
2 minute read
Dentinogénesis imperfecta
3.Dentinogénesis imperfecta: ibliográfi: (Crawford, Peter, 2007) (Neville, Brad, 2002) (Vadillo, Rafael, 2010) (pinkham, 1996).
PATOLOGÍA
Advertisement
Características clínicas:
Etiología:
Edad a la que se presenta: DESCRIPCIÓN
Llamada también dentina opalescente hereditaria, es una alteración hereditaria de la dentina que involucra un defecto en la predentina dando origen a una dentina amorfa, desorganizada y atubular. Afecta a ambas denticiones y existen tres tipos:
• Tipo I: ocurre en pacientes con osteogénesis imperfecta, afecta más a la dentición temporal
• Tipo II: afecta ambas denticiones por igual, las características son igual a las del tipo I.
• Tipo III: muestra dientes color ámbar, gris o violeta.
Origen hereditario
• Tipo I: 1ra. Década de vida • Tipo II y III: detectada en la 1ra. Y 2da. década de vida
Características Rx:

Predilección por sexo:
• Obliteración de la cámara pulpar • Sistema de conductos con morfología tubular • Coronas bulbosas • Fracturas radiculares y absceso periapicales • Raíces cortas y engrosadas • Membrana periodontal y hueso normal.
Sin predicción por sexo
Asociado a algún síndrome:

Tipo I: se asocia a osteogénesis imperfecta, este es un defecto hereditario en la formación de colágena tipo I que produce huesos osteoporóticos débiles (huesos de cristal), arqueamiento de los miembros, encorvamiento bitemporal, escleróticas azules, macrocefalia y estatura pequeña. No todos los pacientes con osteogénesis desarrollan dentinogénesis.
También puede asociarse a otros síndromes pero con menos frecuencia como el de EhIers-Danlos, síndrome de Goldblatt, síndrome braquioesqueletogenital, la displasia imunoósea de Schimke,la calcicosis y el síndrome de SeckeI.
Sintomatología:
Dientes susceptibles a fracturas y desgaste que pueden provocar sensibilidad, dolor e incluso infecciones en las piezas dentales llevándolas a una posible perdida total.
Diagnóstico diferencial:
Pigmentación con tetraciclinas

Tratamiento:

Otros:
• Displasia de la dentina
• Pigmentación dental por tetraciclina.
• El blanqueamiento no se recomienda porque la tinción proviene de la dentina • Coronas de acero inoxidable cuando el remanente dentario lo permita • Aparatología pediátrica según el caso • Se recomienda el uso de carillas de resina o porcelana en el sector anterior y coronas en dientes posteriores • Incrustaciones en premolares reduce el desgaste • Piezas con absceso periapical se recomienda procesos de microcirugía o extracción. • Implantes dentales o prótesis dental cuando finaliza el patrón de crecimiento
La obliteración de los espacios pulpares dificulta un tratamiento endodóntico cuando aparece una infección periapical y por eso se recurre a la exodoncia, además, las piezas con dentinogénesis presentan un mal pronóstico porque presentan mayor riesgo de fracturas verticales.
Comentario:
Referencia bibliográfica:
El esmalte en piezas con dentinogénesis imperfecta es normal y la razón por la que se fractura fácilmente es porque no tiene un soporte dentinal, histológicamente la dentina tiene menos túbulos y dentina displásica. Ante un paciente con esta patología es de vital importancia que el odontólogo descarte la presencia de osteogénesis imperfecta mediante una detallada historia clínica; antecedentes familiares e historia de fracturas óseas.
Debido a que la DI involucra a ambas denticiones, el tratamiento en estos pacientes es largo, complejo y generalmente multidisciplinario.
(Kim J, 2007) (Rabassa Judit, 2011) (Neville, Brad, 2002) (pinkham, 1996).
5