A TU BUENA SALUD MENTAL !!!

Page 1

Página 7 de 126 Cargando… Object 1

Página 1 de 126

Página 2 de 126

Editorial de la Vie

3 Rue Edgar Allan Poe, Paris

Tous droits reservés.


e-book

Pรกgina 3 de 126

A Tu Buena Salud Mental !!!

Dra. Irene Pineda Ferman (Ph.D.)


Página 4 de 126

1 SALUD MENTAL 1

1.1 Salud mental.................................................................................................................................................1

1.1.1 Importancia de la salud mental.....................................................................................................1

1.1.2 Aspectos psicológicos sanos ..........................................................................................................1

1.1.3 Aspectos dimensionales de laanormalidad mental....................................................................2

1.1.4 Interacción salud mental - salud física.............................................................................................. 2

1.1.5 Concepto de higiene mental ..........................................................................................................3


1.1.6 Consideraciones culturales y religiosas........................................................................................3

1.1.7 Salud mental en la adolescencia....................................................................................................5

1.1.8 Oposición a la psiquiatría biológica..............................................................................................6

1.1.9 Promoción de la salud mental .......................................................................................................7

1.1.10 Véase también..................................................................................................................................7

1.1.11 Referencias .............................................................................................................................................. 8

1.1.12 Enlaces externos ..............................................................................................................................8

2 ENFERMEDAD MENTAL 10


2.1 Enfermedad mental ...................................................................................................................................10

2.1.1 Historia...........................................................................................................................................10

2.1.2 Etiología..........................................................................................................................................10

2.1.3 Clasificación...................................................................................................................................11

2.1.4 Diagnóstico diferencial....................................................................................................................... 11

2.1.5 Tratamiento....................................................................................................................................12

2.1.6 Véase también................................................................................................................................12

2.1.7 Referencias ............................................................................................................................................ 13


2.1.8 Enlaces externos ............................................................................................................................13

3 ANSIEDAD 14

3.1 Ansiedad.....................................................................................................................................................14

3.1.1 Descripción general ......................................................................................................................14

3.1.2 Ansiedad patológica .....................................................................................................................15

i

3.1.3 Síntomas .........................................................................................................................................16

3.1.4 Diagnóstico diferencial....................................................................................................................... 17


3.1.5 Pronóstico.......................................................................................................................................17

3.1.6 Véase también................................................................................................................................18

Página 5 de 126

3.1.7 Referencias ............................................................................................................................................ 18

3.1.8 Enlaces externos ............................................................................................................................19

4 TRASTORNO POR ANSIEDAD 20

4.1 Trastorno de ansiedad...............................................................................................................................20


4.1.1 Clasificación...................................................................................................................................20

4.1.2 Causas.............................................................................................................................................22

4.1.3 Epidemiología................................................................................................................................24

4.1.4 Patogenia........................................................................................................................................24

4.1.5 Pronóstico.......................................................................................................................................25

4.1.6 Referencias ............................................................................................................................................ 25

4.1.7 Enlaces externos ............................................................................................................................27

5 ESTRÉS 28


5.1 Estrés ...........................................................................................................................................................28

5.1.1 Historia...........................................................................................................................................28

5.1.2 Eustrés y distrés.............................................................................................................................28

5.1.3 Fisiopatología ................................................................................................................................28

5.1.4 Factores desencadenantes ............................................................................................................29

5.1.5 Endocrinología ..............................................................................................................................30

5.1.6 Cuadro clínico................................................................................................................................31

5.1.7 El estrés en la empresa..................................................................................................................33


5.1.8 Tratamiento....................................................................................................................................33

5.1.9 Véase también................................................................................................................................34

5.1.10 Referencias ............................................................................................................................................ 34

5.1.11 Enlaces externos ............................................................................................................................35

6 ESTRÉS POSTRAUMÁTICO 36

6.1 Trastorno por estrés postraumático.........................................................................................................36

6.1.1 Introducción...................................................................................................................................36

6.1.2 Síntomas y diagnóstico.................................................................................................................36


6.1.3 Epidemiología................................................................................................................................40

6.1.4 Etiología..........................................................................................................................................41

6.1.5 Tratamiento....................................................................................................................................41

6.1.6 Véase también................................................................................................................................42

6.1.7 Referencias ............................................................................................................................................ 42

6.1.8 Enlaces externos ............................................................................................................................42

