3 minute read

Dra. Segura: “La investigación desvela la conexión entre

Dra. Berta Segura Collar: “Nuestra investigación desvela la conexión entre la generación de vasos sanguíneos y la agresividad del glioma”

La Unidad de Neurooncología del ISCIII ha descubierto un posible nuevo punto débil en las células del glioma, un tipo de cáncer cerebral especialmente agresivo, gracias al estudio del entorno que rodea a estas células cancerosas que se conoce como microambiente tumoral. La investigación desvela la conexión entre la generación de vasos sanguíneos y la agresividad del glioma. Los resultados se han publicado en Cancer Research, revista de la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer (AACR).

Advertisement

La Dra. Berta Segura Collar, bajo la dirección de la Dra. Pilar Sánchez y el Dr. Ricardo Gargini, es la primera firmante de este estudio, que se ha realizado con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y con la participación de varios centros de investigación españoles. “El resultado de nuestras investigaciones supone un camino a seguir para la mejora del pronóstico y, sobre todo, del tratamiento de los gliomas en los próximos años”, explica en una entrevista con iSanidad, Berta Segura Collar, investigadora postdoctoral en el ISCIII.

“El resultado supone un camino a seguir para la mejora del pronóstico y, sobre todo, del tratamiento de los gliomas en los próximos años”

¿Qué importancia tiene la proliferación de los vasos sanguíneos en la agresividad de los gliomas?

Estos procesos están directamente unidos al desarrollo de los tumores más agresivos en casi todos los tipos de canceres, no solo en los tumores cerebrales. Cuando las células del tumor tienen la capacidad de alterar o inducir la proliferación de los vasos sanguíneos, las células tumorales pueden hacerse con el control del tejido sano produciendo una mayor afección del paciente. Este proceso también afecta a la eficacia terapéutica, ya que la alteración de la función de los vasos sanguíneos dificulta el acceso de los fármacos al tu-

mor. Por ello, es de gran importancia el conocimiento de cómo ocurre este proceso, ya que abre un camino hacia la posibilidad de mejorar los tratamientos.

¿Cuáles son las herramientas implicadas en el proceso?

Las células tumorales de los gliomas son células muy flexibles que están en continuo cambio para adaptarse al ambiente en el que tienen que desarrollarse. Se sabe, no desde hace muchos años, que las células de los gliomas son capaces de transformarse en células sanguíneas y formar nuevos vasos para adquirir el alimento y el oxígeno que necesitan para crecer. A pesar de conocer esta estrategia de los tumores, a día de hoy no se conocían los procesos genéticos implicados. Con nuestra investigación hemos demostrado que los gliomas desarrollan esta capacidad cuando presentan mutaciones en el gen de EGFR, un oncogén muy importante en el desarrollo no solo de los gliomas, sino de un gran número de tumores.

Según vuestro trabajo un 90% de estos tumores tiene mutaciones en los genes IDH o los genes EGFR. ¿Esto implica que unos gliomas tienen peor pronóstico que otros?

Efectivamente, la mayoría de los gliomas presentan alguna de estas dos alteraciones genéticas, pero dependiendo de cuál de ellas, se generan tumores completamente distintos. En este estudio hemos observado que los tumores con mutación en IDH no son capaces de generar nuevos vasos sanguíneos y, por tanto, son gliomas menos agresivos. Por el contrario, aquellos gliomas que presentan mutaciones en EGFR ven favorecido su crecimiento, desarrollo y agresividad debido a esa capacidad de transformación de las células tumorales para fabricar vasos sanguíneos. Esto le convierte en uno de los tumores más mortales, ya que los pacientes con gliomas presentan una de las menores tasas de supervivencia (12-14 meses) en comparación con el resto de cánceres.

“Con nuestra investigación hemos demostrado que los gliomas desarrollan esta capacidad cuando presentan mutaciones en el gen de EGFR”

¿Qué novedades aporta esta investigación? ¿Abriría la puerta a nuevos tratamientos diana a la hora de afrontar este tipo de tumores?

Nuestro trabajo muestra la importancia de la clasificación de los gliomas tanto por sus alteraciones moleculares como por sus características vasculares. Esta diferenciación nos ayuda a diseñar terapias diferentes y específicas para cada uno de estos grupos, es decir, terapias más concretas y personalizadas. Por todo ello, creemos que el resultado de nuestras investigaciones supone un camino a seguir para la mejora del pronóstico y, sobre todo, del tratamiento de los gliomas en los próximos años.

This article is from: