FANZINE DIRECTORES DE ORQUESTAS

Page 1

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

13 de julio 2018

Colabora en el Fanzine. Escríbenos al correo medios@isc.gob.mx

WWW.ISC.GOB.MX

Edición: Alejandra Olay Diseño: Argelia Juárez Fotografía: Juan Casanova

S

L. Carlos Sánchez i acudimos a ese recinto donde la música es convocatoria, lo miramos sumergirse en un mar donde las notas son oleaje. Y lo miramos allí. Con la fruición de sus manos en la batuta que se mueve incesante. A veces a galope sereno. Otras veces con mayor vehemencia.

Es su vocación. Dirigir a los instrumentistas que conforman la Orquesta Filarmónica de Sonora. Es David Hernández Bretón, director titular desde hace años ya de esta orquesta que es tan nuestra. Le comento a David que cuando lo hemos visto en esas giras de la orquesta, en el FAOT, por ejemplo, parecería que es un integrante más de la agrupación. El mismo lenguaje para con los músicos, la mirada siempre a la misma altura. No el rigor jerárquico que muchos ejercen ante el poder dispuesto. Hernández Bretón lo tiene claro, y sin ambages me comenta que el tiempo de los directores tiranos, feneció. Afable atiende esta conversación bajo pretexto de este día que se celebra al director de orquesta. Conversamos: -- David, ¿qué significa dirigir? --La dirección de orquesta es una forma de hacer música. Si bien la batuta no suena, uno lo que hace es coordinar el esfuerzo, el tiempo y el concepto estético de un grupo tan disímbolo y tan grande como puede ser una orquesta sinfónica. Es una responsabilidad que va en varios sentidos, una responsabilidad que va desde la perspectiva estética que es donde el director de orquesta se convierte en el defensor, y el contacto del compositor con el grupo musical y a su vez con el público, para poder llevar una versión honesta, fidedigna, real, y lo más cercana posible de lo que el compositor quería. Luego está la responsabilidad técnica que es la de coordinar los esfuerzos del grupo desde el punto de vista de afinación, de articulación, de administración del tiempo para que a través de los ensayos se logren los objetivos estéticos anteriormente mencionados. Y luego por otro lado está la cuestión social y personal, para con el grupo, que es de llevar una buena relación, de manera responsable, administrar el trabajo, los recursos del grupo, a fin de que el repertorio se ejecute con prontitud, con regularidad, de manera correcta, que los recursos sean invertidos de manera correcta y obvia-

DAVID HERNÁNDEZ BRETÓN Estamos viviendo tiempos muy distintos, la época del director tirano ya pasó mente la relación personal para con la orquesta, que es la de llevar una relación armoniosa, que el grupo musical trabaje a gusto y allende los problemas normales que se dan, las cosas salgan avante. Y luego viene la responsabilidad social para con la comunidad. La comunidad hace un gran esfuerzo para mantener a un grupo de músicos profesionales en activo. La sociedad invierte en el arte y el mismo grupo tiene que redituarle a la sociedad ese esfuerzo que ella misma hace. Entonces es una vertiente de responsabilidades que el director de orquesta asume y que de acuerdo a su bagaje técnico y personal, lleva adelante los destinos de un organismo tan complejo como es una orquesta sinfónica. --¿Qué es lo que lo lleva a hacerse director? --Fue un extraño accidente. Primero fui atrilista, fui primer contrabajo en importantes orquestas en México, como es la Sinfónica Nacional, estuve en la Filarmónica de la Ciudad de México, fui fundador de la Orquesta Carlos Chávez, estuve en la Orquesta Sinfónica de Minería. Mi primera actividad con la música sinfónica fue como orquestante, ya después en mi búsqueda por la composición, por los cambios y nuevos retos de todo ser humano, pues ya fue que conocimos la composición y de repente se dio esta beta de la dirección de orquesta que finalmente resultó ser mi gran vocación. Luego me fui a Europa, a Francia y Alemania, hice mis estudios en Francia y me titulé como director allá, y comencé a desarrollar la actividad de manera constante y hasta la fecha. --¿Cómo se logra ser uno más de la orquesta?, lo digo pensando en su relación con los integrantes, se nota la camaradería. --Siempre hay una distancia, y es sano, porque sí tienes qué convertirte en autoridad, pero sí tienes qué guardar ese aspecto humano. Estamos viviendo tiempos muy distintos, la época del director tirano ya pasó, ya el estilo de Arturo Toscanini, el director que pegaba de gritos y era impositivo, esa época, ya pasó, ahora sacas mejores resultados si tienes un comportamiento relajado, dentro de ese relajamiento no pierdes la exigencia de cómo deben de sonar las cosas, entonces finalmente es una premisa que el director tiene que ser autoridad, una autoridad que tiene que ser respetuosa de la dignidad de la gente. Estamos viviendo tiempos donde el respeto es muy importante, si lo decimos de los gobernantes, y de alguna forma el director de orquesta es un gobernante también, entonces mientras menos fricciones se provoquen, los resultados también en corto o mediano plazo serán más interesantes. Y en este oficio de dirección siempre se vive al filo de la navaja. Un músico profesional siempre sabe cuándo un director no está funcionando bien, un músico profesional siempre le perderá el respeto a un mal director, a un director que no venga bien puesto, en ese aspecto nunca puedes perder la autoridad, la legitimidad, y la legitimidad te la da la técnica de dirección.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.