7 minute read

RESOLUCIÓN DE IMÁGENES

https://1drv.ms/i/s!ApRCM2ObLcdzslmsI997o81FLSf7?e=aD67cO<Sin

Advertisement

La resolución de una imagen es el número de píxeles por pulgada que contiene (1 pulgada = 2,54 centímetros). Ésta se expresa en PPP (puntos por pulgada en español) o DPI (dots per inch en inglés).

Cuantos más píxeles (o puntos) haya por pulgada más información contendrá la imagen (más precisa), por ejemplo, una resolución de 300 dpi significa que la imagen contiene 300 píxeles de ancho y 300 píxeles de alto, por tanto, se compone de 90.000 píxeles (300x300 ppp). Gracias a esta fórmula, resulta fácil conocer la dimensión máxima de un tiraje.

Por lo general, se considera que una resolución de 300 ppp para una imagen es más que suficiente antes de la impresión. Esta resolución puede revisarse a la baja en el caso de impresiones que haya que visualizar a una distancia más o menos alejada del observador (por tanto, asociada al poder separador del ojo humano).

Cuanto mayor sea el número de píxeles por pulgada, más información contendrá y, por tanto, más detallada y nítida se verá la imagen. Cuando hay pocos píxeles por pulgada, la imagen se muestra como una cuadrícula en la que los píxeles son visibles.

No obstante, fuera de contexto, los ppi de una imagen no significan mucho: es necesario relacionar este valor con otros parámetros para tener una comprensión completa y para poder imprimir con un buen grado de seguridad.

Tamaño del archivo

La resolución y las dimensiones en píxeles de una imagen determinan la dimensión del archivo, expresada en kilobytes (KB), megabytes (MB) o gigabytes (GB), que indica el espacio que la imagen ocupará en el disco. Cuanto mayor sea el número de píxeles de una imagen, más detallada y nítida se verá al imprimirla en una determinada dimensión. Al mismo tiempo, aumentando el número de píxeles, también aumentarán las dimensiones del archivo y, por ende, el espacio que ocupará en el disco y requerirá más tiempo de elaboración e impresión.

https://1drv.ms/i/s!ApRCM2ObLlf0e=fcS0RDresolucion_imagen.png

Formatos para la compresión de imágenes (bmp, tiff, jpg) https://1drv.ms/i/s!jRAuZ1IMAG.jpeg https://1drv.ms/i/s!ApRCM2Obguacamay.jpg

La compresión entra en juego para mantener una buena calidad de la imagen pero evitando que esta ocupe demasiado espacio. Existen formatos, como tiff y bmp, que no emplean la compresión y que conservan todos los píxeles que tenía una determinada imagen. Estos formatos son ideales si la prioridad es la calidad de la imagen, aunque ello suponga que ocupe más espacio. Si, por el contrario, queremos reducir la dimensión del archivo, podemos optar por utilizar un formato de compresión como jpg, que permite determinar además cuánto se desea comprimirla. El método de compresión jpg analiza la imagen por bloques de píxeles y, dentro de cada bloque, reduce el número de píxeles. En función del objeto y de la cantidad de detalles y colores contenidos en una imagen, la compresión será más o menos eficaz.

La compresión como jpg conserva las dimensiones físicas de una imagen y reduce el espacio que esta ocupa en el disco, pero debe hacerse con cuidado, teniendo en cuenta el uso final que se pretenda dar a la imagen, ya que sacrificará la calidad y nitidez de la imágen.

¡Descarga!

Cuando hablamos de color, nos referimos a una impresión producida en nuestros órganos visuales (ojos), e interpretada por nuestros centros nerviosos (cerebro), por un tono de luz específico del espectro cromático. Todos los colores están contenidos en el espectro de la luz visible, pero en distintas longitudes de onda que nuestra percepción puede captar por separado, e identificar como colores específicos.

Se sabe que el ojo humano puede captar un número finito de colores (con muchísimos matices) cuando se encuentra en un contexto de mucha iluminación. Cuando la luz escasea, en cambio, percibimos el mundo en blanco y negro: la superposición de todos los colores (para reconstituir la luz blanca) o la ausencia total de luz, respectivamente. La luz blanca puede descomponerse en todos los colores perceptibles mediante un prisma, tal y como ocurre naturalmente con las gotas de lluvia en suspensión atmosférica, dando origen así a los arcoíris.

Dentro de la luz visible por el ojo humano, la luz presenta diversos niveles de energía: desde 380 hasta 780 nanómetros. De modo que cada color presenta un nivel específico de longitud de onda:

Violeta (380-427 nm)

Azul (427-476 nm)

Cian (476-497 nm)

Verde (497-570 nm)

Amarillo (570-581 nm)

Naranja (581-618 nm)

Rojo (618-780 nm) https://1drv.ms/i/s!ApRCM2ObLcdzsl2Nxi-i9-zWdn6k?e=dIN- https://1drv.ms/i/s!ApRCM2ObLcdzsGUQzbJhAn4Srq05?e=gpVWFuel ojo.jpg https://1drv.ms/i/s!ApRCM2ObLcdzsGTsJG6wzQtFxHRr?e=aF2Ndr<Sin vínculo de intersección>

Por debajo del violeta está la luz ultravioleta y por encima del rojo está el infrarrojo. Ninguno de los dos puede ser percibido por nuestros ojos, aunque sí por los de ciertos animales, y también pueden ser detectados por aparatos científicos especializados en la luz. Esto es de vital importancia para la astrofísica y también para la Teoría del color, conocimiento clave para el arte de la pintura.

Propiedades del color

Los colores se distinguen entre sí por su longitud de onda, como hemos dicho. Y dependiendo de su pureza, puede hablarse de colores primarios, colores secundarios y colores terciarios.

Las propiedades del color son básicamente, elementos diferentes que hacen único a un determinado color, hacen variar su aspecto y definen su apariencia final. Ellas están basadas en uno de los modelos de color más aceptados actualmente, realizado por Albert Münsell en 1905. Todos, no obstante, presentan las siguientes tres propiedades:

Matiz:

Conocido como tono o tonalidad, depende de las longitudes de onda del color para ubicarlo dentro del círculo cromático. Esto es lo que aproxima dos colores próximos en sus longitudes de onda, pudiendo convertir uno en el otro.

Saturación:

Conocido también como pureza o colorido, tiene que ver con la cantidad del color presente en un mismo momento, es decir, con lo vivo o intenso que sea, a medida que más se aleje de la escala de grises.

Brillo:

Depende de la cantidad de luz presente en el color, en una escala que va desde el negro (sin luz) hasta el blanco (demasiada luz). Un color más brillante presentará una mayor cantidad de blanco que uno opaco, más cercano al negro.

Colores primarios

Se conoce como colores primarios o primitivos a los que sirven para obtener todo el conjunto de los demás colores, esto es, los colores “puros” que no pueden obtenerse combinando los demás. Se considera color primario, antes llamado color primitivo, al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro color. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células receptoras del ojo humano ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias. A dicho procedimiento de mezcla de colores para obtener otros nuevos, se lo conoce como síntesis y puede darse de tres modos diferentes:

Síntesis aditiva

Los colores se superponen, sumando luz, y generando así tonos cada vez más claros. Tiene lugar en monitores de computador, pantallas de TV o proyectores de cine. Sus colores primarios son rojo, verde y azul.

Síntesis sustractiva

Los colores se superponen, restando luz, y generando así tonos cada vez más oscuros. Tiene lugar en impresiones y fotografías. Sus colores primarios son cian, magenta y amarillo.

Síntesis tradicional

Es la empleada por la pintura y las artes tradicionales, y aunque es también de tipo sustractiva, se la considera empírica, pues proviene de la experiencia histórica con la pintura y la mezcla de los óleos. Sus colores primarios son amarillo, azul y rojo.

https://1drv.ms/i/s!ApRCM2ObLcd<Sinvínculodeintersección>

Colores secundarios

Los colores secundarios, lógicamente, son aquellos obtenidos mediante la síntesis de los primarios, es decir, mediante su mezcla. Como ya hemos explicado, esto dependerá del tipo de síntesis que tenga lugar, por lo que los colores secundarios pueden variar.

Síntesis aditiva

Los colores secundarios son cian, magenta y amarillo.

Síntesis sustractiva

Los colores secundarios son rojo, verde y azul.

Síntesis tradicional

Los colores secundarios son verde, naranja y púrpura.

Círculo cromático

Se conoce como círculo cromático o rueda de colores a la representación gráfica, ordenada y circular, de los colores visibles por el ojo humano conforme a su matiz o tono, distinguiendo a menudo entre los colores primarios y sus derivados. Se emplea tanto en las representaciones sustractivas del color (artísticas o pictóricas), como en las aditivas (lumínicas).

Comúnmente, los círculos cromáticos se representan en un degradé de colores que permiten visibilizar el tránsito de una a otra tonalidad. Otras formas incluyen el modelo escalonado, que incluye 6, 12, 24, 48 o más colores diferentes, y el hexagrama, en forma de estrella, cuyos picos representen a cada color, lo que permite visualizar fácilmente opuestos y complementarios.

Armonías de color

La investigación y las experiencias de los pintores a lo largo de los siglos nos permiten disponer de diversos conjuntos de colores que armonizan especialmente entre sí. La mejor manera de explorar estos grupos de colores es utilizar el círculo cromático o rueda de color.

Colores complementarios

Se encuentran simétricos respecto del centro de la rueda. El matiz varía en 180° entre uno y otro. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.

Colores complementarios cercanos

Tomando como base un color en la rueda y después otros dos que equidisten del complementario del primero. El contraste en este caso no es tan marcado. Puede utilizarse el trío de colores complementarios, o sólo dos de ellos.

Dobles complementarios

Dos parejas de colores complementarios entre sí. El resultado es muy variado, pero es un esquema difícil de armonizar. Se escoge un color como dominante, al que los demás quedarán subordinados.

Triadas complementarias

Tres colores equidistantes tanto del centro de la rueda como entre sí, es decir formando 120° uno del otro. Versiones más complejas incluyen grupos de cuatro o de cinco colores, igualmente equidistantes entre sí (situados en los vértices de un cuadrado o de un pentágono inscrito en el círculo.)

Colores análogos

Escala de colores entre dos siguiendo una gradación uniforme. Cuando los colores extremos están muy próximos en el círculo cromático, la gama originada es conocida también con el nombre de colores análogos. Debido a su parecido, armonizan bien entre sí. Este tipo de combinaciones es frecuente en la naturaleza. https://1drv.ms/i/s!ApRCM2ObLcdzsnvPEGzG6GUoeZw8?e=rHEV9Jcoloreees.jpg

This article is from: