18
CC-BY-SA • PID_00158259
Equivalencias entre los 22 signos mágicos del alfabeto fenicio y los signos latinos posteriores. Nota legal: imagen de dominio público procedente de Wikimedia Commons publicada por Luca (2007). http://en.wikipedia.org/wiki/Phoenician_alphabet
1.1.7. El alfabeto griego: la adaptación En Grecia y su área de influencia se utilizaba la escritura al menos desde el siglo XVIII
a. C. La cultura minoica, con base en la isla de Creta, utilizó entre el 1800
a. C. y el 1400 a. C. un silabario combinado con algunos signos logográficos conocido por los historiadores como Lineal A. En el periodo micénico, entre el 1600 a. C. y el 1100 a. C., se utilizará un sistema derivado de éste conocido como Lineal B. También era un silabario y estaba formado por 87 grafemas. Entre el año 1000 a. C. y el 800 a. C. (Vita, 2005, pág. 17), los griegos adoptaron los caracteres del alfabeto fenicio para construir su propio alfabeto. Fue la primera adaptación al incluir las vocales y crear un alfabeto fonético completo que representaba gráficamente todos los sonidos. Para representar los sonidos vocálicos, los griegos utilizaron los caracteres consonánticos fenicios que no se utilizaban en su lengua. La expansión comercial y colonial griega extendió el uso de su alfabeto por el Mediterráneo. La influencia de las colonias griegas en la península Itálica es lo que llevará a los etruscos en el siglo
VII
a. C. a una adaptación propia con
26 grafemas del alfabeto griego. Los romanos, pueblo itálico, harán su propia adaptación del alfabeto etrusco al mantener 21 caracteres y asentar las bases de lo que es nuestro alfabeto latino actual. Mucho más tarde, ya en el siglo
X,
los misioneros enviados por el Imperio
bizantino para convertir a los pueblos eslavos adaptarán el alfabeto griego a las lenguas de éstos y crearán así el alfabeto cirílico que se utiliza para escribir el ruso y muchas otras lenguas del norte de Asia y el este de Europa.
Escritura y tipografía