Geometria del Espacio-Tiempo

Page 1

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ARQUITECTURA

GEOMETRÍA DEL ESPACIO - TIEMPO El Valle de Guayaquil

Trabajo de Investigación Previo a la Obtención del Título de Arquitecto Autor: Isabella Rossel Balda Tutora: Valentina Brevi Samborondón, agosto de 2012



A Tomรกs



Agradecimiento: A mi familia por ser el impulso que necesitaba para lograr mis metas y a Dios por darme la fuerza para no darme por vencida.



ÍNDICE

Introducción

................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA .................................................................................... Ubicación del problema .................................................................................... Delimitación del Problema ................................................................................ Planteamiento ................................................................................................... Formulación del Problema ................................................................................ Interrogantes de la Investigación ..................................................................... Objetivos ............................................................................................................ Justificación .......................................................................................................

3 3 4 4 5 5 5 5

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL .................................................................... 9 MARCO ANTROPOLÓGICO – FILOSÓFICO ................................................. 9 Identidad ............................................................................................... 9 La Imagen de la Mujer en la Sociedad ...................................................................... 10 El Ser Humano y el Espacio – Tiempo ...................................................................... 11 Instrumentos de medición del Espacio-Tiempo .............................................. 16 Cultura de los Cerros en la Antigüedad ..................................................................... 17 MARCO GEOGRÁFICO .................................................................................. 19 El mar de Guayaquil ............................................................................. 21 Formación de los Cerros ...................................................................... 31 MARCO HISTÓRICO ...................................................................................... 31 Fundación de los pueblos en la Antigüedad ......................................... 31 Fundación de Guayaquil ...................................................................... 31 Evolución del plano de Guayaquil ........................................................ 33 Identidad Urbana en Guayaquil ........................................................... 36 i


MARCO CONTEXTUAL ................................................................................... Cerros de Guayaquil ............................................................................. Invasiones ......................................................................................... Explotación del Cerro – Canteras e Inmobiliarias ............................. Áreas Protegidas .............................................................................. El Proceso de Urbanización del Valle de Guayaquil ............................ Contraste Urbano – Social en el Valle de Guayaquil ........................... Imagen de Inseguridad – Mapasingue ............................................. Focos de Regeneración Urbana en Guayaquil .....................................

37 37 37 38 39 39 40 40 41 42 43 43 45

Mirador – Identidad Urbana .................................................................. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... Mujer – Contenedor de Vida ................................................................ Contenedor Espacio – Tiempo ............................................................. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ......................................................................... 49 SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES ...................................................... 53 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 53 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ............................................................................... 62 Marco metodológico ........................................................................................ 62 Tipo de Investigación ...................................................................................... 63 Alcance de la Investigación ............................................................................. 64 Técnicas de la Investigación ........................................................................... 64 Procedimiento de la Investigación .................................................................. 65 CAPÍTULO IV: PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ................... 67 Contenedor - Lenguaje Arquitectónico ........................................................... 67 Contenedor - Análisis Urbano ......................................................................... 79 La Ciudad Censurada – Análisis de los Miradores de Guayaquil ........ 101 Relaciones Geométricas del Relieve ................................................... 112 ii


Análisis del Valle de Los Ceibos .......................................................... 123 Choque Urbano- Social ....................................................................... 135 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 142 CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA .............................................................................. 145 Titulo ............................................................................................................... 145 Justificación .................................................................................................... 145 Fundamentación ............................................................................................ 147 Cerro Azul ........................................................................................... 147 Cerro San Eduardo ............................................................................ 150 Cerro de Mapasingue ........................................................................ 153 Parque Los Girasoles ........................................................................ 154 Conector – Sistema de Ciclovias ....................................................... 156 Funicular como alternativa de acceso al cerro ................................... 157 Objetivos ....................................................................................................... 158 Importancia ................................................................................................... 159 Factibilidad Financiera .................................................................................. 159 Factibilidad Social .......................................................................................... 159 Factibilidad Operativa .................................................................................... 160 Impacto .......................................................................................................... 160 Evolución de la propuesta ............................................................................. 161 La Propuesta- Anteproyecto .......................................................................... 167 Universidad de las Artes ................................................................... 168 Centro Deportivo Acuático ................................................................ 174 Huerto Urbano .................................................................................. 180 Centro para la Mujer ......................................................................... 186 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 198 ANEXOS

.................................................................................................................. 203 iii


iv


El término contenedor es la base de esta investigación generando análisis y observaciones. Esta palabra condujo el estudio partiendo del útero materno como contenedor de vida hasta el espacio - tiempo como contenedor de los eventos o cambios. Al traducir estos conceptos al espacio urbano de Guayaquil, se percibe que el espacio de la ciudad es contenido naturalmente por su geomorfología, llevando a que su desarrollo principalmente se produzca en el llano. La prominencia de los cerros son un elemento del contenedor y un borde del desarrollo urbano observable a través de los análisis gráficos de los planos de Guayaquil, se han convertido en remanente de la ciudad solo utilizado para su invasión y explotación minera. El desarrollo de un análisis geométrico que relaciona las elevaciones de la ciudad indica su potencial integrador del individuo con la ciudad actual y su geomorfología. Estos elementos configuran la ciudad y son espacios en altura que permiten al sujeto la comprensión del contexto urbano generando un sentido de apropiación. El desarrollo de la propuesta utilizó los puntos de mayor altura y perspectiva visual entre los cuales se forma un espacio contenido y urbanizado, es decir el valle de Guayaquil. DESCRIPTORES [Espacio - Tiempo, Contenedor, Urbano, Cerro, Valle, Guayaquil]

RESUMEN v


INTRODUCCIÓN

Los contenedores son un producto de la necesidad de contener, llevar, encerrar dentro de sí, reprimir o moderar a otro. Cuando hablamos de contenedor, se habla de la existencia de un contenido. El uno no ES sin el otro, en el momento en que su existencia es independiente pierden la relación contenedor – contenido. El contenedor mantiene sus

con la perfección o último complemento de algo.

características y capacidad de contener mientras permanece sin contenido. Sigue siendo un contenedor en estado vacío, a espera de volver a contener. Mientras que el contenido es una parte dinámica, al dejar de ser esto puede o no volver a

que contienen planetas,y así cada ser o elemento en el planeta Tierra contiene sub-elementos hasta llegar a los más básicos como la célula y el átomo. Todo se relaciona en un orden cósmico que el ser humano trata de comprender y predecir

ser contenido, y de ser así, tal vez sea contenido de otro contenedor distinto o llegar a serlo por sí mismo.

desde el principio de su existencia.

Lo hueco, vacío, sin contenido, carente, la ausencia y falta de algo lo asociemos con un aspecto negativo. Sin embargo, lo lleno, ocupado, satisfecho,

conflictos urbanos y, por lo tanto, sociales que existen en la ciudad de Guayaquil. El análisis realizado esta basado en la observación de la ciudad como un

habitado, la abundancia de, el contener dentro y el poseer son asociados con un aspecto positivo. Es cuando se llena

contenedor, por lo tanto se requirió una conceptualización de la ciudad en este término para de esta manera hallar las

u ocupa el vacío que puede relacionarse

situaciones relacionadas. Para ubicar

La ciudad es el contenedor de la comunidad como el cuerpo es el contenedor del espíritu. Es una cadena de contención lo que da como resultado todo lo que existe. El universo contiene galaxias, estas contienen sistemas planetarios,

En este trabajo de investigación se busca hallar por medio de un análisis los

1


y delimitar el problema se realizó un estudio conceptual, seguido de un análisis general de la ciudad y finalmente un análisis especifico del sitio definido para el desarrollo de una propuesta arquitectónica.

para su provecho. Desde el principio el ser humano ha acudido a la religion y a la tecnologia para saciar esta necesidad de saber su posicion en relación a lo que lo rodea y como uno afecta a otro.

El primer contenedor de la vida humana es la mujer, es en su útero donde la nueva vida permanece hasta su

El propósito de este trabajo es comprender a la ciudad de Guayaquil en sus dimensiones espaciales y temporales,

nacimiento. Dentro de él hay una situación dinámica de cambio en el tiempo. El contenedor se adapta a su contenido durante un desarrollo predecible que se da en momentos puntuales definiendo cada etapa de gestación.

y hallar el lugar donde estas puedan ser percibidas y comprendidas a escala real. Es a través de esta conceptualización del urbanismo que se desarrolla un análisis de campo y un análisis gráfico llegando a tocar raíces culturales de la

Al hablar de etapas y eventos marcados en el tiempo se abre una nueva perspectiva de contenedor que va

sociedad antigua y actual a través de la investigación bibliográfica. Esto delimita un sitio de la ciudad donde el ser humano se pueda sentir identificado con el espacio

aun mas alla, es aquel en el que el ser humano comprende todo lo que sucede y existe en el universo, el ESPACIOTIEMPO. Es por este contenedor que

contextual que lo rodea en relación a su época, su pasado y futuro.

suceden los ciclos cósmicos, biológicos y sus relaciones, acercando al hombre a dar una respuesta de cómo funciona todo lo

siendo hitos en la ciudad marcan una posición en relación al sujeto, al mismo tiempo que contienen lo urbanizado en sus

que lo rodea y utilizar este conocimiento

valles. Son elementos que han quedado

2

Este sitio se halló en los cerros, que

como remanente en el desarrollo del espacio urbano. Se convierten así en el espacio propicio para el desarrollo de esta investigación llegando al planteamiento “El valle de los Ceibos, centro con potencial integrador en el espacio-tiempo” La estructura general en que se desarrolla esta hipótesis se compone de los siguientes capítulos: CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL CAPÍTULO III: METODOLOGÍA CAPITULO IV: MARCO ADMINISTRATIVO CAPITULO V: CONCLUSIONES RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA

Y


UBICACIÓN DEL PROBLEMA Guayaquil es una ciudad contenida entre ríos, esteros y cerros, se desarrolla en un llano que fue pantanoso y marino. Sus rios y esteros en los últimos años han sido motivo de intervención por su deterioro, principalmente los esteros. Por lo tanto, existen varios programas de acción para su

CAPITULO I EL PROBLEMA

siguen siendo muy bajas. Mapasingue es uno de estos, empezó a ocuparse en los años 70, gradualmente el Municipio de Guayaquil doto de servicios básicos a la zona y su calidad de vida mejoró. Sin embargo, es un barrio donde aun existe un alto grado de inseguridad, la calidad de vías no obedecen a un plan y muchas están en mal estado. Esta situación se

recuperación así como para la integración de la vida pública de los habitantes hacia él. En cuanto al Rio Guayas, se realizó el proyecto Malecón 2000 como respuesta a un espacio abandonado por la población y que se había convertido en un foco de

da en toda la zona noroeste de la ciudad, específicamente en sus cerros.

delincuencia. De esta manera la población ha logrado identificarse con estos elementos de manera efectiva.

Ecuador en forma intermitente. En ellos habita el bosque tropical seco con su fauna y flora única. Para evitar las invasiones y explotación minera desmesurada Cerro

Por otro lado, el elemento de los cerros como parte de la geomorfología de la ciudad no ha sido un factor aprovechado en su mayor extensión en la

Azul, Cerro el Paraíso, Cerro Blanco y Cerro Colorado son consideradas áreas protegidas y se colocó un límite de contención hasta los 100 mh.

ciudad. Muchos cerros menores han sido invadidos por asentamientos informales, donde por mucho tiempo no hubo servicios

Los cerros son hitos en la ciudad que marcan una posición en relación al sujeto

básicos y las condiciones de vida eran o

permitiendole reconocer el espacio-tiempo

Los cerros de Guayaquil son parte de la Cordillera Chongón Colonche y recorren el país desde Duran hasta el norte del

3


en el que se ubica. Estos cortan a la ciudad en sentido este-oeste, sirviendo como guia Norte-Sur. Sirven como herramienta para comprender la configuración de la ciudad desde el llano y desde sus cumbres. Si el sujeto se ubica dentro de este cinturón se encontrara en un valle, esta geomorfologia es ignorada por la mayoria de la población. Estos Valles son espacios que contienen barrios llanos entre sus elevaciones, separándolos formalmente del resto de la ciudad. La perspectiva desde adentro del valle genera puntos de referencia dados por las elevaciones que lo rodean. Los Ceibos es un valle donde esta configuración es más notable ya que sus elevaciones son más prominentes que en el resto de la ciudad.

rápida de la ciudad. Pero estos puntos son inaccesibles para el público por ser espacios privados, protegidos o inseguros. Existen espacios elevados adecuados al público como el mirador de Las Peñas, el mirador del Cerro del Carmen, el mirador del Paraíso en Cerro San Eduardo y mirador del Jardín Botánico en Cerro Colorado que cumplen la función contemplativa, pero su ubicación no es la más privilegiada por su baja altura, solo permite la comprensión de la ciudad por partes y no como un todo. Por lo tanto, la percepción del valle en Guayaquil es omitida e ignorada, los cerros son elementos residuales, divisores y rompen la continuidad del contexto urbano, son contemplados

son las que tienen esta visión del cuadro urbano completo a diferencia del ciudadano común que solo lo puede ver desde abajo o desde la poca altura que los miradores existentes presentan.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA CAMPO: Urbanismo, Arquitectura, Paisajismo, Sociología, Cultura ASPECTO: Urbanismo - social AREA: Los Ceibos, Cerro Azul, Cerro San Eduardo y Cerro de Mapasingue TEMA: El Valle y sus Cerros

El problema se presenta en la falta de identidad con el cerro, la presencia recluida e inalcanzable de este para el sujeto. Por

como el paisaje de fondo mas no como elementos protagonistas, integradores y configuradores de la ciudad que sería la

PLANTEAMIENTO

ser las coordenadas más altas de la ciudad sus visuales comprenden un resumen de la configuración de Guayaquil en toda

función optima que deberían ejercer. Se debe hacer posible su acceso al público. Las llamadas “invasiones”, canteras,

con potencial integrador en el espaciotiempo de la Ciudad de Guayaquil

su extensión, permiten una comprensión

antenas, letreros y ciertas residencias

4

El valle de los Ceibos es un centro


contenedor • Realizar un análisis urbano que describa el desarrollo de la ciudad desde los límites de contención • Ubicar puntos estratégicos que marquen la contención urbana • Encontrar las necesidades propias del sitio • Proponer un espacio público que

Ademas, existen esteros que son brazos de mar donde se desarrollan los manglares que actualmente son protegidos. En ambos casos se han desarrollado proyectos de conservación, recuperación e integración de estos elementos con la vida urbana vinculando a los habitantes de la ciudad con estos.

1.¿Qué es un contenedor? 2.¿Cuál es la relación entre el concepto de contenedor y la ciudad? 3.¿Qué situaciones urbanas/ sociales/culturales se dan dentro del espacio-tiempo contenido?

identifique al individuo con el contexto urbano.

Por otro lado, al aspecto de los cerros en la ciudad no se le ha dado la debida importancia, se los ha ignorado

JUSTIFICACIÓN

4.¿Cómo percibe el ser humano el espacio-tiempo? OBJETIVOS

objetivo de comprender la composición de la ciudad de Guayaquil en sus dimensiones espaciales y temporales, desde sus inicios hasta la actualidad. Se usa la analogía de

y su accesibilidad ha sido limitada por distintos factores haciendo que el sujeto no se relacione y no logre crear una conexion con este elemento que forma

Objetivo General • Encontrar los elementos que definen el contenedor urbano de Guayaquil

la ciudad como contenedor la cual resaltó los elementos de estero, rio y cerro y ha llevado a develar la poca consciencia que existe de la geomorfología de Guayaquil.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo funcionaria de hito integrador en el espacio-tiempo el valle de Los Ceibos? INTERROGANTES INVESTIGACIÓN

DE

Objetivos Específicos • Desarrollar un

LA

Esta investigación se inicia con el

lenguaje

Guayaquil, por ser una ciudad ubicada en la cuenca de un gran rio como el

arquitectónico basado en el concepto de

Guayas está muy identificada con el agua.

parte fundamental del contenedor de Guayaquil. Estos presentan ventajas naturales y visuales que pueden ser aprovechados con fines recreativos, educativos y culturales. Sin embargo, esto no se ha logrado. La ciudad principalmente en mayor parte de como remanente

se ha consolidado el llano dejando la sus zonas elevadas no habitado. Este

5


remanente ha sido aprovechado por la población de bajos recursos, muchos de ellos provenientes del campo. Estos asentamientos informales no cuentan con servicios básicos, además no se ha realizado ningún estudio de suelo en los lugares donde se han establecido. Estas invasiones han ocupado los cerros de la ciudad de Guayaquil y son zonas conocidas por su inseguridad e insalubridad. Son las zonas rojas a las que el resto de la población no quiere acceder, ni mirar. Los cerros y montañas antiguamente eran lugares donde la gente buscaba

Desde la fundación de la ciudad los cerros también se han convertido en canteras de piedra caliza y cascajo. Estos proveen el elemento básico en la composición del cemento y el relleno que el terreno aluvial requiere; y con el que se han tapado esteros y riachuelos. Se han visto obligadas a desplazarse a

o explotados han pasado a ser áreas protegidas del bosque tropical seco. Se ha utilizado este recurso para frenar las invasiones e impedir la destrucción de este habitat natural. Esto es positivo desde el punto de vista ecológico más no desde el punto de vista social. Al convertir los puntos más altos de la ciudad en un espacio inaccesible por su protección aleja la posibilidad de que la población pueda identificarse con el cerro. Estos permanecen como un ente inalcanzable formando parte de un paisaje de fondo y no como un elemento que podría convertirse en protagonista en el marco

sanación, tomaba aire nuevo, un lugar de meditación y oración. Eran lugares destinados a lo sagrado donde los antiguos habitantes del planeta contemplaban

las afueras a medida que ha crecido la ciudad. Muchas han sido abandonadas dejando el terreno degradado e inestable. Las canteras y ciudadelas a las faldas de

urbano. Estos deberian pasar a tener una función integradora que genera sentido de apropiación urbana entre los habitantes y crea consciencia de preservación del

el cielo y predecían los movimientos cósmicos para comprender el mundo. Esta comprensión básica les indicaba

los cerros constituyen una barrera entre el sujeto y el cerro, cercan el acceso a sus cumbres principalmente en la vía a la

medio natural que los rodea.

cuando era la época correcta para cultivar y cosechar. Actualmente esta práctica no es considerada; los cerros están lejos de ser un espacio donde el ciudadano común pueda integrarse con la naturaleza, con lo

costa.

de presentar una geomorfología con ventajas visuales y naturales, su centro de gravedad coincide en un valle con una división de clases sociales, es en este sitio donde la clase social media alta y la

6

espiritual y con el cosmos para alejarse del medio urbano. Este alejamiento podria permitir la contemplacion de la ciudad y la recreación de sus habitantes generando un vínculo entre el hombre y el medio natural y construido.

Por estas razones lo que queda de los cerros de Guayaquil, es decir, los que no han sido invadidos, urbanizados

Este sector de altos cerros además


clase social media baja convergen en un encuentro conflictivo donde uno repele al otro. Hay una intensión exhaustiva por mantener una separación entre ellos cerrando y cambiando de sentido las vías, dificultando el desplazamiento o impidiendo completamente el acceso a sujetos externos. Este es el conflicto que las ciudadelas de Santa Cecilia, Los

Estos puntos deben estar conectados con la ciudad y mostrar una relación física y visual en un circuito donde exista una fluidez interior y exterior. Deben representar un espacio que genere reflexión, sanación e inspiracion a aquellos que lo visiten. Sería un mirador del paisaje urbano y por lo tanto un integrador entre el individuo y su medio construido contribuyendo al

Ceibos, La Cumbre tiene con la ciudadela de Mapasingue Oeste, o que Mapasingue tiene con estas ciudadelas de clase mediaalta.

sentimiento de apropiación de la ciudad. Serian lugares que crean consciencia del cerro, del valle, de la ciudad y del ser humano como individuo y comunidad.

Las coordenadas más privilegiadas de la ciudad son barreras que producen división y una ruptura con el entorno de la ciudad; estos puntos son capaces de convertirse en centros de integración donde la persona, sin importar de que parte de la ciudad o a que clase social pertenezca, se convertiría en un Guayaquileño que comprende su entorno. Desde la altura puede entender mejor a su ciudad en todas sus dimensiones y su posición como individuo dentro de ella.

7


8


MARCO ANTROPOLÓGICO – FILOSÓFICO IDENTIDAD Entender nuestro orden es mantener nuestro cosmos, es en fin, entendernos a nosotros mismos… el orden espacial construido comunica la existencia de un orden metafísico, cultural (Hall lo llamo “lenguaje silencioso”). (Sabugo & Iglesia, 2006)

posibilidades de movilidad social, ocultamiento étnico, y prosperidad económica, que era más difícil de alcanzar en otras regiones del Reino de Quito. En este escenario regional articulado al contexto mercantil capitalista se combinan posiciones de clase social, género y condición de origen. (Alvarez, 2011) Existía en el país un estado de desigualdad

Guayaquil es una el colonialismo fue “puerto- puerta”, es ha sido una ciudad

ciudad que durante identificada por ser decir que Guayaquil de rio y por lo tanto

racial en donde los más perjudicados eran aquellos que eran producto de la mezcla de razas, eran desvalorizados por aquellos de “raza pura”, en todo América se tenía

intermediario comercial en el país. Este espacio de puerto fluvial era compartido con una población de indígenas en la misma época.

la idea que, “mulatos, pardos, zambos y otras castas estaban viciadas desde su nacimiento y tenían malos hábitos, siendo la mayoría de ellos espurios, adúlteros e ilegítimos”. (Alvarez, 2011)

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL

La ciudad de Guayaquil es para la época el polo dinamizador del comercio, y atrae a gentes de todas las clases y condición, ofreciendo

Por esta razón durante mucho tiempo se implanto la ideología de la “racialización” evitando la mezcla de razas para mantener

9


la “limpieza de sangre” lo que marcaba aun más la desigualdad social entre las diferentes razas. Grupos de indígenas impedían la invasión de sus tierras cuya población se mantuvo durante mucho tiempo mayoritariamente indígena como es el caso de Santa Elena. Los blancos eran los más privilegiados con los puestos de ricos hacendados, comerciantes, miembros del clero y funcionarios, sin embargo para 1765-1790 la mayoría de la población la constituían los mestizos que no pertenecían ni al mundo indígena ni al español, y hasta llegaban a negar su condición. Pero en Guayaquil por ser agro-exportador, las mezclas raciales eran superiores a los indígenas aunque se mantenían inferiores

explotación colonial. Se intenta así eludir la manifiesta diversidad de orígenes, intereses, identidades y desigualdades que forman parte de la realidad nacional. Lo indígena en la historia oficial queda relegado a la leyenda del pasado para ser negado en la imagen de lo contemporáneo. (Alvarez, 2011) LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD La cultura Ecuatoriana más antigua del Ecuador, llamada la cultura Valdivia, se caracterizaba por una organización social y agrícola avanzada donde la Mujer era la cabeza y eran alabadas como diosas.

símbolo de la fertilidad. (Loffredo, 2006) Según la cita de Peter Bauman en el libro de Yela Loffredo, se encontró el esqueleto de una mujer y junto a ella los restos de un hombre desmembrado con sus partes ordenadas en una pila dejando los huesos pelvicos encima, con siete cuchillos alrededor. Este evento hace referencia a un supuesto ritual que demuestra la importancia religiosa que tenia la mujer en esta cultura y la fertilidad como simbologia de su imagen en la sociedad. En la novela de la Grieta de Doris Lessing se hace referencia a la mujer como el primer ser humano del mundo,

a los blancos. Eran los “libres de varios colores o castas”, “pardos”, “plebeyos”, “plebe” o “gentes de todas clases”.

En esa época, las mujeres eran consideradas como diosas, por el hecho de engendrar y ser madres. Quizás existía una organización

capaz de reproducirse por sí misma con la influencia del mar y la luna, viven en una sociedad organizada, en cuevas junto al mar. No es hasta tiempo después que

Se elabora una “memoria patriótica” de pertenencias e identidades políticas que encubre los procesos

matriarcal bastante elaborada.... Tenían una jerarquía social y religiosa compleja basada en la

nacen los primeros hombres y empieza la reproducción sexual perdiendo la capacidad de las siguientes generaciones

de discriminación fundantes y de

supremacía del género femenino,

de reproducirse asexualmente. Esta es

10


la imagen de origen del ser humano, una mujer. Según la “Hipótesis” de Enrique Sierra Santos, la estructura matriarcal se debe al desconocimiento de cómo se genera esta procreación. El hombre no es consciente de su papel en la concepción por lo tanto la mujer es alabada por ello

mujer entregada y pura. Una virgen madre de Dios, representa un imposible y un ideal inalcanzable. Es aquella que se mantiene al margen silenciosamente pero, sin embargo, es aquella que se manifiesta para conceder milagros en tantas partes del mundo. En la novela literaria de A orillas del

de la Tierra. Fue despreciada, prohibida, disfrazada, pero su culto ha seguido de milenio en milenio, y ha llegado hasta el día de hoy. (Coelho, 1996) Según Álvarez durante la época de la colonia se siguió un modelo de sociedad Occidental, “de las mujeres se esperaban

como algo mágico. Además, ella sí es capaz de reconocer a sus hijos los que estarán junto a ella hasta ser suficientemente maduros, el hombre no. El hombre solo reconoce a su madre, hermanos/as y tíos/ as. En el momento en que se conoce que

Rio de Piedra me senté y llore, Coelho hace referencia a esta imagen de la virgen como una diosa a la que no se le ha dado el culto que se merece. Describiéndola como “la novia cósmica, la Tierra, que se abre al cielo y se deja fertilizar”, “la Gran

virtudes de paciencia, amabilidad, docilidad y resignación”, eran utilizadas también como “mecanismo de articulación social en la estrategia política de las alianzas”, eran elegidas por su “honra o fortuna”.

se requiere macho y hembra para lograr la reproducción, el macho toma su lugar en la familia como padre. Por este mismo conocimiento se reproducen animales para

Madre”, “el rostro femenino de Dios” y además infiere que su símbolo es el agua ya que el ser humano pasa nueve meses en ella antes de nacer y es la fuente de

Según la Encuesta de Violencia de Género realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) “El 60,6% de las mujeres en Ecuador ha vivido algún

el sustento (ganadería) lo que da como resultado sociedades más sedentarias permitiendo al hombre permanecer más tiempo en vez de salir de caza y se genera

vida “El agua es el símbolo del Poder de la mujer, el poder al que ningún hombre, por iluminado o perfecto que sea, puede aspirar.”

tipo de violencia”. Sin mayor diferencia entre las zonas urbanas y rurales. “El 90% de las mujeres que ha sufrido violencia por parte de su pareja no se ha separado”.

En el catolicismo la Virgen María

…esta mujer, la Diosa, la Virgen María, la Shechinah, la Gran Madre, Isis, Sofía, sierva y señora, está

Las mujeres ecuatorianas sufren principalmente violencia psicológica sin embargo la violencia sexual es muy alta.

representa la imagen de la mujer, una

presente en todas las religiones

La raza mas violentada es la indígena

el inicio del patriarcado.

11


seguida por la afroecutoriana. Las mujeres analfabetas tienden a sufrir más violencia sin embargo las mujeres con educación no representan un porcentaje bajo. Según su edad, las mujeres que se han casado o unido entre los 16 y 20 años son las que representan mayor porcentaje de violencia de género. La mujer evolucionó de diosa, matriarca, a esposa y madre sumisa que en la sociedad ecuatoriana ha sido altamente violentada y su desarrollo se ha frenado dentro de una cultura machista. EL SER HUMANO Y EL ESPACIOTIEMPO

del universo, con la determinación de la posición y función del hombre dentro de él;

astro-biologicas”.

– La segunda que viene a ser una

es

resultante de la primera, se puede resumir como: “la explicación del sentido de la vida individual”.

deificada, sujeta a ciclicas y periodicas transformaciones. Por lo tanto, dentro de esta concepcion, cualquier “ser” percibido no es mas que el “corte temporal” de un proceso ciclico.”

Según estos, las sociedades andinas antiguas (Inca, Maya, Azteca) muestran su interés en las observaciones astronómicas y el cómputo de tiempo basado en su ideología. La religión y la astronomía estaban ligadas y tomo todo

Para estas culturas la realidad “variable, viva, personificada y

un proceso para llegar a la separación de ambas. Estas son llamadas “religiones

Según Ziolkowski & Sadowski en La de de su

FIGURA 2 : Observatorio astronomico Chichen Itza (Ziolkowski

arqueastronomia en la investigacion las culturas Andinas el funcionamiento las sociedades humanas se basa en ideologia ya que esta responde a las

& Sadowski, 1992)

Todas estas utilizan un principio de polaridad, opuestos, como: machohembra, luz-oscuridad, calor-frio, dia-

preguntas que solo los seres humanos tienen a diferencia de los animales: FIGURA 1 : Observatorio astronomico mata (Ziolkowski &

– La de tener un modelo generalizado

12

Sadowski, 1992)

noche, vida-muerte, creacion-destruccion, cielo-inframundo, alto-bajo, sol-luna,…. Según Kowii esta dualidad se da en las culturas andinas del ecuador en mitos


donde hombre y mujer se complementan y acompañan para asegurar una buena produccion, es decir fertilidad. Es parte de un equilibrio de energias. El “centro polarizado” engendra un campo de fuerzas, cuatro partes determinadas por las cuatro direcciones (o cuatro puntos

& Sadowski, 1992)

cielos astrales servian para:

Para estas antiguas culturas todo esta relacionado con el movimiento de los astros como el sol, la luna, los planeta es asi como se habla de los “cosmoritmos”, que a su vez afectan los “socio y bioritmos terrestres”. “El mundo circundante esta dividido en tres partes o zonas: el Mundo

cardinales). Este campo constituye el sistema universal de referencia para todos los procesos y “seres”. Tiene su representacion en forma de coordenadas “cosmicas”, constituidas por el centro del cielo (en

Alto (o los cielos), la superficie de la Tierra y el Infra-Mundo”.

el hemisferio Norte era generalmente la Estrella Polar), el Centro de la Tierra y las cuatro direcciones (o los cuatro puntos cardinales). La division

otros astros como las Pléyades. Su simbologia del “modelo del universo” lo representaba el “Arbol Cosmico” y la “Montaña cosmica”. Ademas, era común

cuatripartita se manifiesta tambien por medio de los cuatro elementos, cuatro partes del dia, cuatro eras cosmicas, cuatro barrios de la

la realización de rituales eventos astronomicos.

La division espacial

La division temporal

Los pronosticos

Eran especialemente rigurosos en el calculo del tiempo y para esto construian edificaciones u observatorios orientados a una astro en un momento especifico en un lugar especifico.

Es asi como empieza la nocion del tiempo y se representa a través de los calendarios solares, lunares y de

según ciertos

…la importancia de los fenómenos

ciudad, cuatro colores simbolicos… Con un punto central ( en caso de un plano) o un eje (en caso de una

celestiales (para las sociedades regidas por un sistema magicoreligioso astro-biologico) estaba

estructura tridimensional) (Ziolkowski

dada por el hecho de que los

FIGURA 3: Huaca Tres Palos (Ziolkowski & Sadowski, 1992)

13


especialmente en los lugares sagrados, como por ejemplo en Cuzco, por donde se consideraba que pasaba el eje que atravesaba verticalmente los tres mundos. En la base de esta división conceptualizada del espacio se encontraba el principio dualista que se remonta probablemente a los albores de la cultura peruana.

montañosos especialmente difíciles, los ríos impetuosos, los lagos profundos, los animales o las plantas especialmente hermosos o bien deformes, etc.” (Bakula, y otros, 1992)

Para los Incas los espacios sagrados llamados huacas lo podían constituir elementos naturales que

El Tahuantinsuyo, que significaba “de los cuatro cantones”, en referencia a los puntos cardinales, era considerado ombligo del mundo. Un lugar sagrado de donde se iniciaba un sistema de caminos de 42 líneas marcados por 328 huacas

eran poco ordinarios a los que hacían culto, estos podían ser: “los picos de los cuales no se ver la cumbre, los pasos

llamados ceques. Según Giulio Magli este complejo sistema esta relacionado con la cosmografia y tiene relación con el

FIGURA 5: Cuzco Ancestral en forma de Puma (Magli, 2007)

FIGURA 6: Los primeros nueve ceques del Antisuyu segun Bauer (Magli,2007)

FIGURA 4: (Bakula, y otros, 1992)

Segun Bakula, Los Incas específicamente creían que el universo estaba dividido verticalmente en tres mundos, y repartido horizontalmente, de acuerdo con la cruz imaginaria de los puntos cardinales. Pero estaba concebido como un todo vivo y unitario que ofrecía al hombre la posibilidad de participar en él;

14


conocimiento y entendimiento permite que el ser humano logre predecir lo que sucederá reconociendo ritmos y patrones de tiempo relacionados con un lugar especifico.

FIGURA 7: El sistema de Ceques del Cusco segun Bauer (Turnbull, 2011)

calendario lunar- estelar inca y varias se orientan a eventos celestes significativos. El atrIbuye este esfuerzo a un gran plan

formas para crear microclimas en beneficio de sus cultivos y plantas externas.

común. Además, los incas por ser una sociedad agrícola dominaban los

Esto explica la importancia que tiene para el hombre desde sus inicios en la Tierra comprender el espacio-tiempo como respuesta a su existencia física y espiritual.

conocimientos en cuanto a topografía, geomorfología e hidrología. Conocían

La única forma de explicar lo que existe es por medio de estos dos factores cuyo

FIGURA 8: Diagrama representado por Pachacuti Yamqui en 1613 (Magli, 2007)

15


INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EN EL ESPACIO-TIEMPO

FIGURA 9: (Las Artes de la Mar, 1976) A. Astrolabio. Construido por los árabes en el siglo decimo y empleado principalmente por los españoles y portugueses hasta el siglo XVII. Consta de un círculo graduado y suspendido libremente con una regla diametral con dos puntos de mira por los que se puede observar la altura del sol o de una estrella, dando el círculo la lectura. B. Ballestilla. Compuesta de la vara o correderas de distinta longitud. Los lados de la vara tienen diferentes graduaciones que corresponden a cada uno de los martillos. Cuando se toma la altura del sol o de una estrella solo se emplea un martillo. Sujetando la vara en el ojo, se mueve el martillo hasta que el borde inferior coincide con el horizonte y el superior con el astro. La lectura se obtiene en la intersección de la vara con el martillo. C. El cuadrante de Davis se compone de dos arcos de círculo que tienen el mismo centro y de tres pínulas: la pínula fija el horizonte. D. El cuadrante de Gunter se construye de acuerdo con el mismo principio que el de Davis y se utiliza con el observador de espaldas al sol. E. Octante de Hadley

16

FIGURA 10: (Las Artes de la Mar, 1976)

FIGURA 12: (Las Artes de la Mar, 1976)

A. Rosa del siglo XIII. Reconstrucción de una rosa náutica escandinava con un mortero de bronce y un flotador de madera y una piedra imantada para orientarla. B. Rosa de un compas del año 1345 C. Rosa de un compas del año 1545. D. Rosa de un compas de fines del siglo XVIII.

El sextante es una mejora del octante de Hadley que se dice fue inventado en el año 1731. El sextante es un instrumento astronómico portátil de reflexión que se usa para medir ángulos. Cuando se utiliza, se puede sujetar con la mano sin necesidad de soporte lo cual es de primordial importancia en el mar. El instrumento consta de una armadura en forma de sector en cuyo centro gira una aliada que se apoya sobre un arco graduado que hay en el borde de la armadura.

Los instrumentos de navegación tienen la facultad de determinar la ubicación o posicion del sujeto con relación a otro punto conocido, sea este el sol, una estrella, un faro, horizonte. Es a traves de triangulaciones que se obtienen

FIGURA 11: (Las Artes de la Mar, 1976)

ángulos, distancias y alturas. Existen desde tiempos remotos lo que confirma la concepcion del conocimiento y necesidad del hombre en cuanto a su posicion en el espacio y tiempo.


CULTURA DE LOS CERROS EN LA ANTIGÜEDAD Las antiguas culturas andinas en Ecuador en particular acostumbraban seleccionar lugares donde el paisaje natural tenga una relevancia, donde se destaque una loma, montaña, lago o rio que generan una estética particular y a la

de la naturaleza, nos invita, nos reta e inspira al individuo a reconstruirse permanentemente en su realización individual y colectiva. (Kowii, 2010)

piso y el cielo raso que demuestran una maestría en el uso de herramientas metálicas lo que implica una sociedad avanzada y con familiaridad con la talla de la roca y la madera.

vez son parte de un ritual de renovación y sanación. Usaban lugares sagrados que se ubicaban en las alturas donde se alababa a los dioses y se hacían ofrendas mientras contemplaban el cielo y la tierra, el amanecer y el ocaso, a gran escala en medio de una paz rodeada de energía positiva. Según Kowii existen personas hoy en día que realizan estas prácticas para mantener un equilibrio en la comunidad, para un mejoramiento espiritual continuo de la sociedad y el individuo en relación a la naturaleza y al universo. …el entorno constituido y comprendido como una entidad dotada de energías nos recuerda que somos parte complementaria

FIGURA 13: Camara funeraria Bellavista (Zeballos, 1961)

FIGURA 14: Sepultura botelliforme en La Roma y Cerro Jaboncillo (Zeballos, 1961)

En 1961 cerca a la ciudad de Guayaquil, en la provincia del Guayas, en

Hallazgos similares se realizaron años atrás en Manabí con esta tipología

el cerro llamado Bellavista el arqueólogo Carlos Zevallos inspeccionó unas cámaras funerarias cavadas en la roca solida del cerro de formación cretácica. Una de ellas

de tumbas de pozo en los cerros La Roma y Jaboncillo, y según la descripción, eran como 40 tumbas con forma de botella y llegaban entre los 2 o 3 m de profundidad

tenía un acabado bastante detallado de jambas y dinteles, así como de paredes,

y tenían una piedra a modo de tapón para obstruir la entrada.

17


En la misma zona de Bellavista, en el cerro Negritas, se descubrieron esculturas de piedra y más al norte Zevallos descubrió tres postes totémicos con figuras humanas y de lagartos tallados en alto relieve que se asimilan al modo de esculturas conocidas en Manabí. En cerro Paco también se encontró una escultura de piedra y cámaras funerarias similares

Con esta información Zevallos llega a la conclusión de que existió una sociedad que se desarrollaba a lo largo de la cordillera Chongón Colonche y que se caracterizaba por la artesanía en piedra y madera así como la tipología de tumbas talladas en la roca solida con variantes locales que se han encontrado en los cerros desde Manabí hasta Guayas a la

a las de Bellavista. Hasta en la isla Puna se encontraron esculturas de piedras similares a las anteriores.

que llamó la Cultura de los Cerros. Esta cultura se extendió de Norte a Sur por la cordillera hasta la isla Puna, en un sitio privilegiado para el intercambio comercial entre las zonas fluviales y marítimas a sus faldas. Se puede suponer a través de la evidencia de esculturas y tumbas que estas culturas desarrollaban rituales en los que seleccionaban las zonas elevadas para ser llevadas a cabo. Espacios donde se está más cerca del cielo y se tiene una mejor visión de lo que lo rodea, el lugar

FIGURA 15: (Zeballos, 1961) a. Postes totemicos, Cerro Los Santos b - c. Estatuas de piedra, Cerro Negritas

18

elegido y sagrado para acercarse a sus dioses y entender mejor su propio entorno.

FIGURA 16: Mapa con hallazgos arqueologicos en los cerros de la Cordillera de Chongon y Coloche (Zeballos, 1961)


MARCO GEOGRÁFICO El estudio del contexto geográfico, geomorfológico, geológico e hidráulico de la ciudad de Guayaquil y sus alrededores constituyen el conocimiento pasado, presente y futuro del terreno, de cómo el terreno funciona y cuál es su dinámica. Además explica como esta dinámica afecta o refuerza el mantenimiento de los asentamientos urbanos y rurales y prevé posibles riesgos a futuro.

intermitente, es visible de Guayaquil hasta Jipijapa y Portoviejo, luego desciende en forma de pequeñas lomas que separan a los ríos que desembocan al mar al Norte por Esmeraldas y al Sur por el Guayas. Estas lomas son, por nombrar algunas Balzar, Montañas Convento, Cerros Coaque en Manabí, Montañas de Cojimies y Atacames en Esmeraldas.

diversificación de los mamíferos y está comprendida desde hace 65 millones de años hasta hace dos millones de años), donde Terán dice que “afloran rocas sedimentarias esquistosas, areniscas ferruginosas, cuarzosas, con abundancia de fósiles marinos que atestiguan su condición de antiguo lecho de mar.” También

existe

una

parte

de

El Ecuador está conformado por la cadena montañosa de Los Andes a la que se llama Sierra, que desciende

La cordillera está constituida por formaciones cretáceas, con rocas eruptivas, en particular porífidos. (Esta época corresponde desde hace 144

formaciones cuaternarias, formada por asperones y arcillas recientes que vienen desde los Andes con restos de mastodonte y de equus andium. (Corresponde a la

gradualmente hasta la llanura de la Costa, se compenetra con ella indefinidamente, luego el terreno se eleva nuevamente a alturas menores que están entre los 700 y

millones de años hasta hace 65 millones de años, caracterizado por el levantamiento de las grandes cordilleras del Himalaya y los Andes, la aparición de las plantas con

época desde hace dos millones de años hasta la actualidad, caracterizado por la aparición del hombre y la alternancia de períodos glaciales y templados). Es decir

800m y forma parte de otra cordillera a la que se llama Chongón Colonche y puede ser considerada la estructura vertebral y núcleo geológico de esta región.

flores y la extinción de los dinosaurios).

que esta llanura es una formación bastante reciente.

La

presencia

de

cordillera

es

La llanura adyacente está compuesta por formaciones de origen terciario con alturas que van desde los 20 m. (Esta

…el aluvial moderno se encuentra en la región de la

época se caracteriza por la aparición y

Costa,

comprendida

entre

el

19


Golfo de Guayaquil y los Andes, desde Tumbez hasta Babahoyo, superficie que corresponde a un inmenso sector primitivo del golfo, hoy cegado por los arrastres fluviales. Todo el dominio del cuaternario forma amplias llanuras cenagosas cubiertas de bosques, con una espesa capa

En los esteros de Guayaquil, la vegetación que se desarrolla en este sector corresponde a los mangles, pues el agua es salobre por estar cerca del mar. En las bajas riberas crecen hierbas y arbustos de tipo limonófilo. Hacia el sureste, entre capas de terrenos preterciarios y

Desde el punto de vista agrícola, los mejores terrenos del Litoral son los cuaternarios fluviales o de aluvión, como los que

de humus vegetal que en ciertos sitios avanza a más de 30 pies de espesor, lo cual hace de ellas la región ideal para la agricultura del trópico. (Teran, 1999)

cuaternarios, se encuentra el asiento de formaciones petrolíferas que se extienden desde las faldas de los cerros costeros hasta el mar, cubierto en gran parte de tablazos y en otras

se rodean el Golfo de Guayaquil, y, sobre todo, los asentados al pie de los Andes, donde se ha formado un manto de tierra vegetal tan espeso, que les comunica una fertilidad asombrosa, como puede

La región Costa está caracterizada además de su cordillera por un recurso hidrológico importante, que provee de agua segura a las zonas que la conforman,

de valles ondulados. (Teran, 1999) En cambio hacia el suroccidente, en Salinas y Santa Elena esta el cuaternario

observarse en Santo Domingo de los Colorados y Quininde, en Quevedo, en Bulubulu, en las vegas de Daule, que forman

por donde pasan canales y ríos que provienen de la cordillera occidental de los Andes. Estos acarrean sedimentos que van formado pequeños bancos de arena.

marino, donde se extrae el cloruro de sodio por la alta salinidad que existe pues su clima es seco.

parte de la cuenca del Guayas, de excepcional feracidad. (Teran, 1999)

Actualmente esta sedimentación en la desembocadura del rio Guayas le está restando navegabilidad.

En esta región no hay actividad volcánica sin embargo se han encontrado materiales volcánicos que se presume vinieron desde los Andes y se desplazaron

20

hasta el rio Esmeraldas y llegaron muy cerca del mar. Y en el caso de la isla Puna Teodoro Wolf supone que tal vez ahí mismo sucedió una erupción volcánica.


pasa el camino de St. Elena entre Puente Grande y Agua Piedra”. Esta es la vía a la costa que empieza en la Av. Carlos Julio Arosemena que pasa bordeando el cerro y comunica con las ciudadelas Urdesa, Miraflores, Los Ceibos, entre otras. Luego aparece Cerro Azul donde la cordillera de Chongón es más continua y el sector en mención corresponde a lo que ahora se conoce como los Ceibos y en este estudio se reconoce como valle. EL MAR DE GUAYAQUIL FIGURA 17: (Google Maps, 2012)

Teodoro Wolf fue de los primeros en escribir y estudiar la geografía y geología del Golfo de Guayaquil, desde esa época ya hablaba de la formación cretácica ya

Guayaquil mencionando el Cerro Santa Ana y del Carmen hasta el manicomio, se interrumpe por la sabana por donde se introduce el Estero Salado hasta

descrita de la Cordillera de Chongón y Colonche y la cubierta cuaternaria del terreno aluvial. El describe cómo los cerros sobresalen de la llanura como islas

cerca de Mapasingue más al norte. Hacia el oeste del estero, los cerros se elevan a alturas mayores y se ensanchan describiendo lo que antes era conocido

nombrando a Mapasingue y los que están en Pascuales como Cerro Colorado y el Jordán.

como cerros del Salado y que ahora se llama San Eduardo. “A la distancia de 2 millas del Salado encontramos todavía una depresión fuerte, que sin embargo no llega al nivel de la sabana. Por ella

El describe la geomorfología de

Con estos precedentes el Ing. de Suelos Luis Marín-Nieto publicó hace dos años un articulo llamado “El antiguo Mar de Guayaquil” mostrando una visión que nos da a entender Wolf en sus escritos sin llegar a esa conclusión final; y que Terán discretamente lo exhibe en lo antes mencionado. Sin embargo, esta afirmación o teoría del antiguo mar de Guayaquil no es un tema muy discutido ni de conocimiento general pero que debería prestársele más atención como fundamento para la planificación urbana y el análisis de los

21


riesgos que conlleva este tema. En este articulo Marín-Nieto declara que hace unos miles de años, que es poco tiempo geológicamente hablando, existía un mar interior desde el Golfo de Guayaquil hasta Esmeraldas que separaba a la Cordillera de los Andes de la Cordillera de Chongón y Colonche. Este gran canal marino fue cerrándose debido a piroclastos volcánicos y aluviones gruesos que se encuentran actualmente en la llanura y provenían de los abanicos aluviales, es decir el origen de varios ríos, en Santo Domingo y El Carmen. A medida que se iba sedimentando el canal, se iba formando un puente que conectaba a la Cordillera de Chongón con la de los Andes, es en este espacio hidrográfico donde se desarrollaron los primeros asentamientos humanos que venían desde el norte de América cruzando por la cordillera de Chongón hasta llegar a los Andes y la Amazonía a través del puente. Este sedimento según las exploraciones petroleras llega a tener

22

FIGURA 18: Abanico aluvial de Santo Domingo que posteriormente cerró al Mar de Guayaquil por el norte en El Carmen. (Fuente ORSTOMMAG. 1982) (Marin-Nieto, Apuntes para compartir sobre Ecologia Urbana, 2012)

FIGURA 19: El abanico aluvial de los ríos: Chimbo, Bulubulu, y Cañar rellenaron al Sur el Mar de Guayaquil hasta el Río Guayas. (Fuente ORSTOMMAG. 1982) (Marin-Nieto, Apuntes para compartir sobre Ecologia Urbana, 2012)


2 km de profundidad hasta toparse con la roca del cretáceo. Como prueba de la obstrucción reciente de este mar están los estudios realizados a fines de los años 60 hasta el 2002 donde encuentran “los derrames desde los Andes de cenizas, lahares y lava descendieron desde los 4000 m hacia el Mar de Guayaquil, y la avalancha majestuosa se detuvo en

A partir de estos estudios se localizaron “los grandes acuíferos que yacen en las entrañas de la Cuenca”, y que deben constituir una reserva para cubrir el “Caudal Ecológico” y combatir “la desertificación”. Como se mencionó anteriormente en estos afluentes así como producen gran cantidad de “agua segura” para varias provincias de la costa

La Hidrodinámica entonces se regula por el avance de los sedimentos terraceados hacia el Sur y Norte, en la Provincia de Esmeraldas, y hacia el Sur, hacia el Golfo, donde originalmente los estuarios recientes fueron retrocediendo, y que en la actualidad, en el caso del Rio

los flancos de la Cordillera Chongón Colonche”

también produce una cantidad menor de sedimentos.

Guayas, el mar ha vuelto a crecer y va penetrando al Norte, por la

FIGURA 20: El Mar de Guayaquil de unos 2 Km de profundidad, estaba ubicado entre los Andes y la Cordillera Chongón Colonche. (Marin-Nieto, Apuntes para compartir sobre Ecologia Urbana, 2012)

FIGURA 21: Avalancha y Lahares (Marin-Nieto, Apuntes para compartir sobre Ecologia Urbana, 2012)

FIGURA 22: Volcanes (Marin-Nieto, Apuntes para compartir sobre Ecologia Urbana, 2012)

23


elevación del nivel cercano a 2mm anuales. (Marin-Nieto, El Antiguo Mar de Guayaquil. La Cuenca del Rio Guayas, 2010) Explica la dinámica del Rio Guayas que es formado por el Babahoyo al este y el Daule al Oeste. El Babahoyo llega a la confluencia con más fuerza que es desviada por el cerro de Duran y choca contra el Cerro Santa Ana represando al rio Daule. A su paso forma la Isla Santay y otras sedimentaciones hasta tomar el canal del Estero de Cobina al Sur del Guayaquil. “En 1920 ante la intensa socavación del malecón de Guayaquil, el Municipio contrató los estudios y la construcción de un tablestacado de acero que protegió durante décadas con mucho

FIGURA 23: (Marin-Nieto, 1961)

éxito, la orilla entre la antigua Aduana y la calle Sucre.”

funcionaba como control hídrico. A esto se le suman situaciones que se deben prever para evitar inundaciones en el caso de un fenómeno del El Niño como la elevación

de parte del Estado para su preservación. Además, de tomar medidas para inundaciones y sismos, se debe tomar medidas para las zonas afectadas por la

Esta ciudad tiene una tendencia a

del mar de 2mm al año y la sedimentación de los ríos.

sequia causando la continua migración de los campos “a los barrios pobres de las grandes ciudades como Guayaquil” y que los municipios deben tomar medidas en cuanto a “el azolvamiento de los causes y la elevación del mar”

inundaciones, antes existía un canal que salía del Rio Daule que en la actualidad esta rellenado y urbanizado vecino a la isla Mocoli, que de alguna manera

24

Marin-Nieto concluye que no hay consciencia acerca del tema de los recursos hídricos, no se toman medidas


MAPA 1: Mapa hidrogrรกfico Estero Salado (INOCAR, 2006)

MAPA 2: Mapa hidrogrรกfico Rio Guayas (INOCAR, 2010)

25


MAPA 3: Mapa hidrogrรกfico Golfo de Guayaquil, Estero Salado - Rio Guayas (INOCAR, 2010)

26


MAPA 4: Mapa hidrogrรกfico Golfo de Guayaquil, Isla Santa Clara -- Archipielago de Jambeli (INOCAR, 2010)

27


MAPA 5: Mapa Topogrรกfico de Guayaquil (IGM, 1996)

28


MAPA 6: Mapa Geografico del Ecuador (IGM, 2011)

29


MAPA 7: Mapa General de Suelos de Ecuador (Sociedad Ecuatoriana de la ciencia del Suelo, 1986)

30


FORMACIÓN DE LOS CERROS

MARCO HISTÓRICO La formación de la cordillera de Chongón Colonche y la cordillera de los Andes, se debe al choque entre la placa continental de Sudamérica y la placa oceánica de Nazca. Por ser más densa, la placa oceánica se hunde por debajo de la continental provocando la elevación de cerros y montañas.

FIGURA 24: Placas de la corteza (Marin-Nieto, Apuntes para compartir sobre Ecologia Urbana, 2012)

FIGURA 25: (Marin-Nieto, Apuntes para compartir sobre Ecologia Urbana, 2012)

FUNDACIÓN DE PUEBLOS EN LA

FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL

ANTIGÜEDAD En las antiguas culturas como la de los Otavalos, los Cañaris o los Incas, existen historias referentes a la fundación de sus pueblos, en donde se habla de una búsqueda religiosa en un tipo de peregrinaje hasta encontrar el sitio óptimo donde sus dioses les indicaban donde debían asentar su pueblo. Estas

Sin las creencias religiosas de las culturas autóctonas la fundación de la ciudad de Santiago de Guayaquil durante la conquista, se dio dentro de un marco similar, fue fundada varias veces en distintos lugares hasta llegar finalmente al sitio actual. Según la Municipalidad de Guayaquil esta fue la secuencia de eventos:

culturas seleccionaban el lugar según sus características paisajísticas y lugares de energía positiva, donde este se convierta

1. En 1534 se funda provisionalmente la ciudad de Santiago en la región conocida como Quito, cerca de la

en un todo para el buen funcionamiento del individuo y la colectividad con su entorno natural. Estos espacios estéticos son lagos, lomas, valles que sanan el espíritu y dan

actual Riobamba. 2. En 1535 se traslada hasta la costa donde Benalcázar reasentaría la ciudad de Santiago a orillas del rio Amay

energía para hacer las actividades diarias. En el caso de Guayaquil se denotan su rio, sus esteros y sus cerros que a pesar de haber sido fundada en la época de la

(antiguo nombre del río Babahoyo). 3. Después de ser destruida por lo nativos, en 1936 la ciudad se traslada al sitio denominado Yagual en el

colonia cumple con estos factores que la impulsaron a ser una gran ciudad.

que la ciudad se mantuvo por un tiempo sin mayores complicaciones y adoptando el nombre de Santiago de la Culata.

31


4. Durante 1537, la ciudad se despobló debido al reinicio de las hostilidades de los lugareños. Este reasentamiento, según Estrada, se hizo cerca de la desembocadura de la ria Yaguachi siendo denominado Santiago De La Nueva Castilla. 5. En 1541 la ciudad es asediada durante seis meses por los Chonos. Urbina traslada a la población a vivir con los Huancavilcas con los que no tuvieron problemas. 6. En 1543 Urbina restablece

reasentamientos de un lugar a otro el paisaje seleccionado era aquel donde corren las aguas de los ríos Daule y Babahoyo en donde nace la ciudad de Guayaquil por su nombre nativo huaillakil. Es decir, es un requisito no escrito tomar en cuenta los elementos que forman el paisaje donde la población va a hacer su vida y la ciudad se va a desarrollar y en el caso de Guayaquil fue principalmente su rio, el rio que hoy se conoce como Guayas.

la ciudad en su anterior emplazamiento, en la desembocadura del río Yaguachi 7. Se desata una guerra Almagristas y Pizarristas, el capitán

majestad una ciudad la cual puse por nombre la ciudad de Santiago, en la poblazon y fundamento de la cual yo hice e hecho gran servicio

Francisco de Olmos, traslada y reasienta la población en la confluencia de los ríos Daule y Amay (Babahoyo), al pie de una loma conocida como el cerrito verde

a su majestad por poblarla en parte fértil y abundosa… en parte donde viven navíos junto a ella” Francisco de Orellana (Lee &

(hoy cerro Santa Ana). El primer cabildo instalado en este último y definitivo reasentamiento, se abrió el 25 de Julio de 1547.

Compte, 1992)

Durante

32

todo

este

traslado

y

buscaban un lugar con agua, abrigado, cacería o pesca. Si el agua o los alimentos escaseaban, seguían buscando el sitio adecuado, o morían en el camino por causa de sus enemigos, el frío o las enfermedades.”

“poble e funde en nombre de su

Para reafirmar esta idea del río como elemento de selección del espacio a urbanizar, Luis Marín-Nieto comenta que “Toda ciudad fue fundada por familias que

FIGURA 26: (Marin-Nieto, Apuntes para compartir sobre Ecologia Urbana, 2012)


Marín-Nieto argumenta que en la fundación de una ciudad como la de Guayaquil se deben tomar en cuenta todos sus recursos naturales, su geografía, geología e hidrología para sacarles el provecho más óptimo y asegurar su prevalencia a través del tiempo. La mala administración de estos recursos genera barreras económicas y ambientales capaces de “fracturar la ciudad”, dicha fractura se traduce en diferencias sociales, culturales, seguridad, movilidad e identidad que podrían llegar a destruirla. Según este mismo autor, Guayaquil fue fundada a los pies del Cerro Santa Ana principalmente porque era el único lugar a

EVOLUCIÓN DEL PLANO DE LA CIUDAD

Para comprender a la ciudad se requiere conocer su evolución desde su nacimiento. Se requiere saber el por qué se ubica en ese lugar y hacia donde ha crecido a traves de los años. Al mismo tiempo se busca el por qué de este orden de eventos y así se comprende el fondo de lo que es hoy en dia.

MAPA 8: Plano Antiguo de Guayaquil (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 9: (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 10: (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 11: (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

cincuenta kilómetros a la redonda donde había pozos de agua dulce. Explica que en la actualidad Guayaquil está rodeada por las provincias más secas del Ecuador donde el riego de los cultivos es muy difícil ya que las lluvias son esporádicas. Las plantaciones solo se dan cerca de fuentes de agua perenes ya sea de ríos o subterráneas. “Más de un millón de hectáreas no tienen riego ni agua segura”.

33


MAPA 12: (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 15: (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 18: Guayaquil 1887 por Teodoro Wolf (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 13: (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 16: Guayaquil 1858 por Manuel Villavicencio (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 19: Guayaquil 1896 antes del incendio (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 14: (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 17: Guayaquil 1881 por Millet (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 20: Guayaquil 1896 despues del incendio (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

34


MAPA 21: Guayaquil 1900 por Luis Carbo (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 24: Guayaquil 1934 (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 22: Guayaquil 1909 por Francisco Landin (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 25: Guayaquil 1957 (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 28: Topografia e hidrografia (Del Campo, 1955)

MAPA 23: Guayaquil 1928 (Hoyos y Aviles, Los planos de Guayaquil , 2010)

MAPA 26: (Instituto Geografico Militar , 2011)

MAPA 29: (Google, 2011)

MAPA 27: Guayaquil Topografia (Instituto Geografico Militar, 1996)

35 35


IDENTIDAD URBANA EN GUAYAQUIL Según lo escrito por Lee y Compte en Guayaquil: La lectura Historica de la ciudad, antes de todo el boom de la “regeneración urbana”, afirman que Guayaquil pertenece al grupo de ciudades con acelerados procesos de renovación histórica, su centro histórico es cada vez más un ente comercial que carece de “tradición cultural” e “identificación en lo arquitectónico” que es lo que forma la imagen de Guayaquil. La arquitectura que conforma la ciudad es producto de las influencias externas, tipologías arquitectónicas que iban cambiando rápidamente especialmente en el siglo XX, donde se perdió la relación entre las edificaciones y su configuración dentro de la ciudad formando la imagen contemporánea. Se implantaron edificios de altura en un sistema urbano de tipo colonial, con calles angostas y manzanas pequeñas. Estos proponen que hay que repensar la ciudad a partir de la realidad del contexto urbano, preservando en lo

36

histórico la identidad y proponiendo un estilo adaptado al lugar y época buscando una mejor calidad de vida y reintegración de las actividades humanas. Sin incurrir a falsificaciones, siendo fiel al espacio y tiempo en que se desarrolla para lograr una lectura de la historia de la ciudad de donde se puede llegar a encontrar su identidad. El pasado debe ser reinterpretado y adaptado a una actualidad y responder a su entorno.

presente lo “cosmético y lo primigenio” este desborde de “inmoralidad” compensa el carácter inorgánico de este tipo de ciudad.

Una de las cosas que marca la identidad de la ciudad es su forma de crecimiento. Koolhaas habla de lo que él llama la Ciudad Genérica que es aquella ciudad de la realidad donde solo sobrevive aquello que funciona, aceptando todo lo que venga desde lo primitivo hasta lo futurista, es el proceso de la “post-ciudad” sobre la “ex ciudad”.

En la ciudad de Guayaquil estas características son visibles, donde la ciudad que se sigue construyendo se traslapa con la ciudad del pasado. Donde el ambiente natural es lo residual de la ciudad como los manglares y los cerros, pero donde a su vez da refugio a los asentamientos informales carentes de planificación, donde prevalecen las casas primitivamente construidas y emplazadas al “estilo libre” como dice este arquitecto. Y si el individuo se desplaza dentro de ella predomina a veces el cerro o el manglar, o la avenida perimetral o los altos edificios del centro.

Según Koolhaas la Ciudad Genérica se mantiene unida por lo residual, donde lo vegetal por su tropicalidad se vuelve un “Residuo Edénico” portador de su identidad “hibrido de política y paisaje”. Pero este residuo también se convierte en “refugio de lo ilegal y lo incontrolable”. Esta

Esta ciudad se define por el “estilo libre” donde siempre coexisten en relaciones flexibles y diversas las carreteras, los edificios y la naturaleza. Hay partes donde se ve más de un elemento que los otros.


MARCO CONTEXTUAL CERROS DE GUAYAQUIL Existen tres elementos que caracterizan a los cerros en Guayaquil: lo natural, lo construido informalmente y lo extractivo. Todos ellos característica de inaccesibilidad. Invasiones Koolhaas hace referencia a la vivienda como algo que está planificado o que es completamente al azar; una legal y la otra ilegal. Es así como se urbanizan las ciudades, parte de ellas programadas y otra sin programar. La población se adapta a lo que le toca vivir y la ciudad continúa creciendo aceleradamente debido al aumento progresivo de la demografía y a la disminución de personas por vivienda. Se dice que las invasiones en Guayaquil aparecieron debido a los gobernantes corruptos que las auspiciaban a cambio de dinero y de votos. Usaban de intermediarios a los traficantes de tierra

para llegar a los campesinos. Este mal manejo llevó al crecimiento de la ciudad sobre el manglar. Esta “invasión” tiene un largo proceso; en el sur de la ciudad en los años 60 se asentó el suburbio y el Guasmo en los 70. Hoy se intenta legalizar estas tierras dando títulos de propiedad a los ciudadanos asentados informalmente en estos sectores.

que se puede decir es una extensión de Mapasingue. Todo este sector lo comprenden cerros y lomas donde hasta el momento de su invasión permanecían desocupados. En los años 90 la expansión de los asentamientos fue en sentido noroeste propagándose sobre las elevaciones en sectores como la Florida, el Fortín y Bastión Popular.

La hacienda la Atarazana abarcaba, en la parte norte de la actual ciudad, desde el Rio Guayas hasta Cerro Azul y pertenecía a la Junta de Beneficencia. Esta vendió tierras para construir las ciudadelas como Urdesa y Miraflores en los 50 y la Alborada en los 70 y 80.

La tipología de las viviendas en estos sectores es de baja calidad, los materiales utilizados para la construcción son caña, madera, materiales de desecho reciclado y en el mejor de los casos se utiliza el bloque de arcilla u hormigón. En la medida en que pueden económicamente, van ampliando la vivienda ya sea aumentando pisos o haciendo mejoras que más bien se ven como parches. En muchos casos pertenecen a personas que vienen de otras invasiones o del campo y que se ven obligados a migrar a la ciudad por la falta de trabajo. Muchos viven en la pobreza y desempleados, carecen de servicio de salud y educación así como infraestructura. Algunos viven con la incertidumbre de si

Mapasingue era una hacienda agrícola y ganadera que empezó a ser invadida a finales de los años 60, tiempo después de que se había empezado a urbanizar el norte de la ciudad. A medida que la ciudad comienza a desarrollarse más hacia el norte y con el acceso a la Vía a Daule, se empieza a ocupar en los años 70 los terrenos de La Prosperina,

37


perderán sus viviendas a pesar de haber pagado por ellas por lo tanto invertir en ellas no siempre es lo primordial. Explotación Del Cerro – Canteras e inmobiliarias Teodoro Wolf, en su época, indica haber estudiado los suelos visibles en las canteras de Guayaquil que se ubicaban en aquella época en Las Peñas, cerro del Carmen, el Salado (Cerro San Eduardo), en Chongón (Cerro Blanco), Pascuales (Cerro Colorado) y Duran (Cerro las Cabras). El describe que la piedra de Pascuales y Chongón es buena. En Guayaquil “Predominan capas y bancos de caliza, caliza silícea, pizarra silícea, sílex, cuarcita, areniscas amarillas y verdes (glauconiticas) y arcillas, alternando dichas rocas, comúnmente en estratos muchas veces de un modo muy variado”. Esto indica que en un principio las canteras estaban insertas en la ciudad actual y a medida que la ciudad creció algunas fueron abandonadas y otras se establecieron en las afueras del límite urbano. Desde 1962 están

38

ubicadas principalmente en la vía a la costa bordeando actualmente el cerro en conjunto con ciudadelas residenciales. Además del potencial minero en esta zona, existe otro exponente comercial que es el de la venta inmobiliaria que ha aumentado en los últimos años. Estas actividades generan una competencia entre ellas cerrando las vías de acceso al cerro. Las compañías mineras deben solicitar permisos municipales cada cinco años y deben hacer un informe anual sobre las normas ambientales y de seguridad; además de pagar una tasa por cada metro

FIGURA 27: (Urbanizaciones

cubico de material a explotar. $ 91’277.190 en ganancias generaron en el 2010 los establecimientos dedicados a la explotación de minas y canteras en Guayaquil, según el censo económico realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Urbanizaciones y canteras, una convivencia con muchas molestias, 2011)

y canteras, una convivencia con muchas molestias, 2011)


Áreas Protegidas Los cerros de la ciudad de Guayaquil, como ya se ha mencionado anteriormente, han sido continuamente invadidos y explotados y por tanto degradados. Las autoridades han buscado su preservación declarándolos en unos casos como bosque protector, y en otros como áreas de preservación urbana. Al primero corresponden Cerro el Paraíso, Cerro Colorado y Cerro Blanco; y al segundo, Bosque del campus de la Escuela Superior

preservarlos de los continuos intentos de invasión. Aun cuando, estos sectores han sido declarados como aéreas protegidas, no se han librado de los intentos de asentarse en ellos. Ademas, esta acción lado evita la degradación por la minería.

los cerros de la ciudad vieja (Santa Ana, del Carmen, San Eduardo) hasta pasar Mapasingue.

El proceso de Urbanización de lo que ahora es el norte de Guayaquil tiene sus inicios a fines del siglo XIX, cuando

En 1966… en sus terrenos se habían edificado ya Urdesa, Miraflores, Los Ceibos. Otros espacios estaban ocupados por el aeropuerto, el Cuartel Modelo, el Instituto Nacional de Higiene, el hospital Alfredo J. Valenzuela, las ciudadelas Ferroviaria y Universitaria, los colegios

Politécnica del Litoral, Bosque Cerro Azul y Bosque en Cerro Germania. Estos son considerados por el Municipio como Corredores de Estructuración Urbana

esta ya era considerada la ciudad más importante del Ecuador y los propietarios de haciendas empiezan a abandonarlas para migrar a Europa. Es así, como la

Aguirre Abad y Simón Bolívar, el coliseo Voltaire Paladines Polo, el estadio Modelo. (Filantropia Guayaquileña, 2011)

en Suelo No Urbanizables que por su importancia delinean el ordenamiento de la ciudad.

hacienda ganadera llamada la Atarazana después de pasar por otras familias (García Moreno y Aguirre Jado) pasó a manos de la Junta de Beneficencia.

Luego continúa con la urbanización de la Garzota (1982), Kennedy (1986), la construcción del Policentro y Plaza Quil (la

En estos cerros se desarrolla el bosque tropical seco que tiene una flora y fauna diversa, y son los remanentes a forma de muestra del hábitat natural que existía

La Atarazana, de 36’000.000 de metros cuadrados, comprada en 1896 por la Junta de Beneficencia con 62,000

Junta aun propietaria del 24%) para lo cual hizó trueque con inmobiliarias a cambio del 32% del terreno útil urbanizado de cada ciudadela. Para la construcción de

en la ciudad. Por lo tanto, las autoridades tomaron medidas para protegerlos y

sucres, se extendía desde el rio Guayas hasta Cerro Azul y desde las cumbres de

la Kennedy lo primero que se hizo fue la Av. Francisco de Orellana para aumentar

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL VALLE DE GUAYAQUIL

39


la plusvalía, y generar un nuevo centro financiero y comercial. Construyen el estadio Barcelona Sporting Club (19861988). Gracias a esta compra la Junta logro financiarse por mucho tiempo y generó el desarrollo de Guayaquil hacia el norte, creando la ciudad de después de los años 50 con una planificación más acorde a su época y a sus necesidades, descongestionando a su vez el centro de la ciudad. (Filantropía Guayaquileña, 2011) CONTRASTE URBANO – SOCIAL EN EL VALLE DE LOS CEIBOS La ciudadela Los Ceibos es el barrio más elegante del perímetro urbano de Guayaquil, mientras que su vecino, Mapasingue, uno de los más humildes. “Condenados” a vivir uno al lado del otro (Muro de la Discordia, 1999) Existe un conflicto urbano y social en

40

el área de los Ceibos, principalmente en el límite de las ciudadelas Santa Cecilia y La Cumbre donde en 1999 los habitantes de clase media alta que colindan con Mapasingue decidieron levantar un muro de 100m de largo para separar los dos sectores tan contrastantes. Y no solo eso, cerraron la vía que comunicaba directamente el tránsito vehicular entre ambos. Los habitantes de Mapasingue protestaron y lo destruyeron, la gente de este sector argumentaba que en este tiempo ya no debería haber división de

impedir la huida de los delincuentes. Piden que se apruebe un reordenamiento de calles y la implementación de un sistema de seguridad. Existe temor por parte de los habitantes de Los Ceibos ya que en los últimos años han sido víctimas cada vez más frecuente de asaltos y robos, caminando en las calles, en el centro comercial y hasta en su propia casa. Ellos argumentan “Yo no creo que exista actualmente un morador de Los Ceibos que no haya sufrido un acto delincuencial”. Por esto exigen seguridad y convertirse en

clases sociales, según el Diario Hoy. Por lo tanto se llego al acuerdo que se permita el paso peatonal pero no el vehicular. Se daba prioridad a los pedidos del Comité

una ciudadela cerrada.

de Los Ceibos y se buscaban excusas para mantener esta separación porque los habitantes alegaban que los criminales que robaban sus casas provenían de

Si se revisa los enunciados de los periódicos solo de los últimos años encontramos la causa de este sentimiento de inseguridad en cuanto al sector de

Mapasingue. En el 2010 este conflicto sigue latente, los habitantes de los Ceibos obstaculizaron

Mapasingue. La imagen del sector está representada por la delincuencia y el crimen; tanto es que los mismos habitantes consideran su zona como peligrosa. Los

un paso peatonal que comunica Los Ceibos con Mapasingue con la excusa de

siguientes son algunos enunciados de acontecimientos en el área:

Imagen de inseguridad en Mapasingue


FOCOS DE REGENERACIÓN URBANA EN GUAYAQUIL

Salado, el segundo macro proyecto de la ciudad de Guayaquil con objetivos de recuperar el estero muy degradado y contaminado en ese momento e identificar a la comunidad con este elemento de la ciudad. Este proyecto también ha logrado efectivamente sus objetivos. A partir de estos proyectos la imagen de la ciudad cambio y la gente empezó a relacionarse con estos elementos inmediatamente reactivando el turismo y el comercio.

Los proyectos de regeneración urbana realizados en Guayaquil son, ya desde hace más de diez años, coordinados

La Fundación Guayaquil Siglo XXI intervino en el desarrollo de otros grandes proyectos como la restauración de Las

por dos entidades, la Fundación Malecón 2000 y la Fundación Siglo XXI. La fundación Malecón 2000 estuvo

Peñas en Cerro Santa Ana, parte de las obras en Malecón del Salado, Estudios Factibilidad Bosque y Parque Ecológico Cerro Paraíso, Malecón Universidad de

entre la avenida primera y segunda de Mapasingue Oeste, al norte de Guayaquil. (Abandonan en Mapasingue el cuerpo de un hombre

a cargo del proyecto Malecón 2000, con objetivos de recuperar el valor de la zona que había sido abandonada y había perdido su identidad histórica.

Guayaquil, Puerto Santa Ana, Puente Las Monjas, Parque Isla Santay, Malecón de Bellavista, la Playita del Guasmo, Puerto Hondo, Complejo Deportivo Carlos Pérez

baleado, 2010)

En la actualidad, es muy reconocido y ha logrado reactivar efectivamente el espacio urbano. Esta misma fundación se encargo del proyecto Malecón del

Perasso e Instituto Superior Tecnológico de Arte del Ecuador (ITAE) entre los más importantes.

– (Discusión terminó en asesinato de un hombre en Mapasingue este, 2011) – Con piedras y disparos, moradores del sector de Mapasingue oeste impidieron un operativo organizado por la Policía en la tarde del pasado viernes. (A piedras, turba impidió redada en Mapasingue, 2010) – Efrén Vélez Díaz, de 23 años, recibió dos tiros cuando dialogaba con amigos en las escalinatas de la coop. Colinas, de Mapasingue Este (Hombre fue baleado en Mapasingue, 2010) – El cuerpo de un hombre baleado fue abandonado detrás del banco del Pichincha, en calle Primera

En los ultimos dos años los operativos policiales y las medidas de

redireccionamiento, cierre y privatizacion de las vias en Los Ceibos, Colinas de los Ceibos, Olivos, Santa Cecilia, han logrado disminuir la delincuencia en la zona, sin embargo el sentimiento de inseguridad en cuanto a sus vecinos de Mapasingue continua impidiendo una integración de la población.

41


En el proyecto del mirador de Bellavista se busca incorporar el individuo al cerro. Una parte de este aun se encuentra en proyecto con el fin de conservar ecologicamente y crear un espacio de recreacion para niños y adultos. El proyecto debe ser lo menos invasivo posible para cumplir con los parametros de impacto ambiental. “La idea principal del proyecto, según Núñez, “es que la naturaleza no sea solo un elemento de contemplación, sino en el que se involucren las personas. Es que de lo contrario se producen las

Se han hecho proyectos de reactivacion en los cerros como es el caso de Las Peñas, Cerro del Carmen y el Mirador de Bellavista. Sin embargo, estan ubicados en emplazamientos de alturas menores donde aun la ciudad no se puede apreciar en su totalidad. Y, se debe hacer notar que durante el proceso de regeneracion urbana de la ciudad de Guayaquil, se ha dado mayor relevancia a los espacios dentro del contexto del agua, ya sea estero o rio, totalmente acertado en su momento porque los riesgos de

Hay ciudades que por su poca extensión y situación geográfica son fáciles de apreciar pero actualmente existen las grandes ciudades que no son fáciles de apreciar en toda su extensión, la ventaja que tienen algunas es su topografía, que al subir da como recompensa una visual majestuosa de la ciudad.

invasiones”, refirió”.

insalubridad que se generaban, requerian medidas inmediatas; pero ahora se puede mirar hacia el cerro y pensar en la ciudad desde él.

“amateur” esta como el mirón detrás del ojo de la cerradura”

42

La contemplación de la ciudad

Mario Sabugo, un escritor de crítica

provoca efectos parecidos a la contemplación de obras artísticas de cualquier otro género: la ciudad es una obra de arte propiamente

arquitectónica para el diario el Clarín Buenos Aires, escribe un artículo en los años 80 al que llama Dificultades del Mirón Urbano. Afirma que “Uno de los

dicha, de autoría colectiva y a gran escala. Porque es una obra de arte, decimos igualmente que es un “artificio”. El artificio porteño es

espectáculos más notables que presencia el ojo humano es la visión de la ciudad”.

esquivo a la contemplación de su totalidad; esta en una llanura, es

MIRADOR – IDENTIDAD URBANA

FIGURA 28: (EL UNIVERSO, 2009)

Él argumenta que Buenos Aires no tiene esas ventajas, por ser llana. La ciudad no se logra ver por completa, solo se ven fragmentos de ella “nuestro


chato y muy extenso. Es una obra de arte autocensurada. (Sabugo & Iglesia, 2006) Sabugo explica que el recurso de la visión de un avión no es lo mismo, pues la ciudad parece maqueta deshabitada y sin movimiento, pero es aceptable si se complementa con una comprensión “insitu” del lugar a una escala real. Que es lo mismo que sucede con las imágenes aéreas a las que tan fácilmente se puede acceder, es algo muerto, estático y lejano. La ventaja que provee un sitio como el mirador de la ciudad, es que el sujeto puede pasar horas observando y sacando conclusiones; viendo primero la escala real y segundo la dinámica viva de la ciudad.

esta posibilidad de contemplar la amplitud de la ciudad. “el espacio y el urbanismo son las formas artísticas más poderosas de esta época, frente a la decadencia de las otras expresiones plásticas”. Por esto los miradores deben ser óptimos, accesibles y sobre todo públicos, para que los mirones se conviertan en contempladores según Sabugo. El que contempla, posee, y el que posee, se siente responsable. Cada buen mirador seria una maquina de producir porteños de verdad. (Sabugo & Iglesia, 2006) En el caso de la ciudad de Guayaquil

Existe un recurso artificial como

existe la gran ventaja de la topografia, una lo suficientemente alta para tener un alcance bastante completo de la ciudad, sin embargo estos espacios potenciales

respuesta al problema de la ciudad llana y es la construcción de miradores, y a falta de estos, los mismos edificios de altura o rascacielos constituyen un mirador a la

productores de un sentimiento de apropiación no son accesibles para el público por ser privados y protegidos en el caso de Cerro Azul y San Eduardo o por

escala de la ciudad. Es por esta razón que son tan atractivos los edificios altos, por

ser inseguros o “peligrosos” en el caso de Mapasingue.

MARCO TEÓRICO MUJER – CONTENEDOR DE VIDA Para entender la relación contenedor/contenido de madre/hijo se requiere una percepción del desarrollo de ambos durante el embarazo dentro de un crecimiento evolutivo. El primer trimestre del embarazo es un periodo de rápido crecimiento y diferenciación de las funciones biológicas del contenido. Empieza por ser un zigoto, es decir la unión en la que el espermatozoide penetra en el óvulo (incluso aquí la célula femenina funciona como contenedor de la célula masculina) este contiene toda la información genética proveniente del padre y la madre necesaria para que se convierta en un bebé. A partir de esto, el zigoto se divide para formar un tipo de mora de células hasta crear un grupo con una envoltura llamada blastocisto. El interior será el

43


embrión mientras que la envoltura será membranas que lo nutren y protegen. Al quinto día llega al útero cuyo revestimiento ha crecido para recibirlo. El blastocisto se adhiere y empieza a recibir nutrientes a través del torrente sanguíneo de la madre. Es en este momento que se da la primera conexión madre/hijo o contenedor/contenido donde el contenedor traspasa sus nutrientes al contenido para que se desarrolle. Por esto en esta etapa el contenido es vulnerable a lo que entre en el sistema de la madre y puede afectarlo de manera grave. A partir de este momento y durante casi todo este trimestre se proceso de diferenciación en células empiezan a funcionar tipo, es decir sanguíneas,

A partir de la semana 11 se llama feto y comienza el segundo trimestre, se puede diferenciar el sexo, sus genitales ya están definidos, su cara bien formada, desarrolla sus músculos, le aparece lanugo sobre la piel aun transparente, la cabeza es la mitad del cuerpo del feto. El feto es más activo hace pequeños movimientos, puede oír, succiona y la madre lo puede sentir. En el tercer trimestre el feto empieza a almacenar grasa y por lo tanto su aumento de peso es más rápido

Mientras se desarrolla el bebé dentro del útero la madre se adapta a su crecimiento y su abdomen muestra un crecimiento relativo al crecimiento del bebé. Durante el primer trimestre es apenas perceptible el cambio, pero a partir del segundo trimestre crece un dedo por semana hasta la semana 20 alcanzando la

hasta su nacimiento. Se forman las vías respiratorias y desarrollan hasta permitir el intercambio gaseoso. Empieza a tener reflejos. Se desarrolla rápidamente el

linea del ombligo. A partir de ese momento su desarrollo se hace mas lento y crece un dedo cada 2 semanas llegando hasta el esternon y luego el momento del parto.

realiza el la que las según su nerviosas,

renales, pulmonares, oculares, huesos etc. y ahora se llama embrión. Formalmente se empieza a ver su forma humana, medula espinal, corazón late, ojos, oídos, manos, pies, dedos, características faciales, etc. FIGURA 29: Fuente: ColumbiaDoctors

44

cerebro y empieza a controlar algunas funciones. Los huesos están desarrollados, desaparece el lanugo y el cabello es más grueso.


(Desde la cabeza a los pies)

CONTENEDOR ESPACIO-TIEMPO El funcionamiento de un contenedor como el útero implica un cambio dentro

FIGURA 30: Fuente: i-am-pregnant.com

Velocidad - Crecimiento EDAD GESTACIONAL SEMANAS ____MEDIDA ____ PESO (Desde la cabeza a las nalgas: longitud cráneo-rabadilla) 8 semanas ____1.6 cm ____ 1 gramo 9 semanas ____2.3 cm_____ 2 gramos 10 semanas ___3.1 cm_____ 4 gramos 11 semanas ___4.1 cm _____ 7 gramos 12 semanas ___5.4 cm_____ 14 gramos 13 semanas ___7.4 cm_____ 23 gramos 14 15 16 17 18

semanas ___8.7 cm_____ 43 semanas ___10.1 cm____ 70 semanas ___11.6 cm ___ 100 semanas ___13.0 cm___ 140 semanas ___14.2 cm ___190

gramos gramos gramos gramos gramos

19 semanas ___15.3 cm___ 240 gramos

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

semanas __ 25.6 cm ___ 300 semanas __ 26.7 cm___ 360 semanas __ 27.8 cm ___ 430 semanas __ 28.9 cm___ 501 semanas __ 30.0 cm ___ 600 semanas __ 34.6 cm ___ 660 semanas __ 35.6 cm____ 760 semanas __ 36.6 cm____ 875 semanas __ 37.6 cm__ 1.005 semanas __ 38.6 cm __1.153 semanas __ 39.9 cm __ 1.319

gramos gramos gramos gramos gramos gramos gramos gramos gramos gramos gramos

31 32 33 34

semanas __ 41.1 cm __ 1.502 semanas __ 42.4 cm__ 1.702 semanas __ 43.7 cm __ 1.918 semanas __ 45.0 cm __ 2.146

gramos gramos gramos gramos

35 36 37 38

semanas __ 46.2 cm__ 2.383 semanas __ 47.4 cm __ 2.622 semanas __ 48.6 cm __ 2.859 semanas __ 49.8 cm __ 3.083

gramos gramos gramos gramos

39 semanas __ 50.7 cm __ 3.288 gramos 40 semanas __ 51.2 cm __ 3.462 gramos (Rubio, 2010)

del tiempo, ese cambio es medido en coordenadas espaciales dentro de una dimensión temporal que coexisten en una realidad dinámica donde se habla de velocidades que presentan variables de tiempo y medida. Lo que nos lleva al contenedor de todo lo que existe en el universo, el espacio-tiempo. Todo evento se realiza dentro del espacio-tiempo y es a través de este conocimiento que los podemos entender y explicar. Hawking explica este contenedor en el libro A brief History of Time (Una breve historia del Tiempo) de la siguiente manera: La relación espacio-tiempo puede demostrar en qué momento del espacio un evento se puede dar en relación a algo. Hawking pone el ejemplo del Sol y Alfa Centauri dentro de una tabla de distancia versus tiempo mostrando como el rayo del sol tarda 4 años en intersectar a Alfa Centauri. Es decir, que la distancia entre

45


FIGURA 31: Fuente: A Brief History of Time (Hawking, 1996)

FIGURA 32: Fuente: A Brief History of Time (Hawking, 1996)

ambos es 4 años luz. Se toma la luz como una constante ya que su velocidad es siempre la misma sin importar la velocidad

Se puede hacer su opuesto para crear el cono de luz pasado, que lo conforma los eventos pasados que llevaron al evento

como el conjunto de todos los eventos de los que es posible llegar al evento P… Los eventos

de la fuente. El tiempo es representado en forma de radios que van en aumento cuyo origen es el evento en particular.

estudiado.

que no se encuentran en el futuro o el pasado de P se dice que se encuentran en otros lugares fuera

Dado un evento P, se puede dividir

FIGURA 33: Fuente: A Brief History of Time (Hawking, 1996)

de P. (Hawking, 1996)

Se extiende desde el origen en forma de cono tridimensional en las cuatro dimensiones (altitud, longitud, latitud y tiempo) del espacio-tiempo. Este cono

a los otros eventos en el universo en tres clases. Esos eventos que pueden ser accesibles desde el evento P se dice que está en el futuro de P… De manera similar,

se llama el cono de luz futuro del evento.

el pasado de P se puede definir

ejemplo, si el sol deja de brillar

46

Lo que sucede en esos eventos no pueden afectar ni ser afectados por lo que sucede en P. Por


FIGURA 34: Fuente: A Brief History of Time (Hawking, 1996)

FIGURA 35: Fuente: A Brief History of Time (Hawking, 1996)

FIGURA 36: Fuente: A Brief History of Time (Hawking, 1996)

en este mismo momento, ello no afectaría a las cosas de la tierra en el momento actual, ya que estaría

Por cada evento en el espaciotiempo se puede construir un cono de luz (el conjunto de todos

Einstein hizo la sugerencia revolucionaria que la gravedad no es una fuerza como las otras,

en otro lugar del evento cuando el sol se apagó. (Hawking, 1996)

los caminos posibles de luz en el espacio-tiempo emitidos en ese caso)… la trayectoria de cualquier

sino que es una consecuencia que el espacio-tiempo no sea plano, como previamente se

Se sabría en la Tierra que el Sol murió después de 8 minutos cuando entraría al cono de luz futuro de la muerte del sol. Lo que se ve ahora en el universo en realidad es lo que ya sucedió en el pasado pero

objeto a través del espacio y el tiempo debe ser representado por una línea que se encuentra dentro del cono de luz en cada evento es el mismo. (Hawking, 1996)

había supuesto: el espacio-tiempo está curvado, o «deformado», por la distribución de masa y energía en él presente. Los cuerpos como la Tierra no están forzados a

que recién afecta a la tierra.

moverse en órbitas curvas por una

47


geodésicas en la Tierra se llaman círculos máximos, y son el camino más corto entre dos puntos En el espacio/tiempo cutridimensional la trayectoria es en línea recta mientras que en el espacio tridimensional son curvas. Los planetas más cercanos al Sol sufren efectos gravitatorios más fuertes. La luz también se ve afectada por el espacio/ tiempo curvos, la teoría predice que los conos de luz de puntos cercanos al Sol estarán torcidos hacia dentro, debido a la presencia de la masa del Sol. Esto hace que la luz de una estrella x se desvíe FIGURA 37: Fuente: A Brief History of Time (Hawking, 1996)

fuerza llamada gravedad; en vez de esto, ellos siguen la trayectoria más parecida a una línea recta en un espacio curvo, es decir, lo que se conoce como una geodésica. Una geodésica es el camino más corto (o más largo) entre dos puntos cercanos. Por ejemplo, la superficie de la Tierra es un espacio curvo bidimensional. Las

48

levemente cambiando la percepción de la misma desde la Tierra.

a la velocidad de la luz, para el gemelo que va en el cohete el tiempo es más lento por lo tanto al regresar, este será más joven que el que el que se quedo en la tierra. …en la teoría de la relatividad general. Espacio y tiempo son ahora cantidades dinámicas: cuando un cuerpo se mueve, o actúa una fuerza, afecta a la curvatura del espacio y el tiempo – y a su vez la estructura del espaciotiempo afecta al modo en que los cuerpos se mueven y actúan las fuerzas. Espacio y tiempo no sólo afectan, sino también se ven afectados por todo lo que sucede en el universo. (Hawking, 1996)

Otra predicción de la relatividad general es que el tiempo debería transcurrir más lentamente cerca de un cuerpo de gran masa como la Tierra. El tiempo se dilata cuando se va a velocidades cercanas a la luz. Por eso, en la paradoja de los gemelos, si un gemelo se queda en la Tierra y el otro se va al espacio en un cohete que viaja a una velocidad cercana

La percepción del universo cambio gracias a esta teoría, de algo estático continuo a un universo dinámico y en expansión donde todo tiene un ciclo, un ritmo, un curso y dirección que se relacionana entre los diferentes cuerpos creando un todo complementario.


FUNDAMENTACIÓN LEGAL LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE CAPITULO IV

privado, con las limitaciones establecidas

cooperativas, comunas y otras entidades constituidas por agricultores directos, recibirán del Estado asistencia técnica y crediticia para el establecimiento y manejo de nuevos bosques.

Bosques de Propiedad Privada

en la Constitución y las Leyes. Tratándose de bosques naturales, en tierras de exclusiva aptitud forestal, el propietario deberá conservarlos y manejarlos con sujeción a las exigencias técnicas que establezcan los reglamentos de esta Ley.

Art. 9,- Entiéndese por tierras forestales aquellas que por sus condiciones naturales, ubicación, o por no ser aptas

Art. 11.- Las tierras exclusivamente forestales o de aptitud forestal de dominio privado que carezcan de bosques

para la explotación agropecuaria, deben ser destinadas al cultivo de especies maderables y arbustivas, a la conservación de la vegetación protectora, inclusive

serán obligatoriamente reforestadas, estableciendo bosques protectores o productores, en el plazo y con sujeción a los planes que el Ministerio del Ambiente

Sección Segunda Normas ambientales generales

la herbácea y la que así se considere mediante estudios de clasificación de suelos, de conformidad con los

les señale. Si los respectivos propietarios no cumplieren con esta disposición, tales tierras podrán ser expropiadas, revertidas

del suelo.- Para el efecto del mantenimiento de este recurso se adoptarán los siguientes principios:

requerimientos de interés público y de conservación del medio ambiente.

o extinguido el derecho de dominio, previo informe técnico, sobre el cumplimiento de estos fines.

De las Tierras Forestales y los

Art. 10.- El Estado garantiza el derecho de propiedad privada sobre las

Art. 12.- Los propietarios de tierras

tierras forestales y los bosques de dominio

forestales, especialmente las asociaciones,

ORDENANZA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON GUAYAQUIL Capítulo 2 REGIMEN AMBIENTAL

Art.31. Normas relativas a la calidad

31.1. Restringir asentamientos en áreas de riesgo y vulnerabilidad como consecuencia de su propensión a calamidades naturales tales como: deslizamientos

y

hundimientos

del

49


suelo, inundaciones, y las vulnerables sísmicamente registradas como tales en los últimos 50 años.

existentes, y a las fuerzas selectivas que las han determinado, deberá considerarse siempre la incidencia de presiones y nuevas fuerzas sobre estas áreas.

recurso agua, exigiendo para ello la planificación por cuencas hidrográficas en las intervenciones urbanísticas públicas y privadas.

Las intervenciones urbanísticas, públicas y privadas, en territorios colindantes con Áreas Protegidas, deberán incorporar en sus correspondientes Estudios de Impacto Ambiental, modelos de evaluación de los hábitats en cuestión, que permitan dimensionar la eventual afectación de las comunidades bióticas

Del cumplimiento de tal gestión serán responsables, en el primer caso DOIT quien pedirá la respectiva opinión a DMA. El cumplimiento de la segunda medida es responsabilidad de DUAR.

medias de dos al quince por ciento (2 al 15%). - Suelos aptos para urbanizar a costos mayores, de difícil urbanización,

por la alteración del agua, el suelo y el aire, y así establecer medidas de mitigación. Art.33. Gestión para la protección y

evento de ponerse en riesgo los recursos naturales, derivado de intervenciones urbanísticas públicas o privadas, las entidades actuantes deberán compensar el

con pendientes medias entre el quince y el treinta por ciento (15 - 30%). - Suelos no aptos para urbanizar, con pendientes mayores al treinta por ciento

mejoramiento de los sistemas ambientales naturales del cantón.- Corresponde al gobierno descentralizado cantonal consolidar “la red de espacios naturales"

recurso afectado, en los mismos términos de su valoración ambiental, tal como fuere determinado por el estudio ambiental de rigor. La DMA evaluará el cumplimiento

(30%).

de tal compensación en las áreas de su competencia.

Art.32. Normas relativas a la calidad del ambiente biológico, flora y fauna.-

y proteger las zonas de recarga. Para el efecto, deberá implementar las siguientes políticas y medidas: a) Limitar el crecimiento

Respecto de la naturaleza y distribución de los hábitats y comunidades bióticas

urbano; b)

Normas relativas a la Gestión del Riesgo

31.2. Calificar los suelos, entre otros aspectos, según su aptitud para urbanizar de acuerdo a las siguientes gradientes o pendientes: - Suelos de difícil drenaje, de urbanización no deseable, con pendientes medias de cero al dos por ciento (0 al 2%). - Suelos aptos para urbanizar a costos convenientes, con pendientes

50

Establecer un control del

Art.34. Compensación de los sistemas ambientales naturales.- En el

Sección Tercera


Art. 46.- Topografía.- Con el fin de evitar deslizamientos, los proyectos arquitectónicos y las construcciones de edificaciones a implantarse en laderas del cantón, deberán respetar la topografía natural del terreno, para lo cual se realizará el aterrazamiento de este último. De igual forma, se deberá respetar el curso de escorrentías, el que podrá modificarse ligeramente, con el respaldo de estudios técnicos ejecutados por profesional experto en hidrología.

generación/ transformación de energía, suministro de agua y otros equipamientos de interés colectivo. b) Peligro de que los predios del caso sean ocupados informalmente. c) Situaciones de riesgo y vulnerabilidad Art.88. Condiciones de Usos en Suelo Urbanizable No Programado.- Hasta tanto no haya sido formulado y aprobado un Plan Parcial en un área particular de suelo urbanizable no programado, solamente

urbanísticos en los suelos urbanizables no programados que no cuenten con un Plan Parcial aprobado por la Municipalidad. Sección Cuarta En Suelo No Urbanizable Art.89. Disposiciones Generales.- El ámbito geográfico del suelo no urbanizable es el que consta en el Plano de Calificación del Suelo, Anexo No.1. Art.90. Clasificación e Identificación.-

Capítulo 4 NORMAS PARTICULARES DEL RÉGIMEN URBANISTICO DEL SUELO Sección Tercera

podrán realizarse las actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, etc. que se estuvieren realizando antes de la promulgación del Plan de Ordenamiento

La caracterización del Suelo No Urbanizable descrita en el Art. 56 de esta Ordenanza se tipifica y registra con los siguientes códigos de identificación

En Suelo Urbanizable No Programado

Territorial.

Art.87. Condicionamientos urbanísticos.- En Suelo Urbanizable No

También se admitirán usos existentes correspondientes al establecido como

cartográfica: Suelo No Urbanizable Extractivo, código 31-1. Suelo No Urbanizable Recreacional

Programado, que se identifica con las letras SUNP, es susceptible la aplicación anticipada de un Plan Parcial en consideración a:

predominante en el Esquema Uso del Suelo y que se describen en el Capítulo 8, De los Usos del Suelo, de esta Ordenanza.

y Turístico, código 31-2 Suelo No Urbanizable por Instalaciones de Riesgo y Vulnerabilidad, código 31-3.

a) Urgencia de implementar instalaciones de depósitos de combustible,

Consecuentemente, no se podrán autorizar, ni realizar, desarrollos

Suelo No Urbanizable Protegido, código 31-4.

51


Art.91. Condiciones de Uso en Suelo No Urbanizable.- En el suelo no urbanizable se admiten usos agrícolas, acuícolas, forestales y paisajísticos. Sin embargo, previa autorización municipal de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 9 de esta Ordenanza, podrán admitirse los siguientes:

disposición final de desechos sólidos; redes de alta tensión; reservorios de agua; plantas de tratamiento e instalaciones de bombeo; instalaciones de telecomunicaciones; rastros y central de abastos.

91.1. En Suelo No Urbanizable Extractivo son usos permitidos: agricultura, ganadería, silvicultura y acuicultura.

91.4. En Suelo No Urbanizable Protegido los usos permitidos y condicionados serán los que establecieren los estudios específicos que declaren al área como protegida.

91.2. En Suelo No Urbanizable Recreacional y Turístico son usos permitidos: complejos deportivos, hotelería, parques urbanos y metropolitanos,

TITULO II DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Capítulo 7 ESTRUCTURA GENERAL DEL

zoológicos, marinas y servicios al turismo.

TERRITORIO Disposiciones Generales

91.3. En Suelo No Urbanizable por Instalaciones de Riesgo y Vulnerabilidad

Art.112.

Núcleos

y

Corredores

componentes: 112.1. Los Bosques y Vegetación Protectores Cerro El Paraíso, Cerro Blanco, Chongón y el Bosque Protector de Manglares; las áreas de preservación urbana, Reserva Isla Trinitaria, Bosque del Cerro del Campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Bosque en Cerro Azul, Bosque en Cerro Germania, Senderos del Palo Santo, Cerro Colorado; el espejo de agua del Embalse Chongón, su área de protección y sus distritos de riego y demás Bosques Protectores y Áreas Protegidas, que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y Patrimonio Forestal del Estado. 112.2. Se incluyen también los ríos, esteros y otros cauces y cuerpos de agua identificables como tales en las fotografías

son usos permitidos, en cada caso: industrias peligrosas; explotaciones mineras; instalaciones generadoras de energía; depósitos de combustibles;

de Estructuración Urbana en Suelo No Urbanizable.- Les corresponde el código de identificación cartográfica 10.

aéreas de la ciudad.

envasadoras de gas licuado; instalaciones para tratamiento de aguas residuales;

En la Ciudad de Guayaquil están constituidos por los siguientes

En el artículo 204.- Los ciclistas tendrán los siguientes derechos: a)

52

Ley de Tránsito


Transitar por todas las vías públicas del país, con respeto y seguridad, excepto en aquellos en la que la infraestructura actual ponga en riesgo su seguridad, como túneles y pasos a desnivel sin carril para ciclistas, en los que se deberán adecuar espacios para hacerlo.

SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES El valle de los Ceibos es un centro con potencial integrador en el espacio-tiempo de la Ciudad de Guayaquil VARIABLE INDEPENDIENTE: Los cerros y el valle de los Ceibos VARIABLE DEPENDIENTE: Hito con potencial integrador en el espacio-tiempo de la Ciudad de Guayaquil

MARCO CONCEPTUAL Aluvial. (Del lat. alluvĭes, aluvión). 1. adj. Dicho de un terreno: de aluvión.

Baricentro (del adj. gr. baruv", pesado, grave, y del subs. gr. kevntron, aguijón, centro): punto de concurrencia o coincidencia de las medianas del triángulo, centro de gravedad (DEHE). Cf. fig. 9.

Aluvión. (Del lat. alluvĭo, -ōnis). 1. m. Avenida fuerte de agua que arrastra grava, lodo, etc. 2. m. Sedimento arrastrado por las lluvias o las corrientes. 3. m. Afluencia grande de personas o cosas. Un aluvión de insultos. 4. m. Der. Accesión paulatina, perceptible con el tiempo, que en beneficio de un predio ribereño va causando el lento arrastre de la corriente. de ~. 1. loc.

Bisectriz (del adv. lat. bis, dos veces, del verbo lat. seco, secare, cortar, y del sufijo -trix, que indica el/la que hace): que divide en dos partes iguales un ángulo partiendo de su vértice (DRAE). Cf. fig. 8.

adj. Dicho de un terreno: Que queda al descubierto después de las avenidas, o que se forma lentamente por los desvíos o las variaciones en el curso de los ríos.

del Mesozoico, hace unos 65 millones de años, hasta nuestros días. Comprende los períodos terciario y cuaternario. U. t. c. s. m. ORTOGR. Escr. con may. inicial c. s. 2.

2. loc. adj. Improvisado, heterogéneo, superficial, inmaduro.

adj. Geol. Perteneciente o relativo a esta era.

Astronomía. (Del lat. astronomía, y este

Centro. (Del lat. centrum , y este del gr.

del gr. ἀστρονομία). 1. f. Ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos.

κέντρον 'aguijón', 'punta del compás en la que se apoya el trazado de la circunferencia', 'centro' ). 1. m. Punto interior que se toma como equidistante de los límites de una

Cenozoico, ca. (Del gr. καινό̋, nuevo, zoo- e ‒́ico). 1. adj. Geol. Se dice de la era geológica que abarca desde el fin

53


figura, superficie, territorio, etc. 2. m. Lugar de donde parten o a donde convergen informaciones, decisiones, etc. 3. m. Lugar donde habitualmente se reúnen los miembros de una sociedad o corporación. 4. m. Tendencia o agrupación política cuya ideología es intermedia entre la derecha y la izquierda. 5. m. Dependencia de la Administración del Estado. 6. m. Instituto dedicado a determinados estudios e investigaciones. 7. m. Núcleo de una ciudad o de un barrio. 8. m. Punto o calles más concurridos de una población o en

las mujeres ecuatorianas y bolivianas. 14. m. Dep. En el fútbol, acción y efecto de centrar (ǁ lanzar el balón hacia la parte central). 15. m. Esgr. Punto en que, según su situación y figura, está la fuerza del cuerpo. 16. m. Geom. Punto interior del círculo, del que equidistan todos los de la circunferencia. 17. m. Geom. En la esfera, punto interior del cual equidistan todos los de la superficie. 18. m. Geom. En los polígonos y poliedros regulares, centro respectivo de la circunferencia y la esfera circunscritas. 19. m. Hond. chaleco.

de ζυγοῦν, uncir, unir). 1. m. Biol. Célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los animales y de las plantas.

los cuales hay más actividad cultural, comercial o burocrática. 9. m. Lugar o situación donde alguien o algo tiene su natural asiento y acomodo. 10. m. Lugar

(Lafarga)~ de gravedad. 1. m. Fís. En un cuerpo material, punto fijo sobre el que actúa la resultante de las fuerzas de atracción de la gravedad. ~ de simetría. 1.

un triángulo (DEIM). Cf. fig. 7.

en que se desarrolla más intensamente una actividad determinada. Centro industrial. Centro editorial. 11. m. Lugar donde se reúnen o acuden personas o

m. Geom. Punto de una figura u objeto, tal que cualquier recta que pase por él ha de encontrar a ambos lados y a la misma distancia puntos análogos. ~ nervioso.

de scriptus, escrito, part. pret. pas. del verbo scribo, scribere, escribir): circunscribir es “formar una figura de modo que otra quede dentro de ella, tocando a todas las líneas

grupos por algún motivo concreto. Centro de movilización. Centro de resistencia. 12. m. Fin u objeto principal a que se aspira o hacia el que se siente atracción. El dinero

1. m. Fisiol. Parte del sistema nervioso central, que recibe estímulos periféricos y transmite las respuestas correspondientes a los órganos a los que afecta.

o superficies que la limitan, o teniendo en ellas todos su vértices” (DRAE).

es el único centro de sus intereses. 13. m. Vestido tradicional, de bayeta, que usan

54

Cigoto. (Del gr. ζυγωτό̋, nombre verbal

Cerro. (Del lat. cirrus, copo). 1. m. Elevación de tierra aislada y de menor altura que el monte o la montaña. Circuncentro (del adv.-prep. lat. circum, alrededor, probable acusativo de circus, y del subs. gr. kevntron, aguijón, centro, punto): centro del círculo circunscrito en

Circunscrito (del adv.-prep. lat. circum, alrededor, probable acusativo de circus, y

Conservar. (Del lat. conservāre). 1. tr. Mantener algo o cuidar de su permanencia. U. t. c. prnl. 2. tr. Mantener vivo y sin daño


a alguien. 3. tr. Continuar la práctica de costumbres, virtudes y cosas semejantes. 4. tr. Guardar con cuidado algo. 5. tr. Hacer conservas.

componentes naturales lineales, que por su importancia delinean el ordenamiento de la ciudad, tales como la red vial fundamental, los corredores para infraestructura, y los ríos y esteros.

Andes, la aparición de las plantas con flores y la extinción de los dinosaurios. U. t. c. s. m. Cuaternario, ria. (Del lat. quaternarĭus). 1. adj. Geol. Se dice del segundo período de la era cenozoica, que abarca desde hace dos millones de años hasta la actualidad, caracterizado por la aparición del hombre y la alternancia de períodos glaciales y templados. U. t. c. s. m. ORTOGR. Escr. con may. inicial c. s. 2. adj. Geol. Perteneciente o relativo a dicho período. 3. adj. desus.

Contenedor1. (Trad. del ingl. container, der. de to contain, contener). 1. m. Embalaje metálico grande y recuperable, de tipos y dimensiones normalizados internacionalmente y con dispositivos para facilitar su manejo. 2. m. Recipiente amplio para depositar residuos diversos.

Cosmología. (De cosmos y -logía). 1. f. Parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del universo. 2. f. desus. Conocimiento filosófico de las leyes generales que rigen el mundo físico.

Contener. (Del lat. continēre). 1. tr. Dicho de una cosa: Llevar o encerrar dentro de sí a otra. U. t. c. prnl. 2. tr. Reprimir o sujetar el movimiento o impulso de un cuerpo.

Cosmos. (Del lat. cosmos, y este del gr. κόσμο̋). 1. m. mundo (ǁ conjunto de todas las cosas creadas). 2. m. Espacio exterior a la Tierra. 3. m. Planta de la familia de

Que consta de cuatro unidades, números o elementos. Era u. t. c. s. m.

U. t. c. prnl. 3. tr. Reprimir o moderar una pasión. U. t. c. prnl.

las Compuestas, que procede de México y se ha difundido como cultivada en muchas variedades.

der. de baraça, lazo, quizá voz de or. celta; cf. irl. ant. barr, copete). 1. tr. Impedir, estorbar, retardar algo. 2. tr. Dejar encinta a una mujer. 3. prnl. Dicho de una mujer:

Cretácico, ca. 1. adj. Geol. Se dice del tercer y último período de la era mesozoica, que abarca desde hace 144 millones de años hasta hace 65 millones de años,

Quedarse embarazada. 4. prnl. Quedar impedido con cualquier embarazo.

caracterizado por el levantamiento de las grandes cordilleras del Himalaya y los

obstáculo. 2. m. Estado en que se halla la hembra gestante. 3. m. Encogimiento, falta

Contenido, da. (Del part. de contener). 1. adj. Que se conduce con moderación o templanza. 2. m. Cosa que se contiene dentro de otra Corredores De Estructuración Urbana. Corresponden a desarrollos urbanísticos y

Embarazar. (Del port. o leon. embaraçar,

Embarazo. 1. m. Impedimento, dificultad,

55


de soltura en los modales o en la acción.

de la programación de radio o televisión. Espacio informativo. 10. m. Impr. Pieza de metal que sirve para separar las palabras o poner mayor distancia entre las letras. 11. m. Impr. matriz (ǁ letra o espacio en blanco). 12. m. Mat. Conjunto de entes entre los que se establecen ciertos postulados. Espacio vectorial. 13. m. Mec. Distancia recorrida por un móvil en cierto tiempo. 14. m. Mús. Separación que hay entre las rayas del pentagrama. 15. m. ant. Recreo, diversión. ~ de pelo. 1. m. Impr. El de un punto, equivalente a la doceava

Feto. (Del lat. fetus, cría). 1. m. Embrión de los mamíferos placentarios y marsupiales, desde que se implanta en el útero hasta el momento del parto.

Engendrar. (Del lat. ingenerāre). 1. tr. Procrear, propagar la propia especie. 2. tr. Causar, ocasionar, formar. U. t. c. prnl.

parte de un cícero. ~ Exterior. 1. m. Región del universo que se encuentra más allá de la atmósfera terrestre. ~ muerto. 1. m. Mil. En las fortificaciones, el que, no

álgebra a la geometría para resolver por medio del cálculo ciertos problemas de la extensión. ~ Analítica. 1. f. Mat. Estudio de figuras que utiliza un sistema de

Espacio. (Del lat. spatĭum). 1. m. Extensión que contiene toda la materia existente. 2. m. Parte que ocupa cada objeto sensible. 3. m. espacio exterior. 4. m. Capacidad de

siendo visto por los defensores, no puede ser batido por los fuegos de estos, y, por tanto, queda indefenso. ~ planetario. 1. m. Astr. El que ocupan las órbitas de los

coordenadas y los métodos del análisis matemático. ~ del espacio. 1. f. Mat. Parte de la geometría que considera las figuras cuyos puntos no están todos en un mismo

terreno, sitio o lugar. 5. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos. 6. m. Tardanza, lentitud. 7. m. Distancia entre dos cuerpos. 8. m. Separación entre las líneas o entre

planetas en su movimiento alrededor del Sol. ~ Sidéreo. 1. m. Astr. Espacio exterior. ~s imaginarios. 1. m. pl. Mundo irreal, fingido por la fantasía. ~ Vital. 1. m. Ámbito

plano. ~ Descriptiva. 1. f. Mat. Parte de las matemáticas que tiene por objeto resolver los problemas de la geometría del espacio por medio de operaciones efectuadas en

letras o palabras de una misma línea de un texto impreso. 9. m. Programa o parte

territorial que necesiten las colectividades y los pueblos para desarrollarse.

un plano y representar en él las figuras de los sólidos. ~ Plana. 1. f. Mat. Parte

Embrión. (Del gr. ἔμβρυον). 1. m. Ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie. 2. m. En la especie humana, producto de la concepción hasta fines del tercer mes del embarazo. 3. m. En las plantas fanerógamas, esbozo de la futura planta, contenido en la semilla. 4. m. Principio no desarrollado de algo.

56

Generar. (Del lat. generāre). 1. tr. procrear. 2. tr. Producir, causar algo. Geometría. (Del lat. geometría, y este del gr. γεωμετρία). 1. f. Estudio de las propiedades y de las medidas de las figuras en el plano o en el espacio. ~ algorítmica.1. f. Mat. Aplicación del


de la geometría que considera las figuras cuyos puntos están todos en un plano. ~ Proyectiva. 1. f. Rama de la geometría que trata de las proyecciones de las figuras sobre un plano. Guardar. (De guarda). 1. tr. Tener cuidado de algo, vigilarlo y defenderlo. Guardar un campo, una viña, ganado, un rebaño. 2. tr. Poner algo donde esté seguro. Guardar dinero, joyas, vestidos, etc. 3. tr. Observar o cumplir aquello a lo que se está obligado. Guardar la ley, la palabra, el secreto. 4. tr.

la tierra rastrillándola). 1. adj. Que tiene vacío el interior. Esta columna está hueca 2. adj. Que tiene sonido retumbante y profundo. Voz hueca 3. adj. Mullida y esponjosa. Tierra, lana hueca 4. adj. Que estando vacío abulta mucho por estar extendida y dilatada su superficie. 5. adj. Presumido, hinchado, vano. 6. adj. Dicho especialmente del lenguaje o del estilo: Que expresa ostentosa y afectadamente conceptos vanos o triviales. 7. adj. Guat. Dicho de una persona: homosexual. U. t. c. s. 8. m. Espacio vacío en el interior de

Impregnar. (Del lat. impraegnare, preñar). 1. tr. Hacer que penetren las partículas de un cuerpo en las de otro, fijándose por afinidades mecánicas o fisicoquímicas. U. t. c. prnl. 2. tr. Empapar, mojar algo poroso hasta que no admita más líquido. 3. tr. Influir profundamente. Las ideas revolucionarias impregnaron su espíritu.

Mantener, observar. Guardar silencio. 5. tr. Conservar o retener algo. 6. tr. No gastar, ser tacaño. 7. tr. Preservar algo del daño que le puede sobrevenir. 8. tr. ant. Aguardar,

algo. 9. m. Intervalo de tiempo o lugar. 10. m. coloq. Empleo o puesto vacante. 11. m. Arq. Abertura en un muro para servir de puerta, ventana, chimenea, etc. hueco

bisectrices de los tres ángulos internos del triángulo (DEIM). Cf. fig. 8.

esperar. 9. tr. ant. Impedir, evitar. 10. tr. ant. Atender o mirar a lo que otro hace. 11. tr. ant. Acatar, respetar, tener miramiento. 12. prnl. Recelarse y precaverse de un riesgo.

supraclavicular. 1. m. Anat. Depresión que existe, encima de cada clavícula, a ambos lados del cuello. hacer un ~. 1. loc. verb. Desplazar cosas o desplazarse personas

verbo lat. inscribo, inscribere, inscribir, escribir en el interior de, de la prep. lat. in, en, en el interior de, y del verbo lat. scribo, scribere, escribir): polígono inscrito

Guárdate DE los murmuradores. 13. prnl. Poner cuidado en dejar de ejecutar algo que no es conveniente. Yo me guardaré DE ir a tal parte.

para que algo o alguien tenga sitio. llenar un ~. 1. loc. verb. Ocupar un puesto que estaba vacante. ponerse ~. 1. loc. verb. Sentirse satisfecho por algún halago o

es aquel cuyos vértices pertenecen a una circunferencia (circunscrita); circunferencia inscrita es aquella que es tangente interiormente a todos los lados

muestra de atención.

de un polígono (circunscrito) (DEIM).

Incentro (de la prep. lat. in, en, en el interior de, y del subs. gr. kevntron, centro, aguijón, punto): centro del círculo inscrito en un triángulo, en el que se cruzan las

Inscrito (de inscriptus, part. pret. pas. del

Hueco, ca. (Der. del lat. occāre, ahuecar

57


Llenar. (De lleno). 1. tr. Ocupar por completo con algo un espacio vacío. U. t. c. prnl. 2. tr. Dicho de un conjunto de personas: Ocupar enteramente un recinto.

algo. 7. f. Aquello en que figuradamente concurren algunas circunstancias propias de la maternidad. Sevilla es madre de forasteros. La madre patria. 8. f. Cauce por donde ordinariamente corren las aguas de un río o arroyo. 9. f. Acequia principal de la que parten o donde desaguan las hijuelas (ǁ canales que conducen el agua desde una acequia). 10. f. Alcantarilla o cloaca maestra. 11. f. Heces del mosto, vino o vinagre, que se sientan en el fondo de la

el interior de la pelvis de la mujer y de las hembras de los mamíferos, donde se produce la hemorragia menstrual y se desarrolla el feto hasta el momento del parto. 2. f. Molde en que se funden objetos de metal que han de ser idénticos. 3. f. Molde de cualquier clase con que se da forma a algo. 4. f. tuerca. 5. f. rey de codornices. 6. f. Parte del libro talonario que queda encuadernada al cortar o separar los talones, cheques, títulos,

cuba, tinaja, etc. 12. f. Madero principal donde tienen su fundamento, sujeción o apoyo otras partes de ciertas armazones, máquinas, etc., y también cuando hace

etc., que lo forman. 7. f. Entidad principal, generadora de otras. U. en apos. Iglesia matriz, lengua matriz. 8. f. Impr. Letra o espacio en blanco de un texto impreso.

oficio de eje. Madre del cabrestante, del timón, del tajamar. 13. f. coloq. Mujer anciana del pueblo. 14. f. Mar. Cuartón grueso de madera que va desde el alcázar

U. m. en pl. 9. f. Ingen. En minería, roca en cuyo interior se ha formado un mineral. 10. f. Mat. Conjunto de números o símbolos algebraicos colocados en líneas

Madre. (Del lat. mater, -tris). 1. f. Hembra que ha parido. 2. f. Hembra respecto de su hijo o hijos. 3. f. Título que se da a ciertas religiosas. 4. f. En los hospitales

al castillo por cada banda de crujía.

horizontales y verticales y dispuestos forma de rectángulo. 11. adj. Se dice la escritura o instrumento que queda el oficio o protocolo para que con ella,

y casas de recogimiento, mujer a cuyo cargo está el gobierno en todo o en parte. 5. f. Matriz en que se desarrolla el feto. 6. f. Causa, raíz u origen de donde proviene

atiende a las parturientas.

3. tr. Ocupar dignamente un lugar o empleo. 4. tr. Parecer bien, satisfacer. La razón de Pedro me llenó. 5. tr. Dicho de un macho: Fecundar a la hembra. 6. tr. Cargar, colmar. Lo llenó de favores, de improperios, de enojo. 7. tr. Manchar, ensuciar mucho. U. m. c. prnl. Se llenó DE manchas. 8. tr. coloq. Arg. y Ur. hartar (ǁ cansar). 9. tr. coloq. Cuba. molestar. 10. intr. p. us. Dicho de la Luna: Llegar al plenilunio. 11. prnl. coloq. Hartarse de comida o bebida. 12. prnl. coloq. Enfadarse, irritarse después de haber sufrido o aguantado por algún tiempo.

58

Maternidad. (De materno). 1. f. Estado o cualidad de madre. 2. f. Hospital donde se

Matriz.(Del lat. matrix, -īcis). 1. f. Víscera hueca, de forma de redoma, situada en

en de en en

caso de duda, se cotejen el original y las copias. Mediana (del adj. lat. medianus, que está


en medio, del adj. lat. medius, medio): en el triángulo, recta que va desde un vértice hasta el punto medio del lado opuesto (DRAE, DEIM). Cf. fig. 9.

Monte. (Del lat. mons, montis). 1. m. Gran elevación natural del terreno. 2. m. Tierra inculta cubierta de árboles, arbustos, matas o hierba.

Mesozoico, ca. (De meso-, zoo- e ‒́ico). 1. adj. Geol. Se dice de la era geológica que abarca desde el fin del Paleozoico hace unos 230 millones de años hasta hace unos 65 millones de años. Comprende sucesivamente los períodos triásico, jurásico y cretácico. U. t. c. s. m.

Ocupar. (Del lat. occupāre). 1. tr. Tomar posesión o apoderarse de un territorio, de un lugar, de un edificio, etc., invadiéndolo o instalándose en él. 2. tr. Obtener, gozar un empleo, dignidad, mayorazgo, etc. 3. tr. Llenar un espacio o lugar. 4. tr. Habitar una casa. 5. tr. Dar que hacer o en qué trabajar, especialmente en un oficio o arte.

familia o de donde algo proviene. 3. m. ascendencia (ǁ serie de ascendientes). 4. m. Principio, motivo o causa moral de algo. ~ de las coordenadas. 1. m. Geom. Punto de intersección de los ejes coordenados. Penetrar. (Del lat. penetrare). 1. tr. Dicho de un cuerpo: Introducirse en otro. Penetrar un clavo la madera. U. m. c. intr. y c. prnl. U. t. en sent. fig. 2. tr. Pasar a través de un cuerpo. Penetrar los rayos ultravioleta la piel. U. t. c. intr. y c. prnl. U. t. en sent. fig. 3. tr. Introducirse en un lugar. U. m. c. intr. U. t. en sent. fig. Las ideas ilustradas

Molde. (Del cat. ant. motle). 1. m. Pieza o conjunto de piezas acopladas en que se hace en hueco la forma que en sólido quiere darse a la materia fundida, fluida o

6. tr. Embarazar o estorbar a alguien. 7. tr. Llamar la atención de alguien; darle en qué pensar. 8. prnl. Emplearse en un trabajo, ejercicio o tarea. 9. prnl.

penetraron el país con rapidez. 4. tr. poseer (ǁ tener una persona relación carnal). 5. tr. Dicho del frío, de los gritos, etc.: Hacerse sentir con violencia e intensidad. 6. tr. Dicho

blanda, que en él se vacía, como un metal, la cera, etc. 2. m. Instrumento, aunque no sea hueco, que sirve para estampar o para dar forma o cuerpo a algo; p. ej., las letras

Preocuparse por una persona prestándole atención. 10. prnl. Poner la consideración en un asunto o negocio. 11. prnl. Asumir la responsabilidad de un asunto, encargarse

de lo agudo del dolor, del sentimiento o de otro afecto: Llegar a lo interior del alma. 7. tr. Comprender el interior de alguien, o algo dificultoso. U. t. c. intr. y c. prnl.

de imprenta, las agujas de hacer media, los palillos de hacer encajes, etc. 3. m. Persona que por llegar al sumo grado en algo, puede servir de regla o norma en

de él. Origen. (Del lat. orīgo, -ĭnis). 1. m. Principio, nacimiento, manantial, raíz y

preñado1. (Del lat. praegnātus, embarazo). 1. m. Embarazo de la mujer. 2. m. Tiempo que dura el embarazo. 3. m. Feto o criatura en el vientre materno.

ella. 4. m. Impr. Conjunto de letras o forma ya dispuesta para imprimir.

causa de algo. 2. m. Patria, país donde alguien ha nacido o tuvo principio la

preñado2, da. (Del part. de preñar). 1.

59


adj. Dicho de una mujer, o de una hembra de cualquier especie: Que ha concebido y tiene el feto o la criatura en el vientre. 2. adj. Dicho de una pared: Que está desplomada y forma como una barriga. 3. adj. Lleno o cargado. Nube preñada. 4. adj. Que incluye en sí algo que no se descubre. Preñar. (Del lat. *praegnāre). 1. tr. Empreñar, fecundar o hacer concebir a la hembra. 2. tr. Llenar, henchir. Procrear. (Del lat. procreāre). tr. Engendrar, multiplicar una especie.

guardar o conservar algo. 3. m. Cavidad en que puede contenerse algo. 4. m. Vaso donde se reúne el líquido que destila un alambique. 5. m. Campana de vidrio o cristal que, colocada sobre la platina de la máquina neumática, cierra el espacio en que se hace el vacío. Terciario, ria. (Del lat. tertiarĭus). 3. adj. Geol. Se dice del primer período de la era cenozoica, que abarca desde hace 65 millones de años hasta hace dos millones de años, caracterizado por la aparición y

Propagar. (Del lat. propagāre). 1. tr. Multiplicar por generación u otra vía de

Tiempo. (Del lat. tempus). 1. m. Duración

tocar al adversario. 14. m. Gram. Cada una de las divisiones de la conjugación correspondientes al instante o al período en que se ejecuta o sucede lo significado por

reproducción. U. t. c. prnl. 2. tr. Hacer que algo se extienda o llegue a sitios distintos de aquel en que se produce. 3. tr. Extender, dilatar o aumentar algo. U. t.

de las cosas sujetas a mudanza. 2. m. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su

el verbo. 15. m. Mar. Tempestad duradera en el mar. Correr un tiempo. Aguantar un tiempo. 16. m. Mec. Fase de un motor de explosión o combustión interna. 17.

c. prnl. 4. tr. Extender el conocimiento de algo o la afición a ello. U. t. c. prnl. -entis,

unidad en el Sistema Internacional es el segundo. 3. m. Parte de esta secuencia. 4. m. Época durante la cual vive alguien o sucede algo. En tiempo de Trajano. En

m. Mús. Cada una de las partes de igual duración en que se divide el compás. Útero. (Del lat. utĕrus). 1. m. Matriz de la mujer y de las hembras de los mamíferos.

part. act. de recipĕre, recibir). 1. adj. Que recibe. 2. m. Utensilio destinado a

tiempo del descubrimiento de América. 5. m. estación (ǁ del año). 6. m. edad (ǁ

Útero. (Del lat. utĕrus). m. Órgano muscular hueco de la mujer y de las hembras de

Recipiente.(Del

60

lat.

diversificación de los mamíferos. U. t. c. s. m.

tiempo vivido). 7. m. edad (ǁ de una cosa). 8. m. Oportunidad, ocasión o coyuntura de hacer algo. A su tiempo. Ahora no es tiempo. 9. m. Lugar, proporción o espacio libre de otros negocios. No tengo tiempo. 10. m. Largo espacio de tiempo. Tiempo ha que no nos vemos. 11. m. Cada uno de los actos sucesivos en que se divide la ejecución de algo; como ciertos ejercicios militares, las composiciones musicales, etc. 12. m. Estado atmosférico. Hace buen tiempo. 13. m. Esgr. Golpe que a pie firme ejecuta el tirador para llegar a

recipĭens,


los mamíferos, situado en el interior de la pelvis, donde se produce la hemorragia menstrual y se desarrolla el feto hasta el parto.

Sin aire. U. t. c. loc. adv. caer en el ~ lo que se dice o se propone. 1. loc. verb. coloq. No tener acogida. de vacío. 1. loc. adv. Dicho de ir o volver los trajineros o sus bestias o carruajes: Sin carga. Ir, volver de vacío. 2. loc. adv. Sin ocupación o ejercicio. 3. loc. adv. Sin haber conseguido lo que se pretendía. Irse, volver de vacío. en vacío. 1. loc. adv. en vago. 2. loc. adv. Mús. Pulsando la cuerda sin pisarla. hacer el ~ a alguien. 1. loc. verb. Negarle o dificultarle el trato con los demás, aislarle. marchar en vacío un motor, un generador,

Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo (m/s). 3. f. Variación por unidad de tiempo de alguna de las características de un fenómeno. 4. f. Cada una de las posiciones del mecanismo motriz de una caja de cambios. ~ angular. 1. f. Mec. Ángulo descrito en la unidad de tiempo por el radio de un cuerpo que gira en torno de un eje.

7. adj. p. us. Ocioso, o sin la ocupación o ejercicio que pudiera o debiera tener. 8. m. Concavidad o hueco de algunas cosas. m. Cavidad entre las costillas falsas y los

un transformador, etc.

investigación así como en el análisis y propuesta urbano-arquitectónica del presente proyecto.

huecos de las caderas. 10. m. Abismo, precipicio o altura considerable. 11. m. Movimiento de la danza española, que se hace levantando un pie con violencia

río. 3. m. Conjunto de lugares, caseríos o aldeas situados en un valle. ~ de lágrimas. 1. m. Este mundo, aludiendo a las penalidades que se pasan en él. hasta el

y bajándolo después naturalmente. 12. m. Falta, carencia o ausencia de alguna cosa o persona que se echa de menos. 13. m. Fís. Espacio carente de materia. 14. m.

~ de Josafat. Velocidad. (Del lat. velocĭtas, -ātis). 1. f. Ligereza o prontitud en el movimiento. 2.

desus. vacante (ǁ cargo sin proveer). al ~. 1. loc. adj. Dicho de una forma de envasar:

f. Magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo.

Vacío, a. (Del lat. vacīvus). 1. adj. Falto de contenido físico o mental. 2. adj. Dicho de una hembra: Que no puede tener cría. 3. adj. Dicho de un sitio: Que está con menos gente de la que puede concurrir a él. 4. adj. Hueco, o falto de la solidez correspondiente. 5. adj. vano (ǁ arrogante, presuntuoso). 6. adj. p. us. Vano, sin fruto, malogrado.

valle. (Del lat. vallis). 1. m. Llanura de tierra entre montes o alturas. 2. m. Cuenca de un

Todo lo dispuesto en el marco referencial se verá aplicado tanto en el desarrollo conceptual, en la justificación de la

61


Para el desarrollo de este trabajo se ha optado por un enfoque cualitativo, es decir la utilización de datos no numéricos para descubrir preguntas de investigación. Se han recabado datos escritos, verbales y visuales para describir y analizar. Se utilizan descripciones detalladas de situaciones, eventos, interacciones, conductas observadas y manifestaciones. Se evalúa el desarrollo natural de los sucesos.

CAPITULO III METODOLOGÍA 62

MARCO METODOLÓGICO

Utilizando el proceso cualitativo de investigación se genera un diseño de investigación abierto, flexible y se va construyendo durante el trabajo de campo, no hay una secuencia rigurosa y las etapas interactúan entre sí. El proceso de investigación constituye los siguientes pasos: 1. Se inicia con un término, en este caso el término “contenedor”, 2. Se hace una conceptualización e interpretación del término,

El proceso cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación. Las preguntas de investigación e hipótesis se

3. Luego se lo plantea como analogía para el contexto urbano, 4. Se realiza un análisis general del espacio urbano

desarrollan antes, durante o después de la recolección y análisis. La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,

5. Se plantea el problema 6. Se lo ubica en un espacio específico y limitado 7. Se realiza un análisis

contextualización del ambiente o del entorno, detalles o experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así

específico del sitio 8. Por último, se interpretan los resultados 9. Se realiza una propuesta de

como flexibilidad.

intervención.


Todos estos pasos siempre relacionados a un marco referencial.

La novedad de esta investigación es el uso de un término como base de la investigación y el desarrollo de una idea conceptual para después ser aplicada a una realidad concreta. Esto promueve la libertad creativa e interpretativa en cuanto a la aplicación del concepto y su proceso de análisis. Este proceso se puede replicar un sin número de veces, obteniendo siempre diferentes resultados dependiendo del investigador, entre otros factores. TIPO DE INVESTIGACIÓN El trabajo utiliza un tipo de investigación de campo, es decir que se realiza en el medio donde se encuentra el objeto de la investigación, es donde ocurren los hechos o fenómenos de interés para el investigador. En este caso la ciudad de Guayaquil. Además, se realiza una investigación histórica, analizando e investigando los

Diagrama1: Metodologia

hechos históricos dentro del marco de la sociedad de Guayaquil.

63


También, se realiza una investigación descriptiva que estudia, analiza y describe la realidad actual en cuanto a hechos, habitantes y situaciones de la ciudad de Guayaquil. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Este estudio define su población como el espacio referido dentro de los límites naturales del valle de Los Ceibos, es decir las ciudadelas Los Ceibos, Los Olivos, Colinas de Los Ceibos, Santa Cecilia, La Cumbre, Ceibos Norte, Mapasingue Oeste, Mapasingue

de los puntos más altos de los cerros generando así un triangulo. A este triangulo se le circunscribe un circulo, que da como resultado el espacio de población a estudiar y población implicada, al mismo tiempo se trazan las medianas del triangulo para hallar el centro de gravedad o baricentro del triángulo. Se inscribe un círculo que determina la población implicada al incentro del triangulo. Tomando este grafico como base se determina que los puntos a intervenir son los vértices del triangulo y su centro de gravedad o baricentro.

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN Para este trabajo de investigación se empleo principalmente la observación científica con un objetivo claro, definido y preciso, de manera directa e indirecta, participante y no participante, de campo, en algunos casos estructurada y no estructurada. Para esto se utilizó recursos como la fotografía y fichas para recolectar los datos observados. Se

utilizaron,

también,

fichas

de campo que respondían a ciertas características formales y físicas de los sitios estudiados.

este, Cerro Azul y Cerro San Eduardo. Además, hay una población que se podría ver afectada indirectamente como es Miraflores, Urdesa y la Prosperina.

El uso de material gráfico como mapas y planos para el análisis morfológico, urbano, situacional y correlacional del espacio estudiado. Se utilizó técnicas

MUESTRA

de análisis urbano gráfico libre y análisis según Lynch.

A partir del área antes mencionada se realizó un análisis grafico de relaciones geométricas partiendo de la ubicación

64

El análisis tipo Lynch consiste en Diagrama 2: Metodologia

tomar la clasificación de los elementos de La imagen de la ciudad que Kevin Lynch


menciona en su libro. A continuación un resumen: 1. Sendas: Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de transito, canales o vías férreas.

sitios de ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra. Pueden ser concentraciones, como una esquina donde se reúne la gente o una plaza. Pueden ser focos del barrio.

Delimitación del problema Planteamiento del problema Formulación del problema Interrogantes de la investigación Objetivos generales y específicos Justificación e importancia

2. Bordes: Son los limites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados. Estos bordes pueden

5. Mojones: Punto de referencia. Se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, como un edificio, una señal, una tienda o una montaña. Es característico que se los vea desde muchos ángulos y distancias,

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL Antecedentes del estudio Fundamentación teórica Fundamentación legal Variables de la investigación Definiciones conceptuales

ser vallas más o menos penetrables, que separan una región de otra o bien pueden ser suturas, líneas según las cuales se relacionan y unen dos regiones.

y que se los utilice como referencias radiales. Pueden estar dentro de la ciudad o a tal distancia que para todo fin practico simbolicen una dirección constante. En

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Marco Metodológico Tipo de investigación

menor escala puede ser un árbol, letrero, tienda, etc. Se trata de claves de identidad. (Lynch, 2008)

Alcance de la investigación Técnicas de investigación Procedimiento de la investigación

PROCEDIMIENTO INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IV: MARCO ADMINISTRATIVO Análisis e Interpretación de resultados

3. Barrios: Son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica. 4. Nodos: Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina. Pueden ser confluencias,

DE

LA

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL

CAPÍTULO V:

PROBLEMA Ubicación del problema

Conclusiones y recomendaciones

65


CAPÍTULO VI: LA PROPUESTA Título Justificación Fundamentación Objetivos Importancia Factibilidad Financiera Factibilidad Social Factibilidad Operativa Impacto

66


CONTENEDOR - LENGUAJE ARQUITECTÓNICO Para el desarrollo de un lenguaje arquitectónico se conceptualizó la palabra contenedor. ¿Qué es un contenedor? Entonces se empezó a ligar conceptos que se relacionan con esta palabra generando una cadena. Este proceso va a plasmar las primeras ideas.

CAPÍTULO IV: PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN

CONTENEDOR

ENCERRAR

REPRIMIR

CONTENER

LLEVAR

MODERAR

Diagrama 3: Conceptualización

67


Luego se buscó una relación de términos con el contenido y esto llevo a otra cadena de conceptos.

CONTENIDO ABUNDANCIA

DENTRO

LLENO

LLENAR

IMPREGNAR

PENETRAR

SATISFACER

PREÑAR

INTRODUCIR

FECUNDAR

EMBARAZAR

OCUPAR VACIO

OCUPADO

PERFECCION

Diagrama 4: Conceptualización

La relación obtenida llevo a analizar el opuesto de aquellos términos relacionados con contenido que empezarían con lo

HUECO

FALTO DE SOLIDEZ

CONCAVIDAD

VACANTE

VACIO

SIN CONTENIDO

FALTA

AUSENCIA

hueco.

Diagrama 5: Conceptualización

68


Luego se empezó a relacionar el concepto de contenedor con situaciones u objetos que funcionen como contenedor como ciudad/ edificios, edificios/gente, piel/ser, corteza/núcleo, fruta/semilla, cráneo/cerebro hasta llegar a útero/vida.

ÚTERO

PRINCIPAL

GENERADORA

PROPAGAR

NACIMIENTO

MADRE

ORIGINAL

PRODUCTOR

MULTIPLICAR

PRINCIPIO

MATRIZ

MOLDE

PROCREAR

ENGENDRAR

ORIGEN

Diagrama 6: Conceptualización

69


En un proceso inicial de exploraci贸n dentro del concepto del 煤tero como contenedor de vida se llegan a objetos que determinan una implosi贸n en un paso de energia desde un exterior hacia un n煤cleo interior.

FOTO 1: Proceso conceptual

70

70


FOTO 2: Proceso conceptual

71

71


Este proceso relacionado con la mujer y el 煤tero como contenedor de vida requiri贸 el estudio de la relaci贸n contenedor/contenido es decir el desarrollo del embarazo.

Grafico 1: Proceso conceptual

72


Existen 3 etapas del embarazo divididas en trimestres diferenciados con diferentes niveles de complejidad en el desarrollo del feto dentro del tiempo que dura el embarazo. El tiempo es el que liga una etapa con la siguiente.

FOTO 3: Proceso conceptual

73


Tomando los datos del estudio de crecimiento del feto se realizó cuadros de relacion de crecimiento y peso (espacio) versus tiempo en meses para poder comparar patrones de creciemiento en el desarrollo normal de un bebe dentro del útero sacando proporciones que ayudan a la comprención de un ciclo evolutivo que se traduce en momentos a diferentes velocidades de crecimiento.

Grafico 2: Proceso conceptual

74


Cada cuadro representa un mes del embarazo. El color rojo muestra la proporciรณn de crecimiento en cuanto al mes anterior y el color negro muestra la proporciรณn de la longitud o peso anterior del mes anterior ante el actual. Por lo tanto los cuadros donde el cuadro rojo es mayor que el negro quiere decir que la proporciรณn de creciemiento de es mayor que la del mes anterior y viceversa. Se puede decir que la proporciรณn y velocidad de crecimiento en peso aumenta en los ultimos meses del embarazo mientras que en los primeros es inferior, mientras que el crecimiento en longitud es mayor los primeros meses y disminuye los ultimos meses. Es una relaciรณn inversa entre peso y longitud.

Grafico 3: Proceso conceptual

PESO

LONGITUD

75


Cada evento o cambio se produce dentro de un espacio y tiempo determinado, que al relacionarse contienen cada cosa que pasa en la existencia. Este concepto se lo aplicĂł al desarrollo y evolucion de la vida dentro del utero en relacion a un crecimiento en longitud y peso que al colocarlos en planos diferentes y correlacionarse se generan nuevas formas que son relativas unas de otras. ESPACIO-TIEMPO se convierten el contenedor de los eventos o cambios.

GrĂĄďŹ co 4: Proceso conceptual

76


Foto 4: Proceso conceptual

77


Foto 5: Proceso conceptual

78


CONTENEDOR EN LA CIUDAD - ANÁLISIS URBANO 79


Gráfico 5: Analisis Urbano

GEOMORFOLOGÍA - CONTENEDOR DE LA CIUDAD - CERRO - RIO - ESTERO 80


Gráfico 6: Analisis Urbano

GEOMORFOLOGÍA - DIVISION GEOMORFOLÓGICA DE LA CIUDAD EN NORTE Y SUR 81


Foto 6: malecón del salado

Foto 7: urdesa

Foto 8: isla trinitaria

DUALIDAD GEOMORFOLÓGICA - DUALIDAD [ALTO - BAJO / ROCA - AGUA / CERRO - ESTERO] 82


Foto 9:puerto azul Norte

Foto 10: puerto azul Sur

Existe una dualidad en la ciudad en la que cerro y estero estan presentes uno en relaciรณn al otro. Representan los puntos mรกs altos, en caso de los cerros, y mรกs bajos, en el caso de los esteros, dentro de los limites Foto 11: puerto hondo

urbanos. Esto se da en un caracter de opuestos al mismo tiempo que configuran la forma urbana de Guayaquil.

DUALIDAD GEOMORFOLร GICA - DUALIDAD [ALTO - BAJO / ROCA - AGUA / CERRO - ESTERO] 83


Existe una dualidad geomorfológica a nivel de pais, alto (Cordillera de Los Andes y Cordillera de Chongón y Colonche) y bajo (Llanura aluvial de la costa) Los grandes rios que proveen agua segura al pais se encuentran en medio de estas dos cordillerras, en una llanura, que según la teoría estudiada, en el pasado era más profunda aun, dejando que el mar pase entre estas dos cordilleras. En la actualidad ha sido rellenado por aluviones y material volcánico pero los vestigios de este mar se mantienen en la forma de rios y agua subterranea a lo largo de esta llanura, desde Esmeraldas hasta el Golfo de Guayaquil

Gráfico 7: Analisis Urbano

84


Gráfico 8: Analisis Urbano

LIMITE URBANO

85


Grรกfico 9: Analisis Urbano

MANCHA URBANA DENTRO DE LOS LIMITES - la ciudad se desarrolla principalmente en el llano

86


Gráfico 10: Analisis Urbano

MANCHA URBANA REAL - la ciudad crece fuera de sus limites de forma no planificada y deja de remanente las partes mas altas.

87


c f e d a

b

GrĂĄfico 11: Analisis Urbano

ZONAS DE INVASIĂ“N - se han desarrollado en las areas remanentes de la ciudad, cerros y manglar.

88


Foto 12

a. Mapasingue

Foto 13: Google Earth

Foto 14

b. Isla Trinitaria

Foto 15: Google Earth

ZONAS DE INVASIĂ“N - se han desarrollado en las areas remanentes de la ciudad, cerros y manglar.

89


Foto 16

c. El Jordan

Foto 17: Google Earth

Foto 18

d. La Prosperina

Foto 19: Google Earth

ZONAS DE INVASIĂ“N - se han desarrollado en las areas remanentes de la ciudad, cerros y manglar.

90


Foto 20

e. La Florida

Foto 21

Foto 23

f. El Fortin

Foto 22: Google Earth

ZONAS DE INVASIĂ“N - se han desarrollado en las areas remanentes de la ciudad, cerros y manglar.

91


En 1880 la ciudad empezaba en las peñas y llegaba hasta la actual av. Olmedo que en ese entonces era un riachuelo. En 1952 los limites de la ciudad se extienden hasta los bordes de los esteros al sur. Ya se empieza a urbanizar Miraflores, Urdesa, Ceibos y Prosperina fuera de los limites urbanos.

Gráfico 12: Analisis Urbano

CRECIMIENTO HISTÓRICO

92

1880

1952

2011

antiguos esteros


Las vias existentes en 1952 promovieron el crecimiento urbano que se emprendio en esos años con ciudadelas como Miraflores, Urdesa y Ceibos asi como el moviemiento de zonas invadidas al norte de la ciudad como Mapasingue y Prosperina, Las mas importantes: – Via Daule – Av. Carlos Julio Arosemena – Av. Francisco de Orellana – Av.Juan Tanca Marengo Gráfico 13: Analisis Urbano

CRECIMIENTO VIAL EN 1952

No se tienen datos del estado de las vias en esa epoca. Vías ya existentes en 1952

93


Gráfico 14: Analisis Urbano

VIAS PRINCIPALES

94


Grรกfico 15: Analisis Urbano

PUENTES

Puentes

95


Via Perimetral - Isla Trinitaria

Puente Julio Estrada - El Velero

Foto 25

PUENTES - Intersecci贸n entre lo urbano y lo natural

96

Av. Carlos Julio Arosemena

Foto 26

Puente Av. Las Monjas

Foto 27

Foto 24


Foto 28

Foto 29

Foto 30

Foto 31: Rio Guayas desde el sector de la Esclusas

ESCLUSAS - Intersecci贸n urbano- natural /rio/estero

97


Grรกfico 16: Analisis Urbano

CANTERAS

98

Canteras


Foto 32

Foto 33

Foto 34

Foto 35

Foto 36

Foto 37

CANTERAS - BORDE ENTRE EL CERRO Y EL SUJETO

99


Grรกfico 17: Analisis Urbano

MIRADORES

100

Miradores

Alturas maximas


LA CIUDAD CENSURADA - ANÁLISIS DE LOS MIRADORES DE LA CIUDAD

101


Grรกfico 18: Analisis Urbano

102


Grรกfico 19: Analisis Urbano

103


Grรกfico 20: Analisis Urbano

104


Grรกfico 21: Analisis Urbano

105


Grรกfico 22: Analisis Urbano

106


Grรกfico 23: Analisis Urbano

107


Foto 38

A. Vista hacia el Norte desde Cerro Azul - Propiedad de la Junta de Beneficencia

Foto 39

B. Vista hacia el Sur desde Cerro Azul - Propiedad de la Junta de Beneficencia A

B

LA CIUDAD CENSURADA - Las visuales de la ciudad no accesibles al pĂşblico.

108


C

Foto 40

C. Vista hacia el Norte desde Mapasingue - Area invadida e insegura

D

Foto 41

D. Vista hacia el Valle desde Mapasingue - Area invadida e insegura

E

Foto 42

E. Vista del Valle desde Alto Las Cumbres - Ciudadela Cerrada

LA CIUDAD CENSURADA - Las visuales de la ciudad no accesibles al pĂşblico.

109


Foto 43

Vista hacia el Este desde Cerro Azul - Propiedad de la Junta de Beneficencia Desde este punto se logra ver la ciudad casi en su totalidad. De Norte a Sur y de Oeste a Este. Se contempla el Valle de los Ceibos rodeado de los Cerros de Mapasingue y San Eduardo. La vista abarca ademas los Cerros Santa Ana y Carmen, llegando hasta el rio Guayas y los manglares del Estero Salado al Sur.

110


111


RELACIONES GEOMETRICAS DEL RELIEVE

112


Cerro Santa Cerro del Ana Carmen

Cerro San Eduardo

Cerro Azul

Cerro Blanco Cerro de Mapasingue

Cerro San Eduardo

Cerro Santa Cerro del Carmen Ana

Lomas de Urdesa

Cerro Azul

Cerro Blanco

Cerro de Mapasingue

GrĂĄďŹ co 24: Analisis Urbano

113


Cerro Azul

Cerro San Eduardo

Cerro Azul

Mapasingue

Cerro San Eduardo

Cerro Azul

Mapasingue

Cerro San Eduardo

Gráfico 25: Analisis Urbano

Gráfico 26: Analisis Urbano

Gráfico 27: Analisis Urbano

Ceibos relaciones elevaciones

Ceibos Vias

Ceibos Valle

Mapasingue

Cerro San Eduardo

Cerro del Carmen

Ciudadela elevaciones

114

Mapasingue

Cerro San Eduardo

Cerro del Carmen

Gráfico 28: Analisis Urbano

Universitaria

relaciones

Cerro de Mapasingue

Mapasingue

Cerro San Eduardo

Cerro del Carmen

Gráfico 29: Analisis Urbano

Ciudadela Universitaria Vias

Gráfico 30: Analisis Urbano

Ciudadela Universitaria Valle


Colinas de la Alborada

Mapasingue

Gráfico 31: Analisis Urbano

Alborada Oeste relaciones elevaciones

Cerro Colorado

Colinas de la Alborada

Mapasingue

Gráfico 32: Analisis Urbano

Alborada Oeste Vias

Cerro Colorado

Colinas de la Alborada

Mapasingue

Gráfico 33: Analisis Urbano

Alborada Oeste Valle

Cerro Colorado

Gráfico 34: Analisis Urbano

Gráfico 35: Analisis Urbano

Gráfico 36: Analisis Urbano

Bastion Popular relaciones elevaciones

Bastion Popular Vias

Bastion PopularValle

115


Grรกfico 37: Analisis Urbano

RELACIONES DEL RELIEVE

116


Grรกfico 38: Analisis Urbano

RELACIONES DEL RELIEVE DENTRO DE LA MANCHA URBANA REAL

117


Grรกfico 39: Analisis Urbano

RELACIONES DEL RELIEVE

118

Valles

Valles poco profundos

Relacion Virtual


Grรกfico 40: Analisis Urbano

RELACIONES GEOMร TRICAS ENTRE ELEVACIONES

119


I G

O

Grรกfico 41: Analisis Urbano

Grรกfico 42: Analisis Urbano

RELACIONES GEOMร TRICAS ENTRE ELEVACIONES I Incentro G Baricentro o Centro de Gravedad O Circuncentro

120

Circunferencia Inscrita

Bisectriz

Circunferencia circuscrita

Mediana

Triangulo


Grรกfico 43: Analisis Urbano

RELACIONES GEOMร TRICAS ENTRE ELEVACIONES

121


122


ANÁLISIS DEL VALLE DE LOS CEIBOS

123


La Relación seleccionada fue la de la triangulacion entre Cerro Azul, Cerro San Eduardo Y Mapasingue, ya que estos poseen los puntos mas altos de la ciudad. Y por lo tanto generan un valle aun mas contenido y profundo que en otras partes de la ciudad donde las elevaciones son mas leves.

Cerro Azul

Estas relaciones geométricas basadas en la triangulación de los puntos de mayor altura generan distintos puntos de intervención que se relacionan. Al tomar en cuenta un valle que es regularmente ignorado en Guayaquil, se toma un punto central del que se lo pueda contemplar como tal. En este caso se tomó su punto de gravedad

Cerro San Eduardo

dentro del triangulo, el baricentro.

Cerro de Mapasingue

Gráfico 44: Analisis Urbano

124


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.