Revista FCAE UAM.

Page 1

FCAE UAM


Palabras de nuestra Decana Sonia Somarriba

“Comprometidos con la generación de valor sostenible” La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FCAE) de la Universidad Americana (UAM), se complace en presentar la primera edición de su revista FOCUS, la que es fruto de un esfuerzo conjunto de estudiantes, docentes y personal de la facultad, todos motivados por compartir experiencias, promover el pensamiento crítico, la investigación, el análisis de los fenómenos económicos de Nicaragua y su entorno internacional, todo ello de la mano con el desarrollo sostenible. Desde la FCAE tal y tal como lo establece el primero de los Principios Por una Gestión Responsable en la Educación –PMRE-, trabajamos a favor de desarrollar capacidades para que los estudiantes sean futuros generadores de valor sostenible para las empresas y la sociedad en general y por una economía global incluyente y sostenible. UAM es actualmente la única universidad privada signataria, y con ello adquiere una gran responsabilidad de promover este enfoque en la educación superior privada del país. En este primer número, ofrecemos información de actualidad económica del país, tales como los retos para generar mayor empleo formal o lograr un crecimiento más acelerado, que permita reducir la pobreza y elevar el bienestar de la población. Hacemos un breve repaso a las preguntas clave que deben responder los emprendedores al querer iniciar un negocio; indagamos también sobre las cinco claves del éxito, vistas desde estudiantes y

docentes destacados; en la sección de tecnología, mostramos las ventajas de la certificación de Microsoft Office; se abordan además, importantes mitos sobre la salud; se analizan los seis principios PRME y su importancia para el quehacer de la UAM, ya que entre el 18 y 19 julio de este año la UAM a través de del rector UAM, Dr. Ernesto Medina, se participará en el Global Forum for Responsible Management Education — 10 Years of PRME. En Gente del mundo de la economía, se hace una semblanza del afamado economista Paul Michael Romer, quien además es un empresario y activista estadounidense. Romer es desde junio de 2016, el Economista en Jefe y Vicepresidente Senior del Banco Mundial, y ha generado una gran polémica internacional sobre los fallos de la teoría macroeconómica convencional. No se puede contribuir al desarrollo con enfoques probadamente erróneos, insiste Romer. Y en Soñadores, damos el perfil de las aspiraciones y motivaciones de algunos de nuestros estudiantes. Nuestra facultad trabaja desde inicios de año en la organización del IX Congreso de la Red Académica de Comercio y Negocios Internacionales (RACNI) y el VIII Foro de Investigación a realizarse los días 6, 7 y 8 de septiembre 2017 en la UAM, evento que reunirá en Nicaragua a académicos y especialistas en comercio y negocios internacionales de diferentes universidades y centros de investigación nacional y de América Latina. Invitamos a los docentes y estudiantes FCAE a participar con sus trabajos, para lo cual se ha establecido como fecha para la recepción de aportes académicos y el envío del resumen (abstract) con currículum resumido, el martes 4 de julio de 2017. Los mejores trabajos serán presentados por sus autores en el “8vo. Foro Interacadémico RACNI”. Hacemos un llamado a los docentes y estudiantes de FCAE a que se animen a escribir para la revista, sobre sus experiencias, vivencias, investigaciones y otros temas de su interés. FOCUS es un espacio abierto, para la reflexión responsable, la divulgación académica y juvenil de los estudiantes y docentes de la Facultad y la Universidad. Apostamos por un mundo mejor, para nosotros y las generaciones venideras, ya que todos estamos en el mismo barco. ¡Bienvenidos!


EDITORIAL

MSc. Sonia Somarriba Dirección y edición

MSc. Irene Martínez Coordinación y edición

Adriana Mejía Diseño y edición

MSc. Oscar Neira Edición

Julio Ramírez Edición

Autores de artículos: Wilcarys Antonio González - Estudiante de Contabilidad y Finanzas Carlos Bismarck García - Estudiante de Economía Empresarial Julio Ramírez - Estudiante de Economía Adriana Mejía - Estudiante de Marketing y Publicidad Oscar Neira - Coordinador Académico Ana Lucia Fuertes - Administración de Empresas y Negocios Internacionales Hania Betanco- Estudiante de Contabilidad y Finanzas y Negocios Internacionales Deyanira Muñoz- Estudiante de Contabilidad y Finanzas Roberta Ortega- Coordinadora Académica


CONTENIDO ACTUALIDAD ECONÓMICA 1 El Recurso Humano 2 La Inversión Extranjera en Nicaragua 7 Gente del Mundo de la Economía 11 El Déficit Comercial de Nicaragua 15 Cumpliendo los Objetivos Globales en las Empresas 19 EMPRENDEDURISMO E INNOVACIÓN 25 Las Dos Preguntas Necesarias para Emprender 26


DESTACADOS FCAE 33 Las 5 Claves del Éxito 34 TECNOLOGÍA 41 Certificación de Microsoft 42 SALUD Y ENTRETENIMIENTO 45 Las 5 Cosas de Salud Que Pensabas Que Eran Ciertas 46 La Experiencia es lo más Importante 48 ¿Qué Tan Importante es Hacer Deportes 49 Snapchat Peligra 51 Bookaholic 53 Giras Académicas FCAE 55


Actualidad Econรณmica


EL RECURSO

CARLOS BISMARCK GARCÍA

HUMANO UN GRAN POTENCIAL PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NICARAGUA

El tema del desempleo y las demandas por una mayor generación de empleo digno de la población, junto con el encarecimiento del costo son una de las mayores preocupaciones de los nicaragüenses, como recurrentemente muestra la reciente Encuesta 87 de la CID-Gallup. Siendo el lograr mayores niveles de empleo, la preocupación cardinal de la población, examinamos en esta entrega las perspectivas de una mejora del empleo en Nicaragua, y sus posibles determinantes. Según el Banco Central de Nicaragua (BCN), el comportamiento del empleo está muy asociado, de manera positiva, con el dinamismo económico del país. El auge económico va acompañado de un mayor nivel de empleo en la economía y las contracciones económicas o las desaceleraciones en el crecimiento económico, se acompañan de un mayor desempleo, o en una ralentización del crecimiento del empleo. Entre el año 2010, remontada la contracción económica del 200809, hasta el año 2016, en términos per cápita y real, la economía creció a una tasa promedio anual del 4.2% anual. Por su parte, la población económicamente activa (PEA), ocupada tanto formal como informalmente, ha crecido a un menor ritmo, del 3.5% promedio anual.

4.2% crecimiento promedio anual

Los registros del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), que captura la información del empleo formal, arroja un mayor ritmo de crecimiento entre el año 2010 a 2016, con una tasa de crecimiento del 8% promedio anual.


Las actividades de servicios han sido las más dinámicas en la afiliación INSS. Entre las actividades económicas con mayor afiliación en 2016, se ubicaron servicios comunales y personales, comercio, hoteles y restaurantes.

7.9%

14.3%

15.5%

62%

Formal en sector informal

Informal en sector formal Formal en sector formal Informal en sector informal

3

Bien por el crecimiento pero… ¿es suficiente? El potencial de crecimiento que tiene el país, se refleja en la abundancia del recurso humano, que, aunado a nuestros recursos naturales, requieren de mayor acervo de capital para utilizarse eficientemente. El economista Oscar Neira Cuadra señala que la tasa de participación de la población económicamente activa (PEA) sobre la población en edad de trabajar (PET), se ha incrementado sustantivamente. En el año 2009, representaba un 52%, y en el año 2010, esta se había disparado a 71%, sobre la población en edad de trabajar (PET). Solo entre 2010 y 2016, la tasa de participación de la población económicamente activa (PEA) sobre la población en edad de trabajar (PET), alcanzó casi 75%. A su criterio, esto refleja el efecto del Bono Demográfico y el gran potencial de la PEA, para ser empleada y aportar al crecimiento y desarrollo del país. “…la capacidad de absorción de la economía de este contingente laboral, que al no encontrar empleo digno tal como lo define la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este va en buena medida para el desempleo, subempleo o la migración”

Esta cuestión debe considerarse a la hora de estudiar el crecimiento económico, pues no se está aprovechando eficientemente el bono demográfico, en especial porque gran parte del contingente laboral está concentrada en el subempleo, desempleados o en empleos informales.


Se estima por INIDE (2017), que en el país, aproximadamente el 60 por ciento de las personas en edad de trabajar no encuentra empleos formales y son parte del sector de los trabajadores por cuenta propia, que por su naturaleza de informalidad no acceden al Seguro Social, ni a las perspectivas de un retiro digno, entre otros privilegios; A pesar de registrarse un aumento en el empleo formal según los registros del BCN, el porcentaje de empleo informal sigue siendo bastante elevado, lo que es preocupante ya que reduce la productividad del país y alimenta la migración de nuestra fuerza laboral.

¿Cómo mejoramos esta situación? El economista Adolfo Acevedo Volg, insiste en que hay que comenzar a generar empleos de calidad que demanden mayor nivel de calificación, para lograr esto se tiene que re-estructurar la economía, o como bien señalaba el economista Dani Rodrik en su reciente visita al país invitado por FUNIDES, hay que movilizar la fuerza laboral de sectores de baja productividad a sectores de una mejor productividad, tomando como ejemplo el desplazamiento de fuerza laboral del sector primario al sector industrial. ¿Así de fácil es? Hay varios obstáculos que prevalecen y debemos lograr superarlos, el más importante es la calidad de la educación en Nicaragua. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura(UNESCO) , aproximadamente solo el 28% estudiantes termina la secundaria. Con tan bajo nivel educativo, no es sorpresa que la productividad laboral también sea baja. La educación de las personas representa un factor esencial en la remuneración que recibirán.

4


¿Qué tal están los salarios? Los salarios promedios nominales y reales del INSS registraron aumentos. El salario promedio nominal se ubicó en 9,953.3 córdobas en diciembre 2016 (C$9,252.2 en igual mes de 2015), mientras que el salario promedio real se situó en C$4,763.7 córdobas (C$4,565.1 en diciembre 2015). No obstante, consideramos que este salario es relativamente bajo en relación al coste de vida, tomamos como referencia el coste de la canasta básica cuyo valor es de aproximadamente C$12,452.78 (doce mil cuatrocientos cincuenta y dos con setenta y ocho centavos), según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE, 2016). En resumen, si bien la economía de Nicaragua ha mejorado, no dejan de existir formidables desafíos aún. Hay que trabajar mucho para lograr obtener mejores resultados. Hemos visto que existe un enorme potencial para que el crecimiento del país sea más acelerado, generando una base firme para el desarrollo social. Para ello, hay que aprovechar eficientemente la fuerza laboral de Nicaragua. Crear oportunidades para que los y las nicaragüenses, dejen de estar empleados en empleos informales y de baja productividad. La educación es un activo importante para potenciar nuestros recursos humanos, pero además debe de haber una demanda de

5


empleos calificados que la respalde, por parte del sector público y privado. Ese es nuestro reto para las próximas dos generaciones.

C$ 15,000 C$ 12,000

C$12,452.78

6

C$9,953.30

C$ 9,000 C$ 6,000 C$ 3,000 C$ 0

Canasta Básica

Salario 6


La inversión extranjera en Nicaragua ¿Aporta lo suficiente al crecimiento económico del país? Wilcarys González

El dinamismo que ha mostrado la economía de Nicaragua, posterior a la contracción económica mundial del año 2008 a 2009, ha sido considerada como notable por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI finalizó el 5 de mayo de 2017 una visita de dos semanas a Nicaragua en el marco de la consulta del Artículo IV del Convenio Constitutivo de ese organismo financiero internacional. El FMI presentó su Declaración Final al Gobierno de Nicaragua que contiene un diagnóstico de la economía nicaragüense y recomendaciones de política.

7


El FMI destacó lo siguiente:

“El crecimiento ha sido robusto, en tanto que la inflación se ha mantenido en niveles bajos. Los desequilibrios externos mejoraron moderadamente en 2016, en tanto que el déficit fiscal presentó un ligero aumento. “Dada la mayor incertidumbre del entorno externo, Nicaragua necesita continuar fortaleciendo su marco de políticas para contrarrestar los riesgos y promover un crecimiento sostenido e inclusivo. Los diálogos sobre política se centraron en (i) crear espacio fiscal para gestionar los riesgos y promover un crecimiento sostenible; (ii) fortalecer la gestión monetaria, la estabilidad financiera y el marco de Combate al Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo (AML/CFT, por sus siglas en inglés); y (iii) mejorar la resistencia externa y la competitividad.”

Sin embargo, la pregunta fundamental no es si estamos creciendo. Menos mal que, por el auge exportador del país, este ha logrado un buen crecimiento desde el año 2010, aunque presentando una marcada desaceleración en el mismo en los últimos años. La pregunta central, es si a una tasa promedio anual del 4.2% anual, esto es suficiente para lograr un mayor bienestar material, para todos los nicaragüenses para el segundo país más pobre de Centro América.

8


El primer punto a resaltar, es si la inversión extranjera, es inversión física o creación de nueva capacidad productiva en términos de equipo, maquinaria e infraestructura, y si ésta impulsa el crecimiento del país y cómo contribuye al financiamiento sostenible del crecimiento económico del país. Según la revista SUMMA:

“…Los indicadores de inversión extranjera directa en Nicaragua revelan que el sector de la industria es el más destacado con un 29% de los flujos totales, seguido por el sector de comercio y servicios con un 21 % y finalmente en el sector energético con un 19%. Por otro lado, tenemos que las actividades que reflejan mayores tasas de crecimiento son las exportaciones a través de las Zonas Francas, la agricultura, ganadería y pesca, la industria manufacturera, comercio de hoteles y restaurantes, sector de comunicaciones, construcción y explotación de minas...”

SECTORES

9

millones de USD 2014

2015

2016

884. 1 95. 1 13. 6 246. 4 142. 1 46. 8 189. 0 151. 1

949. 9 30. 6 1. 2 280. 2 124. 1 149. 1 227. 7 136. 9

887. 8 (18.4) (0.7 ) 274. 7 127. 7 138. 8 232. 0 133. 6


Es posible, que dichas actividades de acuerdo a su comportamiento en los últimos años sigan manteniéndose como las principales tendencias de inversión extranjera. Es notorio el peso de la inversión extranjera en industria, energía y comunicaciones, aunque hay un gran bolsón de “otros” que habría que desglosar mejor. Con todo, la IED no alcanza a ser ni el 7% del PIB del país, y su impacto, aunque positivo, especialmente en infraestructura, no impulsa con mayor fuerza la generación de empleo, excepto en Zonas francas. Por un lado, el país no es tan atractivo a la IED, porque una gran parte de su fuerza laboral es poco calificada, siendo más susceptible de aprovecharse en actividades tales como la construcción y el comercio. El problema es que al no tener nadie quien contrate personas para construir o no tener un local en donde poder desarrollar ese comercio no logran trabajar. Cuando consiguen empleo, este es por poco tiempo y el dinero que se consigue no dura mucho.

¿Cuál es el punto de que la inversión en infraestructura y comercio sea vital en este país?

Son los sectores que más generan empleo en la ciudad, ya que estas ocupaciones son mejor remuneradas que en el campo. La inversión en infraestructura genera muchos empleos, reduciendo la pobreza y confiriendo mayor dignidad a una población que prefiere tener trabajo que ayudas sociales.


Gente del Mundo de la Economía por Oscar Neira

¿Quién es Paul Romer? El nuevo economista jefe del Banco Mundial.

A fines del año pasado, el Banco Mundial eligió a Paul Romer como su Economista en Jefe y Vicepresidente Senior del Banco Mundial, en sustitución del francés Oliver Blanchard. Como Economista Jefe tiene la responsabilidad general del programa de investigación del Banco, dando forma a los desarrollos de la altamente influyente institución de desarrollo.

11

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim describió el nombramiento de Romer con mucho entusiasmo, aseverando que:

“…Estamos encantados de tener un economista de la talla de Paul Romer con nosotros (…) Estamos más que entusiasmados con su profundo compromiso con la lucha contra la pobreza y la desigualdad y la búsqueda soluciones innovadoras que podamos aplicar a escala…”


Pateando el avispero Pero, ¿quién es Paul Michael Romer? Nació en Denver, Colorado, el 7 de noviembre de 1955. Es un economista muy prestigioso, empresario y activista estadounidense. En 1997, fue considerado como una de las 25 personas más influyentes de Estados Unidos de América por la revista Time. En 2002 fue galardonado con el Premio Horst Claus Recktenwald en Economía. Fue profesor de economía en la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford y miembro del Centro de Stanford para el Desarrollo Internacional del Instituto de Stanford para la Investigación de Política Económica y de la Hoover Institution, así como becario del Centro para el Desarrollo Global.

Su nombramiento ha causado mucho revuelo, ya que él es un economista muy crítico con la evolución teórica de la macroeconomía, como de los economistas ortodoxos, especialmente con los economistas neoneoclásicos, como los premios nobel Robert Lucas, Thomas Sargent, Roberto Barro, Edward Prescott, entre otros. Considera que esta corriente, hace un uso excesivo de la modelización matemática, la que se ha demostrado además de inútil, peligrosa para el manejo de la economía real, constituyendo una posición puramente ideológica que es capaz de obviar y negar las causas de la Gran Recesión.

Romer es un pionero de la teoría del crecimiento endógeno. Abandonó temporalmente la enseñanza, concentrando su energía en su empresa Aplia, que fundó en 2001 y que desarrolló diversos problemas y tareas en línea para los estudiantes universitarios. Aplia fue adquirida en 2007 por Cengage Learning.1

Por ello, cuando dejó el puesto como profesor de economía en la Escuela de Negocios Stern (Stern School of Business) en la Universidad de Nueva York, para asumir su cargo en Banco Mundial, Romer publicó en septiembre de 2016 un documento de trabajo en el que dinamita toda la base de la macroeconomía ortodoxa, tanto la versión neoclásica como la keynesiana, en la que parece darle una vuelta de tuerca, a los modelos de sus compañeros académicos.2

1 Véase en Cengage Learning www.aplia.com

2 Véase The Next Recession PDF

12


¿Un economista crítico? Romer se alinea con economistas críticos de la corriente principal, como Piero Sraffa, Thorstein Veblen, Hyman Minsky y contemporáneos como Steve Keen. En la crítica de lo que Romer llama la “matematización” de la economía moderna, considera que los economistas deben tomar medidas para expulsar el sectarismo académico y la política de la llamada “ciencia lúgubre”. Lo ilustra con en el actual debate sobre el papel que las ideas tienen en la promoción del crecimiento económico. A Romer le preocupa principalmente que algunos economistas arguyan que lo que es verdadero sobre ciertos tipos de teoría, lo es para todas las teorías, y en consecuencia, aplicable al mundo real. Como ejemplo, Romer cita el trabajo del economista de la Universidad de Chicago Robert Lucas, quien, en su ensayo “Ideas y Crecimiento”3, rechaza la idea de que los libros o proyectos pueden tener un papel en el crecimiento económico.

Romer destaca que lo que Lucas define como una verdad general —que el camino al crecimiento económico no puede pasar por crear y adquirir ese tipo de conocimiento “incluido” en libros, diseños y máquinas— se sostiene en la escasamente cuestionada decisión de centrarse en unos pocos modelos económicos Sin embargo, el mismo Roemer es parte de lo que puede denominarse ampliamente el enfoque económico dominante, siendo parte de su ala más moderada, sensata y realista. Sus ideas sobre el “crecimiento endógeno”, que ampliaron el modelo de crecimiento económico ortodoxo de Robert Solow, han estado influyendo desde hace décadas las políticas del Banco Mundial, favoreciendo la inversión en educación y desarrollo del capital humano. De hecho, Romer ha proporcionado una importante crítica metodológica de la economía del desarrollo, por ejemplo, en su blog post Botox for Development del año 2015.4

“Puede ‘incluirse’ algún conocimiento en libros, diseños, máquinas y otros tipos de capital físico, y sabemos cómo incorporar capital a un modelo de crecimiento, pero también sabemos que eso, por sí solo, no provee un motor de crecimiento sostenido”.

Romer critica la evolución metodológica de la economía del desarrollo, que ha derivado en intervenciones focalizadas y a nivel microeconómico, para resolver problemas puntuales que alivian las condiciones de las poblaciones vulnerables. Retomando las “grandes cuestiones” del desarrollo, y la necesidad de impulsar proyectos a gran escala en las áreas urbanas, porque tienen un mayor efecto sobre los ingresos de toda la economía.

3 Véase www.nber.org/papers/w14133

4 Véase paulromer.net/botox-for-development

13


La crítica de Romer es válida de muchas maneras, sin abandonar las intervenciones focalizadas, y la economía del desarrollo se beneficiaría de un conjunto más diverso de metodologías. Por otra parte, pasar de la focalización a proyectos más grandes promete ser una buena idea, mucho dependerá de qué tipo de grandes proyectos tiene en mente Romer.

¿Ron añejado en odres nuevos? Siendo un reputado e influyente académico en Estados Unidos, Romer no está exento de controversia, anotándose puntos al denunciar que el cuerpo de la macroeconomía al estilo de las expectativas racionales y del ciclo real, va desnudo de realismo y pertinencia para enfrentar los problemas del mundo real. Su experiencia en el desarrollo económico real, es más bien modesta, con propuestas muy controvertidas sobre que un país en vías de desarrollo, ganaría al renunciar a su soberanía por la tutela de una nación más avanzada que pueda administrar mejor sus asuntos. Romer también preconiza porque los países en desarrollo se beneficiarían de la creación de bolsas en las zonas urbanas, administradas por un país más avanzado, las llamadas ciudades chárter. El país avanzado desarrollará una pequeña parte del país introduciendo buenas instituciones y los beneficios del desarrollo se extenderán al resto de la economía. Esto tiene una fuerte impronta de paternalismo, propia de los enfoques colonialistas ya desfasados, y una gran dosis de irrealismo político. 5 Véase News Articles

Está por verse que retoma Romer del legado de su antecesor Blanchard, que muy bien dijo, refiriéndose al impacto que la crisis de 2008 tuvo sobre la teoría económica, que:

“…Habría sido intelectualmente irresponsable y políticamente poco sensato fingir que la crisis no nos hizo replantearnos cómo funciona la economía. Habríamos perdido credibilidad. Así que esa nueva óptica se impuso por sí misma…” Si el realismo y pragmatismo predominan, y se incluye a los grandes pensadores de los países en vías de desarrollo en la agenda de investigación del Banco Mundial, como Kashi Basu, Amartya Sen y economistas como Joseph Stiglitz, James K. Galbraith, se podría saludar este nuevo golpe de aire fresco en una institución como el Banco Mundial. Pero solo el tiempo lo dirá.

14


El déficit comercial de Nicaragua En las últimas décadas, el mundo se ha convertido en un lugar mucho más pequeño, gracias a la expansión del comercio internacional. A raíz de los avances tecnológicos, una proporción cada vez mayor de este intercambio corresponde más al área de servicios, y no a la de intercambio de bienes o mercancías. Esto se da con mayor fuerza, entre los países más globalizados. Asimismo, el crecimiento del comercio mundial, en 2016 en relación al año anterior, fue muy similar al del PIB mundial, que se situó en un 2.4%. Nicaragua es uno de las economías que ha registrado un desempeño económico sostenido a nivel regional, con un crecimiento del 4.7% en 2016, y exhibiendo una baja tasa de inflación. Este crecimiento ha sido impulsado internamente, por los sectores del comercio, construcción e intermediación financiera, y externamente por el sostenido aumento de sus exportaciones. En 2016, a nivel internacional, los precios bajos de las materias primas y las bajas tasas de interés e inflación, generaron un escenario de incertidumbre que

15

¿Hasta cuándo será minimizado?


obstaculizaba el crecimiento de la economía mundial. En el caso de Nicaragua, según el Banco Central de Nicaragua (BCN), su déficit comercial ascendió a US$3,227.6 millones de dólares, registrando un aumento de 7.1 por ciento con respecto a 2015. Esto se originó por una reducción en el valor de las exportaciones de US$ 2,421.7 millones en 2015 a US$ 2,226.4 millones para 2016. Este saldo en la balanza comercial del país está determinado por la reducción en volúmenes transados (-4.2%) y precios (-3.9%). Por otro lado, el total de importaciones fueron mayormente impulsadas por el consumo de los hogares. A pesar de que, en los últimos años, el país ha registrado déficit comercial, las perspectivas externas de Nicaragua han hasta cierto punto mejorado. Ello es debido a los mayores ingresos generados por turismo, las remesas familiares, la intermediación financiera y la explotación de minas y canteras. Esto ha permitido que el déficit comercial de bienes y servicios, medido por la Balanza de Cuenta Corriente (BCC), ha tendido a declinar.

Las exportaciones y las importaciones alcanzaron un crecimiento nominal promedio interanual del 2.4% y 9.5% respectivamente, y según datos de la OMC, Nicaragua posee una participación del 0.03% y 0.04%, respectivamente, de sus exportaciones e importaciones en la economía mundial. Aunque el dinamismo del sector externo en el país ha sido apreciable, los volúmenes y valores de lo que se importa, siguen siendo mayores a lo que se exporta actualmente. De hecho, junto al menor ritmo de importaciones, el país tiene como reto a futuro impulsar sus exportaciones, diversificándose de exportador de materias primas, a exportador de bienes agroindustriales y de servicios.

Cabe destacar que la participación que tienen en la actualidad las empresas de zona franca en el sector exportador ha permitido suavizar el impacto de los bajos precios de los bienes que Nicaragua comercializa en los mercados externos.

16


Es necesario resaltar, que la liberalización comercial permite estimular la innovación de manera directa, e impulsa el crecimiento económico, en tres formas esenciales: 1. Aumenta la competitividad de los países, lo que, a su vez, tiene efectos especialmente poderosos en la productividad de aquellos que se encuentran alejados de la frontera tecnológica. 2. Permite la reducción de más del 75% de las barreras arancelarias, que en gran medida benefician a los consumidores, fomentan el comercio intra-industrial y estimula al rediseño de las cadenas de valor de las empresas en el cumplimiento de normas y reglamentos que mejoren la calidad de sus productos. 3. Mayores oportunidades de inversión que dinamicen las actividades económicas.

17


La OMC ha reconocido a Nicaragua como uno de los países con mayor apertura comercial y con grandes oportunidades de posicionar sus productos en el mercado internacional. Cabe señalar que en 2016 el valor exportado hacia los países con los cuales Nicaragua tiene Tratado de Libre Comercio (TLC) representó un 86.2% de las exportaciones totales. Además, la política comercial, en ese mismo año, se concentró en negociaciones del TLC con Corea del Sur y Centroamérica, este último, como estrategia de integración económica que impulse el crecimiento a nivel regional y mejore el dialogo político y de cooperación entre estos países. Nicaragua mantiene un régimen de comercio e inversión relativamente abierto. El principal objetivo de su política comercial es promover el acceso a los mercados extranjeros e integrarse más plenamente en las negociaciones y administración de acuerdos internacionales sobre comercio y desarrollo sostenible, que permitan crear un marco jurídico fiable para atraer inversiones, tanto interna como externas, además de aumentar la competitividad y

productividad en las diversas actividades económicas del país. Para 2017, Nicaragua es el país que, a nivel regional, enfrenta el mejor panorama pues se estima que sus exportaciones crezcan 5% y que el precio promedio de las mismas aumente en 2.4%. Asimismo, con el objetivo de facilitar el comercio en la región, autoridades de comercio exterior, aduanas, migración, ventanillas únicas y control sanitario y fitosanitario de Centroamérica, firmaron un acuerdo para impulsar el desarrollo de la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC). Este proyecto supone una evolución de la infraestructura informática de Centroamérica que pueda simplificar los procedimientos y trámites relacionados con el comercio, automatización de procesos, mayor producción con estándares de calidad internacional, reducción del déficit fiscal de cada país, así como dinamizar el sector externo que conlleve a un crecimiento económico.

18


C u m p l ien d o los

Objet i vos G lo bales en l a s

E mp resas Loca l e s 19

Elaborado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Econรณmicas (FCAE) de la Universidad Americana (UAM) en base a United Nations (UN) Global Compact y La Iniciativa de Principios para la Gestiรณn de una Educaciรณn Responsable (PRME)


La Iniciativa de Principios para la Gestión de una Educación Responsable (PRME), fue lanzada en la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas de 2007, en Ginebra. Es la alianza más grande lanzada entre las Naciones Unidas y las escuelas de negocios del mundo, de las cuales la Universidad Americana (UAM) forma parte . La misión de los PRME es transformar la educación gerencial, la investigación y el liderazgo estratégico a nivel mundial, proporcionando el marco de Principios para la Gestión de una Educación Responsable en (PRME), desarrollando comunidades de aprendizaje y promoviendo la conciencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Los Seis Principios de la PRME Están inspirados en valores internacionalmente aceptados, como los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, y proporcionan una estructura de compromiso para que las instituciones académicas promuevan la responsabilidad social, incorporando valores universales en los currículos y en la investigación. Las instituciones signatarias de esta alianza, entran en proceso de mejora continua en su educación gerencial, con el fin de desarrollar nuevas generaciones de líderes empresariales, capaces de gestionar los complejos desafíos que enfrentan los negocios y la sociedad en el siglo XXI, desde un enfoque de valores universalmente aceptados.

20


La iniciativa PRME pretende ser un marco para el cambio gradual y sistémico en las escuelas de negocios y en las instituciones relacionadas con la gestión. Ello, sobre la base de tres características distintivas de la iniciativa: • La mejora continua, • Una red de aprendizaje y • La presentación de informes a los interesados La presentación de informes sobre el progreso de las instituciones participantes a las partes interesadas, a través de los informes sobre el intercambio de información sobre el progreso (SIP) es una parte esencial del compromiso activo con la PRME. Los informes SIP proporcionan información sobre los avances logrados en la implementación del PRME, una oportunidad para intercambiar prácticas eficaces y crean una comunidad de aprendizaje con otras instituciones participantes. La Universidad Americana (UAM) hará esto en el Foro Mundial del 18-19 de julio de 2017 para la Educación para la Gestión Responsable - 10 años de PRME, junto con el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, donde la Universidad participará a través de nuestro Rector Dr. Ernesto Medina, junto a otros líderes para ayudar a dar forma al futuro de la educación y gestión empresarial, apoyando el esfuerzo mundial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La sede del Foro será en la Fordham University Lincoln Center Campus, Nueva York, con una Sesión Especial que se celebrará en la Sede de las Naciones Unidas.

21


En este magno evento, participarán más de 300 pioneros y líderes de Gestión de una Educación Responsable, incluyendo decanos, presidentes universitarios, profesores, investigadores, organismos de acreditación de escuelas de negocios y estudiantes, además de invitados de alto nivel de las Naciones Unidas, el sector privado, la sociedad civil y los medios de comunicación. Es de destacar que, para el caso de la Nicaragua, UAM es la única signataria entre las universidades privadas del país, de tan importante compromiso. Siendo el foco de la enseñanza de la UAM, orientada en buena medida a favorecer una mayor eficiencia y competitividad empresarial. Los 6 principios de la iniciativa PRME, es totalmente compatible con la filosofía y valores que UAM promueve desde su fundación hace 25 años.

El Foro Mundial 2017 proporcionará una plataforma colaborativa y un espacio orientado a la acción para: • Celebrar 10 años de PRME y hacer un balance de los logros de los signatarios individuales de la PRME y los impactos de la iniciativa (Mirando hacia atrás) • Sensibilizar sobre los SDG y destacar su relevancia para las escuelas de negocios y de gestión (Learning). • Establecer las bases para la próxima fase de la PRME: Resaltar los compromisos de los signatarios de la PRME y las partes interesadas para implementar los SDG subrayados por los 6 Principios de PRME en la enseñanza, la investigación y el liderazgo de pensamiento.

22


LOS

6 PRINCIPIOS

PARA UNA EDUCACIÓN RESPONSABLE EN GESTIÓN Como instituciones de educación superior involucradas en la formación y desarrollo de los actuales y futuros administradores y gerentes, declaramos nuestro deseo de avanzar en la implementación, dentro de nuestra institución, de los siguientes Seis Principios, comenzando por aquellos que son más relevantes según nuestras capacidades y misión. Nosotros informaremos nuestro progreso a nuestros stakeholders e intercambiaremos prácticas efectivas de estos principios con otras instituciones académicas.

Principio 1 - PROPÓSITO Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros generadores de valor sostenible para las empresas y la sociedad en general, y trabajar por una economía global incluyente y sostenible.

Principio 2 - VALORES Incorporaremos en nuestras actividades académicas y currículo los valores de la responsabilidad social global, tal como se plantea en iniciativas internacionales como el Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Principio 3 - MÉTODO Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y ambientes que permitan experiencias de aprendizaje eficaz para un liderazgo responsable.

23


Principio 4 - INVESTIGACIÓN Participaremos en investigación conceptual y empírica que mejore nuestra comprensión sobre el papel, la dinámica, y la repercusión de las empresas en la creación de valor económico, social y ambiental sostenible.

Principio 5 - ALIANZAS Interactuaremos con los gerentes de empresas para ampliar nuestros conocimientos acerca de sus desafíos para el cumplimiento de sus responsabilidades sociales y ambientales, y para explorar conjuntamente enfoques eficaces que permitan hacer frente a estos desafíos.

Principio 6 - DIÁLOGO Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre los educadores, los estudiantes, las empresas, el gobierno, los consumidores, los medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos sobre aspectos críticos relacionados con la responsabilidad social mundial y la sostenibilidad.

Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deberán servir como ejemplo de los valores y actitudes que transmitimos a nuestros estudiantes.

24


EMPRENDedurismo E INNOVACIÓN


Las dos preguntas necesarias para emprender por Deyanira Muñoz

La era de oro para emprendedores finalmente se encuentra en su cúspide, hoy en día ser exitoso es mucho mas fácil que hace 10 años. En el 2016, fui elegida como finalista para participar en el YLAI (Young Leaders of the Americas Initiative), un programa financiado por el gobierno de los Estados Unidos en el cual reúnen las mejores ideas emprendedoras de Latino y Centroamérica. Participé con mi proyetcto Third Hand, una marca de ropa que se concentra en reutilizar telas y accesorios catalogados como “basura” para disminuir la contaminación de fabricas en Nicaragua. En el programa había negocios de todo tipo, emprendedurismo tecnológico, ambiental, financiero y social. Llegué a la conclusión de que Nicaragua es el lugar perfecto para que la tendencia emprendedora sea exitosa. Ok, ¡Tenés tu idea, tenés los ánimos! Pero… ¿cómo comenzar? Esta es la pregunta que yo tuve. Es la pregunta que todos los emprendedores tenemos.

26


La mejor manera de comenzar es con las siguientes preguntas:

¿Quién soy? ¿Qué talentos tengo para poder empezar una empresa y ofrecer una diferencia? ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades?

¿Dónde estoy? ¿Cómo va a impactar positivamente mi empresa al país? ¿Qué problema resuelvo y qué diferencia brindo a la gente para que me escojan sobre la competencia? ¿Cuáles son mis oportunidades y amenazas?

27


Como estudiante, que por un lado trabaja en una firma y por otro lado trabaja en su negocio, puedo decir que somos una de las generaciones con más tendencia a ser emprendedores. Esta es la mezcla de factores individuales y del entorno que representa un deseo en todos nosotros de dirigir nuestro propio negocio. Somos parte del comportamiento empresarial, el cual constituye procesos fundamentales como la autodeterminación, creación de innovaciones, toma de riesgos, y competitividad. Me atrevo a decir que al juntar todo el conocimiento que obtenemos en la universidad y nuestra capacidad de utilizar estas competencias en oportunidades sociales, tecnológicas y ambientales, llegamos al punto de partida para ser buen emprendedor.

“Emprender es como ir al gimnasio.” Toma tiempo ver resultados, duele mucho al principio, hay personas que entran y otras que se van rápido, no sabés donde comenzar, no sabés qué hacer y existe un momento en que querés dejarlo. Las personas que se quedan son las personas que, aunque estén adoloridas, creen en sí mismas y saben que cada día están mas cerca de su meta.

28


No te lo digo yo que aún me duele ir al gimnasio, te lo dicen los siguientes alumnos y ex alumnos de la UAM que ya pasaron por el gym y son dueños de sus propios futuros:

MANUEL MENDIETA CEO | MALÚ DISEÑO ARTESANAL

“La simplicidad, esencia y funcionalidad hacen un buen diseño; pero el esfuerzo, dedicación y sobre todo pasión, hacen un gran proyecto. Al final, todo se resume a un ensayo de prueba y error.”

carlos álvarez CEO | PRIMA DONNA

“Entusiasmo, creer en tí y nunca dejarse fue lo que me hizo y me hace seguir adelante. Todo lo pequeño puede ser grande.”

maría delgado CO-FUNDADORA | JARDINES BABILONIA

“Todo comienza desde un deseo, ya sea económico, social o ambiental, y termina con éxito cuando se cree en uno mismo.”

29


¿Y vos?

¿Estás listo para emprender? 30



JULIO 2017


destacados

fcae


LOS ESTUDIANTES FCAE DICEN... por Ana Lucia Fuertes

las

5

claves del éxito

Según Ángel Ramírez, docente de la carrera de Economía Empresarial:

“El éxito es el logro de lo nos proponemos, depende de la visión que tengamos sobre lo que queremos ser y hacer. Debemos preguntarnos cómo nos vemos en los próximos 5 o 10 años.”

“Todo en la vida requiere de sacrificio y esfuerzo.” Hoy en día vivimos en un mundo muy competitivo, para poder destacar debemos tener clara nuestra visión y objetivos, con el fin de trabajar en base a ellos. Sólo así podremos lograr el éxito. En la Universidad Americana se encuentran alumnos y docentes que se destacan por su disciplina y compromiso en sus estudios y labores educativas, ellos al igual que nosotros tienen responsabilidades, familia, compromisos y trabajo; sin embargo, a pesar de sus ocupaciones y responsabilidades logran encontrar un punto de equilibrio entre los deberes y la diversión. Descubre un poco más sobre sus historias, su motivación y la clave de su éxito. A continuación, te presentamos las cinco claves del éxito académico y profesional:

1

Todas las cosas que hacemos tienen una razón de ser, pero para poder perseverar en nuestros objetivos debemos tener MOTIVACIÓN.

Kenzer Hodgson es un estudiante de la carrera de Economía Empresarial, él nos contó que su motivación principal en la vida es ser un ejemplo, una fuerza motivadora para los jóvenes de la Costa Caribe de Nicaragua, para mostrarles que estudiar es sumamente importante para su futuro.

34


“Busquen el motivo por el cual desean estudiar y así todo lo demás será fácil. Muchos jóvenes de la Costa Caribe no terminan sus estudios universitarios porque creen que un título no sirve para nada. Quiero mostrarles que ese es un gran error y que ellos pueden verlo a través de mi ejemplo a medida que yo logre las metas que me he establecido personal y profesionalmente.” En muchas ocasiones, la motivación para lograr nuestros objetivos no es un deseo espontáneo, algunas veces no encontramos ese “algo” que nos impulse y nos mantenga enfocados en nuestras metas, mas no todo está perdido, existen personas como el licenciado Ramírez, quien no solo disfruta enseñar, sino también motivar.

“Los estudiantes se motivan por razones diferentes, pero ahí está el reto del docente: identificar cuál es la mayor motivación de sus alumnos, qué los reta, qué los identifica, cuáles son sus sueños y aspiraciones, y que la clase se oriente de acuerdo a sus intereses. Así, el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta agradable para todos y se logran objetivos. Los alumnos se contagian del entusiasmo de sus docentes y, de esa forma, desarrollan mejor su aprendizaje. “El Dr. Alexander Mendoza Jacomino una vez me enseñó que el entusiasmo se evalúa, y cuánta razón tiene porque en la vida profesional el entusiasmo es un factor de éxito. El filósofo norteamericano Ralf Waldo Emerson dijo: ‘Nunca se ha hecho nada grande sin entusiasmo’”

35


2

Cuando estamos motivados establecemos metas, sin embargo, las distracciones pueden nublar nuestra visión y hacernos tomar decisiones que nos alejan de nuestros anhelos, no obstante, podemos ser capaces de evitar esas distracciones, para ello debemos establecer prioridades y no perder el ENFOQUE.

Mantente enfocado y siempre ten el deseo de aprender y superarte.

“El error más grande es estar pendiente del celular más que de la clase, porque después, cuando revisen sus apuntes no tendrán idea de lo que explicó el profesor.” “Si en verdad te apasiona lo que haces, siempre vas a dar lo mejor de vos. Claro, hay momentos en que no querés hacer nada, pero salí de tu zona de confort y aspirá a lo grande. Luego de dar el primer paso se darán cuenta de otros factores muy importantes, como son la responsabilidad, la organización y la disciplina. Pero lo importante es comenzar.” “Si en verdad te apasiona lo que haces, siempre vas a dar lo mejor de vos. Claro, hay momentos en que no querés hacer nada, pero salí de tu zona de confort y aspirá a lo grande. Luego de dar el primer paso se darán cuenta de otros factores muy importantes, como son la responsabilidad, la organización y la disciplina. Pero lo importante es comenzar.”

36


3

Un principio fundamental que debemos comprender es que para todo hay tiempo, solo es cuestión de ORGANIZACIÓN.

“Para lograr destacarme académicamente en la universidad, así como en la escuela, he tenido que manejar mi tiempo sabiamente, ya que estuve en el equipo de basketball en el colegio desde noveno hasta duodécimo grado, tuve suficiente tiempo para aprender a organizarme. De esta manera, hacía una de las cosas que más me gustaban sin afectar mi rendimiento académico. Yo les aconsejo a los estudiantes de FCAE que se organicen mejor y eviten dejar sus trabajos para último minuto.” “Deben organizar su tiempo y establecer prioridades, sus obligaciones tienen que estar antes que las actividades recreativas o pasatimepos, porque cuando se alcanza el éxito, la satisfacción de ese logro es incomparable. Ese es su costo de oportunidad y debe aprenderse a disfrutar el conocimiento, sentir que la carrera escogida es la vida misma porque a ella le entregará la mayor parte de su tiempo.” “En los últimos años he aprendido a ser una persona muy organizada, de esta manera he logrado realizar mis obligaciones en tiempo y forma. Además, planifico mi tiempo no solamente para la universidad, sino también para otras actividades de mi agrado.”

37


4

El que persevera alcanza. Una parte fundamental para obtener éxito es PERSEVERAR, sin importar lo que suceda.

El catedrático Ubilla, es profesor de FCAE de la Universidad Americana y el principal consejo que dió es que perseveremos en nuestros estudios.

“Hoy en día no hay excusa para no terminar una carrera, las opciones son ilimitadas para los que trabajan, los que tienen hijos o los que no pueden pagar una universidad. Lo único que se requiere es esfuerzo y constancia. Nada es fácil en la vida. La clave del éxito se encuentra en estar mejor informado, ser perseverante y apasionado por lo que haces.”

38


5

Finalmente, después de tanto esfuerzo verás los resultados, así que DISFRUTÁ. Las recompensas del esfuerzo son gratificantes, todo sacrificio valdrá la pena

Estas son algunas de las cosas que más han disfrutado los alumnos y docentes destacados FCAE:

“Conocer nuevas personas y tener más libertad, poder elegir qué clases llevar y acomodar mi horario a mi gusto.” “Hay muchos lugares dónde podemos estudiar o simplemente estar con amigos. También me apasiona jugar basketball.” “Que todavía gozo de vacaciones intersemestrales, las cuales no tendré cuando trabaje oficialmente. Asimismo, he disfrutado la oportunidad de aprender sobre clases que no se encuentran en mi pensum, por medio de las optativas. Ampliando aún más mi conocimiento.” “Seguir adquiriendo conocimiento y poder pasar tiempo con mis compañeros de clase.” “Disfruté a mis profesores, con su inmenso conocimiento. Las discusiones con profesores y compañeros. También disfruté mucho de los amigos y de la vida universitaria en sí.” “La construcción de fuertes relaciones personales con mis compañeros de clase, con los estudiantes de otras carreras y con mis profesores. Todos mis profesores eran brillantes profesionales.”

39


Me lo contaron y lo olvidé. Lo ví y lo entendí. Lo hice y lo aprendí. - Confucio


tecnologĂ­a


Certificación Microsoft Office Specialist Por Roberta Ortega

La Universidad Americana, a través de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (UAMFCAE), se encuentra impulsando las certificaciones internacionales; pues actualmente el mercado laboral demanda, además de profesionales con conocimientos técnicos y habilidades gerenciales, personal con certificaciones internacionales. En respuesta a esta demanda, UAM-FCAE, siempre a la vanguardia del entorno empresarial, está promoviendo la obtención de certificaciones de Microsoft en diferentes programas de office (Word, PowerPoint y Excel) para los estudiantes y docentes. Una certificación internacional le garantiza al empleador que el profesional domina la competencia o habilidad en la que se certifica. Las certificaciones de Microsoft marcan gran diferencia para los estudiantes en el mercado laboral competitivo de hoy y amplían sus oportunidades de empleo.

Preparan a los estudiantes a ser más productivos, les enseña a optimizar el tiempo con el uso de Excel, Word y PowerPoint, los prepara para las funciones universitarias y profesionales.

Les facilita el manejo de gran cantidad de información utilizando las propiedades de Excel en el diseño de tablas y administración de los datos.

Los prepara para elaborar presentaciones dinámicas y visualmente más atractivas en PowerPoint.


Es un título reconocido a nivel mundial Mediante la obtención de la certificación Microsoft el estudiante puede: Demostrar sus habilidades en las últimas tecnologías. Tener mayor confianza en sus habilidades. Lograr un mayor grado de éxito en su búsqueda de una educación superior o una carrera. Obtener el reconocimiento entre pares y empleadores, lo que marca una clara ventaja en el mercado competitivo. Ofrece una formación no sólo en las habilidades fundamentales de la tecnología, sino también cursos técnicos que le facilitan el uso de la herramienta Excel en diferentes niveles de especialización. Además de las ventajas del dominio del resto de programas de office. Definitivamente para enfrentar los retos del mundo laboral, los profesionales con certificaciones internacionales, se encuentran en una posición ventajosa frente a los que únicamente obtienen el título profesional. Por lo cual debemos siempre estar actualizando nuestra formación, ya que el entorno empresarial cada día avanza a mayor velocidad, presentando nuevos retos a los graduados.

43



salud & entretenimiento


5

Las cosas de salud que pensabas que eran ciertas por Adriana Mejía

Acá te dejo 5 datos que siempre pensaste que eran ciertos pero en realidad no lo son: 1. Debo dormir 8 horas diarias. Dormir suficiente es necesario para ser saldudable, es verdad…pero no todos deben dormir 8 horas. Seguramente tenés un amigo que duerme 4 horas todos los días y funciona perfectamente sin siquiera tomar café, y está aquel que duerme 10+ horas y siempre tiene sueño. Todos los cuerpos son diferentes y vos debés dormir lo que el tuyo necesite, ya sean 6 horas o más de 10. ¿Cómo saber si no duermo lo suficiente? Si te estás quedando dormido mientras leés esto, no estás durmiendo lo suficiente. 2. Debo tomar 8 vasos de agua al día. Tomar agua es importantísimo: incrementa la energía, previene dolores musculares, reduce las toxinas, alivia y previene los dolores de cabeza y (¡bonus!) hace que tu piel se mire más reluciente y saludable. Pero, al igual que el sueño, no todos necesitamos 8 vasos de agua al día. Todos los cuerpos son diferentes y requieren cantidades de agua diferentes. Además, esos 8 vasos de agua también los consumís con lo que comés durante el día. ¿Cómo saber si no tomo suficiente agua? Si tu orina es demasiado amarilla, andá tomá un vaso de agua.

46


3. Si estoy delgad@, estoy saludable. Tu peso debe de ser el adecuado para tu estatura, eso probablemente ya lo sabías. Pero lo que de verdad indica si estás entrando en zona de peligro es la grasa abdominal, es decir “la pancita” (la cual podés tener aunque seas delgad@). Si tenés demasiada pancita, sos una persona propensa a hipertensión y diabetes tipo 2. ¿Cómo saber si mi grasa abdominal es demasiada? Conseguí una cinta métrica y ponela alrededor de tu cintura. Si sos hombre, debés medir menos de 40 pulgadas, si sos mujer, debe medir menos de 35 pulgadas. 4. Solo necesito ejercicio para bajar de peso/solo necesito ejercicio para subir de peso. Error. El ejercicio debe estar acompañado por una dieta apropiada para tu propósito. ¿Cómo sé qué dieta necesito? Si tu propósito es bajar de peso, debés reducir los carbohidratos. Si tu propósito es hacer músculo, tenés que consumir más proteína. 5. Debo cepillarme los dientes 3 veces al día. Falso. Tenés que cepillarte los dientes cada vez que comás algo. Se dice que tenés que hacerlo 3 veces al día por los tres tiempos de comida, pero probablemente comés más de 3 veces al día—después de cada una de esas debés cepillarte los dientes. Seguro comiste algo hace poco. Andá cepíllate los dientes.

47


La experiencia es lo más importante Sofía Martínez Okishor es estudiante activa de la FCAE, está en tercer año de Negocios Internacionales, en sus tiempos libres le gusta leer, hacer ejercicio. Además, toma cursos alineados a su carrera. Sus metas a futuro son: • Culminar su carrera profesional • Aprender nuevos idiomas • Crear su propia empresa Sofía participó en Miss Teen, su principal motivación fue que desde pequeña le ha gustado el modelaje y esto la ha ayudado en su crecimiento personal. Ella señala que para poder participar en este evento se requiere de tiempo, dedicación y organización.

“Siempre consideré importante encontrar el balance entre mis clases y las actividades para poder participar en Miss Teen.” Por otro lado, afirma que le ayudó a expresarse en público, a relacionarse con las personas y tener un mayor dominio del escenario. Esto la benefició en su vida estudiantil.

“Todos tenemos diferentes habilidades y debilidades. Lo importante es identificar aquello en lo que debemos mejorar para poder dar lo mejor de uno mismo.” Por Hania Betanco


¿Qué tan importante es hacer deportes? Por Julio Ramírez En los últimos años, se han incrementado mayores esfuerzos en investigaciones y estudios sobre qué tan influyente pueden ser las prácticas deportivas en la vida diaria y, sobre todo, en el rendimiento académico. La mayoría de los estudiantes asegura no tener tiempo para realizar ejercicio físico, en especial en períodos de exámenes, donde solo se requiere estar concentrados en el estudio. Sin embargo, el realizar actividad física no es perjudicial, por el contrario, permite sentirte mejor. En principio, el deporte garantiza movilidad, un peso estable, controla el sistema circulatorio y además ayuda al sistema nervioso. La mayoría de los jóvenes descuidan mucho su salud durante la universidad, pero una rutina semanal de actividad física garantiza menos lesiones en la adultez. Además, ayuda con las contracturas y las malas posturas por pasar la mayor parte del día sentado estudiando.

49


Mariandree Bonilla Mariandreé Bonilla es estudiante de cuarto año de la carrera de Marketing y Publicidad. Y se considera una persona optimista, emprendedora, disciplinada y apasionada por el Crossfit.. También, está motivada por mejorar su salud, sus hábitos alimenticios, bajar de peso y mejorar su autoestima. Ella relata que fueron sus padres quienes le sugirieron que le podía gustar hacer este tipo deporte. Luego de investigar un poco más del tema, empezó a hacer Crossfit y lo que más le sorprendió fue que era algo diferente y no el típico gimnasio. Actualmente, lleva dos años y un mes haciendo Crossfit y ha participado en varias competencias y eventos relacionados con este deporte, siendo una de las más destacadas hasta el momento. Ella señala que hacer deporte te cambia la vida, no sólo a nivel físico, pero también a realizar todas tus tareas diarias con energía, sobre todo las de la universidad, y libera el estrés. Además, es bueno siempre combinar una rutina de ejercicio con una alimentación balanceada que te aporte mayores beneficios para la salud.

50


¿SNAPCH A T PELIGRA ? Para tener éxito, una empresa necesita proporcionar algo que los clientes quieran y debe existir algún motivo por el que sus rivales no puedan simplemente copiarlo una vez triunfe. En términos de gestión y administración de empresas, necesita una propuesta de valor, un modelo de negocio y una estrategia. Snap lo está haciendo bien con los dos primeros elementos. Tiene un producto que gusta y, pese a su primer informe de resultados, la compañía puede convertirse en una muy rentable. Pero no deja de lidiar con el tercer elemento—la estrategia—: Instagram copia sus prestaciones más populares. Cuando se le preguntó al CEO de Snap, Evan Spiegel, sobre Facebook, la empresa matriz de Instagram, durante la primera presentación

de resultados de Snap, dijo:

“Tener un motor de búsqueda no convierte a Yahoo en Google”. Es cierto, pero tampoco implica necesariamente lo que quiere Spiegel. De hecho, su respuesta refleja un debate que lleva décadas intentando definir qué es la estrategia. La profesora de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (EEUU) Raffaella Sadun considera que el reto para Snap es que

“un producto genial no es lo mismo que una estrategia genial”.


