Biólogo Intrducción La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético filogenético, bioquímica, farmacología y patología ; y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta. Neurociencia estamos acostumbrados que todo lo que viene con este prefijo es así, el desarrollo de nuevos conocimientos es parte de la neurociencia, la plasticidad neuronal parte de las neurociencias en el ámbito educacional. Desde el periodo de la gestación lo primero que se desarrolla es el sistema nervioso la medula espinal y todo nuestro sistema nervioso está dispuesto a aprender y a desarrollarse potencializando desde el inicio, el conocer las neuronas, la sinapsis y toda la red neuronal nos ayudara a conocer y comprender el funcionamiento del cerebro. Para poder enseñar debemos aprender primero como funciona el cerebro para enseñarle correctamente el saber estimularlo y conocer el porqué de las reacciones de nuestros estudiantes, para ello a continuación se presenta un ensayo con los principales temas de la neurociencia y como se relaciona con la educación.

43


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía 1. Filogénesis del Sistema Nervioso La filogenia es parte de la biología que estudia el origen y el desarrollo de las distintas especies a partir de una forma simple hasta la más compleja de una manera general. “El sistema nervioso es la parte de los seres vivos que se encarga de controlar todos los procesos de comunicación del animal con el medio externo (sensibilidad), de las respuestas que el mismo animal genera de acuerdo a los estímulos externos (motricidad), de la manera como el sistema controla sus propios procesos internos (sistema nervioso autónomo), entre otras funciones. De acuerdo al estado evolutivo, el sistema se cambió desde uno muy sencillo a otro muy complejo, como es el del ser humano”. (Ramón) Entendemos por filogénesis a la evolución de los seres vivos desde un estado primitivo hasta la especie desarrollada. Esta evolución ha sido estudiada desde hace ya mucho tiempo, la principal investigación radicó en el almacenamiento de la memoria, y en 1971 O´ Keefe y Dostrovsky afirmaron que el hipocampo era una de las principales áreas que intervienen en el almacenamiento de la memoria. Asi como se estudió el almacenamiento de la memoria, también se estudió la evolución de la medula espinal y Benjamin Franklin en su documento “Experiments and Observations on Electricity” anunciaban nuevos fenómenos elpectricos, éstos eran los mensajes que transitaban por la medula espinal, y que posteriormente generaban una respuesta. 2. Ontogenia del sistema nervioso

Cuando hablamos de ontogenia, nos referimos al desarrollo embriológico del sistema nervioso, y éste se da en las siguientes etapas: 1. Morfogénesis temprana, donde se da la formación del Sistema Nervioso a partir del cigoto, el cuál sufre una sucesión de divisiones hasta dar origen a la blástula. Esta blástula recibe señalización en función de su ubicación, el desarrollo de ésta se da y origina la gástrula, en la cual se forman varias capas embrionarias de donde se originan los órganos corporales. 2. Formación del tubo neural: junto con la cresta neural, se elevan formando pliegues neurales a cada lado de una depresión longitudinal en la línea media, el surco neural. 3. Organización Nervioso

anatómica

del

Sistema

Es el encargado de mantener la homeostasis corporal, junto con el sistema endocrino, conservando las condiciones controladas dentro de los límites normales para mantener la vida. Su función es recibir estímulos de diversos receptores como los pripioreceptores, enviándolos a través de los nervios sensitivos. Estos estímulos son procesados por una integración neuronal. “la integración neuronal es el proceso mediante el cual la información de entrada de los diferentes impulsos provenientes de los receptores sensoriales se procesa en las neuronas centrales para producir un conjunto de respuestas efectoras. Estas respuestas permiten la interacción entre el organismo y

44


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía el ambiente produciendo, en algunos casos, cierto comportamiento”. (Fanjul & Hiriart) “Estos estímulos viajan a lo largo de la medula espinal. La médula espinal se presenta como un largo cordón de sustancia nerviosa, alojado en el conducto óseo vertebral, del cual emanan los nervios espinales que se ramifican por los distintos aparatos. La médula espinal tiene forma cilíndrica ligeramente aplanada en su parte anterior. La médula presenta dos curvaturas: a) Cervical de concavidad posterior b) Dorsal de concavidad anterior”. (Chú Lee, Cuenca, & Lopez ) “La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal. La médula espinal tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior y se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. Por su parte inferior acaba en forma de cono (cono medular), debajo del cual encontramos la cola de caballo (conjunto de raíces motoras y sensitivas lumbares y sacras). La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras y de cada segmento emerge un par de nervios espinales. Los nervios espinales o raquídeos constituyen la vía de comunicación entre la medula espinal y la inervación de regiones específicas del organismo”. (Moreno) Un daño en esta estructura provocaría la caída de todo el sistema de comunicación mediante estimulo y respuesta, y por lo tanto la

interacción entre organismo y ambiente exterior. Es importante mencionar que el sistema nervioso en primer lugar está formado del Encéfalo, y éste a su vez consta de cuatro partes que son: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro. Telencefalo. De acuerdo a (Haines & Mihailoff, 2018) El telencéfalo es la parte más extensa del encéfalo humano y constituye aproximadamente el 85% del peso encefálico total y la porción en la que están representadas todas sus funciones. Diversas informaciones sensitivas (como la visión y la audición) están representadas en ciertas áreas, mientras que las funciones motoras lo están en otras regiones: ambas están moduladas por núcleos subcorticales. El telencéfalo es la parte más desarrollada del cerebro. Se encarga de funciones complejas en nuestro organismo. El cerebro se divide en diversas partes, una de ellas es el telencéfalo. Se trata de la estructura más amplia, anterior y superficial del cerebro. Se utiliza su nombre para otorgar a una de las formaciones que se generan durante el desarrollo ya que es parte de las estructuras que surgen a partir del tubo neural. Se sitúa por encima del diencéfalo y es el centro de integración más alto a nivel somático y vegetativo. Además, se divide en dos hemisferios, el derecho e izquierdo, que intercambian información a través de las fibras nerviosas del cuerpo calloso. Gracias al telencéfalo contamos con funciones como la memoria, las emociones, la percepción del olfato, la vista y el gusto, entre otras. Exploremos esta sorprendente parte de nuestro cerebro.

45


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía

Memoria y Atención La memoria como la atención son capacidades o facultades de la mente del ser humano, con su propio funcionamiento y sus propios factores, fases y trastornos. Memoria Cuando hablamos de la memoria nos referimos a la capacidad de ingresar, registrar, almacenar y de recuperar información del cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento. Se ha definido de varias maneras: • Función de revivir experiencias pasadas • Persistencia del pasado • Totalidad de experiencias pasadas que pueden ser recordadas • Procesos y estructuras que se preocupan de almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo • Función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente. Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones específicas, y otros que la memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan en conjunto. Fases de la memoria La memoria actúa por medio de fases las cuales son: • Fijación. Esta consiste en que aquellos contenidos captados mediante las sensaciones, imaginación, sentimientos, pensamientos y el aprendizaje sean almacenados en la mente. Influirán en la

fijación y registro tanto los factores fisiológicos como los psicológicos. • Codificación. El recuerdo se adquiere, es codificado, ya que nuestro sistema nervioso no puede almacenar palabras e imágenes, estos son convertidos en un código que es reconocible por nuestras neuronas. Influyen tanto las estimulaciones externas como las internas. • Conservación. Almacenamiento de recuerdos, pasando estos a ser partes del preconsciente y del inconsciente del individuo. Al paso del tiempo y al incorporarse nuevos recuerdos es posible que se pierdan algunos recuerdos ya almacenados. • Evocación. Permanencia de los recuerdos en la memoria, los cuales son activados por un estímulo, el cual los hace revivir. • Locación. Relacionado con la evocación, es el trabajo de localizar datos, que a uno le piden, entre millones de los mismos, o sea buscar y ubicar información en la memoria, la cual es para responder a las inquietudes. Ejemplo: Responder a una pregunta como: ¿Dónde vives? O ¿Cuál es tu teléfono? • Reconocimiento. Después de la evocación los recuerdos deben ser reconocidos como tales, o sea, se debe estar atenta a ellos para identificarlos como contenidos ya antes almacenados. Tipos de memoria Existen tipos de memoria de acuerdo a su duración y su contenido. Según su duración:

46


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía La información es recogida por nuestros sentidos y entra en la memoria sensorial y si la información no se olvida pasa por los siguientes sistemas: El pensamiento genera nuevos circuitos dentro de nuestro cerebro y nuestras emociones tienen su base neural, y justamente ahí es donde se genera una red nueva la cual tiene un significado que a través de los años se establece esas redes neuronales sobre todo cuando el cerebro está en pleno desarrollo desde niños hasta los nueve años dicen algunos autores es cuando nuestro cerebro se potencializa y tiene sed de aprendizaje autorregulándose, proceso que únicamente se da en el ser humano y esas redes neuronales que se crean en ese periodo, difícilmente se podrán eliminar. Es ahí donde nosotros como docentes, como padres de familia debemos motivar el desarrollo del cerebro de los niños teniendo cuidado con las emociones, en los adultos es complicado realizarlo pero no imposible, simplemente es la creación de nuevas redes neuronales, de nuevas sinapsis. El cerebro se utiliza constantemente al caminar, al hablar, en la forma de actuar y aun siendo adultos las personas cambian su forma de pensar y esto sucede porque también cambia la red neuronal, el proceso puede ser aún más lento pero aun así el cerebro está aprendiendo constantemente. La educación es aprendizaje y el cerebro aprende.

La filogenia es parte de la biología que estudia el origen y el desarrollo de las distintas especies a partir de una forma simple hasta la más compleja de una manera general. La memoria como la atención son capacidades o facultades de la mente del ser humano, con su propio funcionamiento y sus propios factores, fases y trastornos. Ciertas áreas del cerebro están en desarrollar y estimular lográndose a través de la lectura logrando hacer las conexiones y fortalecerlos para que se genere la sinapsis.

Conclusiones. Intentar enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro, es como intentar hacer comida sin haber probado comida antes, la neuroeducación hay que aplicarlo desde ya para atacar los neruromitos de la neurociencia.

47


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía APRENDIENDO DEL LENGUAJE Por: Licda. Alejandra María Castro Politóloga Lic. Luis Baldomero Miranda Linares Licenciado en Enfermería

En los diferentes ámbitos, el cerebro desarrolla funciones netamente importantes, y es aquí donde podemos mencionar las funciones cognitivas de una persona, ya que se refiere a las habilidades cognitivas que se necesitan para entender e interaccionar con el mundo; la mayor parte se estudia cada una por separado pero cada una estás está conectada entre si ya que interactúan entre ellas mismas, a estas funciones cognitivas se pueden dividir en 4 importantes. Entre ellas: la atención, la memoria, funciones ejecutivas, lenguaje y funciones viso receptivas y visos espaciales, cada una de las funciones tiene un aspecto primordial en la captación de la información de la persona, en este cada uno de los elementos de los neurotransmisores actúan como; catecolamina, aminas serotonina, dopamina, norepinefrina, aminoácidos glutamato y GABA. Ya que la primera nos indica (Tudela,1992) que la atención es un mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consiente del organismo conforme a un objetivo determinado, ya que es la toma de posesión por la mente, de un modo vivido y claro, de uno entre varios objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente posible. El punto numero dos indica que es el proceso mediante el cual se adquiere, guarda y recupera información, la

memoria es la fuente de la vida; ya que ofrece un modo de ser y estar y se configura en lo que somos y sentimos. También es selectiva, ya que permite olvidar viejas manías y nos enseña a adaptar a nuevas situaciones, el olvido cura muchas heridas de la vida: alivia el dolor y ayuda a perdonar agravios o recuperar la autoestima. En palabras de (Grieve, 2009) la función ejecutiva es el conjunto de procesos que tienen por objeto el modo en que una persona es capaz de manejarse a sí misma y de utilizar sus propios recursos con el fin de conseguir un nuevo objetivo, es una especie de termino paraguas bajo el cual se agrupan toda una serie de habilidades capaces de regular la acción y la conducta, mediante la asignación de recursos cognitivos dirigidos a explorar, asociar, decidir, controlar y evaluar la situación. La base es neurológica en el cerebro se extiende en el lóbulo frontal, especialmente en la corteza prefrontal, las funciones ejecutivas son la esencia de nuestra conducta, son la base de los procesos cognitivos y constituyen el elemento con mayor valor diferencial entre el ser humano y las restantes especias (Portellano, 2005). En este ensayo se estará hablando del lenguaje de cómo esta función que realiza el ser humano es tan importante ya que realiza la acción de trasmitir un mensaje; se define en palabras de (Hosp., 2014) El lenguaje es un instrumento usado por el ser humano para comunicarse y pensar. Está representado en múltiples áreas del cerebro. Las lesiones cerebrales que afectan estas regiones pueden provocar alteraciones del lenguaje ya que en bases neurales del lenguaje.

48


Neurociencia Activa | Artículos Científicos sobre Neurociencia y Pedagogía Pues (Gonzales, 2014) Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un sistema funcional que depende del trabajo integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales, cada una de las cuales aporta su propia contribución al resultado final. La lesión de uno de los componentes alterará todo el sistema. Ya que los componentes principales del lenguaje se encuentran en el hemisferio dominante (izquierdo), en la zona perisilviana. En fin, la dominancia para el lenguaje está relacionada a la lateralidad. Aproximadamente, el 95% de los diestros tiene localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y sólo un 5% en el hemisferio derecho. En cambio, los zurdos, el 70% lo tiene representado en el hemisferio izquierdo, un 15% en el hemisferio. El sexo influye en la representación cerebral del lenguaje. Las mujeres lo tienden a tener en forma bilateral. En cambio, en los hombres está más lateralizado a izquierda. La escolaridad es otra variable que determina la lateralización del lenguaje en las personas. Los sujetos diestros con mayor escolaridad tienen el lenguaje más lateralizado a izquierda. Por el contrario, los sujetos con baja escolaridad tienden a tener una representación bilateral del lenguaje. El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico, el lenguaje no solo es importante para comunicarnos con los demás si no que estructura el pensamiento del ser humano interno.

complementaria y elaborada que ha desarrollado el ser humano, pero es precisamente en esta complejidad y en la influencia de una multiplicidad de factores. La áreas que desarrolla el lenguaje son pre-frontal, broca, corteza motora primarias, pues se expone que la primera involucra en los procesos motivacionales del lenguaje donde se inicia la comunican, tanto verbal como escrita se relaciona a las funciones ejecutivas, la segunda está situada en el lóbulo frontal izquierdo, está relacionada con la producción del habla y procesamiento del lenguaje hablando, y la tercera inicia los movimientos bucofonatorias para pronunciar las palabras y los movimientos que guían la escritura Sin embargo, el área de recepción del lenguaje es: Lóbulo Occipital: Permite la identificación de imágenes lingüísticas. Lóbulo parietal: encargada de integrar los estímulos visuales y auditivos. Lóbulo temporal izquierdo: Encargada de los procesos de síntesis de los sonidos del habla y de la comprensión. En fin, el lenguaje humano involucra distintas funciones del cerebro como ya ha sido expuesto lo que las lenguas han hecho es reconvertir lo que ya existía en el cerebro cuando estos sistemas fueron readaptados para el proceso lingüístico se comienza un proceso evolutivo que los forzó a mejorar lo que estaban haciendo.

(Gutirttrz-Soriano, 2000) El lenguaje es una función cerebral que está constituida por el conjunto de signos tanto verbales como no verbales, constituye la modalidad más

49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.