la dinámica litosfera en general y que además requerirá del aporte de otras disciplinas como la climatología, la hidrografía, la glaciología, entre otras para el estudio de las mismas.
Sería a finales del siglo XIX que la Geomorfología adquiriría la entidad de ciencia y en tal situación muchísimo tuvo que ver el geógrafo William Morris Davis. Hasta que Davis interviniese, se creía que la única explicación existente ante el relieve era el catastrofismo, sin embargo, Davis y otros pares comenzaron a promover que eran otras las causas responsables del modelamiento de la tierra y no los acontecimientos catastróficos. Según sostiene la Geomorfología, el relieve terrestre evoluciona en la dinámica del ciclo geográfico a partir de una serie de procesos tanto destructivos como constructivos que a su vez se ven constantemente afectados por las fuerzas de la gravedad, la cual, ejerce como fuerza equilibradora de los mencionados desniveles, o sea, haciendo que las zonas elevadas caigan y por el contrario se colmen las zonas más deprimidas. Mientras tanto, entre los factores desencadenantes de esos procesos se cuentan los siguientes: factores geográficos (el relieve, el clima, el suelo y los cuerpos de agua, la temperatura, el viento, el hielo, son todos factores que contribuyen al modelado del relieve y que además favorecen procesos de erosión), factores bióticos (se oponen al modelado), factores geológicos (el vulcanismo, la tectónica y la orogénesis, son procesos constructivos que se oponen también al modelado e interrumpen el ciclo geográfico) y factores antrópicos (se trata de la acción humana sobre el relieve, pudiendo la misma incidir ya sea a favor o en contra del relieve). Los conceptos fundamentales de la Geomorfología histórica fueron establecidos alrededor de comienzos del siglo XX por el geólogo William Morris Davis. Según este científico, hay que tomar en consideración tres cosas para estudiar las formas de la corteza terrestre: la estructura, el proceso y la etapa. Las dos primeras son también objeto de estudio de la Geomorfología de procesos, pero la tercera, la que tiene en cuenta el tiempo, es propia de la Geomorfología histórica. Según Davis cualquier forma de la corteza terrestre sigue un ciclo de vida: juventud, madurez y vejez, y es posible interpretar en que etapa se encuentra.
14