7 DEPRESIÓN 43

7.1 Depresión....................................................................................................................................................43


7.1.1 Clasificación...................................................................................................................................44

Página 6 de 126

7.1.2 Historia...........................................................................................................................................44

7.1.3 Epidemiología................................................................................................................................44

7.1.4 Etiología..........................................................................................................................................44

7.1.5 Cuadro clínico................................................................................................................................49

7.1.6 Diagnóstico ....................................................................................................................................53


7.1.7 Diagnóstico diferencial....................................................................................................................... 54

7.1.8 Tratamiento....................................................................................................................................54

7.1.9 Pronóstico.......................................................................................................................................56

7.1.10 Profilaxis.........................................................................................................................................56

7.1.11 Véase también................................................................................................................................56

7.1.12 Bibliografía.....................................................................................................................................57

7.1.13 Referencias ............................................................................................................................................ 57

7.1.14 Enlaces externos ............................................................................................................................59


8. 60

7.2 Trastorno bipolar.......................................................................................................................................60

7.2.1 Historia...........................................................................................................................................60

7.2.2 Clasificación...................................................................................................................................61

7.2.3 Epidemiología................................................................................................................................63

7.2.4 Etiología..........................................................................................................................................63

7.2.5 Patogenia........................................................................................................................................65

7.2.6 Cuadro clínico................................................................................................................................65


7.2.7 Diagnóstico ....................................................................................................................................68

7.2.8 Diagnóstico diferencial....................................................................................................................... 70

7.2.9 Tratamiento....................................................................................................................................70

7.2.10 El ritmo circadiano: nuevos estudios ..........................................................................................74

7.2.11 Véase también................................................................................................................................75

7.2.12 Referencias ............................................................................................................................................ 75

7.2.13 Bibliografía.....................................................................................................................................77

7.2.14 Enlaces externos ............................................................................................................................77


9 . ESQUIZOFRENIA 78

7.3 Esquizofrenia..................................................................................................................................................... 78

7.3.1 Clasificación...................................................................................................................................79

7.3.2 Historia...........................................................................................................................................79

7.3.3 Epidemiología................................................................................................................................82

7.3.4 Etiología..........................................................................................................................................84

7.3.5 Patogenia........................................................................................................................................89

7.3.6 Cuadro clínico................................................................................................................................92


7.3.7 Diagnóstico ....................................................................................................................................95

Página 7 de 126

7.3.8 Tratamiento....................................................................................................................................97

7.3.9 Pronóstico.......................................................................................................................................99

7.3.10 Véase también..............................................................................................................................100

7.3.11 Referencias .......................................................................................................................................... 101

7.3.12 Bibliografía...................................................................................................................................113


7.3.13 Enlaces externos ..........................................................................................................................113

8 Anexos. Origen del texto y las imรกgenes, colaboradores y licencias 114

8.1 Texto.................................................................................................................................................................. 114

8.2 Imรกgenes ...................................................................................................................................................117

8.3 Licencia del contenido.............................................................................................................................118


Página 8 de 126

Capítulo 1

SALUD MENTAL

1.1 Salud mental

La salud mental es, entérminosgenerales, el estadode

equilibrio entreunapersona ysuentornosocio-cultural que

garantiza su participación laboral, intelectual y de relacio- nes para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Común- mente,seutilizaeltérmino“saludmental”demaneraanálogaalde“saludoestadofísico”,definiendoalasaludmental

de la siguiente manera: “la salud mental abarca una am- plia gama de actividades directa o indirectamente


relacio- nadas con el componente de bienestar mental incluido en la

definicióndesaludquedalaOMS:«unestadodecompleto

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia

de afecciones o enfermedades»[1]". Sin embargo, lo mental

alcanza dimensiones más complejas que el funcionamiento

meramente orgánico delindividuo. La salud mental ha sido

definida de múltiples formas por autores de diferentes cul- turas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar

subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros.


Sinembargo,lasprecisionesde laOrganizaciónMundialde

laSaludestablecenquenoexisteunadefiniciónoficial so- bre lo que es salud mental y que cualquier definición estará

siempre influenciada por diferencias culturales, suposicio- nes, disputas entre teorías profesionales, la forma en que las

personas relacionan su entorno con la realidad, entre otras

cuestiones.

