8 minute read

Definiciones

Por ejemplo: En lugar de esperar la luz del semáforo o utilizar el paso para peatones, muchas personas cruzan por cualquier lado una calle muy transitada. Ellos son conscientes del riesgo de ser atropellados por un automóvil, pero lo hacen de todas maneras.

Muchas personas no se ponen el cinturón de seguridad en los vehículos, a pesar de saber que podría salvarles la vida si tuvieran un accidente.

La gente puede comer mucho azúcar, aun sabiendo que podría agravar su diabetes.

Razones por las que las personas siguen llevando a cabo comportamientos de riesgo a pesar de ser conscientes del mismo: 7

Cuando consideramos esto en relación con el tráfico de personas, hay algunas razones clave por las que la gente puede asumir el riesgo:

1. Falta de personalización del riesgo: “Esto no va a pasarme a mí” Las personas con un menor sentido de la vulnerabilidad, por ejemplo, los jóvenes pueden asumir el riesgo de la migración irregular o de las ofertas de trabajo o educación riesgosas a pesar de las historias de terror, porque no personalizan el riesgo. Esto es aún más, si conocen a otras personas que han tenido experiencias exitosas.

2. Voluntad de asumir el riesgo: “No hay nada que perder Las personas pueden comprender los riesgos, pero están dispuestas a asumirlos porque las posibles recompensas justifican los riesgos. Como explicó un sobreviviente de la trata que recibió apoyo del Ejército de Salvación: cuanto mayor es el peligro o la incertidumbre a la que te enfrentas en tu país, menos riesgos parece que corres al viajar o aceptar una oferta para irte.

3. De hecho, no poder practicar el comportamiento más seguro – “No hay otra opción” Una persona puede querer practicar un comportamiento seguro, pero no puede hacerlo. Por ejemplo, una persona responsable de su familia, pero que no puede obtener ingresos, posiblemente, no tenga los medios necesarios para recurrir a la migración segura o a las agencias de empleo acreditadas.

4. Ver el comportamiento más seguro como algo personalmente inalcanzable:

“Es simplemente imposible” De forma similar a la tercera razón, aquellos que comprenden el riesgo de llegar a ser víctimas de la trata de personas o de que se les obligue a entrar en una situación de esclavitud, pueden ser reacios a asumir ese riesgo, pero se enfrentan a barreras para acceder a comportamientos más seguros. Por ejemplo, pueden no cumplir las condiciones de la migración legal o del empleo formal, como los requisitos de visado, las calificaciones educativas o el costo. 5. Es fácil infringir las leyes que pretenden imponer los comportamientos más seguros: “Puedo salirme con la mía”. En algunas situaciones, una persona puede seguir llevando a cabo un comportamiento de riesgo porque no existe ninguna ley o norma que restrinja dicho comportamiento o porque la ley es ineficaz a la hora de hacer cumplir el comportamiento más seguro. Por ejemplo, una persona puede ser más proclive a involucrarse con la migración irregular o a enviar a su hijo a trabajar para otra familia cuando el riesgo de ser descubierto es bajo debido a los funcionarios corruptos.

7 Proyecto Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Trata de Personas y Banco Asiático de Desarrollo (2011). Re-thinking trafficking prevention. A guide to applying behaviour theory. http://un-act.org/publication/rethinkingtrafficking-prevention-guide applying-behaviour-theory/ 8 Ibid 7. 9 Ibid 7. 10 Programa de Agua y Saneamiento (2008). Developing a Sanitation Behavior Change Framework: SaniFOAM. Informe del taller del WSP. 21-22 de febrero de 2008, Durban, Sudáfrica. https://www.wsp.org/files/publications/SaniFOAM_Report409-3.pdf

¿Por qué cambiaría un individuo su comportamiento? 8

Según la teoría OAM, un individuo, una familia o un grupo cambiaría su comportamiento si

1. Es fácil de adoptar.

2. Se ajusta a sus necesidades y valores.

3. El cambio de comportamiento es beneficioso.

4. Será visto positivamente por sus compañeros.

OPORTUNIDAD, APTITUD, MOTIVACIÓN 9

Lo hemos resumido en la siguiente tabla:

OPORTUNIDAD

APTITUD

MOTIVACIÓN

¿Tengo la oportunidad de hacerlo? ¿Hay factores externos que afecten a la capacidad de cambiar el comportamiento?10 ¿Tiene el individuo, la familia o el grupo, la posibilidad de cambiar?

¿Es fácil de adoptar?

¿Soy capaz de hacerlo?

¿Quiero hacerlo? ¿Tengo las habilidades o competencias necesarias para adoptar este comportamiento?

¿Coincide con mis valores y necesidades?

¿Tengo el empuje necesario para adoptar este comportamiento?

¿Es beneficioso el cambio?

¿Será visto positivamente por mis pares?

Este capítulo da ejemplos de organizaciones fuera del Ejército de Salvación que han implementado con éxito la teoría OAM en sus programas. Puede acceder a los informes completos conectándose en línea y escribiendo o haciendo clic en el enlace de la referencia.

Estos ejemplos incluyen:

BANCO MUNDIAL, PROGRAMA DE HIGIENE Y LAVADO DE MANOS 1.

En su programa de higiene de agua y saneamiento (WASH), el Banco Mundial ha utilizado el marco de OAM en Perú, Senegal, Tanzania y Vietnam para lograr grandes resultados.11 Su programa incluía actividades de OAM que abordaban lo siguiente:

Oportunidad: El jabón y el agua deben estar en el lugar y el momento adecuados para que las personas de un hogar puedan lavarse las manos. Por ejemplo, si el lugar para lavarse las manos está cerca de un retrete o una letrina, la gente tendrá la oportunidad de lavarse las manos inmediatamente después de usar el retrete.

Aptitud: Las personas deben saber o tener la capacidad de lavarse las manos. En el caso de los niños, ¿apoyan los miembros de la familia o de la sociedad el lavado de manos? Por ejemplo, si un padre ayuda a su hijo a lavarse las manos o lo elogia cuando se las lava, aumentará su aptitud para lavarse las manos.

Motivación: Esto se refiere a ciertas cosas como ¿qué piensa la gente sobre el lavado de manos? ¿Creen que otras cosas, por ejemplo, las fuerzas espirituales o el clima, causan las enfermedades y que, lavarse las manos no supone ninguna diferencia? Si creen que una fuerza externa tiene más control que ellos, es menos probable que tengan la motivación para cambiar su comportamiento.

Si la persona cree que lavarse las manos marcará la diferencia, es más probable que cambie. También funciona a la inversa: por ejemplo, algunas madres creen que el lavado de manos significará que el niño no será lo suficientemente fuerte para luchar contra la enfermedad. No ven ninguna razón para lavarse las manos.

Además, si hay peligro, esto puede ser una motivación para cambiar. Por ejemplo, una amenaza de ébola o cólera podría ser una fuerte motivación para lavarse las manos.

APRENDIENDO DE OTROS

Usando OAM en el Ejército de Salvación para prevenir la EMTP

2.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PARTO, INDIA Las investigaciones han demostrado que las prácticas esenciales para el parto reducen las muertes de madres y niños durante el mismo; sin embargo, en la India, muchos trabajadores de la salud no utilizan estas prácticas con frecuencia y/o de forma adecuada. Por ello, un grupo de investigadores12 diseñó un programa para cambiar el comportamiento de los asistentes al parto, para que utilizaran más prácticas esenciales de parto en su trabajo. Lo hicieron a través de un programa de mentores (coaching) que se desarrolló utilizando el marco OAM.

11 Ibid 6. 12 HHirschhorn, Lisa y Krasne, et al (2018). Integración del marco de cambio de comportamiento Oportunidad-Aptitud-Motivación en un programa de lista de verificación de parto seguro de la OMS basado en el coaching en la India. Revista internacional de ginecología y obstetricia. 142. 10.1002/ijgo.12542. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC6099329/

Oportunidad: Tenían que abordar obstáculos básicos, entre ellos garantizar lo siguiente: que el aparato para tomar la presión arterial funcionara; que hubiera agua en la sala de partos para lavarse las manos; y que hubiera un termómetro para tomar la temperatura de la madre.

Aptitud: Se identificó que los asistentes al parto no conocían bien los signos de hipertensión arterial entre las madres o no se los explicaban a ellas adecuadamente. Tampoco conocían la importancia de tomar la presión arterial de la madre.

Por lo tanto, capacitaron a las parteras sobre los signos de peligro de la presión arterial alta y la importancia de tomar la presión arterial de la madre.

Motivación: Ya existía, puesto que las parteras querían evitar la muerte de las madres y los niños.

En este estudio de caso, la investigación realizada después de ocho meses mostró un aumento del 11% en la observancia de las prácticas esenciales del parto, por parte del personal que atendía los partos.

PROYECTO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, NORTE DE NIGERIA

La organización Sociedad para la Salud Familiar (SFH en inglés) puso en marcha un proyecto de planificación familiar con el objetivo de aumentar la demanda de servicios de planificación familiar en el norte de Nigeria. En las comunidades identificadas, había lagunas de conocimiento sobre los beneficios de los servicios de planificación familiar, y prevalecían los mitos e ideas erróneas sobre el espaciamiento del nacimiento de los hijos.

Tras las conversaciones con la comunidad, el equipo evaluó la siguiente situación:

Norma social: Escaso uso de anticonceptivos por parte de las mujeres en el norte de Nigeria debido al temor a sus efectos secundarios y a un sistema de toma de decisiones dominado por los hombres.

Posicionamiento: Los miembros de la comunidad se mostraban escépticos sobre los beneficios de la planificación familiar y creían que el uso de los servicios llevaría a la esterilidad.

Ley: El gobierno apoyó la promoción de los servicios de planificación familiar, pero la aceptación de los mismos fue lenta porque las normas sociales estaban legitimadas por las creencias y autoridades religiosas.

Cambio de comportamiento deseado: Que las mujeres se sientan más seguras utilizando los métodos de planificación familiar y los utilicen durante más tiempo. En respuesta, el proyecto incluyó las siguientes actividades de OAM:

Oportunidad: en los casos en los que se evaluó que no había acceso a la planificación familiar no hormonal, se enseñó un método natural conocido como Ciclo de Cuentas (para cuidarse en los días fértiles).

Aptitud y motivación: Para abordar las normas y posicionamientos sociales que creaban barreras al cambio, el programa ayudó a las mujeres a comprender los beneficios de la planificación familiar. Para disipar los mitos, se celebraron reuniones cara a cara con personas entrenadas, dirigidas tanto a hombres como a mujeres. Esta información incluía apoyo sobre cómo utilizar diversos métodos de planificación familiar.

This article is from: