ISLA DESCUBIERTA 01

Page 1

Hierro, para construir ideas y deseos

Diario de Avisos. 10 de Noviembre de 2011

suplemento mensual de las artes contemporรกneas

01

hierro


Fotonoviembre

Recorrido por la bienal

26

Otros Caminos Juan Bethencourt

30

Tarek Ode

12

El Ojo y el Microscopio El Valor del Arte

32

Una conversación de cultura y arte

14

First Things First Diseño social y cultural

33

La verdadera historia jamás contada

15

La escena actual en 4 ciudades

Out-Tros

34

Nómadas de Sillón

19

La exposición del mecanismo expositivo

In Expo

35

Paisajes y horizontes sonoros

Tiempo Infinito

Vis-a-Vis

Frank Wild Year Un paseo entre libros

DIRECTORES DEL SUPLEMENTO

In-Tros

Santamanía

Improntas de exposiciones en Canarias

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO

10

COLABORADORES INTERNOS

08

Isla Descubierta_Ediciones

El principio de nuestras preferencias

EDITA Y PRODUCE

24

PUBLICA

Magmático

CANARIA DE AVISOS S.A

Arquitectura sobre los volcanes

El Continuo, lo bello y un Desacuerdo

Tarek Ode, David Olivera

06

Azar desenvuelto

Fátima Bravo De Laguna Guadalupe Muñoz Pino Mónica Navarro Herrera Jesús Rodríguez Martí Eva Mª Ruíz Pérez Delli-Paoli

Pepe Abad

Portada / David Olivera - davidolivera.com

04

Sintonía Sonora

Dieter Rams

20

La escala y la intención de las cosas

22

La Etiqueta del Leal Butacas de Noviembre

Una sociedad madura exige un producto de calidad, acorde con sus intereses e inquietudes. Desde Isla Descubierta queremos, con la participación de todos, llenar ese vacío cultural existente en Canarias. Compartir el arte con todos, invitar a la reflexión, ser plataforma de pensamiento y lugar de encuentro de las artes multidisciplinares.

Tarek Ode / David Olivera

Desde la dirección tomamos las riendas de este proyecto avalado por el Diario de Avisos y comenzamos un viaje hacia el debate y la reflexión conceptual. Isla Descubierta no pretende ser otra cosa que un área para la experiencia compartida. Nuestro planteamiento es honesto, somos, por encima de todo, artistas y creadores, y desde esa premisa abordamos y dirigimos los contenidos. No hay espacio aquí para el rencor o la contienda. Las páginas que van a descubrir son un lugar para la creación, el conocimiento y la cultura, tanto dentro como fuera de nuestro territorio. Uno es más que cero, con esta máxima arrancamos nuestro primer número invitando a todos a compartir ésta experiencia mensual que ha llegado para quedarse.


“Debo crear mi propio sistema o ser esclavo del de otro hombre. No quiero razonar ni comparar, lo mío es crear” William Blake

En esa casa de Clavel 10, a la que llamamos El Generador, tenemos nuestro escondrijo los de el Equipo PARA. Ciento seis audaces individuos de variopinta condición que se rascan el bolsillo para financiar una pausa entre lo inmediato. Una humilde brisa, que percibimos fresca, entre el hedor del espectáculo. En este espacio cada uno es en la medida de sus posibilidades, perezosas o diligentes, pues lo importante es crear un poco del heroísmo que seamos capaces de inyectar en nuestra existencia. Rechazamos las reputaciones y mundanerías, las comedias sociales y las soluciones gregarias, las arquitecturas ideales y los castillos verbales. Trabajamos con un método crítico, con una revolución mental, con una epifanía ética. Somos culpables de analizar de manera despiadada y cruel las ficciones sobre las que se construye esta sociedad sistematizada, suficiente, dominadora, arrogante, satisfecha de sí misma y de sus baratijas ideológicas. Nos motiva la construcción de individualidades capaces de resistir al movimiento nihilista del mundo. En la perspectiva de ese combate por vivir de pie, no se está seguro de ganar, pero jugar es necesario. Nuestro pensamiento invita a esta dinámica, tratando de atenuar el asco y la desesperanza, frente a esta sociedad cada vez más atrofiada por valores y prácticas, que irremediablemente se dirigen al caos y a la anulación del pensamiento crítico. Nos gustaría proyectar ideas como si fuesen balas asesinas contra la estulticia del tener. No hay espacio para lamentos timoratos ni eufemismos conciliadores. Sólo nos quedará lo que demos. ¡Bienvenido el ciento siete!


4

5

La obra de Pepe Abad es sujeto de una gran muestra de CajaCanarias, en sus sedes de Santa Cruz y La Laguna, así como en el entorno urbano inmediato a las mismas. En este marco, Nilo Palenzuela realizó una entrevista al escultor, como parte de la muestra - Trabajas bajo el signo del Azar. Fundamental no sólo en mi obra sino en toda mi vida. Probablemente es la única cosa en la que creo y que tengo fe absoluta. El hecho de trabajar con una chatarra como las de la Isla, a mediados de los años 60, tiene una diferencia absoluta con la primera vez en que entré en una chatarrería de París y me di cuenta que habían países cuyas chatarras eran de ricos. Recuerdo la primera escultura que hice en París, fue con cacerolas de acero inoxidable. En esa época encontrar en la isla cacerolas de acero inoxidable era un lujo prohibido. En la chatarra encuentro un mundo, en el que cada objeto es como una letra

Nilo Palenzuela - El erotismo. Parte de tradiciones contemporáneas. La Coral Africana es la reproducción de un falo de fertilidad para la agricultura, de una tribu de Burkina Faso. Una vez que siembran, plantan los falos en la tierra para que éstos la fertilicen. Una forma que me interesó muchísimo, no sólo como forma sino por lo que podía representar. Un tema de erotismo purísimo, como es el hecho de la fecundación y la fertilización a través de la penetración, es un tema que me ha obsesionado desde niño y está presente en toda mi obra. En todas mis esculturas

- Diversidad de tu obra. Decir hoy que esto es negro y al día siguiente, con los mismo argumentos decir que es blanco, es algo que me apasiona de este mundo. Lo único que no me puedo permitir en la vida es aburrirme. No puedo estar siempre haciendo la misma escultura, que una vez sea de izquierda a derecha y otra vez sea de derecha a izquierda, para que al final sean lo mismo. Estoy haciendo cosas que en principio son para mí solito y sin embargo me quedo a medias si luego eso no llega a otros y no es entendido. Sé que me contradigo a mi mismo, pero resulta que estoy felicísimo con mi contradicción.

Lo único que no me puedo permitir en la vida es aburrirme. No puedo estar siempre haciendo la misma escultura, que una vez sea de izquierda a derecha y otra vez sea de derecha a izquierda, para que al final sean lo mismo con las cuales yo formo palabras. En el mejor de los casos puedo formar un poema que puede terminar siendo una exposición. - La época de Perugia (Venecia). Tenía 19 años. Pintaba desde que tenía narices y lo dejé por una alergia, para recuperarme me fui a una playa. Un día en la playa, cogí una piedra blanda y un clavo y cuando me di cuenta tenía una escultura en la mano. Así descubrí por azar, que esculpir era más atractivo para mi que pintar. Luego empezó a unirse a la escultura la sensualidad de los materiales, cosa que ha marcado muchísimo lo que voy haciendo, la obsesión del eros. Fui a Perugia para salir de aquí, nunca había salido de Tenerife. Conocí Roma antes que Madrid, lo cual me parece divertidísimo. En Perugia pasé de tener como referencia de escultura, al Cristo de La Laguna (escultura que admiro muchísimo hoy en día), a encontrarme con todo el pop en Venecia. Eso afortunadamente me marcó de por vida.

hay una lectura clarísima de que hay sexo de por medio. No lo disimulo en absoluto. - Encuentro con elementos mágicos del mundo africano. La primera vez que ví arte africano fue también por azar. A principios de los 60, en una librería en Las Palmas. Las pocas pesetas que tenía me las gasté ahí. A partir de ese día, cada vez que veía un libro de arte africano me acercaba a él. Para mí, la gran cuestión del arte africano, es que está hecho por unas personas y con un fin concretos mientras que yo lo tomo con un fin totalmente distinto e incluso contradictorio. El arte africano es un arte fundamentalmente religioso y sin embargo todos los occidentales que nos hemos acercado al arte africano, lo hemos hecho desde un punto de vista totalmente estético. Lo que más me interesa es cómo un objeto realizado para una misión concreta, tiene a nivel personal una función totalmente distinta.

- En tu obra se superponen cosas. Hay una serie de obras “Cosas que pasan en el taller cuando yo no estoy”, ese título responde a una broma sobre que es lo que pasa en mi taller cuando yo estoy. Cuando yo no estoy el azar sigue funcionando, las cargas eróticas entran no sé por dónde y se posan en unos hierros para forman un escultura, al final he sido yo quien lo ha hecho. Esta idea entra contagiada por el misticismo del arte africano del que no soy consciente pero del que estoy siendo inducido. De nuevo el azar. Entro en el taller para hacer un cuadrado de 10 x 10 cm y salgo con una esfera de 2 metros y la doy por buena, mientras que lo que he dejado de hacer sigue ahí. Resulta que son personajes que habitan en los libros y han bajado al taller. Como se sentían cómodos, se han puesto al lado de un hierro para indicarme qué forma tenía que darle, para que se convirtiera en un objeto determinado. Un homenaje para todos ellos, todo artista es hijo de padres conocidos.

Pepe Abad es una de las más destacadas figuras del arte contemporáneo de Canarias. Cincuenta años de trayectoria es la línea temporal que aglutina una producción que trasciende, en prestigio, nuestras fronteras.


Foto/David Olivera


6

7

No se trata de una obra arquitectónica recién levantada, pero el Magma en lo monumental de su conjunto, constituye un hito de la arquitectura contemporánea canaria que descubrimos en su verdadera dimensión. Como casi todas las grandes obras de arquitectura, este edificio ha pasado por la incomprensión, para llegar a transmitir el caudal de su intención y el apego por el entorno que lo cobija. La naturaleza arquitectónica del Magma es tal, que de lejos es imposible detectarlo. Está mimetizado con el territorio, revestido de las texturas y del color semidesértico del sur de Tenerife. Sólo estando frente a él se muestra con toda su fuerza. Un coloso de 13 megalitos, coronado por un sistema de cubiertas onduladas, conforman un programa arquitectónico que deja en su seno dos niveles de enormes espacios polivalentes, diseñados para el desarrollo de las más variadas actividades culturales y sociales. La contemplación pausada de la obra nos deja comprender nítidamente su lenguaje. La cercanía al océano se refleja en los planos horizontales del edificio. La cubierta, con suave

Arquitectos / Fernando Menis Felipe Artengo José Ma Pastrana

movimiento, alivia la aspereza del terreno. Los paramentos verticales y especialmente su acabado árido son, sin embargo, la interpretación del propio terreno. Con estas señas de identidad, el edificio entabla un diálogo comprensivo con el entorno. Al rodearlo se aprecia que cada fachada funciona estéticamente de manera autónoma. La luz irrumpe a través de fisuras y grietas colándose y empapando un interior que parece haber sido excavado en lugar de alzado. La cubierta juega aquí otro papel determinante. La envoltura del edificio equilibra el ritmo de nuestro recorrido dentro del mismo. La asimetría presente en toda la obra dota de particularidades expresivas tanto las zonas de tránsito como las grandes áreas abiertas. Se torna en el mecanismo magnético, por el cual nos sentimos encapsulados en un espacio enorme, donde el tiempo y hasta nuestro propio movimiento suceden a otro paso. Nos descubrimos sin lugar a dudas influenciados por un entorno magnífico.

Toda la arquitectura del Magma ha sido extremadamente cuidadosa con el relieve y los horizontes que conforman su espacio natural, en aras de ser consecuente con la isla y alcanzar una relación única con el sitio donde se encuentra. A diferencia de otras obras de gran escala realizadas en Canarias por prestigiosos arquitectos foráneos, el Magma, con sus formas y materia, contribuye a la generación de un imaginario arquitectónico local, realizado por arquitectos propios capaces como ningunos otros de relacionarse de modo inmanente con la esencia de un archipiélago único.


Una obra emblemĂĄtica con la que iniciar una andadura por la arquitectura, en la escala que tenga, donde quiera que se encuentre y sobre todo donde los bolsillos vacĂ­os nos permitan llegar

Foto/ Simona Rota

Jorge Mora


8

9

E. Goldstein

En sumo silencio, cual si fuese una de sus mil instantáneas de una calidad sorprendente y un contenido colmado de expresión, llega Fotonoviembre para emocionar e incluso exaltar nuestra mirada. Ha perdido por el camino sus banderas de rambla, de advertencia y platillo. Posiblemente también sus faustos; y casi seguro, salvado por días, de la hoguera que algunos quieren ver arder bajo todo olor a cultura. Once bienales. Veinte años a celebrar entre dos centenares de fotógrafos de veintitrés países y un público que no ha olvidado su cita. Han esperado más de setecientos días para peregrinar de nuevo, al encuentro de ese arte proclamado en que se ha convertido, orgullosa, la fotografía. Se darán cita el arte, la historia hecha de patrimonio fotográfico, las nuevas tecnologías y la evolución del propio medio. Desde el hecho social y antropológico, la muestra presentará al arte de la cámara hasta en su versión más íntima. Las mayores exposiciones se concentrarán en salas y centros institucionales. La Sala A del TEA, La Sala de Arte del Gobierno de Canarias, Las Salas del Organismo Autónomo de Museos y Centros y El Instituto Cabrera Pinto, pero como también es tradición, se derramarán grandes exposiciones en las sedes de las fundaciones y galerías privadas que todos conocemos. Atentos a un programa que llegará, como agua de mayo y con sabor a milagro. Además de servirnos de brújula expositiva (de la sección oficial, de los autores en selección y de un cofre suculento de colectivas), el programa dará cuenta de toda la actividad paralela, talleres, seminarios y proyecciones. Del 8 de Noviembre al 10 de Diciembre, treinta y tres días exactos, repletos de agenda para el alma.

Con Enmarcando Historias, como lema y oportunidad de apreciar las transformaciones de la imagen fotográfica, le toca turno a Fotonoviembre. Dedicado a aquellos a los que la fotografía y la cultura bien les vale un puñado de paseos. Resaltamos aquí siete de sus más granadas joyas.

Room 027

Nacho Arias

Gypsy interiors

Carlo Gianferro

Au roi du bois

Anne-Lise Broker

Museo de la Naturaleza y el Hombre

Museo de Historia y Antropología de Tenerife.

Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias

Este trabajo habla de cómo nuestra cultura usa algo tan salvaje como la luz para diferentes propósitos. Un escenario fue construido como si de una habitación se tratase. Paso a paso se fueron eliminando los elementos de la habitación mientras se iban tomando fotos del “desmontaje”. Así hasta que desaparecen primero las personas y el mobiliario, los objetos e incluso las paredes de la habitación. El espacio creado desaparece, quedando finalmente y como único elemento la luz.

Una colección que capta la sobria y decorosa intimidad de un grupo de personas aparentemente estridente y gregario. Hay una actuación étnica profunda, puesta en escena por gitanos ricos y orgullosos. Su riqueza acumulada se muestra manifiestamente en forma de objetos de prestigio en sus casas. Retratos sin precedentes de una sociedad marginada durante mucho tiempo y reservada, que desea salir a la luz, haciendo un extravagante anuncio al mundo exterior de sus logros materiales y su opulencia.

La acción se desarrolla en Nemi (Roma), donde en 1834 Turner pintó su Rama Dorada. Desde la primera vez que lo descubrí, tengo la esperanza de verla con mis propios ojos. Deseando conseguir y mantener la luminosidad, la subversión de esta escena. Éste es el Capítulo 2. Esta búsqueda, que podría parecer una investigación arqueológica, pretende encontrar la Realidad para encontrar la Ficción; una ficción “abierta”, indeterminada y cambiante, que sugiere misterio y pretende hechizar.


Foto/ Zofia Rydet

Foto/ Carlo Gianferro

2

6

Foto/ Paula Muhr

1

Foto/ Nacho Arias

4

Foto/ Isabel Flores

Foto/ Anne-Lise Broker

3

7

Foto/ Simone Stoll

5

Females under tension Paula Muhr

Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias El trabajo explora las estrategias culturales en la construcción de la feminidad, la sexualidad y el deseo, así como la normalidad. Se plantea las prácticas históricas (pseudo) científicas y sociales, reflejadas en las películas, fotografías y documentos históricos de finales del siglo XIX y principios del XX. Estas representaciones son los cimientos sobre los que se fundamentan las prácticas actuales de estudio y control del cuerpo. El trabajo bebe de las fuentes de los discursos de género actuales.

Walking

Simone Stoll

Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias Los seres humanos, demasiado conscientes de su condición, luchan contra pensamientos contradictorios que le urgen a contradecir una concepción lineal de la vida. El acto de caminar un trazado recto aviva la consciencia de la presencia de cada uno en ese espacio y momento concreto. El foco se centra en el yo interior frente a la vasta naturaleza, En cuanto la mujer desaparece, la calma se apodera de todo, el vacío se expande; ante nosotros, un largo camino.

Tropos Surrealistas en la Fotografía Polaca

Paisajes del aire

después de 1945

Isabel Flores

Sala A – TEA

Sala A - TEA

Una muestra diseñada como un recorrido histórico que se centra en tres periodos clave en la historia del país: a finales de 1940 justo antes de la época estalinista, el deshielo que se produjo alrededor de 1956, y finales de 1970 que condujeron a la era de Solidaridad. La selección se compone de fotografías de época con nombres emblemáticos de la escena polaca. Siete fotógrafos que lucharon por su emancipación de la estética opresiva impuesta por el régimen comunista en Polonia.

Abordar el imaginario del paisaje en la práctica fotográfica conlleva en primer lugar aceptar su carácter intrínsecamente paradójico. A grandes rasgos, el paisaje es el tipo de imagen que utilizamos para representar la idea que tenemos de la naturaleza, y aunque parezca sencillo plasmarlo en una imagen, resulta mucho más complicado escribir y pensar sobre ello. Surge así una interiorización de la mirada que revela el espacio limítrofe, insondable y en continua expansión en el que se vive un paisaje pleno.


10

11

Como no sólo de fotografía viven lo seguidores del arte contemporáneo, les sugerimos seis exposiciones de alto valor.

IN - TROS

En el afán de jugar, Carlos Nicanor se adentra en el desconcierto de la pintura, se sale del marco y se desata en la tridimensionalidad de la escultura. Como un daño aparentemente irreversible y un juego no pudoroso con el pigmento puro. En este caso, el poder de la imaginación y la construcción a través del desahogo creativo, desemboca en sombras de la intimidad y efluvios de deseos. Ahora los procesos se vuelven, a modo de pausa, menos gráficos y más hipnóticos. Evasión a la irrealidad algo kitsch y pop. Elocuente relación entre lo concebido y la experiencia. Generando manchas de color como esculturas, sus obras arañan la superficie retiniana de una manera profundamente moderna. Nos dan, por breves segundos, la capacidad de elevarnos en el aire, a un nuevo nivel de realidad seductora, apelando al instinto.

Showroom

Carlos Nicanor Estudio Artizar

Se trata de una plataforma permanente para la exhibición de la obra artística de Cristina Gámez y Tahiche Díaz. También funciona como oficina de proyectos y productos creativos altamente profesionalizados, al servicio de empresas y particulares. Al mismo tiempo, este lugar está abierto al encuentro de artistas y amantes del arte. Y a la creación, a través de actividades que la galería propone. Se trata de un espacio muy especial debido a la naturaleza de su múltiple oferta. Los precursores ofrecen un trato directo entre espectadores/coleccionistas y los artistas; cosa poco frecuente en la mayoría de las galerías de arte convencionales locales. Es de resaltar que también crean piezas de arte seriadas asequibles a cualquier bolsillo y un servicio directo por encargo y proyectos personalizados.

repudaescius luptatur nonsequi Sitiatetur Voluptiatem Estudio Artizar

Se reúnen por primera vez en Fuerteventura más de 50 obras del polifacético artista majorero, divididas en dos exposiciones, “Los anhelos compartidos” y “Juan Ismael, la colección”. Dibujos, encáusticas, óleos y fotomontajes distribuidos en las dos salas principales del Centro de Arte Juan Ismael en Puerto del Rosario. Las muestras giran en torno al diálogo que establecen el poeta y ensayista Andrés Sánchez Robayna y el comisario de la exposición Carlos E. Pinto, a través de un magnífico recorrido por sus venticinco últimos años de creación. Transitó entre los, por entonces movimientos emergentes: indigenista, realismo mágico, pintura metafísica y surrealismo; siendo en este último movimiento artístico uno de los mayores representantes en Canarias.

Yinka Shonibare ( Londres, 1962 ) Su infancia y adolescencia transcurren entre Nigeria y Gran Bretaña, lo cual le genera una doble identidad en su formación. Inspirado en obras de Jean-Honoré Fragonard, Thomas Gainsborough o Goya, sustituye a los personajes centrales de sus obras por otros de aspecto africano y en los que, en ocasiones, se crea una ambigüedad sexual, intentando poner en entredicho el concepto de género. Esta subversión se extiende además a los ropajes que visten los personajes, ataviados con trajes de época confeccionados con telas de vivos colores africanos. Formula una serie de reflexiones en torno a las relaciones que nacen entre las clases sociales de diferentes continentes, colonizadores y colonizados. Genera una dialéctica en la que entran en juego conceptos como la historia y la cultura.

Los Anhelos compartidos Juan Ismael Centro de Arte Juan Ismael

El Futuro del Pasado Yinka Shonibare CAAM

Feratquiam, se magnihil maionsequi que quam fugitiis asimolor aut et pos sument. Ur atur, et, ut aut landae non comnihi llaboruptur animilibus ut est, cusam quis soluptio etum reruptas de ent inimet rehentibus aut repedist quam venihicatem sequia nihillabo. Cus dolo beate seque pratquatia vendi doluptate estibus aepudam con nonessumet voluptas everit, volor sinte re, ipsam, quae volum nos aces mi, solorum non eatur as as apit, is velibus, si alitis dolest, simus ab id et quia sin cones reseriatur, quis acil earunt apedit odigendunto derunt offic tet, simus ipsania dolupictum quisqui tem voluptat es magnis dolorae eos nis alictur, sunt eumquae aliquid minis amuste praerci pidenimagnis a voluptas audam rae. Ut ped utatate ndamus expliqu idelique

Andit mostisc iandis a quiam, corro veritatem ium facersp editectates velenim odicipsae nulpa natusa adictiunt lam, sitint illoribus sitatem acepro disi officid minis a ipidi con repudaepres reptaquias alit harumet velis eos sum faccus vel illes aut voluptio tet earum fugit, ut landae estia int quundig entiationse nobit ute oditiandae precto enissum nihillu ptatem et quam quos ducilitium dicia nobitat alit aut a nonem quaecea dolupta turiore mpore, sa delicabo. Aque nobis doluptur aut delecum inverfe rrupis dolendit dolorepeles exersped et volorem am hicil imagnat eatiis vellenis dolendae omnimpore, que volorem fugit aspelitem res sendit aut modis molore eicilisimus aute et laboris aperchiciet earcitate inveliam que porumque odit ea dolut

repudaescius luptatur nonsequi

repudaescius luptatur nonsequi

Sitiatetur Voluptiatem Estudio Artizar

Sitiatetur Voluptiatem Estudio Artizar


01

02

03

04

05

06


12

13

1. Mientras M ordenaba

las notas que había tomado para la redacción de este escrito recordé una experiencia con la que me gustaría comenzar a situar mis reflexiones. Hay en el MFA de Boston un pequeño lienzo de John Singer Sargent (Ensayo de la Orquesta de Pasdeloup en el Circo d’Hiver) frente al cual experimenté algo que, a falta de palabras mejores, tan sólo se me ocurre describir apelando a lo que debe haber sentido el protagonista del cuento de Borges al contemplar el Aleph, el punto del espacio en el que están simultáneamente todos los puntos del espacio, pues en aquel momento, hace media vida, en aquel lugar, Boston, las leyes de la física dejaron de gobernar mi mundo. El cuadro muestra uno de los ensayos de la orquesta de Pasdeloup en el circo d’Hiver

China, en 2010 era ya el segundo mayor inversor mundial en arte, y algunos la sitúan por delante de los EE.UU. a principios del siglo XX. El trazo nervioso y aparentemente inacabado con el que Sargent capturó la escena no pretende transmitir una impresión aislada, sino que expresa más bien el dinamismo, la provisionalidad y la improvisación características de todo ensayo, lo que se cuece en pleno proceso de creación. Y vaya si lo consigue. A pesar de la aparente premura del trazo, el cuadro está lleno de detalles que captan nuestra atención de manera absorbente y plena: la disposición semicircular, casi elíptica, de la orquesta que parece orbitar alrededor del director que está de pié en el extremo derecho del lienzo y que con una leve inclinación de su cuerpo dirige nuestra mirada hacia la orquesta, hacia el blanco cegador de las partituras, al brillo de los metales, a la figura del

percusionista situado en primer plano, a la derecha, y a la implicación de todos los músicos. Pero hay también detalles aparentemente triviales como los sombreros de copa de los violonchelos o la actitud relajada del público asistente al ensayo, en los que se recrea nuestra atención mientras parece que podemos escuchar la música. Animado por este recuerdo quisiera compartir unas breves reflexiones sobre dos cuestiones: (I) ¿Qué valor tiene el arte?; y (II) sobre la necesidad de que el arte, hoy más que nunca, ponga la lógica de lo visible al servicio de lo que nuestra rutinaria y acomodadiza existencia ha vuelto invisible. 2. En las últimas décadas del siglo XX el mercado del arte ha pasado a formar parte de nuestras vidas y su importancia es universal. Algunas subastas y exposiciones ocupan portadas de periódicos y cabeceras de informativos y provocan colas interminables en las puertas de los museos. No sólo es incuestionable que las obras de arte tienen valor como productos de mercado, sino que el arte es una de las inversiones más rentables y seguras (en tiempos de conflicto bélico,

Quienes crean a partir de la imaginación se atreven dan forma a sus sueños y alteran la estructura del universo por ejemplo, su rentabilidad aumenta una media del 125%). Así lo afirman los profesores Jianping Mei y Michael Moses, creadores del Índice Mei-Moses que mide la rentabilidad del mercado del arte desde 1875 a partir de las ventas repetidas de una misma obra de arte. La fortaleza del mercado del arte se demuestra en lo bien que está soportado la crisis. A pesar de que las ventas mundiales fueron en 2009 la mitad que en 2007, en 2010 el mercado del arte creció un 52% y se espera que los resultados de 2011 sean aún mejores. Podría pensarse que esta mejoría se debe a la irrupción de China, que en 2010 era el segundo mayor inversor mundial en arte, y algunos medios la sitúan ya como el primero por delante de los EE.UU. Ahora bien (atentos quienes hayan depositado sus esperanzas en China para salir de la crisis), China invierte mayoritariamente en su mercado interno. Así es como un artista relativamente desconocido en occidente, Qi Baishi ha logrado colarse en la lista de los diez artistas más cotizados. Por otro lado, los compradores están invirtiendo en artistas clásicos y consagrados antes que en nuevos valores. Una consecuencia de esta tendencia conservadora es que la crisis la acaban sufriendo también

aquí las clases medias, en este caso los jornaleros del arte. Con todo, he traído a colación el índice Mei-Moses porque uno de sus objetivos consiste en sacar a los inversores del mundo puramente emocional en el que se compra por amor hacia lo que se compra, y que se guíen […] por criterios objetivos. Pues me preocupa que la objetividad se imponga a costa de la experiencia subjetiva. Que este discurso reduccionista sirve de parapeto a la avaricia de los especuladores. En esto el mercado del arte no es diferente al mercado financiero. Y entre unos y otros vamos arrancando de nuestra existencia el misterio y la magia, la capacidad de sorpresa y el necesario equilibrio entre la ambición individual y el bienestar general. 3. A falta de espacio para un argumento más elaborado, trataré de persuadir a mis improbables lectores, de la necesidad de resistir esta tendencia reduccionista y qué es lo que a mi entender convierte al arte en algo tan valioso como necesario. En su improvisado discurso durante la última ceremonia de entrega de los premios Príncipe de Asturias, el director de orquesta Ricardo Muti reconocía que “[su] tarea no es tan solo demostrar que puede dirigir a Verdi o Strauss, sino hacer que a través de la música llegue la

El verdadero valor del arte, por fin, reside en que las cosas, nosotros y el mundo podríamos ser de otra manera fraternidad”. Esto es, las reacciones que pueden provocar las artes en general (a la pintura, la escultura y la fotografía, que son las que he tenido en mente, les sumo ahora la música y la poesía) trascienden los límites formales que las definen. En su comentario del Salón de 1859, Baudelaire glorifica la imaginación como la reina de las facultades y dedica fuertes críticas a los pintores que se limitan a pintar lo que ven. Quizás lo que tuviera Baudelaire en mente es que quienes crean a partir de la imaginación se atreven a dar forma a sus sueños y con ello alteran la estructura del universo y, además, se niegan a aceptar que su destino esté escrito. Zbiginiev Herbert, otro poeta, confiesa que con su poesía quiere comprender la noche de Pascal, la melancolía de los profetas, la ira de Aquiles, la furia de los genocidas, los sueños de María Estuardo, los miedos de los neandertales, la desesperación final de los aztecas, la larga agonía de Nietzsche, la dicha de los pintores de Lascaux. En otras palabras, hay muchas maneras distintas de dar sentido a nuestra existencia, pero ninguna tan remota como para quedar fuera del alcance de la imaginación de los artistas. La noche del 23 de noviembre de 1654 el matemático Blaise Pascal habló cara a cara


con el Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no de los filósofos y de los sabios. A partir de ese momento dedicó su vida a reflexionar sobre el misterio, lo más incomprensible de todo, [aquello sin lo que] somos incomprensibles para nosotros mismos. Al misterio al que se refiere Pascal es al que viene dado por la naturaleza dual, aparentemente paradójica, de la condición humana: cuerpo y alma, materia y espíritu. Desde aquella noche y hasta su muerte, Pascal prestó mayor atención al alma.

que tiene para hacer visible esa parte de nosotros a la que hemos dejado de prestar atención preocupados como estamos por ganar más dinero, tener más éxito y, en general, tener más cosas. El verdadero valor del arte, por fin, reside en que nos recuerda que las cosas y nosotros y el mundo podríamos ser de otra manera.

EL OJO Y EL MICROSCOPIO

No es lo que yo pretendo, ni es mi intención tomar partido, sino insistir en la necesidad de reconocer, que habita

David Pérez Chico

Todas las artes trascienden los límites que las definen. Relegando a un segundo plano los valores económicos que existen en la adquisición de arte. Nos adentramos en los fundamentos superiores que hacen de él un mecanismo cultural de memoria sensible.

Pepe Vera / Ilustración

en nosotros algo que nos convierte en criaturas especiales. Que a pesar de la facilidad con la que damos rienda suelta a nuestra naturaleza gregaria y conformista, a pesar de la facilidad con la que aceptamos que sean otros los que desde el púlpito o desde cualquier tribuna pública nos digan lo que debemos hacer, existe esperanza para los que preferimos buscar respuestas en nuestro interior, porque confiamos en que no serán tan diferentes a las que encontrarán otros, como para que no podamos llegar a algún tipo de entendimiento. Y así, lo que en mi opinión hace que el arte sea realmente valioso, es la capacidad

Alejada de la flagrante especulación, su función más elevada es hacernos visible lo invisible, aquello que, catapultados ciegamente por el dinamismo mercantil, hemos dejado atrás.

David Pérez Chico Es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Sus intereses son la filosofía de Stanley Cavell y de Ludwig Wittgenstein, la filosofía del lenguaje y de la mente, o la literatura norteamericana y el cine. Ha editado varios libros (los últimos: El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo contemporáneo y Explicar y comprender) y prepara la publicación de una monografía sobre Cavell y Wittgenstein.


14

15

Nosotros, los abajo firmantes, somos diseñadores gráficos, ilustradores, fotógrafos y comunicadores visuales que nos hemos criado en un mundo en el cual las técnicas publicitarias y sus medios se nos han presentado de manera insistente como el lugar más lucrativo, más eficiente y deseable donde usar nuestos talentos. Muchos profesores y mentores promueven esta creencia; el mercado la premia; una marea de libros y publicaciones la refuerza. Animados en esta dirección, muchos aplican su destreza e imaginación para vender galletas para perros, café de diseño, diamantes, detergentes, gomina para el pelo, cigarrillos, tarjetas de crédito, tenis, tónicos, calzoncillos y vehículos. El trabajo comercial paga las cuentas pero muchos no han permitido que se convirtieran en todo su trabajo. Sin embargo ésta es la manera en que el mundo percibe el diseño. El tiempo y la energía se usan para atender la demanda de cosas que, a lo mejor no son esenciales. Muchos de nosotros nos hemos sentido cada vez más incómodos con esta visión del diseño. Los diseñadores que dedican todos sus esfuerzos ante todo a la publicidad y el marketing, están apoyando (e implícitamente respaldando) a un ambiente mental tan saturado de mensajes comerciales que está cambiando por completo el modo en que los ciudadanos-usuarios-consumidores hablan, piensan, sienten, responden e interactuan. Hasta cierto punto se está ayudando a elaborar un código dañino para el progreso de un discurso público saludable.

1964 Existen actividades más valiosas para nuestras habilidades de resolución. Una crisis ambiental, social y cultural sin precedentes demanda nuestra atención. Intervenciones culturales, respaldo a nuevas energías limpias, campañas de marketing social, libros, revistas, manuales de uso, exposiciones, herramientas educativas y otros... Son proyectos de diseño remunerados que requieren de nuestra experiencia. Proponemos un cambio de prioridades a favor de unas formas de comunicación más útiles, perdurables y democráticas. Un cambio de mentalidad que se aleje del producto y se dirija hacia la exploración de un nuevo significado humanista. El consumismo está avanzando sin oposición; debe desafiarse con otras perspectivas expresadas, en parte, a través de los lenguajes visuales y los recursos de los que como profesionales disponemos.

First Things First Manifiesto

En 1964 un grupo de profesionales del diseño redactaron un manifiesto que casi cincuenta años más tarde, conserva todo su sentido y resulta de una actualidad desbordante. Descubrimos así una página para exhibir trabajos destacados de diseño realizados en pro de la sociedad y la cultura


Arte en la ciudad luz.

Od e

ek

Ta r

o/

Fo t

Su última novela, Yo maté a Simón Bolívar, está disponible en Amazon http://li.co.ve/ecB

iv er

a

Vicente Ulive-Schnell

Ol

o/ Da vi d

Fo t

Lorenzo Parro

Se ha ido el verano de París. Con él, desaparecen las actividades culturales gratuitas que la alcaldía tradicionalmente propone a los ciudadanos: los conciertos de jazz en el parque floral, el cine al aire libre en La Villette y el disparatado proyecto La playa de París. Este último, que aísla los bordes del río Sena para llenarlos de arena importada, palmeras y kioscos de colores, se ha convertido en una maldición meteorológica. Apenas anuncian la apertura de La playa de París, la ciudad se cubre de nubes grises, tormentas y ventarrones que echan a perder la mayoría de las actividades al aire libre. No obstante, al cerrar el estrafalario proyecto a finales de agosto, el sol vuelve a aparecer. Ergo aquello de la maldición. Igualmente, el daño está hecho: otoño es otoño, por más sol que haya, y las actividades culturales comienzan a orientarse hacia los salones cerrados. El último evento de envergadura al aire libre es La noche blanca, una manifestación en la cual se intervienen espacios públicos y se ofrece entrada gratuita a Nothing is, Impossible los museos durante una noche entera. Es como si al Arcángel San Gabriel le pidieran en estos días que corren bajar a la Tierra y encontrar una Después de disfrutar de esta noche, del último festival musical del año (llamado Solidays, en virgen….a mi me pide hacer un repaso a la que acontece solidaridad con los enfermos de VIH) y de la fiesta de la humanidad coordinada por el periódico en la ciudad que nunca duerme y encima con límite de comunista La Humanité (que es, dicho sea de paso, la fiesta más antigua de Europa), los palabras, IMPOSIBLE. parisinos deben contentarse con los descuentos en el cine, los museos y los teatros. A pesar de mi preferencia por el producto nacional, por lo menos En cine, la oferta es mediocre, el panorama es desolador. Aparte de la muy esperada en cuanto a Súper héroes se refiere, recomiendo enormemente cinta de Cronenberg sobre Freud y Jung, y el experimento gore-mainstream de ir a ver el nuevo musical de Spiderman, Turn off the Dark. Todo un Nicolas Winding-Refn, Drive, hay poco que ver. Lo más interesante está en el espectáculo, y no es que el musical en sí sea bueno, aún están en museo Pompidou, que ofrece una retrospectiva sobre Edvard Munch, además de busca del argumento y la música por mucho que los creadores sean los colectivos artísticos independientes, que empiezan a proponer actividades Bono ( el de U2, no el de Castilla la Mancha) y Edge, está al límite, como alternativas y de bajo costo, por toda la ciudad. el propio nombre de este segundo indica, de ser un batiburrillo de sonido El público puede asistir a los clásicos de la Opera, por ejemplo, pero también que bien podían salir del casiotone de mi sobrino, y esto en el supuesto caso puede perderse en las diferentes movidas de arte contemporáneo y de yo tener sobrino. Eso sí, la expectación que se ha creado desde que la obra alternativo. En París, hay para todos los gustos este otoño. estuviera en Previews ha sido espectacular, los accidentes se han sucedido uno También destaca la muy esperada exposición en el Gran Palacio tras otro de tal forma que en vez de camisetas a modo de souvenir deberían regalar que agrupa la colección de la familia Stein. La exposición cuenta collarines para el público por si alguno de los actores que pasan volando por encima con obras de Matisse, Cézanne y Picasso entre otros, y se de sus cabezas se les cae encima. encuentra completamente agotada. La única forma de asistir Y es que Broadway es atractivo no sólo a los espectadores, sino para actores y directores a este evento es reservando por Internet las entradas con de renombre. Hugh Jackman encabeza el reparto de una de esas obras que no irías a ver a meses de anticipación. Esta práctica es imprescindible no ser porque él participa The Boy from Oz. Jackman es como Lola Flores pero al revés, ¿se acuerdan del eslógan?: No canta, no baila, pero no se la pueden perder. Jackman canta, baila, para quien quiera entrar a los eventos de la capital gala: es tremendamente atractivo y encima es bueno (estoy seguro que cuando sus compañeros de Usted deberá planificar, a veces hasta 4 o 6 meses trabajo le dicen Break a Leg! el equivalente a Mucha Mierda, muchos de ellos se lo desean pero antes, la visita o el concierto que desea disfrutar. de verdad: que envidia). Otro claro ejemplo es Relatively Speaking tres obras cortas de un solo acto escritas por Ellaine May, Ethan Coen y Woody Allen. ¿Es graciosa?, sí. ¿Es entretenida?, sí. ¿Merece estar en un gran teatro de Broadway?, cuestionable. Los espectadores van con la sola idea de alcanzar a ver al bueno de Woody tomando notas y corrigiendo a los actores entre bambalinas, imposible. Imposible era volver a escuchar en directo a OASIS y sin embargo Noel Gallagher actuará en noviembre con su nueva banda High Flying Birds (algunos son antiguos miembros de OASIS) así que a mi me suena al mismo perro pero con diferente collar o mas bien al mismo grupo, OASIS, pero sin el otro Gallagher. The Comedy Festival es el único acontecimiento con aire fresco en este mes de noviembre atiborrado de eventos comerciales al estilo Desfile de Macy’s, encendido del Árbol de Navidad en el Rockefeller Center entre otros. Solo la posibilidad de ver a Ricky Gervais (Extras, The Office), Kathy Griffin, Louis CK (Loiuse), o Tracy Morgan (Saturday Night Live) todos juntos en un mismo festival, parece IMPOSIBLE.


1

La Pluma y la Espada (2011)

Gervasio Arturo



i av /D to Fo

Puntos de re-encuentro

d

¡Hola, welcome! Antes de nada, permíteme que te explique por qué elegí este lugar concreto de la ribera del Támesis para encontrarnos. El Southbank es, de por sí, uno de los tramos más llamativos, y aquí, ante el National Theatre, estamos además en uno de los epicentros artísticos y culturales de Londres.Pero este punto en concreto – esta escultura de roca torcida, Arena – es importante también por otro motivo: porque paso por ella todos los días, al ir y venir del trabajo. Ahora te explico. Primero te tengo que enseñar un muro que hay en un paseo subterráneo cerca de aquí. En dos o tres minutos llegamos. Mientras vamos, debo contarte que acaba de abrirse una exhibición en el National Gallery que hay que ver: una colección de Leonardo da Vinci que promete ser espectacular. Y luego, ¿por dónde empezar? Teatro, danza, comedia, un festival internacional de títeres Suspense Festival of Puppetry , cine, vida nocturna... Ah, y el London Jazz Festival del 11 al 20 de noviembre. Bueno, ya casi estamos. Bordeando el cine IMAX, bajo un techo de jardín colgante, es difícil creer que nos Escribir en Los Ángeles. encontramos en medio de una rotonda de tres vías. Y aquí ya, como para ir a la estación de Waterloo, Conozco un lugar en la ciudad de Los Ángeles está el paseo subterráneo que te decía. Sí, es desolado, desagradable y frío, y el muro del que te que sirve para escribir guiones de cine. Uno viene, hablaba lo es también. Te lo digo como londinense de alma canario, con aire de monte y mar en elige una sala, se acerca a la cocina para servirse algo la sangre. de café, saca los bártulos y empieza a escribir. Entras con Es un pequeño purgatorio de cemento y luz fluorescente en zigzag. Pero de repente, a la vuelta una tarjeta magnética previo pago mensual y tienes acceso de una esquina... este muro cualquiera, ya no es sólo muro: ¡es obra de arte! las 24 horas del día. Los hay que vienen a primera hora de la Aquí está: un poema, once estrofas a lo largo de unos sesenta metros. Poema público, le mañana, otros a última hora de la tarde e incluso los hay vienen dicen aquí, como para subrayar que lo de expresar emociones, aquí tiende a ser cosa de noche, como unos campeones, y se sientan ahí con el portátil privada. Fue escrito para este muro en concreto; es arte para quien vive Londres: a estrujarse los sesos y a escribir todo lo que la vida y la imaginación para quienes formamos parte de este enorme mural viviente. No siento miedo al les ha dado a entender. El lugar se llama The Writers Juntion, que descender, paso a paso, dejando atrás el viento salado..., empieza el Eurydice de viene a decir algo así como el Cruce de Escritores, y se encuentra en Sue Hubbard. Termina con la palabra luz. Santa Mónica, en la intersección de la calle diez con la avenida Colorado. Trayéndote a verlo, te invito a que lo vivas también: el poema y lo que te John se hizo socio hace unos meses y suele venir siempre a la misma hora. dice de Londres. Como toda gran ciudad, puede ser desolada y fría, pero Me gusta venir por aquí porque cuando ya no tienes energías para escribir déjate llevar un poco, que al mismo tiempo, a la vuelta de cualquier más, siempre hay alguien a tu lado que no para, que sigue y sigue, y entonces esquina, tendrás no sólo un punto de encuentro, sino de re-encuentro siempre acabas pensando que tú también puedes seguir un poco más. Me explica e iluminación. El Londres verdadero se asienta en capas de historia y en la confluencia y movimiento constantes de muchas gentes; y eso que este lugar es una comunidad de personas, en las que todos tienen en común no se capta con una lista de eventos y planes. el don para contar historias, pero que paradójicamente tiene que ver con la soledad. Te invito a que te abras a ello, corriendo menos entre museo La soledad del escritor, en su mesita de trabajo, bajo el foco de la lámpara, rodeado de y teatro, y usando menos el metro – o incluso nada, ¡todo notas con personajes y tramas, buscando la fórmula para impactar al mundo. un reto! Y déjate mirar lo que no salta a la vista. Abrígate Muy cerca de aquí, a sólo cinco manzanas, están las oficinas de James Cameron o de Jerry bien, eso sí, y recuerda esto: Que es ahora sobre todo, Bruckheimer, por citar a algunos directores o productores. Y los estudios de la Metro o la entre solapas y bufandas, cuando el londinense se reParamount. Cuando sales un rato a pasear, para que te de el aire fresco y te sientas en un café, de encuentra también. repente te encuentras a Nicolas Cage tomando té y tostadas como el resto de los mortales. Todos los escritores que circulan por aquí están considerados por igual. No importa el éxito que hayan tenido o la escasez de fortuna, todos tienen que volver a empezar con el nuevo proyecto, todos tienen que enfrentarse a un nuevo reto. Como los cazadores del tesoro, pero a lo bestia. Y digo a lo bestia porque los cazadores del tesoro se dejan la vida y se tuestan al sol, pero por lo menos saben cuando han encontrado su fortuna. Sin embargo, los escritores del Writers Juntion, tienen que dejarse la piel escribiendo todos los días sin parar y nunca saben cuando encuentran su preciado tesoro. La mayoría de las veces tiran a la basura las páginas que han escrito, otras veces las guardan para reciclar y sólo unas pocas, muy pocas veces, consiguen captar la atención de un director o de un productor o un estudio de cine, que convierten esas páginas en película, las distribuyen y llegan a millones de personas a lo largo y ancho del mundo. Sólo entonces es cuando saben si han dado con su fortuna.

Manuel S. Umo

a er iv Ol

Bernard Murphy

d vo

i ch

Ar o/

t Fo

en ág

m

ei

es


Realizar una exposición dedicada al diseño de exposiciones es una tarea ardua, que haría necesario remover los fondos de un museo. Habría que desempolvar, rescatar y re fabricar aquellos elementos (muchas veces destruidos), que fueron concebidos para mostrar exhibitiva y didácticamente un material histórico, antropológico, natural o artístico. Se trataría de que el público contemplara e indagara, no un conjunto de piezas y objetos de distinto valor, sino el mecanismo por el cual, éstos fueron expuestos, el cómo y el por qué. El material a tratar sería ingente y el equipo a cargo de esta tarea tendría que volcarse en explicar los recorridos propuestos; Desde la interacción del material ilustrativo expositivo con las piezas hasta la iluminación y el diseño gráfico establecido para su correcta difusión. Tal ambición tendría barreras que derribar durante su planificación, acopio e instalación. Y seguro su presupuesto sería digno de un museo como el Reina Sofía o el Centre Pompidou. Por eso destaca la ligera, asequible pero brillante propuesta museística de Xpo de Xpo. Una muestra fugaz de como fueron abordadas nueve exposiciones desarrolladas por el Organismo

La quintaesencia de una exposición es exhibir el mecanismo expositivo en si mismo

Autónomo de Museos y Centros, durante las dos últimas décadas; con un uso lúcido de recursos y materiales, además de ingenio, limpieza y gran economía. Todo ello consigue despertar nuestro interés, encapsulando las distintas exposiciones en cajas contenedoras y referenciadas, tal y como quedan muchas obras guardadas en los depósitos de los museos. Cada caja contiene una exposición comprimida en su mínima expresión, hermética, infranqueable y solamente se nos permite otear su interior a través de una serie de orificios practicados en su superficie. En las caras interiores se revela de forma gráfica el tema y presentación de cada exposición, acompañada por una pieza que compuso parte de la muestra original. Las nueve cajas se complementan con una proyección; un bucle audiovisual a modo de reel, que nos lleva de paseo por las exposiciones presentadas. En definitiva, se trata de un homenaje a la labor de esos equipos multidisciplinares de amplio perfil, que dan forma a cada muestra o colección, en cualquier museo y que por lo general son invisibles a los visitantes. Bravo.

santamanía


20

21

Los fundamentos del diseño industrial son el resultado de las corrientes de pensamiento que empezaron a arraigar en las artes y oficios desde principios del siglo pasado. Escuelas como la Gestalt, movimientos como el Neoplasticismo y la Bauhaus, fueron los articuladores en la práctica de un nuevo “contrato funcional y estético”. Estas fueron las respuestas culturales acordes a una nueva sociedad industrial emancipada de los caprichos plásticos y de las necesidades políticas que habían ejercido los regímenes anteriores. Es en el primer cuarto del siglo XX, cuando la burguesía toma el control real de la sociedad y del espacio público. Se gestó así durante cuarenta años y dos guerras, una nueva identidad en la arquitectura y por supuesto en el diseño de objetos industriales acordes al pensamiento y gusto de la nueva sociedad al rededor de la cual todo empezaba a orbitar.

Ni la estética ni la función de un objeto existen por sí mismas sino por el uso que le damos a ese objeto Es en este escenario donde se enraíza la visión de Dieter Rams (WiesbadenAlemania,1932). Rams trabajó desde los años cincuenta del pasado siglo bajo el paraguas de la innovación, principalmente en la industria tecnológica de una Alemania que resurgía de sus cenizas. Con su agudo sentido del diseño ayudó a crear la reputación que tiene hoy el sello made in Germany. En la obra de Dieter Rams confluyen el placer de la realización de objetos de gran calidad, herencia artesanal basada en la voluntad de la Bauhaus por crear un nuevo mundo industrial; y un perfil profesional, marcado por la responsabilidad que sentía tener para con la sociedad a la que iba dirigido su trabajo. De carácter humilde, alejado de los focos, fue consecuente desde sus comienzos con una filosofía contraria a la vanidad de lo superfluo y centrada en cambio en la resolución de todos los detalles que conforman un buen diseño. Su alcance podemos apreciarlo hoy en día más allá de los objetos que produjo, a través de nuestra experiencia en productos actuales como un iPod o un

Jorge Mora

sistema de estanterías Billy; en el modo en que Rams influenció la estética, función y en como los productos bien diseñados se han convertido en puro reflejo de nuestra acción y expresión. Tan poco diseño como sea posible. Según él mismo lo describe, “[...]ni la estética ni la función de un objeto existen por sí mismas sino por el uso que le damos [...]”. De ahí su lucha para que el diseño hiciera desaparecer al objeto, cuando éste no está siendo usado. Además de estas cualidades del diseño industrial por las que mostró un respeto permanente, la distinción que hoy se le profesa a Rams recae en parte sobre los 10 principios del diseño, que van desde la honestidad del mismo hasta los compromisos del objeto creado con el medio ambiente. Estos principios, todavía hoy revolucionarios, le llevaron a ser comprendido como diseñador minimalista cuando eso no era cierto. En el proceso de trabajo había creado objetos simples, pero como solución a su funcionalidad y no como principio de algo simple en sí mismo. Desde hace más de 20 años, Dieter Rams y el trabajo que realizó para Braun y Vitsoe, son objeto de revisión y respeto por diseñadores como Jasper Morrison, Naoto Fukusawa o Jonathan Ive. Firmas innovadoras como Ikea, Apple y Muji han fundamentado parte de su éxito en la aplicación de sus principios. Está al alcance de todos revisar su pensamiento.

SENTANDO PRECEDENTES SK-4. También llamado Snow White. Braun. (1956) Combinación de radio y tocadiscos. TP-1. Antesesor del Walkman Braun. (1959) Transistor de bolsillo.

YV-3. El televisor como mueble. Braun. (1958) Radio televior. ET-44. La primera producida en masa. Braun. (1978) Calculadora de bolsillo.



22

23

El otoño avanza. Las tardes hasta ahora veraniegas, marcan el regreso a un cambio de ritmo. A la reactivación de nuestros sentidos. Noviembre tiene las butacas listas y la emoción a flor de piel

Esperando lo inesperado

Amar en Tiempos Revueltos

Nats Nus Danza

Presenta: El diablo bajo la cama

Esperando lo inesperado nace del encuentro entre Claire Ducreux y Toni Mira. Dos creadores e intérpretes que han decidido regalarse la síntesis de su trabajo artístico. El banco y la mesa que dieron vida a sus personajes y espectáculos en solitario comparten un espacio escénico que va llenándose de hojas, de humor, de poesía, de absurdo… para contarnos una sencilla historia de amor entre dos universos muy diferentes en la forma, pero con muchas convergencias en la esencia.

La serie televisiva Amar en tiempos revueltos, de Josep María Benet i Jornet, Rodolf Sirera y Antonio Onetti, quien también se encarga de la dramaturgia y la dirección, llega, en su versión teatral, este noviembre al Teatro Leal de La Laguna. Ambientada en el Madrid de los años 50, cuando el régimen franquista ha impuesto una férrea censura al teatro, gira en torno al estreno de la obra El diablo bajo la cama, de la joven escritora Cristina Barea que acaba de ganar un importante premio. Pero Cristina, sólo es la tapadera del verdadero autor de la obra, Salvador Bellido (escritor represaliado primo de su marido), que ha consentido el engaño ignorando que la obra esconde en su argumento un oscuro pasado familiar. Mientras se suceden los ensayos y la compañía lucha por sortear la censura y alcanzar el estreno, Cristina se enamora de Salvador, al tiempo que toma conciencia de todo lo que el franquismo significa, lo que poco a poco la va alejando de su inocencia burguesa y de su marido. Protagonizada, entre otros, por Cayetana Guillén Cuervo y Antonio Valero. Ricard Borrás, Verónika Moral, Jaume García, Sebastián Haro, Jaime Menéndez y Lara Grube completan el reparto de esta versión teatral.

12 de Noviembre

18, 19 y 20 de Noviembre


Foto/Tarek Ode

Noviembre

CONVERSACIÓN CON Mª JOSÉ CASTAÑEDA Consejal de Cultura del

Excelentísimo Ayuntamiento de San Cristóbal La Laguna

Mayka Makovski+Bell Bee Bee Ciclo: Cantos de Mujer.

24 de Noviembre

La carrera de Maika Makovski ha sido tan diversa como sus raíces. Cantante, compositora, música, actriz y artista visual. Ganó su primer reconocimiento profesional a los 15 años y sus primeros premios en el año 2002, incluso antes de lanzar su primer álbum. Sus dos primeros álbumes Kradiaw (2005, PAE) y Kraj para Koferot (2007, Wildpunk Records) fueron aclamados por la crítica y presentados en directo por toda Europa. En 2009 John Parish (productor de PJ Harvey, Eels, Tracy Chapman...) invitó a Maika a su estudio de Bristol para grabar su tercer álbum, Maika Makovski (2010, Origami Records), que cuenta con colaboraciones de Jim Barr (Portishead) y Billy Fuller (Robert Plant). Acompañada de su banda (David Martínez a la batería, JC Luque al bajo y la percusión y Oskar Benas a la guitarra y coros) Maika llevó de gira el álbum con el que hizo vibrar al público de Londres, Nueva York, Chicago, Texas y toda España durante 2010/11. El diario El País la describió como “una musa del underground y una de las voces con más autoridad del rock español”. La banda fue nominada a cinco Premios UFI (Premios de Música Independiente), ganando el de mejor artista en junio de 2011.

- ¿En qué áreas aparte del Teatro Leal estás trabajando ahora mismo? Estamos realzando los diversos espacios culturales que tiene la ciudad, tanto en el casco como en la periferia y poniendo especial atención en los barrios, pues tratamos de atraer a ellos a los artistas emergentes. Esa es una de nuestras principales preocupaciones. La Laguna necesita espacios para los jóvenes creadores y para las artes en general. Estamos realizando un gran esfuerzo dentro de nuestras posibilidades con todos los artistas que nos traigan un proyecto interesante. Y al decir artistas me refiero a que tocamos todas las artes: música, escritura, pintura, escultura… Partiendo de la idea de que hay muchos creadores que necesitan un espacio donde darse a conocer estamos valorando la creación de un comité de expertos para el próximo año, con el fin de evaluar con un criterio más acertado qué se va a exponer. - Háblanos de los espacios que quieres para los artistas jóvenes Estamos potenciando lugares como el Polvorín de Taco con la idea aún latente de crear un espacio taller que sirva de lugar de creación y al mismo tiempo de lugar expositivo. Aún no me puedo pronunciar porque hay que ver convenios y temas burocráticos. Pero si todo sale como esperamos, será una iniciativa única en Canarias. - ¿Qué papel relevante toma el Teatro Leal ahora? Con el Teatro Leal hemos tratado de hacer una programación de lo más diversa. Tenemos música, danza, teatro y también queremos organizar jornadas de diferentes actividades, con la intención de que sea un espacio cercano al pueblo. No queremos un teatro al margen de la población. Frente a los grandes espectáculos y a la programación ya anunciada tenemos una obra en beneficio de la Cruz Blanca y un festival de cuatro banda de La Laguna, que a cambio de un kilo de comida, hace un donativo a los comedores sociales del municipio. - ¿Qué sorpresas nos depara este año la Noche en Blanco? En principio en la Noche en Blanco se harán entrega de los premios de cortometrajes, dentro de los ciclos de talleres de cine que organiza el Ayuntamiento y que llegan a un espectro muy amplio de la población. También tenemos pensada unas jornadas de puertas abiertas en el teatro, para que el visitante acceda a los lugares a los que normalmente no se transitan. La Noche en Blanco este año comenzará a las once de la mañana, con la idea de que también la disfruten los más jóvenes de la casa. Traeremos grupos para que actúen en La Concepción o en el Cristo y por la tarde tendremos teatro en la calle y muchos grupos musicales que estamos valorando con los alumnos de la escuela de música.


24

25

Lo que nos es bello es producto de nuestra elección. Un conjunto de valores muy subjetivo al que los matemáticos no han alcanzado a formularle un principio finito. Nuestros desacuerdos estéticos son producto de nuestras elecciones

María Ponte

Comencemos hablando de un problema banal pero increíblemente molesto; la extraña manía que parecen tener los calcetines de perderse. Los calcetines fueron pensados para andar siempre en pares, pero de alguna manera ellos no parecen querer comprenderlo. ¿Quién no ha encontrado calcetines desparejados en su gaveta? Los matemáticos tienen una respuesta a este fenómeno. No me malinterpreten, no quiero sugerir que los matemáticos se preocupen de una manera especial por los calcetines. O quizás sí. Basta asistir a una reunión de matemáticos para observar una increíble variedad de colores y formas de calcetines; un aprecio por la variedad, igualado quizás por los filósofos (y ornitólogos, según tengo entendido). Pero volvamos al tema. Durante buena parte del siglo XX los matemáticos estuvieron enzarzados, a veces de manera feroz en un debate acerca del llamado axioma de la elección. Sus implicaciones son impresionantes, tanto, que aceptarlo o rechazarlo conlleva adoptar una visión u otra de las matemáticas. Brevemente, el axioma afirma que dada una colección de conjuntos no vacíos, es posible tomar sólo un objeto de cada conjunto y formar un nuevo conjunto; aunque la colección de conjuntos sea infinita y no dispongamos de una regla sobre cómo realizar esa elección, esto es, una regla que indique qué objetos tomar. El axioma, además de ser fundamental para las matemáticas, tiene una aplicación residual en relación a los calcetines. Una aplicación bastante inútil, es verdad, pero en cualquier caso esclarecedora. Supongamos que el número de pares de calcetines y el número de pares de zapatos

existentes sea infinito y que quisieramos formar un conjunto eligiendo un solo elemento de cada uno de esos pares. En el caso de los zapatos es sencillo, basta con que establezcamos un algoritmo para hacerlo, algo como “escoger solo el zapato izquierdo de cada par”. Pero, por alguna norma no escrita, los dos calcetines de un par son siempre iguales. Por eso quizás se pierdan y por eso necesitaremos un axioma que establezca como escoger únicamente un ejemplar de cada par. Que haya un número infinito de pares es esencial. Si fueran finitos, bastaría con ir escogiendo un ejemplar arbitrario de cada par (ir uno a uno, hasta que abarcáramos todos los pares). Los matemáticos por su puesto, no suelen pensar en calcetines y zapatos cuando discuten acerca de la validez del axioma de la elección. Pero lo cierto es que a veces

cuesta saber en que están pensando exactamente. Es un lugar común que las matemáticas versan sobre entidades abstractas, en este caso de conjuntos. Lo que no es tan común es encontrar una explicación convincente de lo que significa el término “abstracto” o el término “conjunto”. Pero entonces, ¿sobre qué discuten los matemáticos cuando están en desacuerdo acerca de la validez del axioma de la elección? Y es cuando llegamos a este punto cuando no puedo dejar de pensar en el arte. Hace no mucho, hablando de estos temas con Paolo Veloso, un renombrado matemático, me mencionó una obra de teatro de Yasmina Reza


llamada Art. La obra es un fino análisis de la amistad, pero sobre todo, de la naturaleza del juicio estético. Brevemente, el conflicto surge cuando uno de los personajes, Serge, compra una obra de arte extraordinariamente cara y por lo tanto, o esa es su opinión, de gran calidad y belleza. La obra de arte en cuestión es un cuadro inmenso y completamente blanco. Sus amigos, Marc y Yvan, están en profundo desacuerdo con la compra, es más, la consideran una muestra de falta de independencia intelectual y estética.

marcado carácter subjetivo y lo que está en juego es lo que cada uno de nosotros considere bello. Si esto fuera así, nuestros desacuerdos acerca de arte no serían tales. O al menos, no serían desacuerdos tal y como solemos entender el término. Para empezar serían desacuerdos sin posible resolución ya que, finalmente, estaríamos hablando de cosas distintas. Esto es, más que discutir en aras de buscar un consenso o resolver un problema, estaríamos intercambiando opiniones, gustos personales. Sin embargo, existen criterios para establecer la calidad de las obras de arte. Criterios discutibles claro, pero criterios al

fin y al cabo. En base a ellos se establece el precio de las obras de arte, se determina cuáles merecen ser expuestas y dónde. Son los criterios del mercado del arte, pero también el de los historiadores del arte. No siembre coinciden, pero se bañan en las mismas aguas. Todos nos bañamos en las mismas aguas y por eso es posible que si no hubiesemos aprendido por qué el Gernica de Picasso es una Obra de Arte, con mayúsculas, no veríamos en él más que un intento más bien torpe de dibujar rostros y caballos rebuznando. Es

Me gusta pensar que los criterios compartidos de belleza, lo que hace que nos estremezcamos ante el Guernica, son el fruto de un trabajo colectivo.

Y aquí encontramos la similitud con las matemáticas. Igual que en el caso de los desacuerdos acerca del axioma de la elección, cuando Serge, Marc e Yvan discuten sobre la calidad, o la belleza, del cuadro blanco ¿acerca de qué están discutiendo exactamente? ¿Es posible pensar que pueda existir un desacuerdo entre ellos y que aún así, ninguno de los tres esté equivocado? Hay un sentido en el que estaríamos tentados a afirmar que sí, que es posible. Una reacción posible a la historia es pensar que Marc e Yvan llevan razón. Que Serge comete un error al suspender su juicio estético personal y aceptar acríticamente el juicio de los “expertos”. Al fin y al cabo, la valoración estética tiene un

Rebecka Skogh / Ilustración

Los matemáticos estuvieron enzarzados en un debate acerca del llamado axioma de la elección. La valoración estética tiene un marcado carácter subjetivo. Lo que está en juego es lo que cada uno de nosotros considere bello.

posible. No deseable, pero posible. Al fin y al cabo, nadie sabe lo que es la belleza, como nadie sabe qué es un conjunto. Contamos con nuestras impresiones y con lo aprendido. A mi me gusta pensar que los criterios compartidos de belleza, lo que hace que nos estremezcamos ante el Guernica, son el fruto de un trabajo colectivo. Del gusto incesante por discutir sin fin acerca de cosas intangibles. Son nuestras impresiones las que al final recogen y modelan, con complejas y hermosas teorías, los expertos en estética, los historiadores y los marchantes de arte. Me gusta creer que es la unión de impresiones individuales la que conforma la opinión colectiva. De nuevo, nadie sabe lo que es la belleza, y nadie sabe qué es un conjunto, pero es hermoso y enriquecedor discutir acerca de ambos. El mundo no merecería ser vivido si no hubiera arte y conjuntos. Aunque lográramos comprender el extraño comportamiento de los calcetines.

María Ponte

Nacida en La Laguna. Master en filosofía por University College London y Doctora en filosofía por la Universidad de La Laguna. Tras doctorarse fue investigadora postdoctoral con Fulbright en Brown University (E.E.U.U). Actualmente es investigadora con Juan de la Cierva en el Instituto de Lógica, Cognición, Lenguaje e Información (ILCLI) de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Su trabajo se centra en la filosofía de las matemáticas, la lógica y el lenguaje.


26 27

Hoy estamos vivos, quizás mañana yertos, algo está y sobreviene, algunos llaman muerte, y yo sin blindarme a pesar de las intemperies, el prado duerme, no podrán matar su tersura las tinieblas, algo es, fue y está, a ello debo la eternidad que no conozco, no tienen duelo las estrellas

A mi padre se le escapó un espermatozoide a mediados del pasado siglo y un penitente con capirote fue la primera cosa que recuerdo,

Hay valedores de homúnculos, servidores de endemoniados, sin embargo en lo profundo del bosque toda quietud se manifiesta; nos aferramos a lo impermanente, nos produce hastío cuanto nos procuramos, hasta el aliento ya extinto entregamos por la avidez de existencia, ridículas fruslerías que a vacío nos llevan.

Dios merodeaba bajo palios o sobre altares pero estaban prohibidas las muchachas, algún presbítero de loquero ejercía, en diciembre el niño Dios en un pesebre, a principios de la vida todavía insensata noción de la muerte.

Venid ancestros a esta torre de nube que el alisio frecuenta, anhelo saber cómo era vuestro trigo; tengo por cierto que no subirá ese amago de locura que torcería el arcoiris por el maligno techado.

Foto/Tarek Ode

Si yo supiera de qué tan cuerdo y tan loco y por qué motivos, que creo que pozo cenagoso no es en mi memoria a pesar de cuanto acaecido, y tristes son los loqueros que esbozan tejiendo en mis intemperies falaz oficio de la pauta con las horas.

Desde los fondos más ásperos de una Santa Cruz que se desangra, en un asfixiante ir y venir de vientos depredados por la refinería, se suicida la voz del poeta Juan José Bethencourt paseando por las calles anónimas, intercambiando palabras casi extintas con algún transeúnte. De porte quijotesco, las alforjas medio vacías y el corazón pleno de nobleza. Juan es por encima de todo un triunfador al que se le quiebran los dientes mordiendo. Un incansable artista con un carácter que a nadie deja indiferente y una persona de una honestidad ya extinguida. Es patrimonio de la rambla, amigo y compañero, persona de una cultura abrumadora y creador por los años setenta, en su época de Bellas Artes, en Madrid, de las bases que asentarían el actual movimiento Anti- Sistema. Poesía en exclusiva, a eso ha consagrado su vida. Cinco libros cuenta en su haber: Tener la cabeza a pájaros, Se quiebran los dientes Mordiendo, Si las Alforjas

Callasen, Demora de extraviados, Del fruto del Mocán. Parece que la palabra y el verso le pertenecieran, son uno hasta en su forma de hablar y de ser. No nos lo imaginemos nunca apegado a nuevas tecnologías, Juan es de papeles, de servilletas olvidadas, donde late mal escrito en forma de borrador, uno de esos poemas que nos harán estremecer y llenarán de grandeza la despensa del arte canario. Nacido en La Palma, isla que marcaría su dura infancia, se traslada a Santa Cruz de Tenerife en su adolescencia y de allí daría el salto a Madrid. Estudiando Bellas Artes cae preso de psiquiatras y ha de regresar. La psiquiatría no es el problema, el problema es la institución psiquiátrica… La poesía me ausenta de mí mismo… Juan es un creador con una fuerza rompedora. Poesía en estado puro de alguien que define el psiquiátrico, como un pasillo enorme lleno de habitaciones a los lados y no preguntes que pasa allí dentro.

Juan Bethencourt maldita poesía Kolman-Skop


16

17

Tarek Ode

No nos apartamos de la naturaleza, sino que, por el contrario, penetramos en ella más profundamente de lo que el arte naturalista fue nunca capaz. Naum Gabo

La inquietante sinceridad con la que el artista Tarek Ode nos vuelve a sorprender al presentar sus últimos trabajos Tiempo Infinito (Galería de Arte Echevarría. Santa Cruz de Tenerife) y Vestigios de la Memoria (Galería G.I.C. Barcelona), nos hace pensar en la prolífica actividad de este creador, que tras regresar en Junio de su exposición en Bélgica (Galeria Wouter Link. Gent), donde mostró la serie New York, vuelve a la carga desarrollando una declaración sobre sus viajes interiores. En ambas exposiciones presentadas en el mes de Noviembre, se pone de manifiesto una estética del paisaje nada común y ese intento personal de transformar la realidad, como si de una máquina de

Kolman-Skop

estilo propio se tratase. Con una dilatada trayectoria nacional e internacional y una técnica fotográfica propia, desarrollada a lo largo de los años y que poco a poco se consagra, llega para quedarse. El color que ya comienza a estar presente de forma continua en su obra y ese tratamiento casi de otra época en sus imágenes, nos acerca a un mundo interior plagado de espacios reconquistados. Imaginación poética copando las esquinas de cada pieza, haciendo

cooperar dos funciones del psiquismo humano: función de lo real y función de lo irreal, que dinamiza el lenguaje por la doble acción y significación de la poesía. Dos nuevos trabajos que ya pueden disfrutarse dentro y fuera de nuestro panorama artístico. Creación por todo lo alto, lejos de los moldes establecidos y de exhibicionismos conceptuales sin carga compositiva. Confluencia entre las artes multidisciplinares de este creador que, acercándose a la pintura, hace converger imágenes en espacios llenos de estilo propio y sincero. El presente mes le abre las puertas y nos invita a conocer de primera mano, al abrigo de FOTONOVIEMBRE, sus últimas creaciones en salas de Canarias y Barcelona.

Puede visitar sus exposiciones este mes de Noviembre en la Galería Echevarria y la Galería G.I.C de Barcelona


29

Se cumplen veinte años de FOTONOVIEMBRE, o lo que es lo mismo, hace veinte años que tenemos bienal fotográfica en la isla de Tenerife. Corría el año 1991 cuando el proyecto D´FOTO desembocó en lo que a día de hoy es referente fotográfico en el Archipiélago. Eran épocas de escasez de conocimiento y por ese entonces todos mirábamos como referente a la Primavera Fotográfica de Cataluña y al Festival de Arlés en la vecina Francia. Nacía un proyecto ambicioso con la intención de acercarnos la creación fotográfica internacional y ser escaparate de lo que en el mundo de la fotografía y en el mercado del arte estaba sucediendo. FOTONOVIMBRE 91, estableció un antes y un después. Artistas como Javier Vallhonrrat, Dietter Appelt, Bernard Plossú, Raymonde April, Bill Henson o Thomas Ruff asentaron de forma inmediata las bases del concepto en la creación fotográfica y nos hicieron entender que la fotografía era más que la mera imagen. Una mirada atrás nos convidaba a un recorrido por la historia de la fotografía, y autores en selección, tanto canarios como extranjeros, configuraron el mapa que aún a día de hoy permanece vigente. Algunos amigos como Humberto Rivas o Luís Alonso Ocaña nos han dejado para siempre, pero su legado artístico permanecerá en la historia reciente de la fotografía española. Tras esa primera Bienal con unas bases firmes ya

a

vis

talento. Otra cosa discutible son los criterios a tomar por todas las instituciones. T.O. / ¿Por qué crees que tenemos esa necesidad de preguntar siempre por el arte en Canarias? ¿No consideras que el arte es arte, se haga desde donde se haga? ¿Nos hace acaso especiales ser artistas canarios? D.O. / El arte es universal. Los creadores somos los que tenemos nuestras particularidades, la forma que tenemos de absorber todo lo que nos rodea. Las experiencias nos van marcando el camino a seguir y sin duda nuestra geografía influye mucho en ello. No considero que los artistas canarios tengamos algo especial que no tenga ningún artista más, simplemente interpretamos el mundo desde nuestra particular realidad. DO ¿Cómo te ha influido haber vivido fuera de Canarias de cara al enriquecimiento artístico con respecto a tu obra? T.O. / Para mí ha sido fundamental y de hecho de no ser por Isladescubierta hubiera vuelto a París. Cuando vives en un lugar sea cual sea es complicado a veces inspirarte allí. El intercambio cultural es necesario para extraer lo mejor de ti mismo y de los demás. Con eso no quiero decir que no se puedan hacer grandes cosas desde aquí, pero a mi me cuesta más. A veces Canarias me inspira mucho más desde la distancia y el frío. Od

k

/T ar e

er iv Ol a

Tarek Ode / ¿En el momento artístico actual ves necesarias las Bienales de Fotografía? David Olivera / El modelo de bienal tal como lo conocemos aquí creo que se ha quedado obsoleto. En otras bienales o festivales de fotografía siguen un esquema diferente. Siempre cuentan con la proyección de artistas locales, pero su principal objetivo es aunar en un encuentro a las máximas tendencias artísticas posibles que enriquezcan la visión de los visitantes y participantes. Además secciones como el Portfolio Review y los talleres impartidos por

Tarek Ode

vis

e

d vi Da o/

t Fo

establecidas, el festival ha continuado hasta hoy, invitando siempre al espectador a visitar el arte en las múltiples salas con las que se ha contado. Nombres como Willy Ronis, Alberto Schommer, Mariana Yampolsky, Shizuka Yokomizo ó Duane Michals entre otros han ayudado a enriquecer nuestro conocimiento y es indudable el gran esfuerzo de las instituciones canarias apoyando este festival, que cada dos años nos abre una ventana a la cultura. Dos destacados autores Tarek Ode y David Olivera intercambian impresiones acerca de lo que ha supuesto la creación de un evento, que hoy en día forma parte del acontecer cultural de nuestras islas y que todos acogemos con los brazos abiertos.

