EMA: Experiencias dinámicas

Page 1

3 de Noviembre de 2014

EMA: Experiencias dinámicas en el Jardín Botánico de Cali, en el 2015 10205047 10205016


CONTENIDO

CONTEXTUALIZACIÓN INTRODUCCIÓN Abstract Contextualización Delimitación Consecuencias Justificación Actores SOLUCIÓN Concepto Propuesta de Valor Objetivo de EMA Secuencia de uso Despiece Armado DETALLES TÉCNICOS Y DE MERCADEO Modelo de Negocio Impacto Ambiental Producción Costos CONCLUSIÓN Paralelo con Jardín Botánico de Bogotá Conclusión BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

3 3 3 4 4 5 5 6 6 6 7 8 11 11 13 13 14 14 15 15 16 17



Contextualización Introducción El presente documento tiene como finalidad exponer el proyecto EMA que se emplaza en el Jardín Botánico de Cali. En primera instancia, se hará una contextualización del problema y se justificará. Posteriormente se explicarán los actores, y se presentará el proyecto, exponiendo su concepto, propuesta de valor, sus detalles técnicos y su costo. Por último se hará una conclusión y un paralelo con otra situación para demostrar los beneficios de EMA.

Abstract The objective of this Thesis Project is to generate a system with a series of objects that stimulate a bilateral relation between the user and its surroundings, aiming to create an educative experience in the “Plaza del Humedal” in the Botanical Garden of Cali.

To carry out this project a deep investigation about different thematic related to the problematic was done. Amongst them, the context where the project is set, the importance of wetlands for all living beings, the cycle of an experience, the types of learning, the user was investigated and the state of the art was analysed. The investigation was developed with different methodologies, concerning the qualitative information about the users and the type of learning and experience needed. The project is innovative for the way it approaches to generate an educative experience on wetlands and their importance in a fun and dynamic way, allowing the user to get a memorable time that motivates him or her to come back in posterior occasions. Key Words –Wetland –Experience Design – Educative Experience– Botanic Garden of Cali

Contextualización

Los humedales son tan importantes que, convenciones y Ubicado en la zona oeste de la ciudad, el Jardín organizaciones como la Ramsar han apoyado a estos Botánico de Cali (JBC) es una entidad con 14 hectáreas ecosistemas, logrando que varios países firmen en pro de bosque seco tropical, que actualmente se encuentran de los humedales. Entre ellos se en un proceso de recuperación, dado Los ecosistemas de encuentra Colombia, reconociendo que estuvo clausurado y abandonado que “los humedales son ecosistemas hasta septiembre del 2013. humedales son los estratégicos para el sustento de la vida Afortunadamente, la arquitecta Gloria recursos primarios de en el planeta; que el trastorno de sus Arboleda, tiene la iniciativa de donde proceden el agua funciones tiene costos económicos, rescatarlo y ha creado para tal fin, un y todos los beneficios sociales y ecológicos elevados.” plan maestro que le dará un nuevo aire (Política de los Humedales del Distrito y vida al lugar, a través de la generación que ella aporta a los Capital, 2006). de plazas versátiles dentro del seres humanos. recorrido (Periódico El País, 2013). (Ramsar, 2010) Los humedales son ecosistemas de Una de las plazas que se proyecta para gran importancia, pues no solo son el recorrido en el Jardín Botánico es la reservas de agua dulce en la que se Plaza del Humedal. mantiene la calidad del agua, sino que, se interrelacionan con los seres vivos, pues tienen una gran diversidad biológica y permiten la reproducción de diferentes especies de animales y plantas.

75% 1% Condiciones ambientales

24°C

700-2000mm de precipitaciones al año

F U N D A C I O N

Jardín Botánico de Cali

del planeta es Agua del agua es apta para consumo

(Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, 2011)

14 HECTÁREAS BOSQUE SECO TROPICAL

SANTIAGO DE CALI

13 HUMEDALES (alcaldia de cali, 2004)


Delimitación Desde un punto de vista medio ambiental, el Jardín Botánico de Cali tiene ciertas condiciones que se deben tener en cuenta en el proyecto, como la preservación de los ecosistemas, por lo cual la propuesta debe cuidar y respetar la naturaleza, cooperando con la recuperación y la evolución del entorno. Las mismas condiciones ambientales exigen el empleo de materiales resistentes al uso, al paso del tiempo y a la intemperie. También se debe considerar el espacio dispuesto para el proyecto, pues la Plaza del Humedal contará con algunas estructuras arquitectónicas. Sin embargo, se ha dado libertad para disponer de él, su forma y su diseño posterior.

Ya que se ha pensado en el JBC como un espacio de interacción, el diseño que se plantee debe ser dinámico, posibilitando el desarrollo de actividades envolventes, generadoras de experiencias, especialmente para niños, pues, inicialmente, la apertura del Jardín Botánico va dirigida a ellos y son los usuarios con mayor asistencia y constancia con los que cuenta el JBC. Sin embargo la propuesta no debe llegar a ser excluyente con los individuos de otras edades. Actualmente el flujo de personas en el JBC es bajo, ya que está en el proceso de reapertura. Teniendo en cuenta la situación actual del Jardín Botánico de Cali, se ha hecho especial énfasis en que la propuesta sea aprueba de vandalismo, de tal forma, se debe tener en cuenta la seguridad del proyecto.

Plataforma elegida 18mts Ø

Recuperación

Plaza del Humedal Fauna

Flora

Teatrino

UV

Cabaña

Área de Cafetería

Humedales

Mesas Espacio para eventos

Pasarelas

F U N D A C I O N

Jardín Botánico de Cali

Consecuencias

Dado que el proyecto interviene en diferentes áreas, como la del entretenimiento, la ambiental y la social, si no es llevado a cabo, estas se verían afectadas. Desde el área de entretenimiento en Cali, “...casi la mitad de la población no ve satisfechas sus necesidades en materia de recreación y deporte.” (Alcaldía de Santiago de Cali, 2004). En el área ambiental y social, el Jardín Botánico tiene el potencial de convertirse en una entidad que promueva la protección y renovación de ecosistemas a través de diferentes experiencias con el medio ambiente. Más aún, el Convenio de Ramsar (2009) afirma que es necesario crear un vínculo entre las personas y los humedales, con el fin de que ellos se apropien en mayor grado del lugar y deseen regresar.

Es por esto que lo que se propone a través del diseño industrial puede contribuir a que la recepción de la información, que les brinda el Jardín Botánico de Cali a los usuarios, sea retenida en mayor medida por parte de este, para crear conciencia sobre la importancia de ecosistemas como los Humedales. Actualmente, hay poca intervención de diseño en el JBC, y aquella que existe no logra cautivar e involucrar a los asistentes con el medio natural. Por tanto, una de las principales metas es lograr que el usuario se conecte positivamente con el sistema de objetos que se diseñe en la plaza y a través de ello con el jardín y sus elementos naturales, puesto que de esta manera se incentivará al usuario a regresar en una próxima visita.

4


Justificación Los beneficiados con la realización del proyecto son de dos tipos: directos e indirectos. En primera instancia, el Jardín Botánico de Cali se verá favorecido, puesto que la realización de este proyecto, aportará en su recuperación y reestructuración. Otro beneficiado con la realización de este proyecto es el humedal, puesto que, al permitir al usuario informarse experimentalmente acerca de un ecosistema del que poco se sabe, se le empezará a dar valor al mísmo una vez se conozca su importancia.

Espacios para recreación y deporte

de 1500

esperados

(Departamento de Gestión ambiental, Dagma)

1100

55%

Cobertura de recreación y deporte en cali

(Alcaldía de Santiago de Cali, 2004)

visitantes

De igual forma, también trae beneficios económicos y de diseño, pues, por medio de creaciones se puede incrementar el turismo y las visitas del lugar, repercutiendo en un aumento en los ingresos. Tal es el caso, por ejemplo, del Jardín Botánico de Medellín y su Orquídeorama, “innovador lugar que ha sido escenario de múltiples reconocimientos, entre los que se destaca el premio internacional en diseño “Lápiz de Acero en el 2007”(Fundación Medellín Convención & Visitors Bureau, 2014).

820

En Cali

De manera indirecta, se beneficia Santiago de Cali, pues se está ofreciendo una propuesta diferente para el esparcimiento y entretenimiento relacionado con el medio ambiente. Es por esto, que con la realización de este proyecto, se revive una zona que ha esperado mucho tiempo por ser explorada, brindándole a la ciudad un espacio de recreación que conecte a los usuarios con la naturaleza, específicamente con el humedal.

500 200

día

JBC

Parque Lo que Explora/ apunta el Parque JBC Arvi

Estadísticas del turismo 2011.

Actores Los actores del proyecto son de dos tipos; clientes y usuarios. El cliente en este proyecto es el Jardín Botánico de Cali, cuya directora es Gloria Arboleda. Como se ha mencionado, el cliente está en la búsqueda de un proyecto que genere una experiencia en la Plaza del Humedal, con el fin de darlo a conocer como un ecosistema valioso. Por otro lado, el usuario es un visitante del JBC que va con fines académicos o de entretenimiento y dado que no tiene un interés más profundo por el lugar, como si lo tendría un investigador científico, se determinó que después de que el individuo ha explorado la Plaza del Humedal, pueden ocurrir dos cosas con la misma probabilidad: que exista un involucramiento fuerte con el lugar o que no. Este proyecto se enfocará en aquella población que no lo hace, pues es en esa relación de bajo involucramiento donde el diseño puede intervenir.

Es relevante explicar que no se ha definido un rango de edad, pues el usuario que irá al JBC es muy variado, sin embargo se delimitó, que la edad mínima será de 6 años, ya que por condiciones de seguridad se considera peligroso si este es menor y además la actividad implica que el usuario tenga cierta independencia y capacidad para realizar ciertos actos por su cuenta para vivir la experiencia de manera óptima. Al enfocar el proyecto hacia los usuarios con menos intenciones de volver, es importante el involucramiento de cada uno, y para lograr dicho involucramiento se presenta un enfoque que se compone de tres elementos, la experiencia, el dinamismo y el aprendizaje que serán generados a partir del diseño industrial al intervenir en la Plaza del Humedal.


Aspiraciones

Regeneración del Jardín

Entretenimiento

6+ edad

Académico

Vínculo del Visitante con el Jardín

50%

F U N D A C I O N

Cliente

Jardín Botánico de Cali

Involucramiento

Usuario

Solución Concepto

El concepto está especialmente ligado al papel que tiene el agua como elemento natural que nos vincula e interconecta a todos los seres vivos del planeta. Por ende, el concepto es interconexión, con el fin de buscar resaltar la red de relaciones directas e indirectas que se crean a través de un elemento natural tan importante para la vida de todos como lo es el agua.

Sensaciones, percepciones, conocimientos y emociones que se obtienen por medio de una interacción. (Cooper y Press, 2009)

APrendizaje + Experiencia

Para esto, la oferta de valor del proyecto promete crear ese vínculo por medio de la producción del conocimiento en los usuarios de la Plaza del Humedal ubicada en el Jardín Botánico de Cali a través del aprendizaje experiencial por medio de un sistema de objetos; EMA. Con EMA el conocimiento se adquiere a través de interacciones y experiencias con objetos, permitiendo que el usuario tenga una vivencia memorable de manera divertida y entretenida. Al finalizar la actividad que propone EMA los usuarios comprenderán la función purificadora y de oxigenación de los humedales, con el fin de que entiendan que solo de esta manera se puede generar vida (flora y fauna) en el humedal.

RESOLUCIÓN

preparación

ANTES

incidental

+

DESPUÉS

DURANTE Conexión

Asociaciones libres

Propuesta de Valor

La oferta del valor está ligada con lo que se halló durante la investigación en donde se encontró que el Jardín debe actuar como un mediador entre la naturaleza, en este caso el humedal, y los visitantes del lugar. Su labor como institución es crear ese vínculo entre estos dos actores logrando que el usuario se interese y conozca este ecosistema.

Enfoque

Propuesta de Valor

SATISFACCIÓN

Vinculación

Experiencial

=

Genera

Vinculo

Conocimiento

6


Objetivo de EMA

Vida

Agua Purificada de contaminantes

Plantas Oxígeno en el agua

Para simplificar el objetivo principal de EMA se ha decidido crear un esquema que explique de manera más sencilla la función principal de los humedales; la función purificadora y de oxigenación: Si el agua del humedal esta oxigenada, es por que hay plantas y movimiento en el agua. Si hay plantas, el agua estará purificada, pues estas eliminan los contaminantes. Finalmente si el agua está purificada y oxigenada habrá vida, que se puede ver representada por la fauna y flora que se observa en los humedales.


EMA pretende hacer una analogía entre cada parte del esquema descrito anteriormente con un elemento físico del sistema con el fin de que esta representación sea mas clara, como se muestra a continuación:

Pez que oxigena con su movimiento

Contaminantes en el agua

Vida que deben buscar en el humedal Ahorvaida! hay

Plantas que eliminan los contaminantes

Búscame dentro

del humedal

Secuencia de Uso

1

La actividad está pensada para máximo 18 personas, e inicia al pasar a través de los cuerpos de agua por medio de las pasarelas que el jardín ya ha dispuesto con anterioridad. Al final se llegara a una plataforma circular, donde se encontraran tres módulos, como muelles, anclados al borde de esta última, con capacidad para 6 personas cada uno.

Plaza del Humedal

8


Humedal

Oxigenación Purificación

2

La actividad se llevará a cabo en cada uno de los módulos, cada cual con dos secciones, la de oxigenación y la de purificación.

Plataforma

3

La primera (1) es la de oxigenación donde, se utilizan los remos dispuestos, para mover los contaminantes de su sección a la otra pasando por el puente que divide ambas partes. Lo que se busca con esta primera acción es que los usuarios oxigenen el agua por medio del movimiento y de igual manera den inicio a la actividad “desplazando los contaminantes” que ya tiene el agua.


4 5

En la sección de purificación, los 3 usuarios restantes deben tomar los contaminantes que envío la primera sección y por medio de las cucharas dispuestas arrojar los contaminantes por la rampa para que estas vuelvan a la sección de oxigenación.

Cuando ellos lancen los contaminantes por la rampa no solo vuelven a hacer que empiece el ciclo sino que activan una balanza dispuesta debajo de la rampa que les indica por medio de una analogía que toda la actividad que acaban de realizar fue necesaria para que pueda haber vida en el humedal, y que deberán ir a buscarla en los cuerpos de agua que ya con anterioridad habían observado.

Ahorvaida! hay

Búscame dentro

del humedal

10


A medida que se va llenando el recipiente con agua, el sistema permite que la parte gráfica salga del agua, y una vez se drene el agua a través de las ranuras en el recipiente, la balanza volverá a su estado inicial.

Sistema Balanza

Parte Gráfica

Recipiente

Ranuras

Despiece

Cucharas Empalme

Barandas

Mobiliario Tubo PVC

Cuchara Planta

Rampa Empalme

Estructura Rampa Tubo PVC

Remo Pez

Puente Estructura puente

Remos

Balanza

Perímetro Contaminantes Flecha

Armado Antes de iniciar el proceso de montaje del sistema se debe tener en cuenta que el proceso de instalación se deberá hacer cuando el agua del humedal este baja o antes de que se haya llenado el mismo. Inicialmente, se instalará la estructura del mobiliario a 200mm del borde de la plataforma. Para esto se requiere hacer unas perforaciones para los chazos expansibles que fijarán la estructura con la plataforma. Luego, se le debe soldar las barandas de tubo de acero inoxidable que deberán tener el tejido previamente instalado.

Tejido Perímetro

Después, a esta última, se le soldarán las dos estructuras que forman el perímetro de las barreras, que ya deberán estar revestidas con el tejido de hilos plásticos. En el lado izquierdo del perímetro se le debe soldar una estructura en láminas metálicas, que será aquella que soporte las láminas que forman la rampa. Luego, se debe instalar la balanza, en el eje dispuesto para el en el centro del perímetro. El siguiente paso será ajustar el puente y su estructura, ya previamente ensamblado por medio de remaches. Posteriormente, se debe instalar la rampa sobre la estructura por medio de tornillos, para luego fijar la flecha en el perímetro. Por último, los listones de teca con perforaciones previas y el escalón del mobiliario, se dispondrán encima de la estructura del mobiliario y se ajustarán a ella con tornillos metálicos.


1

Estructura para mobiliario Estructura para Rampa

Eje para Balanza

2 del

Bús

o entr al e d ed cam hum

3

Una vez instalado todo el sistema, y cuando el humedal tenga un nivel de agua adecuado, se podrán poner los remos y las cucharas ajustados con los hilos plásticos a las barandas, y se dispondrán los contaminantes en el sistema.

del

Bús

o entr al e d ed cam hum

12


Detalles Técnicos y de Mercadeo Modelo de Negocio El modelo de negocio que se plantea es la prestación de un servicio de investigación y desarrollo donde su factor diferenciador radica en que el diseño al que se llega con dichas actividades, produce un aprendizaje experiencial en el usuario relacionado directamente con el medio ambiente. Para entender específicamente la diferencia de EMA frente a otras empresas freelance, es necesario comprender las dos bases de su diferenciación: el concepto de aprendizaje experiencial, en donde el conocimiento se adquiere a través de interacciones y experiencias con objetos, y de la misma manera, la limitación de los clientes potenciales teniendo en cuenta que solo se trabajará con entidades o empresas que laboren en pro o con el medio ambiente, teniendo como objetivo compartir conocimiento a la comunidad sobre él, pero que, sobretodo, busquen aumentar el valor de sus instalaciones por medio de la implementación de sistemas de objetos con fines educativos. Dicho esto, este grupo está compuesto por parques nacionales naturales (PNN) o reservas naturales, zoológicos y jardines botánicos ubicados en Colombia. Según el Ministerio de Medio Ambiente (2014), en Colombia existen aproximadamente 60 parques naturales distribuidos en todas las regiones.

En cuanto a jardines botánicos, existen actualmente más de diez grandes en Colombia y por último, para la Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios (Acopazoa) (2014) existen 15 entidades en Colombia con las que se podrían realizar proyectos como los propuestos. Teniendo en cuenta lo anterior, se tomará al Jardín Botánico de Cali para el plan piloto del modelo de negocio, puesto que se llevará acabo con él un proyecto específicamente en la plaza del humedal. En cuanto a la distribución del proyecto esta se hará en dos momentos. En primera instancia al presentar la propuesta de diseño a la institución se presentarán dos ideas, cada una con los beneficios que dicha brindaría para la institución, con el fin de hacer la elección de una de ellas. Para promocionarlas se entregará una presentación y una evaluación de beneficios de cada una. Posteriormente, al elegir una de las dos propuestas o una mezcla de ellas, se proseguirá a establecer el diseño definitivo, el cual se transmite con una presentación visual / audiovisual del diseño definitivo, modos de uso y recorrido virtual (opcional con costo adicional); planos técnicos y planos constructivos del proyecto y presupuesto aproximado de la producción Por último se dejará abierta la opción de acompañar a la institución en el proceso de producción y construcción del proyecto. Este servicio tiene un costo adicional y con él se admitirán hacer ajustes que mejoren sustancialmente la producción e instalación. ,

Impacto Ambiental El impacto ambiental se prevé en dos etapas del ciclo de vida del producto. En la etapa de Uso y Mantenimiento y en el Fin del Ciclo de la Vida. Uno de los conceptos que se manejará es el de la facilidad de separación de los materiales, puesto que se busca que sean desmontables para favorecer su disposición final y su reciclado. Se utilizará la estrategia de optimizar la durabilidad del producto y sus materiales; se prevé que el producto dure aproximadamente 7 años y por consiguiente, la elección de los materiales debe permitir esta durabilidad y que ambos vayan en línea con el tiempo del producto (Durabilidad programada) (Díaz, 2009). Se buscará que exista una baja posibilidad de deterioro y que el mantenimiento del producto sea de poca frecuencia, repercutiendo en menos gasto de agua y refiriéndose también a la reducción de sustitución de los materiales por daño.

Otra estrategia que se pensó desde la concepción del diseño es la reducción de la intensidad energética del producto, especialmente al momento de su utilización. Todo funciona por medio de las acciones que realicen los usuarios al interactuar con el sistema de objetos. En el anexo C, se especifícan los conceptos utilizados para reducir el impacto ambiental y se comparan con la propuesta inicial para el sistema.


Producción Procesos

Piezas

Corte sierra circular

Tubos PVC Listones Mobiliario

Soldadura

Perímetro Barandas Estructura mobiliario

Curvado de Acero Inoxidable

Perímetro Barandas Estructura mobiliario

Corte CNC

Rampa Puente Estructura Puente

Termoformado

Rampa Puente

Impresión 3D

Remo Pez Cuchara Planta Empalme

Perforación

Mobiliario Platina

Vistas generales

4034

1402 5918

Costos

+ 2,310,563 693,169 COSTOS PRIMOS HERRAMENTAL

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

+

15% DISEÑO

450,559

$ 3,454,291

14


Conclusión

Información

Paralelo con Jardín Botánico de Bogotá

Se ha decidido comparar el proyecto con lo que propone el Jardín Botánico de Bogotá (JBB) entorno al humedal, localizado en la entrada del lugar. En general esta entidad plantea dos actividades basadas en la contemplación de dicho ecosistema. En la primera etapa se presentan tres cubos de acrílico transparente de aproximadamente 125000cm3 sobre unas bases cuadradas metálicas, en donde se muestra el interior del humedal, incluyendo su flora y fauna. Sin embargo, se puede afirmar que la interacción es algo aburrida e incompleta, pues la forma en la que la institución presenta la información es por medio de un largo texto y el lenguaje es muy científico lo que hace que no sea apto para todo el público. El otro objeto dispuesto para interactuar con el humedal es un puente de guadua que atraviesa todo el cuerpo de agua, con el fin de facilitar el acceso al resto del Jardín. Con la investigación realizada en el lugar, se llegó a la conclusión que ese elemento solo es usado como punto de encuentro y en pocas ocasiones como componente para contemplar el humedal. Gracias a esta observación se puede reafirmar la hipótesis con la que inicio el proyecto en donde, en vista a una carencia de involucramiento con la naturaleza por parte de los usuarios del Jardín, se decidió usar el aprendizaje experiencial como medio para lograrlo. En la actualidad el JBC no está satisfaciendo al usuario en su búsqueda de conocimiento e interacción con la naturaleza, pues, los diseños de los espacios brindados por el JBC están pensados de manera estática, creen que el interés que muestran los visitantes por la naturaleza es universal y que los impulsará a “llegar a ella” por sí mismos, en vez de ser el mismo diseño en el JBC quien los permita conectarse y vincularse con ella. Con EMA se pretende cerrar ese vacío que el JBC ha dejado entre el visitante y el humedal, por medio de una interacción que no solo divierte sino que enseña y deja un mensaje importante acerca de este ecosistema.

Conclusion

Puente

La intervención de:

Hasta el momento, la intervención tanto del Jardín Botánico de Bogotá como el de Cali se ha encargado de exponer información y habilitar espacios para que los visitantes contemplen y aprendan por su propia cuenta acerca de los humedales, dificultando el proceso de involucramiento entre la naturaleza y el usuario pues solo el visitante realmente interesado es el que se compromete y se preocupa por aprender.

Tiene en cuenta a la mayoría de los visitantes

EMA no se basa en el aprendizaje intencional, en donde el usuario es quien tiene la disposición de adquirir conocimiento, sino que utiliza la educación incidental por medio de diseño de experiencias, interacción y vivencias donde el individuo aprende algo que no esperaba. Bajo este concepto, la actividad que se plantea con EMA no solo es divertida si no que explica de una manera sencilla el complejo funcionamiento de un humedal, por medio del trabajo en equipo, juego de roles y la inmersión en el mismo ecosistema.

Genera aprendizaje incidental

Crea una inmersión en el ecosistema Produce aprendizaje intencional

Respeta el medio ambiente Es dinámica Permite una actividad grupal Fomenta una interacción directa con el ecosistema

Jardín Botánico de Bogotá

Jardín Botánico de Cali con EMA


Bibliografía 1. Redacción de El País (2013) Después de dos años de clausurado, el Jardín Botánico de Cali vuelve a florecer. Periódico El País. [En línea] 1 Sep 2013. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/despues-dos-anos-clausurado-jardin-bota nico-cali-vuelve-florecer 2. Echeverry, A. (2006) Política Pública Distrital de Ruralidad, Bogotá. 3. Aguado, J. (2011) Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo. Cátedra UNESCO de Sostenibilidad Universidad Politécnica de Cataluña. España 4. ALCALDIA DE SANTIAGO DE CALI. (2004) Santiago de Cali, de ayer a hoy. Santiago de Cali. 5. CONVENCIÓN DE RAMSAR. (2009). The Ramsar Convention on Wetlands. [En línea] Recuperado de: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-activities24031/main/ramsar/1-63-412%5E24031_4000_2 6. FUNDACIÓN MEDELLÍN CONVENTION & VISITORS BUREAU (2014) Medellin.travel [En línea] Recuperado de: http://medellin.travel/a-donde-ir/plazas-y-parques/jardin-botanico-de-medellin-joaqui n-antonio-uribe 7. Sistema de Indicadores turísticos. (2011) Estadísticas de turismo 2011. [En línea] Recuperado de: http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/PDF/LIBRO_DE_ESTADISTICAS_2011.pdf 8. Press, M., Cooper, R. (2009) El Diseño como experiencia (Edición Castellana) España: Editorial Gustavo Gili 9.ACOPAZOA (2014) Asociacion Colombiana de Parques Zoologicos y Acuarios. [En línea] Recuperado de: http://www.acopazoa.org/ (Visitado: 15 Sep 2014) 10. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO (2013) Se dispara visitas a parques naturales [En línea] Recuperado de: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/11-2013-se-dispara-visitas-parques-naturales. html (Visitado: 15 Sep 2014) 11. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2014) Parques Nacionales Naturales de Colombia. [En línea] Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/parques-nacionales/ 12. Diaz, Andrea (2009) Guia de Analisis de Aplicación de Ecodiseño. Cataluña.

16


Anexos Anexo A. Asistencia de Visitantes en el 2011. Fuente: Estad铆sticas del turismo 2011. (2011)

Anexo B. Modelo Canvas. Elaboraci贸n propia.


Anexo C. Rueda de estrategias de Ecodise帽o Okala. Elaboraci贸n propia.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.