En cambio, un punto en común en el cual coinciden los teó- ricos es que “salud mental” y “enfermedad mental” no son

dos conceptos simplemente opuestos, es decir, la ausencia


de un desorden mental reconocido no indica necesariamen- teque segocede saludmental yviceversa, sufrirundeter- minadotrastornomentalnoconstituye siempreynecesaria- mente un impedimento para disfrutar de una salud mental

razonablemente buena.

Dadoque es laobservaciรณndel comportamientodeunaper- sonaensuvidadiaria, elprincipalmododeconocer el es- tado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus

conflictos, temores y capacidades, sus competencias yres- ponsabilidades, la manutenciรณn de sus propias necesidades,

la forma enque afronta suspropias tensiones, sus relaciones

interpersonales ylamanera enquedirigeunavida indepen- diente, el concepto es necesariamente subjetivo y cultural- mente determinado.

1.1.1 Importancia de la salud mental


Lasaludmental serelacionaconelraciocinio,lasemocio- nes y el comportamiento frente a diferentes situaciones de

la vida cotidiana. También ayuda a determinar cómo mane- jar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones

importantes. Al igual que otras formasde salud, la salud

mental es importante en todas las etapas de la vida, desde

la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. De acuer- do a estadísticas de laOrganización Mundial de la Salud

(OMS), los problemas de salud mental constituyen alrede- dor del 15% de la carga mundial de la enfermedad.[2] El

déficit en la salud mental contribuiría a muchas enfermeda- des somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.


El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los

aspectosdeatenciónposterioralsurgimientodedesórdenes

mentalesevidentes, sinoquecorrespondeademásalterreno

de la prevención de los mismos con la promoción de un am- biente sociocultural determinado por aspectos como la au- toestima, las relaciones interpersonales y otros elementos

que deben venir ya desde la educación más primaria de la

niñez y de la juventud. Esta preocupación no sólo concier- ne a los expertos tales como psicopedagogos y psicólogos,

sino que forma parte de las responsabilidades de gobierno

deunanación,dela formaciónenelnúcleofamiliar,deun


ambientede convivenciasana enelvecindario, de la respon- sabilidad asumida por los medios de comunicación y de la

consciente guía hacia una salud mental en la escuela y en

los espacios de trabajo y estudio en general.

1.1.2 Aspectos psicológicos sanos

Desde las teorías psicodinámicas se postula que la salud

mental así como los aspectos patológicos son partes consti- tutivas de todo individuo. La constitución personal de cada

1


Página 9 de 126

2 CAPÍTULO 1. I. SALUD MENTAL

sujetoimplica capacidades o aspectos sanos y otros pato- lógicos, siendo la proporción de los mismos variable entre

personas. Así pues, según Wilfred Bion, la capacidadpara

tolerar la frustración sería una primera capacidad sana que

permitiría alindividuoendesarrolloeliniciodelproceso

de pensamiento y comprensión del mundo y de símismo.


La función del pensamiento sería la base de la salud mental.

Esta se ve favorecidaporun ambiente internode contención

que permite tolerar la frustración e iniciar el desarrollodel

aparatomental, la base de la saludmental, algunas veces

hay niños o adolescentes que tienen problemas mentales y

se recomienda llevar a un psicólogo o hablar muy claro con

él.

La salud mental ha sido definida como un estado de bie- nestar enel cualelindividuoesconscientede suspropias


capacidades, contando con la capacidad de afrontarlas ten- siones de la vida cotidiana y trabajar de forma productiva.

Enla mayoríade lospaíses, los servicios de salud mental

adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos

como económicos. La mayoría de los recursos de atención

sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atención

y eltratamiento especializadosde los enfermosmentales

y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental.Enlugardeproporcionaratenciónengrandeshospitales

psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental


en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental

en los hospitales generales y crear servicios comunitarios

de salud mental. La promoción de la salud mentalrequie- re implementar programas médicos, sociales y sobre todo

gubernamentales conunmismofin,promoverlasaludmen- tal durante todo el ciclo vital, para garantizar niños mental- mente sanos y evitar trastornos mentales en la edad adulta

o la vejez.Una manera importante de hacerlo será la pre- vención de la inestabilidad emocional.[3]

La salud mental es un estado de bienestar psicológico y

emocional que permite al sujetoemplear sushabilidades

mentales, sociales y sentimentales para desempeñarse con


éxito en las interacciones cotidianas.

