Claves para el diseño de alternativas habitacionales _ Trabajo Fin de Grado

Page 1

TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA 2015-2016 JUNIO

CLAVES PARA EL DISEÑO DE ALTERNATIVAS HABITACIONALES EFECTIVAS CON POBLACIÓN EXCLUIDA

APELLIDOS/NOMBRE ESTUDIANTE: AGUIRRE LÓPEZ, IRENE APELLIDOS/NOMBRE TUTOR: ÁLVAREZ DE ANDRES, EVA Fecha: 5 DE JUNIO DE 2016


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

INDICE INDICE ................................................................................................................................................................... I Lista de figuras ...................................................................................................................................................... iii Lista de tablas ........................................................................................................................................................ iii Acrónimos y abreviaturas .......................................................................................................................................iv INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1 MOTIVACIÓN Y PREGUNTAS RELEVANTES ............................................................................................ 1 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 2 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ............................................................................... 3 I.

DERECHOS, EXCLUSIÓN SOCIAL Y NECESIDADES .................................................................................. 3 1. Exclusión social ....................................................................................................................... 3 2. Derechos .................................................................................................................................. 4 3. Necesidades.............................................................................................................................. 4 POSICIONAMIENTO ............................................................................................................................... 5

CAPÍTULO 2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 6 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 6 DEFINICIÓN DEL MARCO ANALÍTICO .................................................................................................... 6 1. Instrumento de análisis: sistema de agentes ............................................................................ 6 1.1 Definición de los derechos fundamentales ................................................................................... 7

2. Instrumento de análisis: Programa de acción ......................................................................... 8 2.1 Sistema de agentes [SA] .............................................................................................................. 9 2.2 Proceso [PR] ................................................................................................................................ 9 2.3 Consecuencias [CO] .................................................................................................................. 10

3. El método de “Historias de vida”. ......................................................................................... 11 JUSTIFICACIÓN DE SELECCIÓN DE CASOS ............................................................................................ 12 RECOGIDA DE INFORMACIÓN.............................................................................................................. 12 1. Proceso de inmersión. ............................................................................................................ 12 2. Recogida de información sistemática .................................................................................... 12 PROCESADO DE INFORMACIÓN, EXTRACCIÓN RESULTADOS Y CONCLUSIONES. ...................................

13

CAPÍTULO 3. CONTEXTO............................................................................................................................ 14 EL DERECHO A LA VIVIENDA .............................................................................................................. 14 SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN HABITACIONAL EN ESPAÑA ..................................................................... 15 1. Personas sin hogar................................................................................................................. 18 2. Personas con vivienda inadecuada. ....................................................................................... 18 3. Personas con vivienda insegura ............................................................................................. 19

i


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

SITUACIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDAS.............................................................................................. 20 1. La vivienda como recurso ...................................................................................................... 20 2. Como y porque de esta situación ........................................................................................... 21 2.1 El modelo inmobiliario español. ................................................................................................ 21 2.2 El boom inmobiliario. ................................................................................................................ 22 2.3 La crisis inmobiliaria. ................................................................................................................ 22

CAPÍTULO 4. CASO DE ESTUDIO 1: “SIN HOGAR” .............................................................................. 24 INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE VIDA ................................................................................................... 24 ANÁLISIS DEL CASO MEDIANTE EL PROGRAMA DE ACCIÓN ................................................................. 26 1. Resultados respecto al proceso .............................................................................................. 26 2. Resultados respecto al acceso integral de derechos .............................................................. 28 VARIACIÓN DEL SISTEMA DE AGENTES PARA EL CASO 1 ..................................................................... 29 CAPÍTULO 5. CASO DE ESTUDIO 2: “VIVIENDA INADECUADA” .................................................... 30 INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE VIDA ................................................................................................... 30 ANÁLISIS DEL CASO MEDIANTE EL PROGRAMA DE ACCIÓN ................................................................. 32 1. Resultados respecto al proceso .............................................................................................. 32 2. Resultados respecto al acceso integral de derechos .............................................................. 34 VARIACIÓN DEL SISTEMA DE AGENTES PARA EL CASO 2 ..................................................................... 35 CAPÍTULO 6. CASO DE ESTUDIO 3: “VIVIENDA INSEGURA”........................................................... 36 INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE VIDA ................................................................................................... 36 ANÁLISIS DEL CASO MEDIANTE EL PROGRAMA DE ACCIÓN ................................................................. 37 1. Resultados respecto al proceso .............................................................................................. 37 2. Resultados respecto al acceso integral de derechos .............................................................. 39 VARIACIÓN DEL SISTEMA DE AGENTES PARA EL CASO 1 ..................................................................... 40 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 41 CONCLUSIONES RESPECTO AL MARCO TEÓRICO ................................................................................ 41 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE ESTUDIO ........................................................................................ 41 CONCLUSIONES DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 42 PROPUESTAS ...................................................................................................................................... 44 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 45 ANEXOS .............................................................................................................................................................. 49

ii


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Lista de figuras FIGURA 2.1 - MÉTODO ............................................................................................................................. 6 FIGURA 2.2 - SISTEMA DE AGENTES [SA] ............................................................................................... 7 FIGURA 2.3 - DERECHOS INTEGRALES ..................................................................................................... 8 FIGURA 2.4 - PROGRAMA DE ACCIÓN [PA].............................................................................................. 8 FIGURA 2.5 - SISTEMA DE AGENTES [SA] ................................................................................................ 9 FIGURA 2.6 - PROCESO [PR] .................................................................................................................. 10 FIGURA 2.7 - CONSECUENCIAS [CO] ..................................................................................................... 11 FIGURA 2.8 - RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y PROCESADO .................................................................... 13 FIGURA 4.1 - SÍNTESIS HISTORIA DE VIDA _CASO 1 ............................................................................... 24 FIGURA 4.2 - SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE ACCIÓN _CASO 1 ................................................................ 26 FIGURA 4.3 - SÍNTESIS SISTEMA INTEGRAL DE DERECHOS _CASO 1 ...................................................... 28 FIGURA 4.4 - VARIACIÓN SISTEMA AGENTES _CASO 1 .......................................................................... 29 FIGURA 5.1 - SÍNTESIS HISTORIA DE VIDA _CASO 2 ............................................................................... 30 FIGURA 5.2 - SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE ACCIÓN _CASO 2 ................................................................ 32 FIGURA 5.3 - SÍNTESIS SISTEMA INTEGRAL DE DERECHOS _CASO 2 ...................................................... 34 FIGURA 5.4 - VARIACIÓN SISTEMA AGENTES _CASO 2 .......................................................................... 35 FIGURA 6.1 - SÍNTESIS HISTORIA DE VIDA _CASO 3 ............................................................................... 37 FIGURA 6.2 - SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE ACCIÓN _CASO 3 ................................................................ 38 FIGURA 6.3 - SÍNTESIS SISTEMA INTEGRAL DE DERECHOS _CASO 3 ..................................................... 39 FIGURA 6.4 - VARIACIÓN SISTEMA AGENTES _CASO 3 ......................................................................... 40

Lista de tablas TABLA 2.1 - JUSTIFICACIÓN DE CASOS .................................................................................................. 12 TABLA 3.1 - CLASIFICACIÓN ETHOS .................................................................................................... 17 TABLA 3.2 - ÁMBITOS GENERALES EN EL USO DE LA VIVIENDA ........................................................... 20

iii


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Acrónimos y abreviaturas ATD Movimiento ATD Cuarto Mundo CDFUE Carta de Derechos Fundamentales CE Constitución Española CSE Carta Social Europea DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos EF Entidades Financieras EHE Exclusión Habitacional Extrema IRIS Instituto de Realojo e Integración Social ONU Organización de las Naciones Unidas PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales RMI Renta Mínima de Inserción SS Samur Social UE Unión Europea

Abreviaturas del sistema de agentes: INS Instituciones AFE Afectados DFN Derechos fundamentales SC Sociedad Civil Abreviaturas de los derechos fundamentales Derechos físicos [DF] VI Vivienda ED Educación SA Sanidad Derechos sociales [DS] IG Igualdad AU Autonomía LI Libertad PA Participación Derechos Económicos [DE] IN Ingresos

iv


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Abreviaturas del programa de acción: Agentes [AG] AG1.INS

Instituciones

AG2.SC

Sociedad civil

AG3.AF

Afectados

Proceso [PR] Identificación del problema IP

Identificación del problema

IP1.ID

Abordar integralmente los problemas

IP2.CC

Abordar al conjunto de la comunidad

Diseño de la propuesta DP DP1.PA DP2. SID DP2.1 CF-E

Diseño de la propuesta Participación de los afectados Abordar el sistema integral de derechos Condiciones físico-económicas

DP2.2 CS

Condiciones sociales

DP2.3 CL

Condiciones legales

DP2.4 RE

Utilización de recursos eficientes

DP3. AA

Aceptación por parte de los afectados

Implantación y evaluación IE IE1.SID IE1.1 CF-E

Implantación y evaluación Ejecución de la acción Condiciones físico-económicas

IE1.2 CS

Condiciones sociales

IE1.3 CL

Condiciones legales

IE1.4 RE

Utilización de recursos eficientes

IE2. SA

Satisfacción de los afectados

Consecuencias [CO] CO1.1 IA

Intervención de los actores

CO1.2 ID

Integridad de derechos

v


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN Y PREGUNTAS RELEVANTES Esta investigación nace fruto de la inquietud sentida tras convivir desde 2015 con personas que viven en exclusión social, entendiendo que esta es “una institución de explotación, dominación o alienación que desempodera a los sujetos y sus comunidades de modo que anula socialmente su presencia, impidiendo satisfacer sus necesidades libremente” (Fernando Vidal, 2009). Como se observará en el marco teórico, existen multitud de enfoques en lo referente a la exclusión social. En este trabajo de investigación se ha optado por abordar la exclusión habitacional desde el análisis de las causas estructurales que la originan a partir del reconocimiento de las relaciones entre la sociedad y el Estado. Teniendo en cuenta la complejidad de poner en práctica los discursos de los derechos y la necesidad de realizar procesos de abajo hacia arriba. Se decide por tanto centrar la investigación en los procesos llevados a cabo para satisfacer el derecho a la vivienda en España y más concretamente en Madrid, que permite conocer las causas de su vulnerabilidad y dar las claves para el diseño de alternativas habitacionales. Se parte de la consideración de que, para que realmente sea efectivo este derecho hay que empezar por reconocer y apoyar los esfuerzos realizados por quienes ven vulnerado su derecho a la vivienda. A partir de esto se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas:  ¿Qué tipos de Exclusión Habitacional Extrema (EHE) hay y cuáles son sus interrelaciones?,  ¿qué relación tiene la vulneración del derecho a la vivienda con respecto a otros derechos?, y  ¿en qué medida la acción de los distintos agentes mejora o empeora la situación de quienes se ven afectados por las mismas? Para ello se elabora un marco analítico compuesto por dos instrumentos de análisis de realidades complejas, el sistema de agentes y el programa de acción. El sistema de agentes ha permitido observar las relaciones que se llevan a cabo entre estos para hacer efectivo el derecho a la vivienda. Mientras que el programa de acción se ha diseñado para observar el proceso realizado en cada acción que se quiere evaluar. La investigación se efectúa mediante el método de historias de vida, que ha permitido conocer de cerca las situaciones de los afectados; para ello, se seleccionan tres casos que permitan evaluar la acción a partir del mismo punto en común, que es la satisfacción del derecho a la vivienda. Así, se realiza un proceso participativo articulado de abajo hacia arriba, con el fin de contribuir a clarificar la realidad vivida. La información recogida se procesa por los instrumentos de análisis a partir de los tres agentes identificados: instituciones, sociedad civil y los propios afectados, con el fin de obtener los resultados de cada caso. Finalmente, se han sacado las conclusiones pertinentes sobre las coincidencias que residen en los casos y verificar cuáles son las causas de la vulneración de los derechos. Por último, es importante señalar que la investigación se considera como la primera etapa de un proceso abierto de investigación-acción, en el que ha colaborado desde el inicio el equipo de ATD Cuarto Mundo. En la actualidad se está trabajando con ellos para seguir luchando por el reconocimiento de los derechos en las personas en exclusión. 1


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN El documento se estructura de la siguiente manera: En el capítulo 1 se presenta el marco teórico de referencia que sustenta la investigación. Se muestra la evolución de los enfoques desde lo que se ha abordado la pobreza y la exclusión (apartado I). Así mismo, se analizan los artículos que sustentan el derecho a una vivienda adecuada (apartado II), para finalmente realizar un posicionamiento respecto al mismo (apartado III). En el capítulo 2 se describe el método de investigación que se ha utilizado. Se realiza la presentación de la hipótesis de partida, los instrumentos de análisis diseñados: sistema de agentes y programa de acción (apartado II), los criterios de la elección de casos (apartado III), el proceso de recogida de la información (apartado IV) y el modo en que se ha procesado (apartado V). En el Capítulo 3 se presenta el contexto común de los tres casos. Para ello se describe los perfiles de EHE en España, la disposición de recursos y las causas que han generado esta situación. En los capítulos 4, 5 y 6 se analizan los casos de estudio con la estructura común: la introducción dela historia (apartado I), el análisis del caso mediante el programa de acción en relación a los agentes: instituciones, afectados y sociedad civil (apartado II), y finalmente con la discusión de los resultados obtenidos por la aplicación del programa de acción como la variación del sistema de agentes (apartado III) Por último, se presenta las conclusiones de la investigación en función del marco teórico, el proceso y el método de investigación, además de las propuestas a partir de la investigación.

2


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA El objetivo del capítulo es establecer el marco teórico de referencia de la investigación. Se presenta la evolución de los enfoques desde los que se ha abordado la pobreza y la exclusión (apartado I). Así mismo, se analizan los derechos que sustentan el derecho a una vivienda adecuada (apartado II), para finalmente realizar un posicionamiento respecto al mismo (apartado III). I.

DERECHOS, EXCLUSIÓN SOCIAL Y NECESIDADES

Se considera necesario conocer los enfoques desde los que se ha abordado la pobreza y la exclusión a lo largo de estos últimos cuarenta años para poder realizar la investigación. Para ello, la realización de este apartado parte de la investigación realizada del mismo por Frediani (2007) y Álvarez (2014) de las que se destaca:

1. Exclusión social El término de exclusión social se empieza a utilizar en los años 70 y se relaciona con la ruptura de los lazos sociales de la gente marginada. Se trata de un análisis de las causas estructurales que dan origen a la exclusión a partir del reconocimiento de las relaciones entre la sociedad y el Estado. Según Leonardo Boff siempre se percibe al pobre como el que “no tiene” y por tanto que la exclusión viene dada por esta falta de recursos. Sin embargo, se pueden distinguir tres niveles: a) el pobre en tanto que sujeto que “no tiene”, b) el pobre desde sus recursos y capacidades, como un sujeto que “tiene”, y c) el pobre que se hace consciente de las causas estructurales de su pobreza, lo que lo faculta para organizarse con otros para proyectar una sociedad distinta. Shiva (2005), considera que los pobres lo son debido a que otros se han apropiado de sus riquezas. Sin embargo, según Frediani (2007) estos no se consideran pobres a sí mismos, sino que consideran que se encuentran en diferentes condiciones y oportunidades, estando como consecuencia en situaciones desfavorecidas o desiguales. Vidal (2009), mantiene que la exclusión social es “una institución de explotación, dominación o alienación que desempodera a los sujetos y sus comunidades de modo que anula socialmente su presencia, impidiendo satisfacer sus necesidades libremente” (Vidal, 2009:488)1. Según Álvarez (2014), las instituciones y las políticas que implementan de lucha contra la exclusión social, contribuyen a generar dependencia y crear una conciencia de indefensión y fatalismo que inmoviliza a los sujetos y sus comunidades impidiéndoles satisfacer sus necesidades

Vidal (2009) afirma también que la posibilidad de defensa y de participación social se ve reducida por la actuación del empobrecimiento de los vínculos y la desestructuración de las comunidades que se dan en la exclusión social. 1

3


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

2. Derechos El enfoque de los derechos empieza a aplicarse dentro del contexto de desarrollo en torno a los años 802 y permite dotarse de un marco general reconocido y aceptado por una amplia mayoría. Si bien el problema reside en que se corre el riesgo de que se convierta en un discurso retórico, que no reconoce ni pone en cuestión las causas estructurales de la vulneración de dichos derechos. Según Harvey (2012) el problema de este enfoque reside en que desde el enfoque de derechos se da igual valor a derechos individuales como el “derecho a la propiedad”, que a derechos colectivos como “el derecho a la vivienda”. Cornwall and Nyamu-Musembi (2004) y Álvarez (2014), afirman que el principal problema está en la falta de acceso que encuentran los excluidos, pobres y marginados a las instituciones que hacen efectivos los derechos. Existe una controversia ante si la perspectiva adoptada pone o no en duda las causas estructurales de la pobreza y del sistema actual. Por un lado, Uvin (2002) cree que los derechos se han pensado para implementarse y no como una crítica al Sistema global y Mander (2005), que como resultado de la negación activa de los derechos sociales, económicos y políticos se pueden reconocer las causas estructurales del empobrecimiento de las personas.

3. Necesidades En cuanto a la satisfacción de las necesidades, desde Maslow, se ha establecido un orden jerarquizado de satisfacción de las mismas, en el que las necesidades fisiológicas son las que se deben satisfacer en primer lugar, seguidas de las de seguridad, amor, autoestima y ser. No obstante, otros expertos consideran la “libertad para elegir” como un factor clave de supervivencia3. Vidal (2009) y Álvarez (2014) afirman que la pirámide de Maslow no funciona y que los modelos dominantes tienden a enfatizar en las necesidades de “tener” frente a las necesidades de “ser” o “ser con otros”, incapaces de poner en el centro la felicidad de la mayoría de las personas. Desde este enfoque no jerarquizado de las necesidades, la Escuela de Desarrollo a Escala Humana (EDEH) desde los años 90 define que las necesidades son finitas, pocas y clasificables, considerando que no son estas las que varían en el tiempo, sino la forma en que son satisfechas; de esta manera, se define un conjunto de satisfactores que permiten identificar en qué medida la satisfacción de una necesidad contribuye a la satisfacción del resto de necesidades, o si por el contrario las anulan o inhiben. Será desde este enfoque en el que se considere que las necesidades no pueden imponerse y que por tanto se deben realizar procesos articulados de abajo hacia a arriba 4. Frediani (2007) destaca los siguientes: a) Se defiende un marco universal de derechos; b) Se defiende una concepción multisectorial de la pobreza frente a una definición monetaria unidimensional; c) Las personas se perciben como actores de su propio desarrollo y d) La participación se entiende como un medio para defender derechos y luchar contra las desigualdades de poder. 3 Frankl (1946), según Álvarez (2014), dice que “la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino (…) es esta libertad la que no se nos puede arrebatar, lo que hace que la vida tenga sentido y propósito” 4 Max-Neef et al. (2010) y Álvarez (2014), debe enfatizarse el protagonismo de los sujetos y sus comunidades para satisfacer sus necesidades, mediante procesos a “escala humana”. Por tanto, estos procesos pueden 2

4


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Vidal (2009) y Álvarez (2014), sostienen que los sujetos y sus comunidades (SER), desde el lugar en el que están (ESTAR), actúan (HACER), a partir de sus recursos (TENER). POSICIONAMIENTO Esta investigación parte del convencimiento de la necesidad de empoderar a los sujetos y sus comunidades, reconociendo y apoyando sus esfuerzos para realizar políticas de vivienda orientadas a la satisfacción de los derechos de manera integral. El reto reside precisamente en cómo promover dicho empoderamiento, en un contexto de relaciones de poder desigual, en el que las decisiones son tomadas e impuestas por una minoría, en perjuicio de la mayoría. Para ello se realiza la investigación de los procesos que han originado la situación, y las alternativas que buscan las personas afectadas para poder ejercer sus derechos.

articularse desde la sociedad, pero deben realizarse interactuaciones y comportamientos, ya que estos no suceden de forma mecánica.

5


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

CAPÍTULO 2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Para realizar la investigación se lleva a cabo el siguiente método, representado esquemáticamente en la figura 2.1. Figura 2.1 - Método

Elaboración propia

A continuación, se presenta la hipótesis de partida (Apartado I), los instrumentos de análisis que se han diseñado: sistema de agentes y programa de acción (Apartado ), la justificación de la elección de casos (Apartado III), el proceso de recogida de la información (Apartado IV) y el procesado de dicha información (Apartado V). HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación pretende analizar la situación de Exclusión Habitacional Extrema (EHE) en España y los distintos modos de abordarla. Para ello se parte de la siguiente hipótesis: “Para que el derecho a la vivienda sea realmente efectivo, se ha de empezar por reconocer y apoyar los esfuerzos de los afectados”. Para responder a la hipótesis, se plantean las siguientes preguntas de investigación:  ¿Qué tipos de Exclusión Habitacional Extrema (EHE) hay y cuáles son sus interrelaciones?,  ¿qué relación tiene la vulneración del derecho a la vivienda con respecto a otros derechos?, y  ¿en qué medida la acción de los distintos agentes mejora o empeora la situación de quienes se ven afectados por las mismas? DEFINICIÓN DEL MARCO ANALÍTICO Se parte del diseño de dos instrumentos de análisis: el sistema de agentes y el programa de acción. Este sistema permite establecer la relación entre el sistema integral de derechos y cómo intentan hacerlo efectivo los diferentes agentes. Estos sistemas son una abstracción de las realidades, que permitan facilitar la compresión de la problemática de estudio. Además, se diseñan como modelos “idealizados” en el que se presupone un comportamiento “perfecto” de los elementos y de las relaciones.

1. Instrumento de análisis: sistema de agentes Este sistema se considera dinámico y flexible permitiendo vincular los diferentes agentes. Se diseña por tanto para observar las relaciones que existen entre ellos a fin de llevar a cabo la satisfacción integral de los derechos (véase la Figura 2.2).

6


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Figura 2.2 - Sistema de Agentes [SA]

Elaboración propia

Se debe entender como un sistema cíclico, en el que se dispone en el centro la satisfacción integral de los derechos fundamentales, que son definidos por los agentes principales: afectados [AFE]. Estos deben ser recogidos y escuchados por los agentes secundarios: las instituciones [INS] y la sociedad civil [SC], que participan conjuntamente para devolver de manera eficaz las propuestas que permitan hacer efectivos los derechos a los afectados.

1.1 Definición de los derechos fundamentales Los derechos fundamentales: se deben entender como el derecho a un “hogar”, que se ve compuesto por diferentes derechos descritos a continuación (véase Figura 2.3): a) Derechos físicos. [DF] En este primero se define el derecho a la vivienda (VI), entendido como la disposición de un techo en el que se deben cumplir las condiciones de ser: -

Asequible: Se entiende cuando el alquiler de la vivienda no supone un exceso (entre un 20%-30%) de los ingresos del hogar permitiendo una ocupación y disfrute adecuado.

-

Adecuada: la disposición de agua corriente, luz y calefacción dentro de la vivienda, así como las condiciones de habitabilidad, es decir la disposición de aislamiento, ventilación, etc.

-

Seguridad: no estar amenazado por un desalojo o desahucio.

La disposición de estar empadronados, y vinculado por tanto al lugar de residencia, supone el cumplimiento de otros derechos como: También se dispone del derecho a la educación (ED), es decir, la posibilidad de escolarización de los hijos y la proximidad de centros educativos. Por último, el derecho a la sanidad (SA), que se entiende como el disfrute de la sanidad pública y la disposición de la tarjeta sanitaria, así como de la cercanía de centros de salud. b) Derechos sociales[DS] El derecho a la igualdad (IG), entendido cuando el individuo se siente incluido dentro de la sociedad y tratado como a un igual.

7


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Por otro lado, se dispone de los derechos que permiten al sujeto el empoderamiento. Estos serán el de participación (PA), libertad(LI) y autonomía(AU), entendidos como la capacidad de toma de decisiones, el reconocimiento y apoyo de los esfuerzos realizados y el respeto a la familia. c) Derechos económicos [DE] Generación de ingresos (IN), entendido como la posibilidad de generar ingresos para poder mantener una vida adecuada, sin que la vivienda impida realizar dicho trabajo. Figura 2.3 - Derechos integrales

Elaboración propia

2. Instrumento de análisis: Programa de acción En este punto se define la actuación que realizan los diferentes agentes para hacer efectivo el derecho a la vivienda, para ello se realiza el instrumento de análisis: programa de acción (véase figura 2.4). A continuación, se definen cada uno de los elementos que lo componen. Figura 2.4 - Programa de acción [PA]

Elaboración propia

8


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

2.1 Sistema de agentes [SA] En el sistema de agentes se diferencian los agentes descritos anteriormente (instituciones, sociedad civil y afectados), en este punto se determina el sujeto concreto que interviene en cada caso de estudio para posteriormente poder definir su plan de intervención, así como definir si este se activa o no. Figura 2.5 - Sistema de agentes [SA]

Elaboración propia

2.2 Proceso [PR] a) Identificación del problema [IP] En lo que a la identificación del problema respecta, se debe abordar de manera integral los derechos de los sujetos [IP1.ID], así como responder al conjunto de la comunidad [IP2.CC]. En un modelo “idealizado” se entiende que: 

Abordar de manera integral los derechos [IP1.ID], es definir el problema desde los distintos derechos que se deben mejorar, incorporar o mantener de cada uno de los sujetos.

Responder al conjunto de la comunidad [IP2.CC], se entiende que responde cuando el problema incluye al conjunto de los sujetos/comunidad, sin excluir a nadie.

b) Diseño de la propuesta [DP]: En cuanto a diseño de la propuesta se trata de observar si el diseño se está llevando de forma participativa [DP1. PA], si se están abordando los problemas de manera integral [DP2. API] y si la propuesta diseñada es aceptada por los afectados [DP3. AA]. Por otro lado, se tiene en cuenta la utilización de los recursos eficientemente [DP4.RE]. En un modelo “idealizado” esto significa: 

Participativa [DP1. PA], se entiende como la participación en la toma de decisiones a la hora de abordar correctamente los problemas por parte de los directamente afectados en el diseño de la propuesta.

Abordar los problemas de manera integral [DP2. SID], en este punto se tiene en cuenta por un lado si las acciones a desempeñar mediante el cumplimiento de las diferentes condiciones: físico-económica (DP2.1 CF-E), sociales (DP2.2 CS), y 9


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

legales (DP2.3 CL)5. Por otro lado, se distinguen los recursos, estos deben plantearse en el diseño de la propuesta de manera eficiente (DP2.4 RE). Aprobación por los afectados [DP3. AA], el diseño de la propuesta es aceptada por los directamente afectados.

c) Implantación y Evaluación [IE]: En la implantación y evaluación se observa el cumplimiento del sistema de derechos de manera integral [IE1. SDI], y la satisfacción de los afectados [IE2. SA]. En un sistema “idealizado” se entiende que: 

Sistema de derechos integrales [IE1.SID], es el cumplimiento de todas las condiciones6 entendiendo que las condiciones físico-económicas (IE1.1 CF-E) son aquellas referentes al disfrute a la vivienda, servicios e infraestructuras; están ligadas a la generación de los ingresos y/o mantenimiento de los mismos. Las condiciones sociales (IE1.2 CS) están más ligadas a la vida social, relativos a la inclusión y por tanto a la igualdad ante los ciudadanos, el respeto por la comunidad existente, como al hogar/familia, así como el reconocimiento, apoyo y validación de los esfuerzos realizados por los afectados. En cuanto a las condiciones legales y (IE1.3 CL) se ven ligados a la estabilidad y seguridad existente. Así como también cual es la eficiencia real de los recursos (IE1.4 RE).

Satisfacción de los afectados [IE2. SA], si se realiza una evaluación de la satisfacción final del proceso de los implicados, es decir, de los afectados, que permita conocer posibles mejoras para aplicar en el diseño.

Figura 2.6 - Proceso [PR]

Elaboración propia

2.3 Consecuencias [CO] Se analiza por un lado la intervención de los actores [CO1. IA] y cuál ha sido finalmente el cumplimiento del sistema integral de derechos [CO2. SID]. En un modelo “idealizado” se entiende que: 

5 6

Intervención de los actores [CO1. IA], la implicación de los diferentes actores debe ser equitativa y sobretodo en ella deben participar los afectados.

Condiciones definidas por Cabrera (2008) para disponer de una vivienda adecuada. Condiciones definidas por Cabrera (2008) para disponer de una vivienda adecuada.

10


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Sistema de derechos [CO2. SD], se deben cumplir el sistema integral de derechos, definidos con anterioridad (véase Figura 2.3)

Figura 2.7 - Consecuencias [CO]

Elaboración propia

3. El método de “Historias de vida”. El método de Historias de vida es una investigación cualitativa, cuyo objetivo es analizar mediante la transcripción de relatos de personas, su vida o momentos concretos de la misma, así como relatos y documentos extraídos de terceras personas, o lo que es lo mismo, aportaciones sobre la historia de vida del sujeto realizada por otras personas. Su finalidad permite revivir, analizar e incluso situarse en las circunstancias y en su comportamiento, contextualizadas en un lugar y tiempo concreto. Cortes (2011), hace referencia a que las historias de vida nos permiten tener una visión para entender e interpretar las voces que siempre han estado y que los discursos dominantes nos han imposibilitado ver. Según esto, son diversas las dimensiones que hay que abarcar en las investigaciones de este tipo. Por ejemplo, se localiza en los diferentes códigos de comunicación entre agentes, es por esta razón por la que hay que adentrarse para identificar con las experiencias vida y modo de pensar del principal protagonista de la historia.

11


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

JUSTIFICACIÓN DE SELECCIÓN DE CASOS Los casos seleccionados parten como observación de la clasificación ETHOS (véase CAPÍTULO 3), en el cual se distinguen tres perfiles predominantes - sin hogar, vivienda inadecuada y vivienda insegura – respondiendo cada uno de los casos a uno de estos perfiles7. Se eligen estas tres modalidades ya que permiten analizar desde diferentes puntos de vista cómo se está llevando a cabo el derecho a la vivienda. Tabla 2.1 - Justificación de casos

Elaboración propia

RECOGIDA DE INFORMACIÓN.

1. Proceso de inmersión. Esta investigación nace fruto de la colaboración con el movimiento ATD Cuarto Mundo en enero de 2015. La permanente colaboración facilita un acercamiento con las personas afectadas y con ello un acceso a la información recabada, participando además en los talleres de vivienda que se realizaron durante cuatro meses8 y permitiendo de esta manera, la selección de los casos de estudio. Actualmente se sigue colaborando con el movimiento, participando dentro de la Asamblea de Vivienda y acudiendo a las reuniones fijadas una vez al mes donde se sigue tratando el tema del derecho a la vivienda. Todo con el objetivo de llevar a cabo un proceso abierto de investigación-acción

2. Recogida de información sistemática a) Documentación Se inicia una recogida de documentación a través de distintas fuentes, como son las webs de los actores involucrados en cada caso de estudio, así como la información recogida en las diferentes entrevistas realizadas a los actores implicados. b) Entrevistas Se realizan un total de 12 entrevistas para conocer por un lado la historia de los afectados y cómo había ido variando su historia a lo largo de su vida, además de cómo habían vivido las actuaciones realizadas por los otros agentes. Por otro lado, las entrevistas también

La selección de casos no resulta aislada, se debe entender que contar la historia de una única persona en cada caso no significa que sólo esta sufra esta situación, ya que existen otras muchas personas viviendo esto. Se decide este método para facilitar el entendimiento de las situaciones que se pueden presentar. Sin embargo, la investigación cuenta con otra información y entrevistas a otros afectados, que han permitido contrastar la información. 8 Dichos talleres se llevaron a cabo durante los meses de marzo a junio. 7

12


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

sirven para conocer cuál es el papel que adquieren las diferentes instituciones en función de los casos, así como el desempeñado por la sociedad civil. PROCESADO DE INFORMACIÓN, EXTRACCIÓN RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

A continuación, se presenta el modo en el que se procede para realizar la investigación en las diferentes etapas. Las entrevistas se transcriben en la medida en que se considera que aportan información para la investigación, partiendo de la misma base, es decir, desde los afectados. En primer lugar, se hizo un acercamiento a la situación que se está viviendo en España, que permite la definición de los diferentes casos de estudio (véase CAPÍTULO 3). Además, permite conocer no solo los perfiles que sufrían EHE, sino también la disposición de recursos existentes a día de hoy. Posteriormente se extraen los resultados respecto a cada uno de los casos de estudio mediante la implementación de las acciones realizadas por los diferentes actores. Para ello se introduce la información recogida de los documentos y las entrevista en el programa de acción (véase el capítulo 2, apartado ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). A lo largo del proceso se va valorando los requisitos planteados en el modelo idealizado para determinar en qué medida se cumplen y poder por tanto determinar las consecuencias de cada caso y a partir de una matriz comparar los resultados de cada agente, para ver la variación que se produce en el sistema de agentes “idealizado”. Para finalizar y a partir de los resultados obtenidos en las etapas anteriores se realiza un cruce de resultados para poder comparar el grado de cumplimiento de cada uno y poder descifrar cuales son las consecuencias que influyen en todos los casos. Figura 2.8 - Recogida de información y procesado

Elaboración propia

13


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

CAPÍTULO 3. CONTEXTO EL DERECHO A LA VIVIENDA El derecho a la vivienda queda establecido en el Artículo 47 de la Constitución Española de 19789 asegurando que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y adecuada; este derecho se ve además apoyado por el Artículo 53.3 de dicha Constitución10 que promueve que los principios sean reconocidos, respetados y protegidos por tanto avalan la garantía de cumplimiento de los derechos y principios. Por otro lado, también queda establecido internacionalmente este derecho en el Artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos11, y en el Artículo 11.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales12 . En ambos, se pone de manifiesto el derecho a un nivel de vida adecuado tanto para el sujeto como para su familia, incluido el vestido, alimentación y la vivienda. Sin contar además que dentro de la propia UE se estableció en la Carta Social Europea el Artículo 3113, en la que además se hace referencia a la protección contra la pobreza y la exclusión social y en el artículo 34.3 de la Carta de Derechos Fundamentales 14 donde se establece el derecho a una ayuda social y a una vivienda en caso de no disponer de recursos. Según la ONU (2010), el derecho a una vivienda adecuada no se tiene que interpretar en un sentido estricto o restrictivo. Este derecho debe abarcar las libertades15, tener conciencia

Artículo 47 de la CE: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los agentes públicos.” 10 Artículo 53.3 de la CE: “El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.” 11 Artículo 25.1 de la DUDH: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” 12 Artículo 11.1 de PIDESC: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento” 13 Artículo 31 – the right to housing de CSE. (Revisada en 1996): “With a view to ensuring the effective exercise of the right to housing, the Parties undertake to take measures designed:1.to promote access to housing of an adequate standard; 2. to prevent and reduce homelessness with a view to its gradual elimination; 3. to make the price of housing accessible to those without adequate resources.” 14 Artículo 34.3. de la CDFUE: “Con el fin de combatir la exclusión social y la pobreza, la Unión reconoce y respeta el derecho a una ayuda social y a una ayuda de vivienda para garantizar una existencia digna a todos aquellos que no dispongan de recursos suficientes, según las modalidades establecidas por el Derecho de la Unión y por las legislaciones y prácticas nacionales.” Dicha carta adquirió carácter jurídico vinculante al entrar en vigor el tratado de Lisboa. 15 Se entiende por libertades la protección contra desalojos, la demolición y destrucción del hogar, ser libre de injerencias arbitrarias, la privacidad y la familia y, por último, la selección del lugar de residencia, así como la libertad de circulación 9

14


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

que contiene otros derechos16 y sobre todo debe brindar más que cuatro paredes y un techo17. Según Cabrera (2008), para que la vivienda sea adecuada debe cumplir tres ámbitos: legal, social y físico18. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el derecho a una vivienda adecuada no exige la construcción de viviendas por parte del Estado, sino que comprende las medidas necesarias para prevenir la falta de un techo, prohibir los desalojos forzosos, luchar contra la discriminación y centrarse en los grupos más vulnerables y marginados. Los gobiernos por tanto se convierten en facilitadores y no proveedores de vivienda. A pesar de esto en determinados casos, el Estado quizá sí tenga que proporcionar asistencia directa a los grupos más vulnerables de la sociedad. Además, el derecho a una vivienda adecuada también incluye tener acceso a servicios óptimos, es decir debe garantizar también el acceso a los servicios fundamentales en lo que se refiere a salud, seguridad, comodidad y alimentación. Por último, se debe tener en cuenta que, este derecho no incluye únicamente la falta de una vivienda si no que se ve traducido en la perdida de otros derechos como puede ser la educación, la asistencia sanitaria gratuita, la igualdad social y ante la ley, la intimidad, la seguridad, la solidaridad, la autonomía, la familia y la dignidad19. De esta manera, la falta de disponer de una vivienda y la imposibilidad de poner en ejercicio otros derechos hacen que la situación de exclusión se vea agravada. SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN HABITACIONAL EN ESPAÑA A pesar de los compromisos jurídicos que se establecen por el Estado Español con respecto al derecho a la vivienda y derechos humanos, sin contar además con otros derechos internacionales y europeos, España se encuentra actualmente viviendo una situación de “emergencia habitacional”. Según el estudio más reciente realizado por el INE en el año 2012 se estima que en España había 22.938 personas sin hogar20. Sin embargo, se considera que estos datos están infravalorados21, ya sea por la dificultad que supone la recogida de los mismos o simplemente por la falta de voluntad política por hacer visible esta realidad 22. Según Alguacil et al. (2013), La seguridad de la tenencia; la restitución de la vivienda, la tierra y el patrimonio; el acceso no discriminatorio y en igualdad de condiciones a una vivienda adecuada y la participación en la adopción de decisiones vinculadas con la vivienda en el plano nacional y en la comunidad. 17 La vivienda debe cumplir mínimo los criterios de: la seguridad de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructuras; asequibilidad; habitabilidad; accesibilidad; ubicaciones y adecuaciones cultural. 18 1. El régimen de legalidad de utilización de la vivienda (legal), 2. La vida social y privada que permite (social) y 3. Las condiciones de habitabilidad que reúne (físico). 19 Derechos que los propios afectados ven vulnerados debido a su situación. (Véase anexo 5) 20 Según la encuesta realizada a personas sin hogar del INE. Fuente: http://www.ine.es/prensa/np761.pdf 21 Decir, por ejemplo, que la estadística del INE habla de 103 mujeres residiendo en centros de acogida a mujeres maltratadas el año 2012, cuando el propio INE hablaba en 2005 de 666 mujeres en centros de acogida; y en otro epígrafe señala que hay 44 personas alojadas en centros de internamiento para inmigrantes o centros de ayuda al refugiado, cifra que en la encuesta de 2006 era de 618, y cuando sabemos que ahora mismo, sólo en los CIES, existen más de 4.000 plazas y que además se encuentran sobreocupados. Son obvias las deficiencias en el trabajo de campo desarrollado para llevar a cabo la última oleada de esta encuesta. Fuente: Pedro Cabrera, profesor de Sociología de la Universidad Pontificia de Comillas. 22 MATEOS, R. “España cuenta con 40.000 personas sin hogar y un millón y medio de familias en infravivienda”. La Vanguardia. [en línea]. 4 de abril de 2014. [Fecha de consulta: 7 de marzo de 2016] Disponible en: http://www.lavanguardia.com/vida/20140406/54404697303/espana-cuenta-con-40-000-personassin-hogar-y-unmillon-y-medio-de-familias-en-infraviviendas.html o TOLEDO, M. “Cientos de “sin techo” se cobijan en túneles, puentes y cajeros de Madrid en plena ola de frio”. 20 minutos. [En línea] 22 de noviembre 16

15


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

se estima que hay en torno a unas 30.000 personas sin techo y un millón y medio de familias viviendo en infravivienda en España. Además, a esto hay que sumar que desde el estallido de la crisis en 2007 se han realizado más de 672.624 ejecuciones hipotecarias23. Para poder clasificar la EHE se parte de la tipología de ETHOS24 (Ver Tabla 3.1), clasificada en cuatro categorías según su situación en relación con la vivienda: Sin techo (sin alojamiento de ningún tipo, es decir, en un espacio público), Sin vivienda (Alojamiento temporal, ya sean albergues o instituciones), Vivienda insegura (en situación de desahucio) y Vivienda inadecuada (viviendo en chabolas de asentamientos ilegales o en situación de hacinamiento).

de 2013. [Fecha de consulta: 7 de marzo de 2016] Disponible en Web: http://www.20minutos.es/noticia/1982616/0/personas-sin-techo/madrid-frio/tuneles-puentes-cajeros/ 23 PODER JUDICIAL (2015): Datos sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales - Datos desde 2007 hasta cuarto trimestre de 2015. Consejo General del Poder Judicial (España). Sección de estadística Judicial 31/12/2015. [Fecha de consulta: 8 de marzo de 2016] Disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Informes-estadisticos-periodicos/Datos-sobre-elefecto-de-la-crisis-en-los-organos-judiciales---Datos-desde-2007-hasta-cuarto-trimestre-de-2015 24 European Typology on Homelessness and Housing Exclusión, elaborada por FEANTSA utilizada a nivel internacional y nacional desde 2005 que se puso en marcha. Actualmente el Observatorio Europeo de las personas sin Hogar (EHO) lo está utilizando para medir la disponibilidad de datos de cada categoría. http://www.feantsa.org/spip.php?article120&lang=en

16


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Tabla 3.1 - Clasificación ETHOS Sin techo ( rooflessness)

1. Personas vivienda a la intemperie 2. Personas en albergue o centro nocturno

3. Personas viviendo en centros para personas sin hogar

" o

4. Personas en albergues para mujeres

-z

5. Personas en centros de alojamiento para inmigrantes

<

1-'

En espacio público o exterior En albergue nocturno o de baja exigencia En albergues y centros de alojamiento En alojamiento temporal y de transito En albergues para mujeres

:::1:

r f)

rJ'1

z<

Sin vivienda

En alojamientos temporal/ Centros de recepción En alojamientos para trabajadores inmigrantes

o

rf)

" ¡;¡;¡ Q.,

(house lessness) 6. Personas que tienen prevista En instituciones penales su salida de instituciones o centros de internamiento En instituciones sanitarias (hospitales, etc.) Atención residencial para personas sin hogar 7. Personas que reciben apoyo a largo plazo por su condición de sin hogar

Alojamiento asistido En vivienda tutelada y con apoyo sostenido Temporalmente con familia o amigos

Vivienda Insegura

~

<

í-'

o

8. Personas vivienda en alojamiento inseguro sin titulo legal.

Ocupación ilegal de edificios Ocupación ilegal de tierras

(insecure housing) 9. Personas vivienda bajo amenaza de desahucio

:::1:

z

o

~

1O. Personas viviendo bajo amenaza de violencia

rf)

< z

orJ'1

"

Sub-alquiler ilegal

En régimen de alquiler Con la vivienda en propiedad Con denuncias presentadas ante la policía Caravanas y similares

¡:¡;¡ Q.,

Vivienda Inadecuada

ll. Personas viviendo en estructuras temporales y no convencionales

Edificaciones no convencionales para residir Estructuras temporales

(inadequate housing)

12. Personas viviendo en alojamiento impropio

Edificio ocupado inadecuado para vivir

13. Personas en condiciones de Muy por encima de los estándares de hacimiento. hacimiento extremo

Elaboración propia a partir de FEANTSA

17


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Según esto se pueden establecer tres tipos de perfiles, que a día de hoy se encuentran en situación de EHE:

1. Personas sin hogar Avramov (1995), citado por Cabrera (2008, p.189), define que las personas sin hogar serían “todas aquellas personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”. Según el estudio realizado por el INE (2012), la mayoría son hombres (80,3%), situando la edad media en torno a los 43 años, estando más de la mitad por debajo de esta edad (57,7%). En cuanto a la nacionalidad se observa un mayor número de españoles (54.2%), sin embargo, la diferencia entre ambas se hace visible en la edad, ya que la mayoría de extranjeros se sitúan por debajo de los 45 años (78,6%) y los españoles por encima de los 45 años (59.8%). Otro estudio que avala estos datos es el de Cruz Roja (2012), que además sostiene que los principales motivos para verse sin techo son la falta de trabajo (69.8%) y por consiguiente la falta de dinero (22%). Por otro lado, el INE asegura que los motivos para verse sin hogar fueron la falta de trabajo (45%), seguido con la imposibilidad de pagar el alojamiento (26%). La media de tiempo viviendo sin hogar está en más de 3 años (44,5%), llevando menos de un año apenas un tercio de los entrevistados (31,9%), por lo que la media es aproximadamente de 2 años. En cuento a la fuente de ingresos apenas un 5% confirma que es el trabajo, un 11% de la percepción de rentas mínimas (RMI) y un 10% recurre a la mendicidad, situándose un 20% de los encuestados sin ningún tipo de ingreso25.

2. Personas con vivienda inadecuada. Según Alguacil et al. (2013), se cree que hay aproximadamente 750.00026 familias gitanas27. Actualmente un 12% se encuentra en infraviviendas situándose el 4% en chabolas. A pesar del 88% restante en viviendas normalizadas, 40,6% está situado en barrios con “situaciones de especial vulnerabilidad”; el 27.5% se encuentra en condiciones de habitabilidad negativas; y un 4% en viviendas que no disponen de agua corriente y otras instalaciones básicas. Además, en un 30% de estas viviendas se están produciendo situaciones de hacinamiento28.

Según Cabrera (2013), si bien los recuentos de años anteriores mostraban que el trabajo era todavía la fuente principal de ingresos para las personas sin hogar, en la actualidad, la fuente de ingresos más frecuente es la mendicidad (38%), que ha tenido un notable incremento en los últimos dos años como consecuencia de una mayor generosidad de los donantes debido quizá a la extendida conciencia sobre los efectos de la crisis. Todo ello unido al hecho de que muchos de los trabajillos y chapuzas que les permitían ganarse la vida son ahora realizados por gente en paro, pero con mejor situación residencial. Cabrera pone de relieve que esto implica un “incremento de la humillación que representa extender la mano para mendigar, con todo el coste psicológico, simbólico e identitario que ello entraña.” 26 Supone aproximadamente un 1,6% de toda la población española (47.129.783 personas). Instituto Nacional de Estadística (España). [en línea]: Datos de población del 2013. [fecha de consulta: 8 de marzo de 2016] Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm 27 Se considera que este tipo de población sigue siendo la más estigmatizada a pesar de los procesos de incorporación social y acceso a la ciudadanía que se está realizando. 28 A partir de menos de 15 metros cuadrados en una vivienda por persona, se considera vivir en condiciones de hacinamiento moderado. 25

18


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Otro grupo afectado es el de los inmigrantes, que en los últimos años han representado hasta un 12,2% de la población en España29. Según una encuesta realizada por la Comunidad de Madrid la mayor parte afirma vivir en una vivienda alquilada (50%) seguido del alquiler de una habitación (20%). Además, también la mitad afirma tener un trabajo, en el que solo el 40% afirman tener un contrato indefinido. A pesar de esto y según un sondeo realizado por la Fundación Sevilla Acoge 30 el 80% de los entrevistados viven en una vivienda compartida, encontrándose el 36.7% de estos en condiciones de hacinamiento. En este sondeo el 61.4% no dispone de trabajo o tiene prestaciones.

3. Personas con vivienda insegura Miles de familias perdieron su vivienda debido a que no pudieron hacer frente al pago de sus hipotecas, dada su pérdida de trabajo31 desde que se produjo el estallido de la crisis. Esto se ha visto sumado a las muchas personas que ya vivían en situación de EHE. Según los datos del poder judicial, desde 2007 hasta el 2015 se iniciaron en total 672.624 ejecuciones hipotecarias32, lo que supone además un total de 448.324 lanzamientos desde el 200833. Además, hay que tener en cuenta que al realizarse una ejecución hipotecaria las deudas no se disuelven, al contrario, dada la legislación española actual suponen una carga de por vida a las familias condenándolas a una situación de exclusión social y habitacional34 Según una encuesta realizada por el ODESC (2013) a 11.561 personas afectadas por la hipoteca35, el 93% se hipotecaron para acceder a una vivienda digna y solo el 72,5% afirma vivir en la vivienda hipotecada, disponiendo únicamente de esta vivienda el 85%36.

5.751.487 personas en 2011, actualmente esta cifra ha disminuido a 4.729.644 personas (10,1%) lo que supone aun una cifra muy alta. 30 EUROPA PRESS. “Un estudio de vivienda expone el amplio riesgo de desahucio de la población inmigrante”. Europa Press. [en línea]. 6 de febrero de 2014. [Fecha de consulta: 19 de marzo de 2016] Disponible en: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-estudiovivienda-exponehacinamiento-amplio-riesgo-desahucio-poblacion-inmigrante-20140206145950.html 31 La tasa de paro en el último trimestre del 2015 era del 21%. - Instituto Nacional de Estadística (España). [en línea]: encuesta de población activa, 2015. [Fecha de consulta: 17 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/epa_prensa.htm 32 PODER JUDICIAL (2015): Datos sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales - Datos desde 2007 hasta cuarto trimestre de 2015. Consejo General del Poder Judicial (España). Sección de estadística Judicial 31/12/2015. [Fecha de consulta: 18 de marzo de 2016 ] Disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Informes-estadisticos-periodicos/Datos-sobre-elefecto-de-la-crisis-en-los-organos-judiciales---Datos-desde-2007-hasta-cuarto-trimestre-de-2015 33 Teniendo en cuenta que las estadísticas oficiales no hacen diferenciación entre los impagos de alquiler y los procesos de ejecución hipotecaria. Por otra parte, tampoco hacen distinción entre viviendas principales, segundas viviendas, fincas rurales, etc. (ODESC, 2013) 34 La persona queda registrada como “moroso”, dificultando y en muchas cosas imposibilitando el acceso al crédito, poder disponer de contratos de alquiler tanto público como privado, hasta el punto de imposibilitárselo en contratos de servicios básicos como son el agua, la luz, etc. A esto hay que sumarle que el impago de la deuda implica que se embargue una parte de la nómina si se dispone de esta y en muchos casos esta imposibilidad de saldar la deuda con la vivienda puede hacer que afecte a otras viviendas que sirvieron como avales exigidos por las entidades financieras. 35 Aproximadamente el 60% de las hipotecas son de los principales bancos distribuidos de la siguiente manera: BBVA (16%), Bankia (15.2%), Santander (14.2%), Caixa (14%) y otras entidades (40,6%) contratados entre los años 2005 y 2007 en más de la mitad de las hipotecas. 36 Las hipotecas rondan entre los 100.000€ y 200.000€ (45%) aunque una mayoría se encuentra por encima de los 200.000€ (34,2%). Además, un 60% ha abonado solo el 20% de su hipoteca. 29

19


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

En cuanto a la situación familiar, el número medio de personas en la vivienda ronda las tres personas (26.3%), seguido de cuatro (24%) y dos (23%). Por otra parte, más de la mitad afirma tener menores a su cargo (54.36%) y un tercio, personas mayores (33%). Los principales motivos de impago según las encuestas se deben a la falta de trabajo, encontrando un 54% con retrasos en los pagos, sin contar que un tercio de los encuestados afirman haber tenido que destinar el total de los ingresos a pagar la hipoteca. Esta situación llevó a que muchos de los desalojados tengan que buscarse una alternativa, llegando a ocupar pisos en propiedad de las propias entidades bancarias. Estas situaciones se ven sobre todo repetidas en familias con hijos, ya que al encontrarse en la calle se arriesgan a que los servicios sociales se los quiten. Muchas de estas personas actualmente se encuentran en negociación con los bancos para intentar conseguir un alquiler social a cambio de permanecer en las viviendas37. Según los perfiles de estudio realizado, se podría decir mediante los tres ámbitos de Cabrera38 (2008), cuales son de forma general los que se producen en cada perfil de EHE. Tabla 3.2 - Ámbitos generales en el uso de la vivienda

Elaboración propia

SITUACIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDAS

1. La vivienda como recurso En la actualidad no se puede decir que se trate de un problema de falta de recursos, ya que se estima que del parque habitacional existente (25,2 millones de viviendas) un 14% es vivienda vacía39. La construcción de vivienda no parece haber respondido a las necesidades de la gente, sino a intereses del sector financiero-inmobiliario. Esto se observa en la creciente construcción de viviendas que entre 1997 y 2011 aumento un 26%, mientras que la población solo un 16%40, incrementándose también el precio de las viviendas un 34%. La vivienda, por EFE “La mayor comunidad “okupa” de España pide la oportunidad de seguir en alquiler”. 20 minutos. [en línea]. 21 de mayo de 2015. [Fecha de consulta: 22 de marzo de 2016.] Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/2467627/0/mayor-comunidad/okupa-espana/pide-seguir-alquiler/ y DAY, P. “La crisis llena de “nuevos okupas” edificios vacíos en España”. El economista. [en línea]. 3 de junio de 2012. [Fecha de consulta: 22 de marzo de 2016.] Disponible en: http://www.eleconomista.es/espana/noticias/4015208/06/12/La-crisis-llena-de-okupas-edificios-vacios-enEspana.html 38 1. El régimen de legalidad de utilización de la vivienda (legal), 2. La vida social y privada que permite (social) y 3. Las condiciones de habitabilidad que reúne (físico). 39 Según los últimos datos del INE del 2011, de las 25.208.625 viviendas construidas en el país, 3.443.365 eran viviendas vacías, 3.681.565 viviendas secundarias y solo 18.083.690 viviendas principales. 40 Según datos del INE el número de viviendas en 1997 era de casi 19 millones cuando la población estaba en 13 millones, aumentado a 25 millones en 2011 para una población de 18 millones. Sin contar que con el número de viviendas existentes en 1997 se hubieran cubierto el número de hogar de 2011. (Véase anexo 2) 37

20


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

tanto, se ha construido concibiéndose como un bien de intercambio, y no como bien de uso. (Harvey, 2012) Por otro lado, según un estudio realizado en la zona sur de Madrid41, donde se observa que la construcción de vivienda pública no es acta para cualquier persona ya que existen requisitos económicos42 muy altos para poder optar a una vivienda de este tipo. Por último, es importante destacar que el parque de viviendas en España destinada a alquiler social se ve reducido hasta el 1%, a diferencia de otros países europeos, donde ronda los 20-30%43.

2. Como y porque de esta situación 2.1 El modelo inmobiliario español. El modelo inmobiliario es adoptado durante la época franquista, cuando tras la Guerra Civil (1936-1939), España cuenta con viviendas insuficientes y de mala calidad. El régimen de tenencia en esa época es el alquiler44, y la escasez de viviendas implicó que aparecieran los subarriendos, el chabolismo, así como el hacinamiento45. Para dar solución a este problema entre 1940 y 1970, se construyen aproximadamente medio millón de viviendas de promoción pública con alquileres asequibles, que se encuentran en propiedad de las administraciones o las empresas46. La consecuencia no fue otra que cambiar la estructura de alquiler a favor de la propiedad47 convirtiendo a España además en el líder europeo en este sector, dejando el negocio inmobiliario como principal sector productivo. Con la llegada de la democracia esto no cambio a excepción del abandono de la promoción de vivienda de alquileres baratos, sin llegar a sustituirla por una nueva. De esta forma, se produce una paulatina reducción de vivienda social48 y vuelven a aflorar los problemas de hacinamiento y chabolismo.

(Véase anexo 5) El IPREM está situado entre el 5,5 y 7,5 de solvencia económica para poder optar a las viviendas de protección oficial y las de especial necesidad entre el 2,5 y el 3,5. (véase anexo 5) 43 Fuente: Housing Europe Review. The nuts and bolts of the European social housing system, CECODHAS Housing Europe, Bélgica, octubre de 2011 44 Según Naredo (2012: 74), en el año 1950 según el Censo de edificios y viviendas, el régimen de alquiler suponía el 94% en Madrid, Barcelona (95%), Sevilla (90%) o Bilbao (88%). 45 Varias familias habitaban una misma vivienda registrando en el mismo censo 6.639.530 familias en 6.370.280 viviendas. Sin embargo, el intento de reconstrucción en los años 50 apenas había conseguido variar la escasez de vivienda, ya que había nuevas necesidades que se dejaban notar en los cinturones de pobreza y de chabolas que rondaba los grandes núcleos urbanos, así como el hacinamiento e infravivienda presentes en los cascos antiguos. 46 El estado estaba limitado para realizar las viviendas, como solución se incentivó el lucro de los constructores. Para ello, además de dotar a las instituciones de promoción pública y alquileres baratos se establecieron subvenciones, desgravaciones y exenciones tributarias, generando la construcción de viviendas para los trabajadores cerca del trabajo por parte de las empresas. 47 Según los datos del INE en 1991 el porcentaje de alquiler solo suponía un 15%, reduciéndose hasta el 11% en el 2001, sin volver a llegar a los datos de 1991 en 2011 con un 13%. 48 Según Alguacil et al. (2013:6), actualmente solo se dispone de un 1% de vivienda social en todo el parque de viviendas en España y entre el 2000 - 2011 no ha superado el 0,4% del total de viviendas iniciadas en cada uno de esos años. 41 42

21


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

2.2 El boom inmobiliario. Los años entre 1995-2007 registran los mejores resultados macroeconómicos de la historia de España desde la Transición. Un crecimiento anual del PIB en torno al 4%, siete millones de nuevos puestos de trabajo, una tasa de inflación baja y un incremento sostenido y espectacular del crédito: todos los indicadores estándar encajan a la perfección. La continua caída de los tipos de interés, hicieron que entre 2005-2007 se lleve a los niveles mínimos de los préstamos del mercado interbancario y los tipos hipotecarios. Según López (2012) este abaratamiento progresivo trae sus consecuencias en el aumento de los niveles de endeudamiento49. En el sector inmobiliario la perfecta consonancia en que trabajaron las constructoras con la subida de los precios de los activos inmobiliarios, supone además la revalorización de lo ya construido. Estas subidas de precios disparan el consumo privado50 contribuyendo a la subida de PIB y del empleo51. Al final la burbuja inmobiliaria y sus derivados contractivos, suponen un 70% del crédito del sector privado, además de un sobredimensionamiento del parque de viviendas (secundarias y/o vacías) y del suelo urbanizable, destruyendo los ecosistemas y paisajes precedentes. Según Naredo (2009), esto desencadena “que muchos tengan que acabar pagando el aquelarre de beneficios y plusvalías obtenidos por unos pocos durante el auge, en un juego económico que necesitaba expandirse continuamente para evitar su derrumbe”.

2.3 La crisis inmobiliaria. Si el boom inmobiliario no supone una mejora en el acceso a la vivienda, ya que a pesar de aumentar la oferta representa también el incremento de los precios, imposibilitando aún más poder optar a una vivienda; así, la llegada de la crisis no revierte la situación: el precio de las viviendas, aunque disminuye, se mantuvo por encima de los 1.700€ el metro cuadrado52. La población durante décadas es educada en la idea de “compra-venta inmobiliaria” instaurada desde los años 50 con el apoyo institucional; de esta forma, se adquiere una percepción estigmatizada sobre el alquiler, considerándolo como un modo de malgastar los ahorros, mientras se extiende la opinión de la vivienda como una inversión segura por parte de las instituciones, entidades financieras, etc. Esto hace que las familias se endeuden, ya que es la “única” opción para satisfacer su derecho a la vivienda, suponiendo un aumento del 55% de las rentas al 130%, teniendo en cuenta además lo que esto implica para las condiciones de vida de las personas. Debido al sobreendeudamiento generalizado, el aumento del paro53 supone crecientes dificultades para hacer frente al pago de la vivienda y según la ODESC (2013:13) la imposibilidad de pagar tanto el alquiler o la hipoteca se convierte en un problema de primer orden para las familias a partir de 2008 hasta la actualidad. Esto genera casi 550.000

Según López (2012), El endeudamiento del Estado fue sustituido por el endeudamiento de las familias y las empresas 50 La subida de precios supuso un aumento de las riquezas, aumentando los niveles de créditos concedidos ya que servían de garantía para pagar los préstamos. 51 Se aumentaron en siete millones de trabajadores. 52 (Véase anexo 2) 53 El desempleo aumentó del 8% en 2007 al 26,6% en 2013. Según datos de la base de datos del INE. 49

22


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ejecuciones hipotecarias dejando a miles de familias en la calle con una deuda de por vida condenados a la exclusión social54. Tras el estallido de la crisis, “los mercados” internacionales exigen la devolución de las deudas55 que supone la disminución de fondos públicos destinados a la sanidad y la educación pública, las ayudas sociales, etc., dificultando las condiciones de vida de las personas y familias que viven en exclusión.

La persona queda registrada como “moroso”, dificultando y en muchas cosas imposibilitando el acceso al crédito, poder disponer de contratos de alquiler tanto público como privado, hasta el punto de imposibilitárselo en contratos de servicios básicos como son el agua, la luz, etc. A esto hay que sumarle que el impago de la deuda implica que se embargue una parte de la nómina si se dispone de esta y en muchos casos esta imposibilidad de saldar la deuda con la vivienda puede hacer que afecte a otras viviendas que sirvieron como avales exigidos por las entidades financieras. 55 Se impone la socialización de las perdidas y la aplicación de medidas de “austeridad”, como Planes de Ajuste Estructural que han demostrado tener desastrosos resultados en la economía. 54

23


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

CAPÍTULO 4. CASO DE ESTUDIO 1: “SIN HOGAR” En este capítulo se trata el tema de las personas sin hogar para ello se cuenta la historia de Pedro56, que permite conocer más de cerca la situación a la que se exponen y cuál es la respuesta institucional y social antes estas situaciones. (véase figura 4.1) INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE VIDA Pedro se vino a vivir a Madrid desde Huelva a principio de los 90, donde estuvo conviviendo en una habitación de 21 m2 junto con su hija, su yerno y su nieto. Debido al poco espacio del que disponían decidió irse a vivir a la calle al poco tiempo (su hija pensaba que estaba en un pueblo viviendo). Fue en este momento en el que su calidad de vida se vio empeorada, viendo sus derechos vulnerados complemente, pues no disponía de los recursos suficientes para hacer frente al pago de un alquiler. Empieza a ir a comedores sociales, hasta que en 1999 consigue entrar en un albergue. El ayuntamiento tiene varios servicios de atención a las personas sin techo: Campañas contra el frio (cuando se está a –de 5º); equipos de calle y albergues (por lo general insuficientes para el número de personas que los demandan57). Pedro considera que los albergues son un “negocio”58 que estarían mejor si los gestionaran las propias personas afectadas, ya que considera que los albergues son una cárcel. “Tienes que estar a una hora y dejabas de ser un ciudadano libre, por eso no me gustan los albergues.” Pedro59 Allí es donde consigue empadronarse, lo que le permite tener acceso al centro de salud (sanidad) y a un techo, aunque no a una vivienda adecuada, con lo que ello supone tener un acceso a un espacio de intimidad, vida en familia, etc.60 Además, su convivencia en el albergue no lo recuerda como algo agradable, para él se perdía toda la relación social 61 debido al trato que recibían y no se permiten menores es estos lugares, cuya solución es derivarlos a servicios sociales y separarlos de sus padres. No se debe olvidar que estos recursos son temporales62 y no suponen una ayuda a largo plazo, pues se puede dar la situación de verse en cualquier momento en su situación

Las historias son reales, aunque se decide utilizar nombres ficticios para mantener en el anonimato a las personas por miedo a que tengas represalias. 57 Se disponen de un total de 1030 plazas aproximadamente para 3.000 personas. (Véase anexo 4.1.1) y PELAYO, F. “Ya hay 3.000 “sin techo” en Madrid: un millar se quedarán son plaza en los albergues”. 20 minutos. [en línea]. 26 de noviembre de 2014. [Fecha de consulta: 5 de abril de 2016] Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/2306875/0/personas-sin-techo/un-millar-sin-plaza/albergues-madrid/ 58 “Se han convertido en empresas que tratan de lucrarse a costa de los trabajadores y de los usuarios, donde las condiciones son precarias para ambos grupos” VELASCO, M. “Los sintecho de Madrid denuncian la criminalización de la pobreza y la marginación”. El Huffington Post [en línea]. 31 de mayo de 2016. [Fecha de consulta: 31 de mayo de 3016]. Disponible en Web: http://www.huffingtonpost.es/2016/05/31/personas-sintecho-madrid_n_10217488.html?ncid=tweetlnkeshpmg00000001 59 (véase anexo 4.3.1) 60 A pesar de permitir una situación legal, las políticas parten de la necesidad de disponer de un techo olvidando el resto de condiciones que permiten tener una vivienda adecuada. (Véase anexo 4.1.1) 61 Las relaciones son profesionales, incluso los afectados consideran que en muchas ocasiones se les trata como animales en vez de como seres humanos. (Véase anexo 4.1.1, anexo 4.3.1 y anexo 4.3.2) 62 Los afectados van de un albergue a otro en función de las condiciones en las que se encuentren en muchos de ellos, ni si quiera disponen de camas. (Véase anexo 4.1.1). A pesar de disponer de una gran cantidad de recursos, estos no son suficientes o presentan muchas trabas para acceder a ellos (véase anexo 3.1). 56

24


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

previa63. Es en este momento en que decide volver a la calle, bien por la falta de relación social que siente o bien porque son expulsados debido al incumplimiento de alguna de las normas establecidas por estos centros64. De esta manera tienen que “empezar de cero” otra vez, buscándose otras alternativas como la ocupación, bien vivir debajo de un puente, banco o cajero sin contar con los impedimentos que se encuentran65. “Desde los sin techo se vulneran todos los derechos, para empezar no se les trata como a iguales.” Pedro66 Además, vuelve a no estar empadronado en ningún sitio67, sin contar con las dificultades para conseguir trabajo68 aunque sí que se crean una “red comunitaria” de personas que se encuentran en la misma situación ayudándose mutuamente en la medida de lo posible69, aunque no consiguen un empoderamiento completo dada la situación, por lo que los derechos se ven vulnerados en su mayoría. ATD Cuarto mundo, un movimiento de lucha contra la extrema pobreza (actor de la sociedad civil), interviene realizando un acompañamiento social y reconociendo sus esfuerzos e intentando mejorar las condiciones de vida de las personas afectadas. Se le apoya y acompaña en sus esfuerzos por empadronarse70, conseguir comida o acceder a unos ingresos mínimos.71. De esta manera se empodera a las personas afectadas para que luchen por sus derechos. Este acompañamiento, contribuye a que Pedro se sienta escuchado y reconocido como una persona con capacidades (empoderamiento), lo que le ayuda a resistir y seguir luchando por hacer efectivos sus derechos. “Como todavía somos jóvenes, vamos a seguir luchando” Pedro72 Esto supone además que no puedan volver a acceder a un albergue si han sido expulsados, sin contar que muchas veces las condiciones son infrahumanas como el tener que ducharse con agua fría en pleno invierno (véase anexo 4.3.1 y anexo 4.3.2) 64 Existen normas en función de los centros, tanto de comida como de horarios (Véase anexo 4.1.1, anexo 4.3.1 y anexo 4.3.2) 65 Un ejemplo de esto con los pivotes instalados en el suelo de los cajeros o los bancos de una única plaza para evitar que se instalen y duerman en ellos. Fuente: VV. AA. “Mobiliario ‘antimendigo’ o como las ciudades usan el diseño Urbano para echar a los ‘sin techo’ de sus calles”. Idealista [en línea]. 20 de junio de 2014. [Fecha de consulta: 7 de abril de 2016] Disponible en: http://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2014/06/20/729197-mobiliario-antimendigos-o-comolas-ciudades-usan-el-diseno-urbano-para-echar-a y http://www.eldiario.es/madrid/Reaparecen-bancosantimendigos-marquesinas-Madrid_0_424857938.html ARMUNIA, C. “Los “bancos antimentigos” de Ana botella resucitan en las marquesinas de Madrid”. El Diario. [en línea]. 30 de septiembre de 2015. [Fecha de consulta:7 de abril de 2016] Disponible en: http://www.eldiario.es/madrid/Reaparecen-bancos-antimendigosmarquesinas-Madrid_0_424857938.html 66 (véase anexo 4.3.1) 67 Muchos de ellos no disponen de un padrón, esto dificulta poder acceder a los servicios sociales o a una vivienda ya que es uno de los requisitos establecidos (véase anexo 3) y antiguamente te permitía realizar el padrón en un banco si avalaban que dormías en él. (Véase anexo 4.3.1) 68 Las condiciones de higiene son insatisfechas y con ello el buscar un trabajo se vuelve muy complicado. (Véase anexo 4.1.1 y anexo 4.3.1). 69 Aunque como se puede observar si pueden ayudarse los unos a los otros lo hacen a partir de los pocos recursos que disponen. (Véase anexo 4.3.1) 70 Se buscan mecanismos para conseguir empadronar a las personas que se encuentran en situación de calle y que de esta forma puedan disfrutar de sanidad pública. (Véase anexo 4.2.1) y a pesar de no disponer de recursos para poder hacer frente a la necesidad de vivienda, se les ayuda con los papeles y otras vías para conseguirla (Véase anexo 4.2.1) 71 A pesar de disponer de las rentas mínimas (400€ actualmente), los alquileres son muy elevados y nos les permiten acceder a estos. (Véase anexo 3 y anexo 4.3.1) 72 (véase anexo 4.3.1) 63

25


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Figura 4.1 - Síntesis historia de vida _caso 1

Elaboración propia

ANÁLISIS DEL CASO MEDIANTE EL PROGRAMA DE ACCIÓN A partir del análisis realizado mediante el programa de acción se destacan las siguientes cuestiones73:

1. Resultados respecto al proceso Se observa que hay voluntad por parte de los distintos agentes por responder a la situación de las personas afectadas (véase figura 4.2). En el proceso se debe partir primero en la diferenciación de los agentes, ya que las instituciones como la sociedad civil disponen de un tiempo para buscar una solución, mientras que los afectados deben darse una respuesta inmediata debido a la urgencia por satisfacer sus necesidades básicas. Del análisis de la intervención realizada por las instituciones se observa que, no se satisfacen integralmente las necesidades, ya que se cubren las físicas y legales, pero no se cubren las sociales, como la posibilidad de vivir en familia o tener intimidad entre otras cosas. Esto se debe probablemente o en gran medida a la falta de participación y aceptación de las personas afectadas a la hora de diseñar las propuestas a implementar, ya que estas son impuestas desde las instituciones. Además, hay que tener en cuenta que estos recursos son insuficientes (5.000 personas sin techo y menos de 1.300 plazas74) y temporales, y por tanto no solucionan la situación de exclusión habitacional a largo plazo, pues en muchas ocasiones las personas pueden ser expulsadas de los centros, volviendo a la situación inicial y teniendo que empezar de cero, sin contar además que no se disponen de plazas suficientes para todas las personas.

(Véase anexo 7.1) 1257 plazas en albergues, centros etc. (véase anexo 3.1) y según una última publicación alrededor de 5.000 personas sin hogar. VELASCO, M. “Los sintecho de Madrid denuncian la criminalización de la pobreza y la marginación”. El Huffington Post [en línea]. 31 de mayo de 2016. [Fecha de consulta:31 de mayo de 2016]. Disponible en Web: http://www.huffingtonpost.es/2016/05/31/personas-sin-techomadrid_n_10217488.html?ncid=tweetlnkeshpmg00000001 73 74

26


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Desde las personas afectadas se observa que buscan la forma de darse un “techo” a partir de sus recursos, ya sea durmiendo en bancos o cajeros. Sin embargo, esto no permite que satisfagan sus condiciones a nivel físico y legal, y el social se ve perjudicado por no disponer de una red comunitaria de apoyo, a pesar de convivir con personas que se encuentran en su misma situación. La sociedad civil, en este caso ATD, apoya a los afectados empoderándoles y permitiendo mejorar sus condiciones de vida en la medida de lo posible. Figura 4.2 - Síntesis del programa de acción _caso 1

Elaboración propia

27


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

2. Resultados respecto al acceso integral de derechos En lo que al cumplimiento de los derechos respecta se puede observar lo siguiente (véase figura 4.3): a) Instituciones: se centran en dar un techo (derecho físico), lo que permite tener acceso a otro derecho como es el de la sanidad, pero no a la educación (pues no se encargan de menores que son destinados a servicios sociales). Sin embargo, el problema reside en que son una respuesta temporal, que no responden a las necesidades de todas las personas afectadas debido a la insuficiencia de recursos, y que imposibilita a su vez de otros derechos como a la intimidad o la vida en familia (derechos sociales). b) Sociedad civil: En este caso ATD, centra su acción en el apoyo y acompañamiento de los afectados (derechos sociales), pues no dispone de los recursos suficiente para responder a las necesidades físicas y por tanto dar una vivienda, aunque si intentan en la medida de lo posible conseguir disponer de una sanidad pública. c) Personas afectadas: son los que más han hecho por sí mismo, si bien es cierto que no pueden hacer frente a los derechos físicos, han aprovechado las oportunidades accediendo a los recursos institucionales cuando esto ha sido posible. Mientras que con el apoyo de ATD (sociedad civil) han conseguido resistir y seguir luchando por que sean reconocidos sus derechos. Se puede observar la relación existente entre los diferentes derechos, y como estos no son tenidos en cuenta, pues satisfacer el derecho a la vivienda no es únicamente aportar un techo, también supone disponer de unos ingresos que permitan mantenerse y de una relación social adecuada. Figura 4.3 - Síntesis sistema integral de derechos _caso 1

Elaboración propia

28


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

VARIACIÓN DEL SISTEMA DE AGENTES PARA EL CASO 1 En este caso se observa que las instituciones delegan sus responsabilidades en otros organismos, en este caso en el Samur Social que se encarga del trabajo en calle, suponiendo una red de apoyo que dependiendo del perfil se lleva a diferentes tipos de albergues. (véase figura 4.4) Los problemas se generan cuando se traslada a las personas afectadas a dichos albergues, pues se aborda de manera aislada el derecho a un techo sin que la “inserción social”, pueda producirse en la medida en que sean tratados como a iguales imponiendo las soluciones a los afectados son contar con ellos. En este contexto los afectados se ven obligadas a buscarse de nuevo la vida por la inseguridad que esto les provoca, decidiendo que prefieren vivir en la calle debido al trato que reciben. El apoyo de actores de la sociedad civil como ATD, les permite empoderarse y poder reconocer en la medida de lo posible sus derechos. Se concluye que, las personas afectadas con el apoyo de actores de la sociedad civil como ATD Cuarto Mundo, logran abordar el problema de manera integral y empoderar a las personas afectadas. Sin embargo, al no contar con el apoyo de las instituciones no consiguen hacer efectivo el derecho a la vivienda. Por otro lado, las instituciones que, si logran hacer efectivo el derecho a la vivienda, lo hacen de un modo provisional y sin tener en cuenta otros derechos que se ven vulnerados más ligados a lo social (Igualdad, vida en familia, etc…). Figura 4.4 - Variación sistema agentes _caso 1

Elaboración propia

29


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

CAPÍTULO 5. CASO DE ESTUDIO 2: “VIVIENDA INADECUADA” En este caso se tratará el tema de la vivienda inadecuada, desde el punto de la vida de Bea75, que se encuentra viviendo en una furgoneta, alternando con chabola (véase figura 5.1). INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE VIDA Bea vivía en una finca junto con su marido y sus hijos en el poblado de Barranquillas. Debido a la mala fama de dicho poblado, el Instituto de Realojo e Inserción Social conocido como el IRIS76 (en el cual ayuntamiento delega sus responsabilidades para este tipo de casos), decidió llevar a cabo la erradicación77 del poblado mediante la expropiación de los terrenos y el derribo de las viviendas. Debido a las normas aplicadas por el IRIS, muchas familias no tenían derecho a un realojo78 y por tanto se quedan en la calle sin una alternativa habitacional 79. Sin embargo, el apoyo y acompañamiento de ATD (Sociedad civil), permitió que todas las familias fueran realojadas. En un principio los realojos permitieron que las familias pudieran disfrutar de un techo, a pesar de no poder elegir la vivienda ni la ubicación pues únicamente se les daba dos opciones80 y tenían que acceder a ellas o quedarse en la calle81. Esto también permitió que tuvieran acceso a la sanidad y a la educación. Sin embargo, esta solución no solo no permite una correcta inclusión, sino que también se destruye su red social previa, ya que los realojos se realizaron por diferentes puntos de la comunidad82, además de no poder mantener la única fuente de ingresos de la que disponían debido a las normas de los contratos. “Lo que necesitaba era que me hubieran dado un trabajo para poder mantenerme” Bea83 Las historias son reales, aunque se decide utilizar nombres ficticios para mantener en el anonimato a las personas por miedo a que tener represalias. 76 Un instrumento gestor de la política social de la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, es dar respuestas globales para conseguir la integración de las familias realojadas y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los adjudicatarios de vivienda pública de la Comunidad de Madrid. 77 Por lo general se habla de erradicación chabolista y no de la reintegración social de las familias. EUROPA PRESS. “La labor del IRIS en Madrid permite erradicar 110 poblados chabolistas”. Europa Press. [en línea]. 10 de marzo de 2015. [Fecha de consulta: 22 de abril de 2016]. Disponible en: http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-labor-iris-madrid-permite-erradicar-110-pobladoschabolistas-sacar-9000-personas-exclusion-social-20150310174012.html 78 Según los requisitos del IRIS para optar a una vivienda, tienes que haber estado habitando un tiempo mínimo en el asentamiento. (véase anexo 3.4) 79 En muchas ocasiones las chabolas son derribadas sin dar soluciones habitacionales alternativas. CALLEJA, A. “Nuevos derribos en El Gallinero dejan sin casa a 24 niños mientras estaban en el colegio”. 20 minutos. [en línea]. 4 de diciembre de 2013. [Fecha de consulta: 24 de abril de 2016] Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/1996609/0/derribo-chabolas/poblado-gallinero/ninos-colegio/ 80 Las familias no tienen más remedio que aceptar lo que se les da, es eso o quedar en la calle. (Véase anexo 4.1.2 y anexo 4.3.3) 81 En muchas ocasiones las personas no quieren ser realojadas, ya que disponen de su red comunitaria y toda su vida en lugar y, sin embargo, las peticiones no son escuchadas. SANCHEZ, E: “La otra cara de Las Sabinas”. El País [En línea]. 24 de agosto de 2014. [Fecha de consulta: 28 de abril de 2016] Disponible en Web: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/08/24/madrid/1408890402_170073.html 82 Las familias que viven en este tipo de poblados suelen ser familias muy numerosas y debido a las dimensiones de los pisos son separados. Además, por lo general no suelen destinarlo a los mismos lugares para no generar según ellos guetos. Incluso en muchas ocasiones los hijos no puedes acceder a una vivienda, porque no están registrados dentro de la casa o llevan poco tiempo en ella (Véase anexo 4.3.5 y anexo 4.1.2) 83 (Véase anexo 4.3.3) 75

30


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Este realojo no ayudó por tanto a Bea ni a su familia, ya que no le hicieron caso a pesar que avisó que no podía realizar el pago del alquiler84 antes de formalizar el contrato, lo que propició que se viera de nuevo en la calle.85 “Te come el piso…si pagas el piso no comes, y si comes te echan a la calle” Bea86 Esta situación generó que volvieran a Barranquillas87 a vivir (sitió en el cual están viviendo en la actualidad junto a los escombros de su casa), obligándoles a empezar de cero y en peores condiciones de vida que las que se encontraban al principio, viviendo en una furgoneta alternada con una chabola en los días de mucho frío. Se encuentra enferma con problemas respiratorios sin disponer de sanidad pública ni rentas mínimas que la permitan sobrevivir88, ya que al volver a la calle no se encuentra empadronada, siendo uno de los requisitos para poder optar a ambas cosas89. ATD sigue realizando un acompañamiento y apoyo90 después de 20 años, ayudando a conseguir el empadronamiento y rentas mínimas que la permitan mantenerse, ya que como se comentó en el caso anterior no dispone de los recursos suficientes91 para hacer frente al acceso a una vivienda, pero si ayuda al empoderamiento de los sujetos para que sigan luchando por hacerlos efectivo. “No puedo salir porque estoy muy malita,

entonces ellos(ATD) vienen, me escuchan, y yo doy mi voz, no puedo dar otra cosa…” Bea92

Según los afectados, avisaron que no podrían hacer frente a los gastos y que sin embargo no les escucharon. Además, en ningún momento reciben la ayuda para poder encontrar trabajo, ni les explican cómo hacerlo lo único que les dan son cursos (Véase anexo 4.3.3, anexo 4.3.4 y anexo 4.3.5) y al pago del alquiler hay que sumar los gastos del agua, luz, comunidad, además de la necesidad de alimentarse, que en muchos casos se vuelve una prioridad por lo que terminan no pagando los gastos y son desahuciados del piso. (Véase anexo 4.1.2 y anexo 4.3.3) 85 Cuando surgen problemas con las familias, las instituciones no se plantean que ellos son en parte responsables de la situación que surgen, las razones que se da son porque las familias no consiguen adaptarse a su nueva forma de vida. (Véase anexo 4.1.2) 86 (Véase anexo 4.3.3) 87 Muchas de las familias no tienen derecho a ser realojadas por no llevar mucho tiempo viviendo en el poblado que vaya a ser erradicado (estas personas venían de poblados que ya habían sido derribados buscando otro hogar donde rehacer su vida. TOLEDO, M. “Los grandes poblados de Madrid van cayendo, pero aún quedan unas 600 chabolas en la región”. 20 minutos. [En línea] 8 de enero de 2014. [Fecha de consulta: 27 de abril de 2016] Disponible en Web: http://www.20minutos.es/noticia/2008375/0/poblados-madrid/agonizan-chabolas/mediomillar/ 88 También viven de la caridad de la gente que les ayuda llevándoles ropa, comida u objetos que necesiten. (Véase anexo 4.3.3 y anexo 4.3.4) 89 La falta de empadronamiento supone que no puedas disponer de servicios sociales, entre ellos las ayudas de rentas mínimas (véase anexo 4.3.3 y anexo 4.3.4) 90 Consideran que la participación activa de la gente es necesaria para construir un mundo en el que no exista la pobreza, a partir de sus experiencias. (Véase anexo 4.2.1) 91 ATD es un movimiento, cuyos recursos son un apoyo financiero y materiales del movimiento internacional y las donaciones que puede realizar la gente. Sin embargo, estos no son suficientes para poder hacer frente a conseguir viviendas. (Véase anexo 4.2.1) 92 (Véase anexo 4.3.3) 84

31


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Figura 5.1 - Síntesis historia de vida _caso 2

Elaboración propia

ANÁLISIS DEL CASO MEDIANTE EL PROGRAMA DE ACCIÓN A partir del análisis realizado mediante el programa de acción se destacan las siguientes cuestiones93:

1. Resultados respecto al proceso Se observa una buena identificación del problema por parte de todos los agentes ya que todos parten del convencimiento de abordar los problemas de manera integral de cada sujeto. Sin embargo, se empieza a ver que las instituciones no pretenden responder al conjunto de la comunidad (véase figura 5.2). En el análisis se observa que el ayuntamiento vuelve a delegar sus funciones a otra institución que no cuentan con las capacidades y recursos de los afectados, si bien han sido la única capaz de responder a las necesidades “físicas”, pero olvidando nuevamente la posibilidad de convivir en familia (pues en muchas ocasiones las familias suelen ser muy numerosas), o el derecho a disponer de intimidad. A pesar de cumplir con las necesidades físicas ha sido inaccesible para muchas familias y temporal para otras (no disponiéndose de información acerca de qué porcentaje se ha dado esta situación), ya que muchas no han podido hacer frente a los pagos del alquiler, siendo estas familias desahuciadas. Debido a esta falta de interés por parte de las instituciones, los recursos no son aprovechados de forma eficiente, ya que se estima que cada vivienda de realojo cuesta entorno a los 126.000 euros 94, ahora bien, ¿a quién han ido a parar esos pisos? Desde los afectados se observa que intentan darse respuesta a partir de sus recursos, si bien esta situación es inadecuada e inestable y además se encuentran en la situación de tener que empezar de cero, habiendo perdido su red comunitaria. (Véase anexo 7.2) ÁLVAREZ, E. “Derecho a una vivienda para las familias del Río Guadarrama-Las Sabinas”. Voces del Pradillo. [en línea]. 17 de febrero de 2016. [Fecha de consulta: 24 de abril de 2016 ] Disponible en: http://www.vocesdepradillo.org/content/derecho-una-vivienda-digna-para-las-familias-del-rio-guadarrama-lassabinas 93 94

32


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ATD Cuarto Mundo (sociedad civil), vuelve a realizar como en el caso anterior un acompañamiento y apoyo que permita empoderar a los sujetos para que luches por sus derechos. Figura 5.2 - Síntesis del programa de acción _caso 2

Elaboración propia

33


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

2. Resultados respecto al acceso integral de derechos En lo que al cumplimiento de los derechos respecta se puede observar lo siguiente (véase figura 5.3): a) Instituciones: Se centran en los derechos físicos, dando un techo y con ello permitir el cumplimiento de otros derechos como son el de sanidad y educación. El problema reside en que no dan la ayuda necesaria para que puedan encontrar un trabajo o mantener el que ya tenían. Además, de romper con la red comunitaria, sin olvidar la falta de atención en otros derechos ligados a la vida privada, la convivencia en familia o la disposición de libertad. b) Sociedad civil: se centra en el empoderamiento de las personas afectadas a partir del acompañamiento y apoyo de los esfuerzos que realizan (derechos sociales). No consiguen hacer frente a los derechos físicos por sí mismos debido a la falta de recursos, aunque sí que les ayudan a realizar el papeleo oportuno para poder acceder a ellos por otros medios, así como conseguir ingresos que les permitan mantenerse. c) Personas afectadas: a partir de sus propios recursos, intentan hacer efectivos los derechos físicos, aunque no de manera satisfactoria, pues no disponen de una habitabilidad adecuada ni se encuentran de manera legal. Gracias al apoyo de ATD que consigue empoderarlos, siguen luchando por que sean reconocidos sus derechos y que su situación cambie. Se vuelve a observar cómo existe una relación entre los derechos, que no son tenidos en cuenta por las instituciones para que les permita generar soluciones eficientes para responder a las necesidades de las personas afectadas. Figura 5.3 - Síntesis sistema integral de derechos _caso 2

Elaboración propia

34


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

VARIACIÓN DEL SISTEMA DE AGENTES PARA EL CASO 2 A continuación, se presenta la variación del sistema de agentes observada en este caso a partir de la satisfacción de los derechos según cada agente (véase figura 5.4). La actuación de las instituciones delega en el IRIS que toman las decisiones tratando únicamente los derechos físicos e imponen las soluciones sin contar con la participación de las personas directamente afectadas, no reconociendo ni apoyando los esfuerzos que estos han realizado ya, rompiendo su red comunitaria y quitándoles los pocos recursos de los que disponían, teniendo por tanto que empezar de cero. Como consecuencia de esto, los afectados, ya que no pueden hacer frente a los requisitos impuestos por las instituciones, deben buscarse alternativas habitacionales para poder satisfacer sus derechos. Los esfuerzos son reconocidos y apoyados por ATD Cuarto Mundo empoderando a las personas afectados, que sin embargo no pueden hacer efectivo el derecho a la vivienda por la falta de recursos. Se concluye por tanto que la falta de participación de las personas afectadas, en las soluciones diseñadas por las instituciones a pesar de dar u techo no tienen en cuenta la vulneración que se está realizando en otros derechos más ligados a lo social. Figura 5.4 - Variación sistema agentes _caso 2

Elaboración propia

35


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

CAPÍTULO 6. CASO DE ESTUDIO 3: “VIVIENDA INSEGURA” En este capítulo se tratará el tema de vivienda insegura, ligada a la ocupación. En ella se contará la historia de Tomás95 (véase figura 6.1). INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE VIDA Tomas vivía en casa de su madre que fue realojada en un piso, debido a que había mucha gente, el IRIS les mando una notificación y tuvieron que marcharse, empeorando su nivel de vida. Solicitaron vivienda por repetidas veces tanto a la Comunidad de Madrid, al IVIMA y al IRIS, pero nunca les fue concedida. El dueño de enfrente de un local, les dejó una tienda de campaña, y se fueron a vivir al lado del rio. Debido a que tenía ya un hijo recurrieron a pedir ayudar a servicios sociales para que les dieran una alternativa, aunque fuera temporal y no estar en esas condiciones. Sin embargo, esto solo les produjo problemas, ya que dieron un parte a la Comunidad de Madrid, y les amenazó con quitarles a su hijo por las condiciones en que se encontraban. Debido a la falta de atención por parte de las instituciones, muchas veces las personas, como en este caso, se ven obligadas a realizar ocupaciones, penalizadas con que imposibilita solicitar vivienda96, para no verse en la calle ante la situación de perder a sus hijos97. “Si no tienes vivienda no tienes vida. Porque la vida familiar se hace en torno a una vivienda” Tomas98 Actualmente se encuentran viviendo en un piso de “okupas” propiedad de un banco que se encontraba vacío. Ellos mismos han arreglado a partir de sus recursos el piso mejorando sus condiciones físicas, pudiendo disponer no solo de un techo sino de un lugar donde empadronase para tener sanidad y sus hijos una educación, permitiéndose además tener una vida privada y en familia99. Este tipo de casos suponen que no tengan una red comunitaria previa, y son ellos mismos los que realizan una inclusión en la sociedad, aunque esta no llegue a ser plena pues muchas personas no les tratan por igual por estar ocupando100. Sin embargo, estas situaciones no son legales ante la ley y provoca una inseguridad e inestabilidad en la familia por miedo a que les expulsen y tengan que volver a empezar de cero con lo que ello supone tener que cambiar a los hijos de colegio. Las historias son reales, aunque se decide utilizar nombres ficticios para mantener en el anonimato a las personas por miedo a que tengas represalias. 96 Según Reglamento de Viviendas con Protección Pública de la Comunidad de Madrid (2013:31): “f) No encontrarse ocupando una vivienda o inmueble, sin título suficiente para ello. Dicha ocupación con llevará la inadmisión de toda solicitud en un plazo de dos años a contar desde la fecha de desalojo, salvo abandono voluntario de la misma debidamente acreditado”. Actualmente la Agencia de Vivienda Social (antes IVIMA), quiere cambiar el reglamento de dos a quince años. (véase anexo 4.5) y PEREZ, S. “La Agencia de Vivienda Social de Madrid vetará a quienes hayan ocupado una casa ilegalmente”. El Diario. [en línea]. 10 de abril de 2016. [Fecha de consulta: 28 de abril de 2016] Disponible en: http://www.eldiario.es/madrid/reglamentosvivienda-Madrid-mantienen-personas_0_502200790.html También se establece en los contratos del IRIS esta clausura de no poder acceder a una vivienda en caso de estar ocupando (véase anexo 3.4) 97 Los servicios sociales no permiten que los niños este en la calle y la única solución que dan es quitarles la tutela de los hijos si no disponen de un lugar donde vivir. (véase anexo 4.3.6) 98 (Véase anexo 4.3.6) 99 Esta alternativa les permite permanecer en familia, a pesar de tener que volver a formar una red comunitaria. (Véase anexo 4.3.6) 100 Se ven apoyados por muchos vecinos incluso les ayudan con lo que pueden como juguetes, ropa o comida para los niños. Sin embargo, otros los ven mal puesto que se encuentran de manera ilegal y esto ante la sociedad no se ven bien. (Véase anexo 4.3.6) 95

36


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

“me gustaría pagar un alquiler, me daría mayor seguridad, tranquilidad y esperanza.” Tomas101 Como en casos anteriores, ATD realiza un acompañamiento a la familia. Desde que realizaron la ocupación, les han ayudado a intentar “legalizar” su situación negociando con el propietario del piso. Este, que es el banco dispone actualmente de programas con la posibilidad de tener un alquiler social102, les ha dado la opción de pagar un alquiler social por seguir en la vivienda y actualmente se encuentran en negociaciones, aportando la documentación que les piden. “Nos ofrecen una oportunidad los que menos nos esperábamos con que los de un banco… y tenemos esperanza en ello” Tomas103 Se esta manera se conseguirá a partir del apoyo de los esfuerzos que realizaron los afectados conseguir que su situación sea legal mediante la posibilidad de firmar un contrato104 Figura 6.1 - Síntesis historia de vida _caso 3

Elaboración propia

ANÁLISIS DEL CASO MEDIANTE EL PROGRAMA DE ACCIÓN A partir del análisis realizado mediante el programa de acción se destacan las siguientes cuestiones105:

1. Resultados respecto al proceso Se pueden observar la falta de interés por parte de las instituciones por dar una respuesta a las situaciones de ocupación, muchas veces provocadas por la situación que ellos mismo propician, tal y como se ha observado en otros casos (véase figura 6.2).

(véase anexo 4.3.6) Existen varios bancos que dan la posibilidad de conseguir un alquiler social, aunque solo el de La Caixa está orientado a este tipo de personas dado a los requisitos que disponen cada uno, estando orientados los de la mayoría a personas desahuciadas. (Véase anexo 3.6) 103 (véase anexo 4.3.6) 104 Se consigue que la situación pase a ser legal, aunque no es definitiva pues son contratos de 5 años por lo que pasado ese tiempo pueden decidir no renovarlo. 105 (Véase anexo 7.3) 101 102

37


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Las personas afectadas, a partir de sus capacidades se dan respuesta a las necesidades físicas disponiendo de una vivienda que les permite empadronarse optando a la sanidad y la educación y con los pocos ingresos de que disponer poder mantenerse. El problema se genera debido a que su situación no es legal y crea una inestabilidad e inseguridad en su vida. Las personas afectadas con el apoyo de ATD, movilizan la respuesta de la entidad financiera del piso que ocupan realizando un acompañamiento con los afectados empoderándolos y luchando porque sus derechos sean reconocidos. El banco que permite la negociación, es capaz de reconocer los esfuerzos realizados por las personas afectadas, permitiendo darles un alquiler social para estabilizar su situación mediante la utilización de recursos existentes de manera eficiente como son las viviendas que se encuentran vacías actualmente106. Figura 6.2 - Síntesis del programa de acción _caso 3

Elaboración propia

Actualmente los bancos disponen de una gran cantidad de vivienda vacía que pueden ser destinadas a este tipo de casos (Véase anexo 5). Algunos de estos pisos, se destinan a alquiler social pero únicamente para personas desahuciadas por lo que la gente que vive en exclusión no puede optar a ellos. (Véase anexo 3.6) 106

38


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

2. Resultados respecto al acceso integral de derechos En lo que al cumplimiento de los derechos respecta se puede observar lo siguiente (véase figura 6.3): a) Instituciones: Debido a la falta de interés por parte de las instituciones, se observa que la satisfacción integral de derechos se vuelve un problema. Debido a este, los afectados tienen que buscarse alternativas que les permita satisfacerlos por su cuenta. b) Sociedad civil: ATD realiza un acompañamiento junto con las entidades financiera que disponen de los recursos pertinentes para satisfacer la integridad de todos los derechos. Esto se realiza gracias a la firma de un contrato, respetando los derechos ya satisfechos por los propios afectados y generando un alquiler social que permite una estabilidad legal y una inclusión ante la sociedad, ya que dejan de verse ante esta como “okupas”. c) Personas afectadas: a partir de la ocupación de un inmueble son capaces de satisfacer sus derechos físicos, ya que disponen de un techo donde vivir, de una educación y una sanidad pública, gracias al empadronamiento en el mismo. Sin embargo, el derecho a la vivienda (entendido como la disposición de un techo) se ve afectado por la irregularidad en la que se encuentran viviendo, lo que supone un problema ya que pueden ser desalojados en cualquier momento, afectado al resto de derechos. También consiguen satisfacer los derechos sociales más ligados al empoderamiento y mantener unos ingresos gracias a las rentas mínimas y los trabajos temporales que les permiten mantenerse. En este caso de estudio, se tienen en cuenta la relación de los derechos entre si lo que permite que se cumplan íntegramente a partir del reconocimiento de los esfuerzos realizados por las personas afectadas. Figura 6.3 - Síntesis sistema integral de derechos _caso 3

Elaboración propia

39


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

VARIACIÓN DEL SISTEMA DE AGENTES PARA EL CASO 1 En este caso se observa la falta de respuesta por parte de las instituciones para dar respuesta a este tipo de casos, e incluso la existencia de requisitos para no poder acceder a una vivienda por estar ocupando (véase figura 6.4). Los afectados que definen sus propios derechos e indican que es lo que necesitan para poder satisfacerlos correctamente, permiten que gracias al empoderamiento que realiza el acompañamiento de ATD, consigan que las entidades financieras les escuchen. Las entidades financieras (sociedad civil) que disponen de los recursos necesarios para hacer frente a la necesidad de una vivienda, les ayudan reconociendo sus esfuerzos y apoyándolos realizando un alquiler social adaptado a sus ingresos permitiéndoles por tanto una vida adaptada a sus necesidades. Figura 6.4 - Variación sistema agentes _caso 3

Elaboración propia

40


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

CONCLUSIONES CONCLUSIONES RESPECTO AL MARCO TEÓRICO En lo que concierne al marco teórico de referencia y a partir del análisis de casos aquí presentados se considera que: Los pobres no son pobres por la falta de recursos, y que se pueden clasificar como sujetos que “no tiene” (en el caso 1, como sujeto que vive en la calle), como sujetos desde sus recursos y capacidades como sujeto que “tiene” (en el caso 2 y 3, a partir de los pocos recursos disponibles se construyen chabolas) y como sujeto consciente de las causas estructurales de su pobreza, lo que faculta para organizarse con otros para proyectar una sociedad distinta (Se da en los casos cuando se realiza un empoderamiento por parte de la sociedad civil ). Así mismo que la pobreza se debe a la falta de empoderamiento de los sujetos y sus comunidades, y que sufren por tanto una anulación social (Vidal, 2009), viéndose favorecida por la falta de acceso que tienen las personas afectadas a las instituciones y realización de los procesos (Cornwall and Nyamu-Musembi, 2004). Esto favorece a que los derechos sociales y económicos se vean negativamente activados, siendo estos los causantes de las causas estructurales del empobrecimiento (Mader, 2005). En el caso 1 y 2, se ha mostrado como las instituciones tienden a enfatizar en las necesidades de “tener”, incapaces de poner en el centro la felicidad de las personas (MaxNeef et al, 2010 y Mujica, 2012), imponiéndolas a partir de procesos articulados de arriba hacia abajo. Mientras en el caso 3, la sociedad civil ha realizado los procesos de abajo hacia arriba promoviendo las acciones a partir de las llevadas a cabo por los afectados. Por ultimo tal y como se ha mostrado, el derecho a una vivienda adecuada, debe abarcar las libertades, tener en cuenta que contiene otros derechos y que debe brindar más que cuatro paredes y un techo (ONU, 2010). CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE ESTUDIO Según el estudio realizado se puede concluir que esta investigación ha permitido conocer las causas por la que se vulnera el derecho a la vivienda, a partir del: a) Proceso y acciones llevadas a cabo En lo que se refiere al proceso se ha demostrado que: 

Los procesos llevados a cabo por las instituciones, han contribuido a empeorar la situación de los afectados. Se ha mostrado que, debido a la falta de participación por parte de los afectados, en los espacios de toma de decisión, los procesos se centran en dar importancia a las condiciones físicas o lo que es lo mismo la obtención de un techo. Se ha mostrado que es necesario escuchar a los afectados, para poder definir correctamente los derechos a satisfacer, ya que estos no se pueden imponer. Se ha mostrado que las acciones llevadas a cabo han terminado empeorando las situaciones iniciales de los afectados, obligándoles a “volver a empezar de cero”, que no solamente han perdido los derechos físicos sino también, y sobre todo, los sociales, pues ya no disponen de una red comunitaria y de apoyo que les ayude a empoderarse.

41


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Que los afectados pueden a partir de sus conocimientos aportar “alternativas habitacionales”, en función de sus recursos y capacidades. Se ha mostrado que los afectados pueden, en la medida de la disposición de recursos y de sus capacidades, buscarse alternativas habitacionales que les permitan satisfacer sus derechos.

El apoyo y reconocimiento de los esfuerzos realizados por los afectados, contribuyen a mejorar la calidad de vida de estos. Se ha mostrado que el empoderamiento de la gente y la necesidad de reconocer y apoyar sus esfuerzos han contribuido a mejorar de manera integral la satisfacción de los derechos, pues se tienen en cuenta lo que ellos mismos, a partir de las alternativas habitacionales, han desarrollado. Se ha mostrado que es posible la satisfacción de los derechos por parte de los que disponen de recursos (entidades financieras), a partir de los esfuerzos realizados por los afectados. Se ha mostrado que implicar verdaderamente a los afectados conlleva: -

Reconocer y apoyar sus esfuerzos.

-

Promover procesos en beneficio de la ciudadanía y sobre todo de los directamente afectados.

-

Abordar de manera eficaz el problema, gracias a la participación de los afectados en la toma de decisiones.

-

La utilización de recursos eficientes y al alcance de todos.

CONCLUSIONES DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Los instrumentos de análisis diseñados han permitido poner en relación los diferentes derechos que tienden a analizarse de forma separada y comprender como se interrelacionan los diferentes agentes para hacerlos efectivos. Sin embargo, estos no dejan de ser abstracciones simplificadas de la realidad, por lo que las limitaciones pueden no permitir el grado de profundización que sería el deseable para conocer los diferentes elementos y cómo se relacionan entre sí. El sistema de agentes ha permitido poner en relieve las relaciones reales existentes entre los agentes y el cumplimiento de los derechos que se dan y ha permitido de esta manera visibilizar el sistema de derechos integrales y la manera en que interaccionan los agentes para llevar acaso su cumplimiento. El programa de acción por su parte ha permitido conocer los procesos realizados por cada uno de los agentes involucrados: instituciones, sociedad civil y afectados. Esto ha contribuido a clarificar las consecuencias en relación a la vulneración de los derechos fundamentales a nivel físico, económico y social y observa la relación existente entre ellos. Además, se considera que la manera de recoger y procesar la información ha permitido conocer más de cerca el conocimiento, la historia y la emoción de los verdaderamente afectados. En referencia a la hipótesis de investigación y a las preguntas de investigación, se ha mostrado que: 

La clasificación ETHOS varía a lo largo de las historias de vida. Esta clasificación por tanto no es estanca y no se pueden aportar soluciones 42


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

independientes para cada uno de ellas. Incluso en el caso 2 se observa que a pesar de considerarse en “vivienda inadecuada”, también estaría dentro de la clasificación de “vivienda insegura” pues la situación en la que se encuentra no está regulada, dándose por tanto dos tipos de la clasificación a la vez. 

El derecho a la vivienda incluye otros derechos y estos no se pueden tratar de forma aislada, ya que su satisfacción varía en función del cumplimiento del resto. Dada a esta falta de conocimiento en la relación existente, es por la que los procesos realizados terminan resultando ineficaces.

Las acciones que se han llevado a cabo por parte de los que disponen de recursos sin la participación de los afectados como eje central de sus procesos, han contribuido a empeorar el cumplimiento de los derechos por no reconocer y apoyar sus esfuerzos, empobreciéndoles con el paso del tiempo y utilizando recursos no eficientes.

Las acciones realizadas por el contrario con la participación de los afectados, reconociendo y apoyando sus esfuerzos han permitido contribuir a mejorar la satisfacción de sus derechos, utilizando recursos de manera eficiente y ya existentes.

En conclusión, se trata de luchar contra la pobreza, de mejorar el mundo, pero con y para los pobres pues: “Luchar contra la pobreza es caro y necesita tiempo, luchar contra los pobres es barato y rápido, pero solo consigue desplazar el problema de sitio y ocultarlo de la vista sin resolver nada” (Cabrera, 2008).

43


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

PROPUESTAS En relación a las conclusiones anteriores a partir de los casos de estudio y el marco teórico se consideran las siguientes propuestas como claves para el diseño de alternativas habitacionales:  Reconocer y apoyar los esfuerzos realizados por los afectados y realizar procesos participativos, articulados de abajo hacia arriba, a partir del conocimiento de la gente. Es importante partir del conocimiento de los directamente afectados y reconocer los esfuerzos realizados y para ello se deben realizar procesos participativos que permitan compartir el conocimiento de los que más saben sobre la exclusión.  Buscar procesos y alternativas que permitan la satisfacción del derecho a la vivienda para todas las personas. Se deben buscar la satisfacción del derecho a la vivienda como prioridad, sin olvidar que este incluye otros derechos y buscando alternativas adaptadas a diferentes modelos de vivienda según las condiciones económicas y sociales.  Adjudicación de vivienda según la precariedad y necesidad Se deben adjudicar priorizando a las personas excluidas que se encuentran en mayor precariedad y no por sorteo como se realiza en la actualidad, ya que pueden estar durante años esperando una vivienda.  Promocionar las viviendas sociales y no las viviendas públicas orientadas a rentas muy altas. Será fundamental dar prioridad a las viviendas sociales sobre las viviendas públicas, ya que las rentas a las que están destinadas pueden hacer frente a la compra de una vivienda libre y por tanto no necesitan a priori ayudas para poder pagar.  Deben utilizarse recursos eficientes y existentes, como las viviendas vacías. Actualmente existen multitud de viviendas vacías, ya sean en poder de las instituciones o de las entidades bancarias, realizar un banco con estas viviendas y que sean gestionadas para darlas como opción de alquiler, en lugar de seguir construyendo ya que no es necesario.  El alquiler social debe orientarse a todo tipo de personas que se encuentran en situación de exclusión, y no solo a un determinado público. El acceso a la vivienda es fundamental, por tanto, debe orientarse a todo tipo de personas que se encuentren con dificultades sin discriminar a nadie.  El alquiler social, debe estar acorde a los ingresos de las familias y por tanto no superar entre un 20-30% de los ingresos. El alquiler social debe estar adaptado en función de los ingresos que reciben las familias, para que permita poder realmente hacer frente a los gastos y no suponga que estos terminen perdiendo sus casas. Los contratos podrán ser regulados según la variación de los ingresos.

44


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

BIBLIOGRAFÍA ALGUACIL, A., ALGUACIL, J., ARASANZ J., FERNANDEZ, G., PANIAGUA, J.L., OLEA, S. y RENES, V. (2013). La vivienda en España en el siglo XXI. Diagnóstico del modelo residencial y propuestas para otra política de vivienda. Resumen ejecutivo. Cáritas y Fundación FOESSA. Disponible en: http://www.foessa.es/publicaciones_download.aspx?Id=4662 ÁLVAREZ, E. (2013). Tesis doctoral: intereses exógenos y resistencia ciudadana en la transformación físico-social de un asentamiento auto-producido de Dakar (2005-2011). Madrid ÁLVAREZ, E. “Derecho a una vivienda para las familias del Río Guadarrama-Las Sabinas”. Voces del Pradillo. [en línea]. 17 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.vocesdepradillo.org/content/derecho-una-vivienda-digna-para-las-familias-delrio-guadarrama-las-sabinas ARMUNIA, C. “Los “bancos antimentigos” de Ana botella resucitan en las marquesinas de Madrid”. El Diario. [en línea]. 30 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.eldiario.es/madrid/Reaparecen-bancos-antimendigos-marquesinasMadrid_0_424857938.html CABRERA, P.J (2008) “Personas sin hogar”. En HERNANDEZ, M. (coord.), Exclusión social y desigualdad (pp. 185-228). Universidad de Murcia CABRERA, P.J y RUBIO, M.J (2008). “Las personas sin hogar, hoy”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Asuntos Sociales, 75 (pp. 51-74) CALLEJA, A. “Nuevos derribos en El Gallinero dejan sin casa a 24 niños mientras estaban en el colegio”. 20 minutos. [en línea]. 4 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/1996609/0/derribo-chabolas/poblado-gallinero/ninoscolegio/ COMUNIDAD DE MADRID. (2009). Decreto 74/2009, de 30 julio, por el que se aprueba el Reglamento de Viviendas con Protección Pública de la Comunidad de Madrid. BOCM, 10 de agosto de 2009, 188, (pp. 5 a 14). Actualización: BOCM, 22 de Julio de 2013, 172 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. (1978). BOE, 29 de diciembre de 1978, 311, (pp. 29313 – 29424). CORTES, L. y MENENDEZ, M.V. “La vivienda como factor de integración social en los inmigrantes”. Documentación social. 132, 2004, (pp. 121-156.) CORTÉS, P. (2011). “El Sentido de las historias de vida en investigaciones socioeducativas”. En Hernández, Sancho y Rivas (coord.), Una revisión crítica. Historias de Vida en Educación. Biografías en Contexto, Nº4 (pp. 68-74). Universidad de Barcelona. COTÁN, A. (2013) “Investigación participación e Historias de vida, un mismo camino” En Lopes, A., Hernández, F., Sancho, J.M., Rivas, J.I. (coord.), Histórias de Vida em Educação: a Construção do Conhecimento a partir de Histórias de Vida (pp.157-165) Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/47252 45


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

CRUZ ROJA (2012). Estudio personas sin techo. Cruz Roja Zaragoza. D DAY, P. “La crisis llena de “nuevos okupas” edificios vacíos en España”. El economista. [en línea]. 3 de junio de 2012. Disponible en: http://www.eleconomista.es/espana/noticias/4015208/06/12/La-crisis-llena-de-okupasedificios-vacios-en-Espana.html EFE “La mayor comunidad “okupa” de España pide la oportunidad de seguir en alquiler”. 20 minutos. [en línea]. 21 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/2467627/0/mayor-comunidad/okupa-espana/pide-seguiralquiler/ EUROPA PRESS. “Un estudio de vivienda expone el amplio riesgo de desahucio de la población inmigrante”. Europa Press. [en línea]. 6 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-estudiovivienda-exponehacinamiento-amplio-riesgo-desahucio-poblacion-inmigrante-20140206145950.html EUROPA PRESS. (10 de marzo de 2015). “La labor del IRIS en Madrid permite erradicar 110 poblados chabolistas”. Europa Press. Disponible en: http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-labor-iris-madrid-permiteerradicar-110-poblados-chabolistas-sacar-9000-personas-exclusion-social20150310174012.html FEANTSA (2005), ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion) clasificación. Disponible en: http://www.feantsa.org/spip.php?rubrique175&lang=en FREDIANI, A. A. (2007). Housing Freedom, Amartya Sen and Urban Development Policies – Squatter Settlement Upgrading in Salvador da Bahia, Brazil. Ph.D Thesis, Oxford Brookes University. GUTIERREZ, E., JARABO, A. y PROGRAMA PARA LA PROMOCION DE LA NO DISCRIMINACION RESIDENCIAL. Informe 2013 sobre discriminación en la vivienda hacia personas inmigrantes. Provivienda. Madrid. Disponible en http://nadiesinfuturo.org/IMG/pdf/Informe_Provivienda_2013.pdf HARVEY, D. (2012). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. London: Verso INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (ESPAÑA). [en línea]: -

(2006) Anuario Estadístico de España 2006 Madrid: INE. Disponible en formato pdf en: http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario06/anu06_13indus.pdf

-

(2011) Censos de población y vivienda 2011. Disponible en formato pdf en: http://www.ine.es/prensa/np824.pdf

-

(2012) Encuesta a las personas sin hogar. Año 2012. Disponible en formato pdf en: www.ine.es/prensa/np761.pdf

-

(2013) Anuario Estadístico de España 2013 Madrid: INE. Disponible en formato pdf en: http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario13/anu13_13indus.pdf 46


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

-

(2013) Encuesta de población. Base http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm

-

(2015) Encuesta de población activa. http://www.ine.es/prensa/epa_prensa.htm

de

Base

datos de

datos

disponible disponible

en: en:

INSTITUTO DE REALOJAMIENTO E INTEGRACIÓN SOCIAL(IRIS) 2013. Informe Anual 2013. Cada persona cuenta. Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda. Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobhe adername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DOT2107+Memoria+IRIS+2013LR.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352860234730&ssbinary=true LÓPEZ, I. (2012). “Fin de ciclo: auge y caída del modelo de crecimiento español”. En M. BELIL, J. BORJA & M. CORTI (Eds.), Ciudades, una ecuación imposible (pp. 99 - 112). Buenos Aires: Ed. Café de las Ciudades. MANDER. H. (2005). Rights as Struggle – Towards a More Just and Humane World. In P. Gready & J. Ensor (Eds.), Reinventing Development? London: Zed Books. MATEOS, R. “España cuenta con 40.000 personas sin hogar y un millón y medio de familias en infravivienda”. La Vanguardia. [en línea]. 4 de abril de 2014. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/vida/20140406/54404697303/espana-cuenta-con-40-000personas-sin-hogar-y-unmillon-y-medio-de-familias-en-infraviviendas.html NACIONES UNIDAS (2010). “El derecho a una vivienda adecuada”. Folletos informativos sobre los derechos humanos, 21. Disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf NAREDO, J.M.: -

(2012). “El modelo inmobiliario español y sus consecuencias”. En BELIL, M., BORJA, J. Y CORTI, M. (eds.), Ciudades, una ecuación imposible, op.cit., (pp. 65-98.) Buenos Aires: Ed. Café de las Ciudades.

-

(2009) “La cara oculta de la crisis el fin del boom inmobiliario y sus consecuencias” Revista de Economía Crítica 7. (pp. 313-340).

NYAMU-MUSEMBI, C., & CORNALL, A. (2003). What is the Rights-Based Approach all about? Perspectives from International Development Agencies. Institute of evelopment Studies Working Paper 234. Brighton: Zed Books. ODESC (2013). Emergencia habitacional en el Estado español. La crisis de las ejecuciones hipotecarias y los desalojos desde una perspectiva de Derechos Humanos. Disponible en: http://observatoridesc.org/sites/default/files/2013-EmergenciaHabitacional.pdf PLATÓN, N. “Multas de 750 euros por hurgar en la basura”. La Razón. [en línea]. 20 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.larazon.es/historico/multas-de-750euros-por-hurgar-en-la-basura-KJLA_RAZON_99938#.Ttt1tVXDtIb1EEf 47


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

PELAYO, F. “Ya hay 3.000 “sin techo” en Madrid: un millar se quedarán son plaza en los albergues”. 20 minutos. [en línea]. 26 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/2306875/0/personas-sin-techo/un-millar-sinplaza/albergues-madrid/ PEREZ, S. “La Agencia de Vivienda Social de Madrid vetará a quienes hayan ocupado una casa ilegalmente”. El Diario. [en línea]. 10 de abril de 2016. Disponible en: http://www.eldiario.es/madrid/reglamentos-vivienda-Madrid-mantienenpersonas_0_502200790.html PODER JUDICIAL (2015): Datos sobre el efecto de la crisis en los órganos judiciales - Datos desde 2007 hasta cuarto trimestre de 2015. Consejo General del Poder Judicial (España). Sección de estadística Judicial 31/12/2015. Disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Informes-estadisticosperiodicos/Datos-sobre-el-efecto-de-la-crisis-en-los-organos-judiciales---Datos-desde-2007hasta-cuarto-trimestre-de-2015 SANCHEZ, E: “La otra cara de Las Sabinas”. El País [En línea]. 24 de agosto de 2014. Disponible en Web: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/08/24/madrid/1408890402_170073.html SHIVA, V. (2005). Hacer que la pobreza sea historia, y la Historia de la Pobreza. Cómo poner fin a la pobreza. Rebelión. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15959 TOLEDO, M. “Los grandes poblados de Madrid van cayendo, pero aún quedan unas 600 chabolas en la región”. 20 minutos. [En línea] 8 de enero de 2014. Disponible en Web: http://www.20minutos.es/noticia/2008375/0/poblados-madrid/agonizan-chabolas/mediomillar/ UVIN, P. (2002). On high moral ground: the incorporation of human rights by the development enterprise. Praxis: the Fletcher Journal of Development Studies, 17, 1-11. VELASCO, M. “Los sintecho de Madrid denuncian la criminalización de la pobreza y la marginación”. El Huffington Post [en línea]. 31 de mayo de 2016. Disponible en Web: http://www.huffingtonpost.es/2016/05/31/personas-sin-techomadrid_n_10217488.html?ncid=tweetlnkeshpmg00000001 VIDAL FERNÁNDEZ, F. (2009). Pan y rosas: fundamentos de exclusión social y empoderamiento. (Cáritas Española, Ed.). Madrid: Fundación FOESSA. VV. AA. “Mobiliario ‘antimendigo’ o como las ciudades usan el diseño Urbano para echar a los ‘sin techo’ de sus calles”. Idealista [en línea]. 20 de junio de 2014. Disponible en: http://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2014/06/20/729197-mobiliarioantimendigos-o-como-las-ciudades-usan-el-diseno-urbano-para-echar-a

48


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXOS Anexo 1 _Datos de perfiles en EHE 1.1 _ Personas sin hogar 1.2 _Personas con Vivienda Inadecuada 1.2.1_Personas gitanas 1.2.2_Población extrajera 1.3_Personas con Vivienda Insegura 1.3.1_Personas afectadas por la hipoteca Anexo 2 _Datos sobre vivienda Anexo 3 _ Datos institucionales 3.1 _Recursos personas sin hogar 3.2 _Prestaciones 3.3 _Agencia de vivienda social (IRIS+IVIMA) 3.4 _Información convenios IRIS 3.5 _Datos de vivienda pública 3.6 _Alquiler social de entidades financieras Anexo 4 _Entrevistas 4.1_Instituciones 4.1.4_IRIS 4.1.2_Samur Social 4.2_Sociedad Civil 4.2.1_Dani 4.2.2_Lourdes 4.2.3_Oscar 4.2.4_Mari Carmen 4.3 _Afectados 4.3.1_Pedro 4.3.2_Bea 4.3.3_Tomas 4.3.4_Carlos 4.3.5_José 4.3.6_Adrián Anexo 5 _Trabajo de investigación sobre Exclusión Habitacional Extrema Anexo 6 _Trabajo de investigación sobre planes de vivienda. Anexo 7 _Análisis ampliado de estudio de casos. 49


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

ANEXO 1 _ DATOS DE PERFILES EN EHE


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

1.1_Personas SIN HOGAR Graficos por sexo Mujeres Mujeres 20% 20% Extranjeros 43%

Españoles 57%

TOTAL Sexo Hombres Mujeres Grupos de edad De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años Más de 64 años

Extranjeros Extranjeros 47% 47% Españoles Españoles 53% 53%

Hombres Hombres 80% 80%

Total 22.938

Españoles 12.425

Extranjeros 10.513

18.425 4.513

80,3% 19,7%

9.855 2.570

79,3% 20,7%

8.570 1.943

81,5% 18,5%

4.434 8.817 8.808 879

19,3% 38,4% 38,4% 3,8%

1.026 3.964 6.790 645

8,3% 31,9% 54,6% 5,2%

3.408 4.853 2.018 234

32,4% 46,2% 19,2% 2,2%

Graficos por edad Más de 64 años

Extranjeros Extranjeros 27% Extranjeros 27% 27% Extranjeros 27% Españoles Españoles 73% Españoles 73% 73% Españoles 73%

De 45 a 64 años

Extranjeros Extranjeros 23% Extranjeros 23% 23% Extranjeros 23% Españoles Españoles 77% Españoles 77% 77% Españoles 77%

De 18 a 29 años

Más de 64 Más de 64 años Más de 64 años 4% 4% años 4% Más de 64 4% años De 18 a 29 4% De 1819% a 29 años De 18 a 29 años 19% años 19% De 18 a 29 19% años De38% 45 a 64 19% De 45 a 64 años De 45 a 64 años 38% años 38% De 45 a 64 38% 39% De 30 a 44 años De 30 a 44 años 38% De 30 a 44 años 39% años 39% De 30 a 44 39% años 39%

Españoles Españoles 23% Españoles 23% 23% Españoles 23% Extranjeros Extranjeros 77% Extranjeros 77% 77% Extranjeros 77%

De 30 a 44 años

Españoles Españoles 45% Españoles Extranjeros 45% 45% Extranjeros 55% Extranjeros Españoles 55% 55% 45% Extranjeros 55%

Elaboración propia a partir de datos del INE (2012).


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

1.1_Personas SIN HOGAR Tiempo sin hogar 4% TOTAL Tiempo sin alojamient propio Menos de un mes Entre 1 y 6 meses Entre 6 y 12 meses Entre 1 y 3 años Más de 3 años

4% 15%

22.938

15%

1.029 3.541 2.749 5.411 10.208

4,5% 45% 15,4% 12,0% 23,6% 44,5%

45%

12% 12%

Menos de un mes Menos de un mes Entre 6 meses Entre 11y 6ymeses Entre 66y 12 mesesmeses Entre y 12 Entre 1 y 3 años Entre y 3 años Más de13 años Más de 3 años

24%

24%

Causas de perdida de hogar Causas por las que perdieron el hogar Pérdida de trabajo No pudo pagar más el alojamiento Separación de la pareja Cambio de loc alidad Desahucio de la vivienda Sufrió violencia él o sus hijos Estuvo privado de libertad Hospitalización Finalizó el contrato de alquiler El edif icio estaba en ruina, fue demolido o ardió

% 45,0% 26,0% 20,9% 13,0% 12,1% 9,7% 7,5% 6,9% 5,9% 3,7%

45,0%

26,0%

20,9% 13,0%

12,1%

9,7%

7,5%

6,9%

5,9%

3,7%

Elaboración propia a partir de datos del INE (2012).


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

1.2_Personas CON VIVIENDA INADECUADA 1.2.1 Familias gitanas Viviendas normalizadas

88% 15,9% 27,5% 30% en 40,6% hacinamiento 4,0% 12% 8% 4%

Buenas condiones V.habitabilidad negativa Barrios "especialmente vulnerables" V.sin agua corriente y otras instalaciones basicas Infravivienda Otros Chabolas

Tipología de viviendas

Chabolas 33%

V.sin agua nº viviendas % corriente y otras V.sin agua Vivienda unifamiliar independiente 12.517 13,6% instalaciones corriente y otras Infravivienda Vivienda unifamiliar adosada o pareadabasicas 17.126 18,6% Infravivienda instalaciones Buenas 12% 5% 12% condiones 26,4% Piso o apt. En edificio de menos de 10 viviendas 24.272basicas Infravivienda 12% de más de 10 viviendas Piso o apt. En edificio 26.384 5% 18% 28,7% Chabolas Viviendas muy deterioradas 6.223 6,8% 33% Barrios Viviendas situadas en edificios destinado principalmente a otros fines 196 0,2% "especialmente Barrios V.habitabilidad vulnerables" Chabolas, cuevas y similares 3.578 "especialmente negativa3,9% Otros 46% vulnerables" 31% 0,5% Sankis, barracones Viviendas o viviendas de transicion similares 500 67% Otros 46% Viviendas Viviendas 314 0,3% normalizada 67% Viviendas moviles s normalizadas normalizada NS/NC 855 0,9% 88% 88% s TOTAL 91.965 100,0% 88% 88% Viviendas normalizadas

Buenas condiones V.habitabilidad negativa Barrios "especialmente vulnerables" V.sin agua corriente y otras instalaciones basicas

87%

Buenas condiones 18%

12%

V.habitabilidad negativa 31%

0,9%

15,9%DE ESTAS VIVIENDAS EL 30% 27,5% HACINAMIENTO SUFREN 30% en

40,6% hacinamiento 4,0% 12% Otros 8% a partir de datos del Alguacil et al. (2013) Elaboración propia Chabolas 4%

Infravivienda

Tipología de viviendas Vivienda unifamiliar independiente Vivienda unifamiliar adosada o pareada Piso o apt. En edificio de menos de 10 viviendas Piso o apt. En edificio de más de 10 viviendas Viviendas muy deterioradas Viviendas situadas en edificios destinado principalmente a otros fines Chabolas, cuevas y similares Sankis, barracones o viviendas de transicion similares Viviendas moviles NS/NC TOTAL NS/NC

0,3%

Sankis, barracones o viviendas de transicion similares

0,5%

Chabolas, cuevas y similares

Viviendas muy deterioradas

87%

12%

0,9%

3,9% 0,2% 6,8%

Piso o apt. En edificio de más de 10 viviendas

28,7%

Piso o apt. En edificio de menos de 10 viviendas

26,4%

Vivienda unifamiliar adosada o pareada Vivienda unifamiliar independiente

% 13,6% 18,6% 26,4% 28,7% 6,8% 0,2% 3,9% 0,5% 0,3% 0,9% 100,0%

0,9%

Viviendas moviles

Viviendas situadas en edificios destinado principalmente a otros fines

nº viviendas 12.517 17.126 24.272 26.384 6.223 196 3.578 500 314 855 91.965

18,6% 13,6%

Elaboración propia a partir de datos de la Fundación Secretariado Gitanos (2007)


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

1.2_Personas CON VIVIENDA INADECUADA 1.2.2 Población extranjera

TOTAL Población Española Población Extranjera % variacion Población Extranjera

1998 39.852.650 39.215.565 637.085 1,6%

1999 40.202.158 39.453.205 748.953 1,9%

2000 40.499.791 39.575.912 923.879 2,3%

2001 41.116.842 39.746.185 1.370.657 3,3%

2003 42.717.064 40.052.896 2.664.168 6,2%

2004 43.197.684 40.163.358 3.034.326 7,0%

2005 44.108.530 40.377.920 3.730.610 8,5%

2006 44.708.964 40.564.798 4.144.166 9,3%

2007 45.200.737 40.681.183 4.519.554 10,0%

2008 46.157.822 40.889.060 5.268.762 11,4%

2010 47.021.031 41.273.297 5.747.734 12,2%

2011 47.190.493 41.439.006 5.751.487 12,2%

2012 47.265.321 41.529.063 5.736.258 12,1%

2013 47.129.783 41.583.545 5.546.238 11,8%

2014 46.771.341 41.747.854 5.023.487 10,7%

2015 46.624.382 41.894.738 4.729.644 10,1%

2002 41.837.894 39.859.948 1.977.946 4,7%

2009 46.745.807 41.097.136 5.648.671 12,1%

Elaboración propia a partir de datos de datos del INE.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

1.2_Personas CON VIVIENDA INADECUADA 1.2.2 Población extranjera Tipo de vivienda en población extrajera 60,00%