Un motivo por el que le resulta tan difícil a Snap articular una estrategia tradicional es que Facebook ya se ha hecho con la mejor. La manera de hacer dinero con una red social es mediante los efectos de red. Cuantos más usuarios tiene una plataforma, más valiosa se vuelve para todos sus usuarios. Pero si ese es el lugar donde radica el valor, Facebook siempre ganará a Snap. Spiegel necesita elaborar una teoría de por qué Facebook no puede copiar las innovaciones de producto de Snapchat y después utilizarlas para captar aún más valor del que tiene gracias a su red más grande. Hasta ahora, su

respuesta ha sido la innovación. Eso le coloca firmemente en un bando del sempiterno debate sobre la estrategia. ¿Será suficiente desarrollar funciones y prestaciones que parezcan difíciles de imitar, como por ejemplo aplicaciones sociales basadas en una cámara? ¿O requiere más una estrategia sostenible? El debate sobre qué tan sostenibles son las “ventajas operativas” continúa hoy. Pero incluso si uno concede que determinadas capacidades pueden resultar difíciles de imitar, Spiegel necesita explicar por qué lo son las de Snap.

Instagram lanzó Stories, una prestación aparentemente derivada de Snapchat, en agosto de 2016. Tan solo siete meses después, Instagram Stories tenía más usuarios diarios que Snapchat.

Tampoco ayuda que Spiegel parezca malinterpretar el éxito de Google frente a Yahoo. Google no llegó hasta donde está solo gracias al desarrollo de productos geniales. Desarrolló productos geniales y después ahuyentó a sus rivales al adquirirlos o al aprovecharse de su enorme base de usuarios y masivo botín de datos para mejorar sus productos de maneras que sus rivales no podían. Google tenía una estrategia.

Nada de esto quiere decir que Snap no pueda triunfar. Para Sadun, el éxito de Snap dependerá de si los anunciantes lo ven como un complemento a Facebook o un sustituto y de si Snap será capaz de atraer un segmento de usuarios de valor e impedir que se pasen a Instagram. Leé el artículo completo en: https://www. hbr.es/estrategia/627/puede-sobrevivirsnapchat-si-facebook-copia-todas-susmejoras


BOOKAHOLIC Mr. Smith y el Paraíso La invención del bienestar Traducción de Roberto Bravo de la Varga

En esta amena e ingeniosa introducción a la economía, Georg von Wallwitz nos invita a considerar el origen de conceptos como «mercado», «crecimiento», «riqueza», «bienestar» o «redistribución», a la vez que nos muestra hasta qué punto el afán de prosperar ha contribuido al desarrollo de nuestras sociedades. A través de grandes clásicos como Voltaire, Rousseau, Marx, Stuart Mill o Adam Smith, reconstruye magistralmente la relación entre riqueza y bienestar a lo largo de diversos momentos históricos, para mostrarnos que, al igual que la filosofía y la literatura, el pensamiento económico es hijo de su época y, por ende, no debe pensarse de manera aislada. Como nos dice el autor en el Propósito de su obra: “¿Qué es el bienestar? Para quienes vivieron en la época de la Ilustración, la respuesta no era sencilla. Suponía gozar de independencia económica en forma de tierras, oro o valores, acumulando la mayor cantidad de bienes posible para situarse por encima de las demás personas. Sin embargo, conseguirlo no estaba al alcance de cualquiera. Para complicar aún más el problema, cuando una generación había hecho realidad lo que la precedente entendía como bienestar, lo habitual es que se sintiera insatisfecha y quisiera ir más allá, volver atrás o perseguir una meta

53


distinta. Cada época ha interpretado de modo diferente lo que cabe entender por una vida buena y plena. El origen de la economía como ciencia moderna se encuentra precisamente en la voluntad de investigar cuáles son las vías que conducen a la prosperidad y qué medios debemos emplear para alcanzarla. Como es sabido, la disciplina actual tuvo como pionero a Adam Smith, el autor de La riqueza de las naciones, una obra grandiosa, razonada y profunda, que aporta además propuestas concretas susceptibles de ser llevadas a la práctica de una manera sencilla y eficaz. No obstante, como el concepto de «bienestar» ha ido cambiando a lo largo del tiempo de acuerdo con las modas, la economía ha tenido que reinventarlo una y otra vez para ofrecer un discurso nuevo y convincente. Lo único que se ha conservado de su formulación original es el nombre. En el fondo, la evolución del pensamiento económico se puede comparar con lo que ocurre en la literatura o en la filosofía: desde el principio, sus temas han sido siempre los mismos— el amor, el bien, la belleza o la existencia de Dios—y, sin embargo, cada cincuenta años el enfoque cambia y, con él, la noción que tenemos de cada una de estas realidades. Si nos fijamos bien, la economía está sometida a las mismas vicisitudes que ellas, comparte la misma forma mentis, sigue la misma partitura y en muchas ocasiones canta incluso con la misma voz. La mayoría de las veces, las preocupaciones de los economistas coinciden con las del resto de los intelectuales de la época, aunque su interés, como es natural, sea otro. Al igual que la literatura, la economía es un reflejo de su siglo, la imagen que nos ofrece es la que nos devolvería un espejo envejecido, degradado por el paso del tiempo, que convierte el mundo en algo muy parecido a una pintura…”

Georg von Wallwitz Nació en 1968 en Múnich. Estudió matemáticas y filosofía en Inglaterra y Alemania. Becado por la Studienstiftung des deutschen Volkes, fundación alemana para la excelencia académica, se doctoró y a continuación se trasladó a la Universidad de Princeton como Visiting Fellow. Desde 1998 se ha dedicado a la gestión de fondos de inversión, primero para DWS / Fráncfort y a partir de 2004, ya como profesional independiente, en una empresa de gestión de inversiones radicada en Múnich de la que es cotitular. Escribe habitualmente en la publicación económica Börsenblatt für die gebildeten Stände.

54


GIRAS ACADÉMICAS FCAE

Estudiantes de Principios de Administración visitan Selva Negra en compañía de la profesora María del Socorro Herrera, son recibidos por el Sr. Eddy Kuhl.

Estudiantes UAM presentes en la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá. (Jueves,27abril)

55


Viaje al Congo Mi nombre es Annia Rivas y estoy en mi primer año de Economía Empresarial. Para la clase de Principios de Economía hicimos una gira a Reserva el Congo. Esta fue una experiencia muy bonita, ya que fue mi primera gira en lo que he estado en la UAM. Para mí, haber asistido a este viaje significó mucho ya que nunca antes había ido a una gira específicamente para aprender sobre el lado económico de un lugar. Me pareció aún más interesante porque la Reserva el Congo genera mucho más que solo dinero, ya que no solo es una reserva privada, sino que es un bien público. La razón por la cual la reserva funciona como un bien público es porque esta no solo beneficia a la reserva en si, sino que beneficia al país en general. Es vital porque ayuda a diversificar e incrementar el turismo en Nicaragua y ayuda al ecosistema de maneras que nunca habría imaginado.

Para terminar, esta gira me ha servido mucho para mi carrera de Economia Empresarial, ya que a través de ella pude ver realmente cómo se aplica la economía y las estrategias de marketing en todos los negocios. Una de las maneras en las que pudimos ver la economía reflejada fue en los diferentes tarritos de miel que estaban vendiendo en la reserva. Específicamente, lo pudimos cuando agregaron canela a uno de los tipos de miel, de esta manera, ellos podían vender un nuevo producto más caro solo porque llevaba canela. Espero poder seguir asistiendo a giras como la que realizamos a la Reserva el Congo y agradezco al profesor Neira por habernos llevado y habernos dado una experiencia inolvidable.

56


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS & ECONร MICAS

Innova Emprende Enfรณcate


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.