artistas reconocidos intervienen bastante en este objetivo. David Olivera / ¿Ha sido complicado tu proyección exterior ? Tarek Ode / En realidad ha sido de lo más complicado, hay que tener claro lo que quieres e ir a por ello. El aislamiento geográfico siempre ha sido un obstáculo, el nivel fuera es muy alto pero al mismo tiempo hace que te pongas las pilas. Pero complicado desde luego que lo es. T.O. / ¿Has notado una evolución en el panorama fotográfico canario desde la creación de la primera Bienal? D.O. / La llegada a Tenerife en 1991 de grandes fotógrafos internacionales como Humberto Rivas, Bernard Plossú o Thomas Ruff fue toda una revolución. Que autores de esa talla vinieran a la Isla a impartir talleres o mostrar su obra fue un cambio significativo en la conciencia fotográfica de los que disfrutamos esos momentos. D.O. / ¿Crees que el arte debe ser apoyado de una forma especial a diferencia de otras industrias tanto para su producción como para su exhibición? T.O. / La mayoría de los artistas no son empresarios, no estamos preparados para asumir la competitividad de un mercado. Desde esa premisa considero que las subvenciones son necesarias para apoyar el

Fo to

28

David Olivera


La verdadera historia jamás contada de un conjunto singular Es habitual sentirse tentado por buscar cierta lógica a los hechos que luego, unos detras de otros, suman lo que llamamos historia. El principio de causalidad aparece aquí como un anhelo de certidumbre al tomar consciencia de que las consecuencias directas, predecibles, a una acción determinada o bien no existen, o son insustanciales. Frank Wild Year, ¿los conocen? Ahora mismo son cuatro señores que disfrutan de entretenidas reuniones musicales semanales, no ensayos, en las que se sirve café en vasos de nocilla, tomaron consciencia de su propia ingobernabilidad y esa renuncia fue lo que les trajó hasta hoy.

Orígenes

Foto/Miriam Garcí

2007. Alfredo Castillo disfruta sirviendo copas y cantando en las jam session del popular bar de blues de La Laguna. Fanático de la literatura Norteamericana, aunque eso no es lo que dice su expediente. Alguien le convence para dejar de tocar versiones, así que graba un par de temas propios, en casa, con Javier Krawietz y David Armas: el nombre del grupo, un álbum de Tom Waits, lo dice todo respecto a sus influencias. Oye, la cosa funciona, el grupo es semifinalista del Proyecto Demo de Radio 3 y hay peticiones de conciertos, entre ellas una del Artium de Vitoria. Habrá que buscar banda, y a los anteriores se suman Nicolas Cesarotto, Jonay Aguilar y Vector Álvarez. Por si fuera poco, el proyecto presentado para las subvenciones discográficas del Gobierno de Canarias es seleccionado y recibe una buena cantidad de dinero. Las sesiones del disco comienzan, todo va sobre ruedas, ya sólo queda la batería...

Impasse y muerte

Alfredo marcha a Barcelona indefinidamente. Javier también se ha mudado a Berlín. En la isla nadie asume el proyecto que no está ni vivo ni muerto, sino todo lo contrario. Pasan los años, y las grabaciones permanecen en algún disco duro. Pero los astros vaticinan una confluencia de los músicos en Navidades de 2010, y así se cumple, pese a llegar Alfredo desde Barcelona el día antes y sólo ensayar la misma mañana del concierto de reunión. Para entonces llegan los discos. Apenas 30 copias. Decididamente, el material está pasado y el grupo toma la única determinación posible: el suicidio, oficiado el 4 de enero de este año, en un concierto que termina con un baño de sangre (falsa) que escenifica la muerte del proyecto.

Malvas

Cuando Alfredo anuncia que ha perdido (deliberadamente) el avión que debería llevarlo de vuelta a su trabajo de kioskero en Las Ramblas, el resto del grupo, para ese entonces sólo David y Vector, asume que la historia no ha terminado. Se necesitan unas nuevas ideas fundacionales, y. tan pronto como éstas se hallan (a saber, la recombinación sonora como elemento de trabajo que codifica los distintos géneros músicales en pedazos de información y los reordena emulando la evolución natural, por un lado y por otro, el establecimiento de una línea del tiempo ucrónica donde el folclore no norteamericano hubiera dominado el siglo XX) la creatividad se dispara. En apenas unos meses hay todo un repertorio nuevo, cantado en español, y que resulta, aunque se pueda enmarcar dentro del nu folk psicodélico barbudo y fronterizo, difícilmente clasificable. La carrerilla se aprovecha y se toca mucho en verano, concluyendo con la participación en el Festival Keroxen, donde presentan su formato con batería (José María Melo). Las sensaciones son positivas... Y esta nueva historia no ha hecho más que empezar.

Frank Wild Year actuará en el Alicia Music Café (La Esperanza) el próximo 10 de diciembre, entrada: 3 euros fwyear.wordpress.com


Nómadas de Sillón

30

Caribou Island

Técnicas de Plegado

Mondadori, 2011 266 páginas

Promopress, 2011 280 páginas

David Vann

El primer libro de David Vann, Sukkwan Island recibió elogios de la crítica y de los lectores, además de una serie de premios como el Llibreter 2011. La relación entre un padre y su hijo, ambientado en los parajes salvajes e inhóspitos de Alaska, marca una obra que ha sido comparada con el estilo narrativo de Cormac McCarthy. Nos vuelve a mostrar una Alaska salvaje, el escenario perfecto para la redención de unos personajes angustiados. Vann desarrolla una narración compleja condicionada por unas relaciones humanas al borde del colapso. La de Gary e Irene, que tras treinta años de matrimonio se hallan en un punto muerto de no retorno y la de la hija de ambos, Rhoda, sometida al engaño constante de su pareja.

Paul jackson

A pesar de estar en todas partes, el plegado rara vez se estudia como materia de diseño. Este es el primer libro que presenta esta materia esencial con un enfoque específico para diseñadores y arquitectos. Presenta, capítulo a capítulo, las técnicas que han resultado más inspiradoras y versátiles. Los conceptos se presentan de forma variada, mediante secuencia de dibujos paso a paso, diagramas de doblado y fotografías. Su finalidad es establecer el plegado como una herramienta básica y, al hacerlo, volver a introducir esta materia como tema fundamental en la enseñanza y la práctica del diseño. Es un libro técnico de suma utilidad, de un arte milenario que está entrando en una nueva era dorada.

Gregory Crewdson

Stop Motion

Hatje Cantz, 2011 228 páginas

Blume, 2011 199 páginas

1985 - 2005

Gregory Crewdson es un fotógrafo americano nacido en 1962 en Brooklyn, Nueva York. Actualmente es profesor de la Universidad de Yale de las Artes. Es conocido mundialmente por sus elaboradas escenografías y complejas composiciones lumínicas. Sus producciones fotográficas son un auténtico despliege de medios y equipo. Crewdson combina el estilo documental de William Eggleston y Walker Evans, con la visión onírica de cineastas como Steven Spielberg y David Lynch. Este volumen, editado por Hatje Cantz, es una selección que recoge una muestra bastante representativa de su obra, escenas domésticas con una cierta tendencia hacia el desequilibrio. Reseñas/ Nano, Librería El Pa-So. - Santa Cruz

Barry Purves

Stop Motion es el tercer libro de una serie sobre animación que publica la Editorial Blume. Después de Dibujo para animación y Animación digital, en este volumen nos encontramos con una guía bastante precisa sobre la técnica cinematográfica que crea la ilusión de movimiento mediante la grabación de imágenes fijas sucesivas, manipulando normalmente a mano, objetos, marionetas o imágenes recortadas en un entorno espacial físico. El Stop Motion, conceptualizado por primera vez en los años 60, ha ido madurando en estos cuarenta años, para convertirse en una técnica de prestigio, con resultados espectaculares en cine y publicidad.


Sonoros

31

Monkeytown

Velociraptor!

2011

2011

Modeselektor

Kasabian

El dúo alemán formado por Bronsert y Szary están de vuelta con su sello bailable. Se trata esta vez de un disco incorsetable. Monkeytown es un largo construido sobre el más puro tecno berlinés, pero sobre éste se alzan pistas, ritmos y voces que van desde el Rock al Mínimal pasando por el Pop. Temas que son una delicia en carretera como en la pista. Atentos a la talla de los colaboradores. Santa

Estos chicos arriesgados y divertidos van por su cuarto disco de estudio. Sus primeros dos trabajos tenían un sonido similar. West Ryder P.L.A., rompió esa línea. Velociraptor! es el siguiente paso evolutivo de una música directa, inmediata y cañera. Fieles a una imagen muy cuidada, sus videos son reflejos de sus sonidos. Si cuando se les oye hablar van un poco chulos es porque pueden. Hype por la cara. Santa

Vinonamakasio

Gravity The Seducer

2009

2011

Shogun Kunitoki

Lady Tron

Recientemente pudimos conocerlos en Tenerife bajo el techo del Keroxen. Este grupo finlandés recupera con su música, atmósferas transportadoras que nos empujan hacia atrás, hacia los 60´s. Sonidos orgánicos, con uso de suaves cajas analógicas y con una percusión potente, de metal. Todo empaquetado con oníricas orquestaciones sintéticas. Pura Psicodelia fluyendo y alzándose en solos magistrales sobre una superficie acústica. Santa

Hasta hace poco me aburría su electro machacón. Pero la banda de Liverpool se reinventa sin perder su norte y este nuevo grupo de cortes es un compendio de sutilezas de un Pop de primera referencia. Las artes y el diseño visual de la cubierta del disco tienen una ilustración y diseño exquisitos. ¿A qué suenan?. Sintetizadores con aquella esencia ochentera y algo tecnogótica que tanto me sigue molando. Santa

INNI

Mylo Xyloto

2011

2011

Sigur Rós Es el primer doble en directo de la super banda islandesa. Grabado enteramente en vivo al final de su gira del 2008, en Londres. Se trata de un pack de diferentes formatos y una edición limitada. 2 horas de sonido etéreo y un post-rock sinfónico. El set está acompañado de 75 minutos de película que vincula la música de Sigur Ros con la cultura, la geografía y las sensaciones de Islandia. Santa

Coldplay

Muertos musicalmente hablando desde su segundo disco, la banda resucita nuevamente zombi. Haciendo sus mismos trucos pulidos; ecos de Parachutes y Rush of Blod over the Head. Una producción musical impecable de primerísima división hace, no obstante, al disco muy audible. No puede haber mucho lugar para sorpresas cuando un grupo se parece tanto a sí mismo once años después. Santa



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.