1.1.3 Aspectos dimensionales de la anorma- lidad mental

David Rosenhan y Martin Seligman en 1989 expusieron al- gunos elementos que caracterizan la anormalidad psicoló- gica. Por su sentido común y lo parsimonioso de su explica- ción, algunos de estos elementos se describen, con la finali- daddehacer explicitala complejidadde lasaludmentaly

enfermedad.

• Sufrimiento:Esel“dolordelalma”,lafaltadecon- fort, el malestar que es consecuente, en algunos casos

es consecuencia de elementos biológicos, hayuna cau- sa física y una disfunción corporal; en otros, el dolor

y el sufrimiento psicológico son derivados de ideas,

eventos existenciales, recuerdos y otros aspectos que


no son tangibles y referidos a aspectos actuales.

• Conducta maladaptativa: Es un aspecto efectivo y

negativo que siente el individuo, la conducta se refiere

alaparteconductual,esdecir,aloquehace.Laadap- tación describe la capacidad del individuo de interac- tuar con su medio ambiente, de afrontarlos problemas

de manera exitosa y de ajustarse y funcionar ante to- do cambio dentro de las exigenciasdel entorno, si el

cambio no es posible, se llega a un problema de adap- taciónteniendoconflictos conelentornoenelque se

encuentra, entrando enun estadode frustración.

• Pérdida de control: El control, en la salud mental,


se refierealapredectibilidadque atravésdeltiempo

muestra una persona con respecto a su conducta. Con- notalacapacidadparaanticiparlareaccióndeunapersona conocida ante un evento determinado. Una per- sona con control de sí misma es muy predecible: pero

paraque exista controldebede actuarde una mane- ra racional y con un propósito. La pérdida es característica de la persona con carácter explosivo como se

les conoce coloquialmente, se asocia con episodios de

agresión quepueden llegar a la pérdida del empleo.

1.1.4 Interacción salud mental - saludfísica

Es necesario no separarla realidad de la salud mental de

lasaludfísica.Larelaciónque existe entre las enfermeda- des biológicas y las enfermedades mentales tienen


una evi- dente conexión, como lo señalaBenedetto Saraceno en el

Simposio “Salud mental y física durante toda la vida” de la

Organización Panamericana de la Salud (OPS):

“Losdesafíos complejosque presenta la co- morbilidad de las enfermedades mentales y fí- sicas estarán mucho mejor atendidos en to- do el mundo con estrategias de atención

integraldirigidas al paciente y a la comunidad

(...) Los expertos tienen que comunicarse

porque es evi- dente que la comorbilidad

entre lo físico y lo mental exige una


intervención vertical, no hori- zontal. La

comorbilidad clínica es la regla, no la

excepción”[4]

En ese mismo simposio, la directora de la OPS, Mirta Roses

Periago, presentó un informe estadístico acerca de los pro- blemas mentales y morbilidad en el continente americano.

DiceRosesque si en1990 existíaenAméricaunnúme- ro aproximado de 114 millones de personas con trastornos


Página 10 de 126

1.1. SALUD MENTAL 3

mentales,esacifraaumentaráen176millonesparael2010

y que lo preocupante es que tan sólo una minoría recibe

tratamiento. Roses aseguró que según los diagnósticos que

la OPS había realizado en México en personas con enfer- medades mentales, el 80% de los pacientes diagnosticados

no habían recibido ningún tipo de atención en los 12 meses

previos al realizado por la OPS. Además, añade Rosesque


una cuarta parte de la población adulta en América Latina y

en Caribe ha sufrido de algún problema mental, que al me- nos cinco millones de personas sufren epilepsia y de estos

sólo un 1,5 millones reciben algún tipo de atención.[5]

1.1.5 Concepto de higienemental

Unantecedentedel conceptode saludmental es elde «hi- giene mental», descrito por el psiquiatra estadounidense

Clifford Whittingham Beers en 1908, quien fundó el Comité

NacionaldeHigieneMental en1909yadelantólacampaña

porlos derechos de los enfermos mentales. Otro psiquiatra,


William Glasser, describió la “higiene mental” en su libro

“Saludmental oenfermedadmental”,

[6] siguiendoeldiccio- nario de definicionesde higiene como “prevención y man- tenimientodelasalud”.

Sin embargo es necesario establecer un punto de diferencia- ción entre “salud mental” y “condiciones de salud mental“.

Lasaludmentalesloquesetratadeestablecerenesteestu- dio, mientras que las condiciones de salud mental se refieren

al estudiode enfermedades mentalesyaltratamiento médi- co posible y consecuente. Para esto último, “condiciones de

saludmental”,lospsiquiatrassebasanconfrecuenciaenlo


que se denomina elManual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM) (de la Asociación Americana de

Psiquiatría) o en la Clasificación Internacional de Enferme- dades(CIE) (delaOrganizaciónMundialdelaSalud),así

como en las siempre actualizadas guías como el “Proyecto

demedicaciónAlgorithmdeTexas” (TMAP)paradiagnos- ticar y descubrir enfermedades y desórdenes mentales. Por

lo tanto, la mayoría de los servicios prestados a la salud

mental en general se encuentran normalmente asociadosa

la psiquiatría y no existen otras alternativas, lo que conlleva


aunciertolímite,puestoqueseasocialasaludmentalcon

problemas psiquiátricos y se reduce con ello el concepto de

las condiciones de salud mentaly psicológicas.

1.1.6 Consideraciones culturales y religiosas

El conceptode saludmental es,unaconstrucción socialy

cultural, aunque pueden definirse o determinarse algunos

elementos comunes. Por esta razón, diferentesprofesiones,

comunidades, sociedades y culturas tiene modos diferentes


de conceptualizar su naturaleza y sus causas, determinan- do qué es salud mental y decidiendo cuáles son las inter- venciones que consideran apropiadas.[7] Sin embargo, los

estudiosos tienen a su vez diferentes contextos culturales y

religiosos y diferentes experiencias que pueden determinar

lasmetodologíasaplicadasdurantelostratamientos.

El modelo holístico de salud mental en general incluye con- ceptosbasados enperspectivasde antropología, educación,

psicología,religión y sociología, así como en conceptos teo- réticos como el de psicología de la persona, sociología, psi- cología clínica, psicología de la salud y la psicología del

desarrollo.[8][9]


Numerososprofesionalesdelasaludmentalhancomenzado

a entender la importancia de la diversidad religiosa y espi- ritual en lo que compete a la salud mental. La Asociación

Estadounidense de Psicología explícitamente expresa que la

religión debe ser respetada, y también dice la Asociación Es- tadounidense de Psiquiatría dice que la educación en asun- tos religiosos y espirituales es también una necesidad.[10]

Unejemplode modelo del bienestarfuedesarrollado por

Myers, Sweeny yWitmer y en elmismo se incluían las si- guientes cinco áreas vitales:

1. Esenciaoespiritualidad.

2. Trabajo y ocio.


3. Amistad.

4. Amor.

5. Autodominio.

Ademรกs doce sub-รกreas:

1. Sentido delvalor.

2. Sentido del control.

3. Sentidorealista.

4. Conciencia emocional.


5. Capacidaddelucha.

6. Soluciรณndeproblemas ycreatividad.

7. Sentidodelhumor.

8. Nutriciรณn.

9. Ejercicio.

10. Sentidodeautoprotecciรณn.

11. Controlde laspropias tensiones.

12. Identidad sexual e identidad cultural.


{"id": "0B3sGrxaS-GDYel9CUExiakZGMmc", "title": "A Tu Buena Salud Mental!!! e-book.pdf", "mimeType": "application\/pdf"} A Tu Buena Salud Mental!!! e-book.pdf A Tu Buena Salud Mental!!! e-book.pdf Abrir Extraer Abrir con Cambiar irene pineda ferman ireneferman@gmail.com Perfil de Google+–Privacidad Cuenta de Google irene pineda ferman ireneferman@gmail.com (predeterminada) vitosa irene vistosa.irene@gmail.com irene vitosa irene.vitosa@gmail.com Irene RRHH irene01.rrhh@gmail.com Todas tus cuentas de marca » Añadir cuenta Cerrar sesión Detalles Comentarios Información general Tipo PDF Dimensiones Tamaño 6 MB Duración Ubicación Mi unidad Modificado 14 jun. 2017 a las 9:42 Creado 14 jun. 2017 a las 9:41 Abierto por mí 19 feb. a las 13:27 Uso compartido Cualquier usuario con el enlace Puede ver irene pineda ferman


Propietario Descripción Añade una descripción Permiso de descarga Los lectores pueden descargar

Añadir un comentario Los comentarios de un PDF se guardan en el archivo y se pueden ver en otras aplicaciones Menú principal Cuenta de Google irene pineda ferman ireneferman@gmail.com Página 7 de 126 Añadir un comentario

Object 2 Object 3 Object 4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.