50,03%

50,00%

Tipo de vivienda Personas % 40,00% Vivienda alquilada 1.523 50,03% Habitacion alquilada 602 19,78% 30,00% 19,78% Casa de familiares/amigos 454 14,91% 14,91% 20,00% Vivienda propia 318 10,45% 10,45% Centro de trabajo/interna 108 3,55% 10,00% Otros 33 1,08% 0,00% Tipo de vivienda % NS/NC Personas6 0,20% Vivienda alquilada 1.523 50,03% TOTAL 3.044 100% Habitacion alquilada 602 19,78% Casa de familiares/amigos 454 14,91% 318 10,45% Situacion laboral Vivienda propia Personas % Centro de trabajo/interna 108 59,49% 3,55% Trabaja 1.811 Otros 33 28,94% 1,08% Desempleado 881 NS/NC 0,20% Estudia 1906 laboral 6,26% Situación en población extrajera TOTAL 3.044 100% Trabajo domestico no remunerado 91 3,00% Trabaja y estudia 10 0,32% 59,49% Incapacitado permanente 8 0,26% 60,00% Situacion laboral %% Jubilado pensionista Personas 10 0,33% Tipo de vivienda Personas 50,00% Trabaja 1.811 59,49% Otra 30 0,98% Vivienda alquilada 1.523 50,03% 40,00% Desempleado 881 28,94% NS/NC 13 0,43% Habitacion alquilada 602 28,94% 19,78% 30,00% Estudia 190 6,26% TOTAL 3.044 100% Casa de familiares/amigos 454 14,91% 20,00% Trabajo domestico no remunerado 91 10,45% 3,00% Vivienda propia 318 6,26% 10,00% 3,00% Trabaja y estudia 10 0,32% Tipo de contrato 0,32% Centro de trabajo/interna Personas108 %3,55% 0,00% Incapacitado 8 0,26% Contratopermanente indefinido 1.250 41,06% Otros 33 1,08% Jubilado 106 34,18% 0,33% Contratopensionista temporal 1.040 NS/NC 0,20% Otra 30 0,98% Sin contrato 638 20,97% TOTAL 3.044 100% NoNS/NC sabe 115 13 3,79% 0,43% No quiere contestar 56 1,83% TOTAL 3.044 100% TOTAL 3.044 100% Situacion laboral Personas % Tipo de contrato % Trabaja Personas 1.811 59,49% Contrato indefinido 1.250 Desempleado 881 41,06% 28,94% Contrato temporal 1.040 34,18% Estudia 190 6,26% Sin contrato 638 20,97% Trabajo domestico no remunerado 91 3,00% No sabe 115 3,79% Trabaja y estudia 10 0,32% No quiere contestar 56 1,83% Incapacitado permanenteTipo de contrato 8 0,26% TOTAL 3.044 100% en población extrajera Jubilado pensionista 10 0,33% Otra 30 0,98% No sabe 4% NS/NC 13 0,43% TOTAL 3.044 100% Tipo de contrato Personas Contrato indefinido 1.250 Contrato temporal 1.040 Sin contrato 638 No sabe 115 No quiere contestar 56 TOTAL 3.044

% 41,06% 34,18% 20,97% 3,79% 1,83% 100%

Sin contrato 21%

3,55%

1,08%

0,20%

0,26% 0,33% 0,98% 0,43%

No quiere contestar 2%

Contrato indefinido 40%

Contrato temporal 33%

Elaboración propia a partir de datos de datos del INE.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

1.3_Personas CON VIVIENDA INSEGURA 1.3.1 Personas afectadas por la hipoteca Evolucion tasa de paro en España Tasa de paro Valor medio 2008 11,25%

2009 17,86%

2002 11,45%

2003 11,49%

2004 10,97%

2005 9,15%

2006 8,45%

2007 8,23%

2010 19,86%

2011 21,39%

2012 24,79%

2013 26,10%

2014 24,44%

2015 22,06%

30

26.1%

25

Fin Boom

20

o

inmobiliario

l

to

15

de

r pa

13.83%

en

m

8.23%

10

Au

5 0

T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Elaboración propia a partir de datos del INE.

Ejecuciones hipotecarias y lanzamientos 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TOTAL

Ejecuciones hipotecarias

58.686

93.319

93.636

77.854

91.622

82.680

80.749

68.135

672.624

Lanzamientos

27.251

35.422

49.227

62.121

70.257

65.182

69.233

69.631

448.324

100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2008

2009

2010

2011

Ejecuciones hipotecarias

2012

2013

2014

2015

Lanzamientos

Elaboración propia a partir de datos del Poder Judicial


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

1.3_Personas CON VIVIENDA INSEGURA 1.3.1 Personas afectadas por la hipoteca Entidas bancaria BBVA Bankia Santarder Caixa Bank Otras Importe hipotecas Menos de 100000€ Entre 100000 y 200000€ Más de 200000€

Importe pagado hipotecas

% 15,9% 15,2% 14,2% 13,8% 40,9%

Numero de personas en familia

%

Numero de personas

18% 46% 35% 100%

Capacidad de pago

4% 5% 9% 21% 61%

9% 37% 14% 40%

Desempleo Separacion o divorcio Subida de la cuota hipoteca Otras deudas Otros motivos

% 70,4% 15,1% 32,8% 21,3% 28,0%

motivos impago

%

Numero de personas en familia

1 persona 2 personas 3 personas 4 personas 5 o más personas

ninguna 1 menor 2 menores 3 menores 4 menores o más

18% 46% 35% 100%

% 15,0% 23,0% 26,3% 24,0% 10,8% % 45,6% 0,8% 30,3% 12,6% 10,7%

% 4% 5% 9% 21% 61%

Numero de personas en familia ninguna 1 persona mayor 2 personas mayores 3 personas mayores o más Ingresos para pagar

% 9% 37% 14% 40%

% 70,4% 15,1% 32,8% 21,3%

BBVA BBVA BBVA BBVA BBVA BBVA

Bankia Bankia Bankia Bankia Bankia Bankia

18% 18% 18% 18% 18% 18% 18%

0-20% 20-60% 80-100%

% 67,0% 20,0% 10,0% 3,0% % 4,0% 60,0% 36,0%

1 persona 2 personas 14,2% 13,8% 14,2% 13,8% 14,2% 13,8% 14,2% 13,8% 14,2% 13,8% 3 personas 14,2% 13,8% 14,2% 13,8% 4 personas Santarder Caixa Caixa Bank Bank Otras Santarder Otras 5 oCaixa másBank personas Santarder Otras

% 15,0% 23,0% 26,3% 24,0% 10,8%

1 menor 2 menores Entre 100000 Más de Entre 100000 100000 yy Más de de 200000€ 200000€ Entre Más Entre 100000 yy Más de 200000€ 200000€ 200000€ 3 menores 200000€ 200000€ Entre 100000 Más 200000€ Entre 100000 yy Más de de 200000€ 200000€ Entre 100000 y Más de o 200000€ 200000€ 200000€ 4 menores más 200000€

% 45,6% 0,8% 30,3% 12,6% 10,7%

Santarder Otras Santarder Caixa Caixa Bank Bank Otras Santarder Caixa Bank Otras 46% 46% 46% 46% 35% 35% en familia 46% 35% 46% 35% 46% 35% 35% ninguna 35%

Menos Menos de de 100000€ 100000€ Menos Menos de de 100000€ 100000€ Menos Menos de de 100000€ 100000€ Menos de 100000€

61% 61% 61% 61% 61% 61%

Numero de personas en familia

ninguna

4% 4% 4% 4% 4% 4% 0%-20% 4% 0%-20% 0%-20% 0%-20% 0%-20% 0%-20%

Ingresos para

%

al corriente sin dificultad al corriente con dificultad retraso menos de 3 cuotas retraso más de 3 cuotas

Numero de personas en familia

15,2% 15,2% 15,2% 15,2% 15,2% 15,2% 15,2%

% 0%-20% 20%-40% 40%-60% 60%-80% 80%-100%

% 15,9% 15,2% 14,2% 13,8% 40,9%

15,9% 15,9% 15,9% 15,9% 15,9% 15,9% 15,9%

40,9% 40,9% 40,9% 40,9% 40,9% 40,9%

21% 21% 21% 21% mayor 9% 9% 1 persona 21% 9% 5% 21% 5% 9% 5% 5% 21% mayores 9% 2 personas 9% 5% 5% 9% 5% 20%-40% 40%-60% 60%-80% 80%-100% 80%-100% 20%-40% 40%-60% 60%-80% 3 personas mayores o más 20%-40% 40%-60% 60%-80% 80%-100% 20%-40% 40%-60% 60%-80% 20%-40% 40%-60% 60%-80% 80%-100% 80%-100% 20%-40% 40%-60% 60%-80% 80%-100% 40% 40% 37% 37% 40% pagar 37% 37% 40% 40% 37% 37% 40% 0-20% 37% 14% 14% 14% 14% 20-60% 14% 14% 14% 80-100%

9% 9% 9% 9% 9% 9% 9% al corriente sin al corriente corriente sin sin al al corriente sin dificultad dificultadsin dificultad al corriente dificultad al corriente sin al corriente dificultad dificultadsin dificultad 70,4% 70,4% 70,4% 70,4% 70,4% 70,4% 70,4%

Desempleo Desempleo Desempleo Desempleo Desempleo Desempleo Desempleo

15,0% 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% 15,0% 1 persona 1 persona persona 1 1 persona 1 1 persona persona 1 persona 45,6% 45,6% 45,6% 45,6% 45,6% 45,6% 45,6%

ninguna ninguna ninguna ninguna ninguna ninguna ninguna

al con al corriente corriente con con al al corriente corriente con dificultad dificultad dificultad al dificultadcon al corriente corriente con al corriente dificultad dificultadcon dificultad

retraso menos retraso menos menos retraso retraso menos de de 3 3 cuotas cuotas de retraso menos de 3 3 cuotas cuotas retraso menos retraso menos de de 3 3 cuotas cuotas de 3 cuotas

3 personas 3 personas personas 3 3 personas 3 3 personas personas 3 personas 30,3% 30,3% 30,3% 30,3% 30,3% 30,3% 30,3%

0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 1 menor 1 0,8% menor 1 1 menor menor 1 1 menor menor 1 menor

2 2 menores menores 2 2 menores menores 2 2 menores menores 2 menores

ninguna ninguna ninguna ninguna ninguna ninguna ninguna

20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 20,0% 1 persona mayor mayor 1 persona persona mayor 1 1 persona mayor 1 1 persona persona mayor mayor 1 persona mayor 60,0% 60,0% 60,0% 60,0% 60,0% 60,0% 60,0%

4,0% 4,0% 4,0% 4,0% 4,0% 4,0% 4,0% 0-20% 0-20% 0-20% 0-20% 0-20% 0-20% 0-20%

20-60% 20-60% 20-60% 20-60% 20-60% 20-60% 20-60%

28,0% 28,0% 28,0% 28,0% 28,0% 28,0% 28,0% Otros Otros Otros Otros motivos motivos Otros motivos Otros Otros motivos motivos motivos

10,8% 10,8% 10,8% 10,8% 10,8% 10,8% 10,8%

4 personas 4 personas personas 4 4 personas 4 4 personas personas 4 personas

5 5o o más más 5 5o o más más personas personas personas 5 personas 5o o más más 5 o más personas personas personas

12,6% 12,6% 12,6% 12,6% 12,6% 12,6% 12,6%

10,7% 10,7% 10,7% 10,7% 10,7% 10,7% 4 menores o 4 menores menores o o 4 4 menores o más más o más 4 más 4 menores menores o 4 menores más más o más

3 3 menores menores 3 3 menores menores 3 3 menores menores 3 menores

67,0% 67,0% 67,0% 67,0% 67,0% 67,0% 67,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 2 personas 2 personas personas 2 2 mayores personas mayores mayores 2 personas mayores 2 personas 2mayores personas mayores mayores

% 4,0% 60,0% 36,0%

retraso más retraso más más de de retraso retraso más de de 3 3 cuotas cuotas 3 retraso más 3 cuotas cuotas retraso más de de retraso más de 3 3 cuotas cuotas 3 cuotas

32,8% 32,8% 32,8% 21,3% 21,3% 21,3% 15,1% 32,8% 21,3% 15,1% 32,8% 15,1% 15,1% 32,8% 21,3% 21,3% 15,1% 15,1% 21,3% 15,1% Separacion o Subida de la Otras deudas Separacion o o Subida Subida de de la la Otras Otras deudas deudas Separacion Separacion o Subida de la Otras deudas cuota divorcio divorcio cuota Separacion o de la Otras deudas divorcio cuota Separacion o Subida Subida de la Otras deudas hipoteca hipoteca hipoteca Separacion o Subida de la Otras deudas cuota divorcio hipoteca cuota divorcio divorcio cuota hipoteca hipoteca hipoteca 26,3% 26,3% 26,3% 24,0% 26,3% 24,0% 23,0% 24,0% 23,0% 23,0% 24,0% 23,0% 26,3% 26,3% 24,0% 24,0% 23,0% 26,3% 23,0% 24,0% 23,0%

2 personas 2 personas personas 2 2 personas 2 2 personas personas 2 personas

% 67,0% 20,0% 10,0% 3,0%

3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0% 3 personas 3 personas personas 3,0% 3 3 personas mayores o más mayores o más más mayores o 3 personas mayores o más 3 personas 3 personas mayores o mayores o más más mayores o más

36,0% 36,0% 36,0% 36,0% 36,0% 36,0% 36,0%

80-100% 80-100% 80-100% 80-100% 80-100% 80-100% 80-100%

Elaboración propia a partir de datos de ODESC (2013)


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

ANEXO 2 _ DATOS SOBRE VIVIENDA


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

Tipos de vivienda Viviendas vacias 14%

Viviendas TOTAL VIVIENDAS Viviendas Principales Viviendas secundarias Viviendas vacias

25.208.625 18.083.690 3.681.565 3.443.365

Viviendas secundarias 14% Viviendas Principales 72%

Tipos de hogares Hogares

6.000.000

5.000.000 TOTAL 18.083.690 4.000.000 1 personas 4.193.320 0,23 3.000.000 2.000.000 2 personas 5.441.840 0,60 1.000.000 3 personas 3.916.575 0,65 0 Viviendas 1998 4 personas 3.353.075 0,74 1997 Viviendas VPO 0,24 74.726 72.179 5 personas 857.860 226.631 6 personas o mas 321.020 LIBRE 0,11224.332 TOTAL 298.810 MEDIA PERSONA/HOGAR 2,6299.058

Poblacion

2000 1997 Viviendas 1998 1999 52.853 VPO 74.726 72.179 60.116 VPO 362.940 LIBRE 224.332 226.631 296.250 LIBRE 415.793 TOTAL 299.058 298.810 356.366 TOTAL 19.702.190 TALES 18.631.221 18.930.031 19.286.397 VIVIENDAS TOTALES Poblacion 40.499.791 R AÑO 39.852.650 40.202.158 POBLACIÓN POR AÑO 15.576.843 GARES 15.327.942 NUMERO 15.462.368 DE HOGARES

1999 1997 1998 60.116 VPO 74.726 72.179 6 296.250 LIBRE 224.332 226.631 29 356.366 TOTAL 299.058 298.810 35 VIVIENDAS TOTALES 18.631.221 18.930.031 19.286.397 VIVIENDAS TOTALES 18.631.221 18.930.031 19.28 Poblacion POBLACIÓN POR AÑO 39.852.650 40.202.158 POBLACIÓN POR AÑO 39.852.650 40.20 NUMERO DE HOGARES 15.327.942 15.462.368 NUMERO DE HOGARES 15.327.942 15.46 Población y Vivienda

2001 2002 2003 2004 2005 2000 2001 2002 2003 2004 1997 1998 1999 52.922 38.957 45.243 55.985 61.877 52.853 52.922 38.957 45.243 55.985 6 74.726 72.179 60.116 452.252 480.729 462.730 509.293 528.754 362.940 452.252 480.729 462.730 509.293 52 224.332 226.631 296.250 505.174 519.686 507.973 565.278 590.631 415.793 505.174 519.686 507.973 565.278 59 299.058 298.810 356.366 20.207.364 20.727.050 21.235.023 21.800.301 22.390.932 18.631.221 18.930.031 19.286.397 19.702.190 20.207.364 20.727.050 21.235.023 21.800.301 22.39 41.116.842 41.837.894 42.717.064 39.852.650 40.202.158 15.814.170 16.091.498 16.429.640 15.327.942 15.462.368

43.197.684 40.499.791 16.614.494 15.576.843

44.108.530 41.116.842 41.837.894 42.717.064 43.197.684 44.10 16.964.819 15.814.170 16.091.498 16.429.640 16.614.494 16.96

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2002 2003 2004 2005 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 60.358 67.127 68.587 67.904 58.311 58.308 55.985 61.877 38.957 45.243 52.853 52.922 38.957 45.243 55.985 61.877 60.358 67.127 68.587 67.904 58.311 5 597.632 579.665 563.631 356.555 218.572 121.043 80.729 462.730 509.293 528.754 362.940 452.252 480.729 462.730 509.293 528.754 597.632 579.665 563.631 356.555 218.572 12 657.990 646.792 632.218 424.459 276.883 179.351 19.686 507.973 565.278 590.631 415.793 505.174 519.686 507.973 565.278 590.631 657.990 646.792 632.218 424.459 276.883 17 23.048.922 21.235.023 23.695.714 21.800.301 24.327.932 22.390.932 24.752.391 25.029.274 25.208.625 27.050 21.235.023 19.702.190 21.800.301 20.207.364 22.390.932 20.727.050 23.048.922 23.695.714 24.327.932 24.752.391 25.029.274 25.20

37.894 42.717.064 40.499.791 43.197.684 41.116.842 44.108.530 91.498 16.429.640 15.576.843 16.614.494 15.814.170 16.964.819

44.708.964 41.837.894 17.195.755 16.091.498

45.200.737 42.717.064 17.384.899 16.429.640

46.157.822 43.197.684 17.753.008 16.614.494

46.745.807 47.021.031 47.190.493 44.108.530 44.708.964 45.200.737 46.157.822 46.745.807 47.021.031 47.19 17.979.157 18.085.012 18.150.190 16.964.819 17.195.755 17.384.899 17.753.008 17.979.157 18.085.012 18.15

2008 2009 2010 2011 2006 2007 2008 2009 2010 2011 68.587 67.904 58.311 58.308 60.358 67.127 68.587 67.904 58.311 58.308 63.631 356.555 218.572 121.043 597.632 579.665 563.631 356.555 218.572 121.043 32.218 424.459 276.883 179.351 25.000.000 657.990 646.792 632.218 424.459 276.883 179.351 27.932 24.752.391 23.048.922 25.029.274 23.695.714 25.208.625 24.327.932 24.752.391 25.029.274 25.208.625 23.000.000

57.822 46.745.807 44.708.964 47.021.031 45.200.737 47.190.493 46.157.822 46.745.807 47.021.031 47.190.493 53.008 17.979.157 17.195.755 18.085.012 17.384.899 18.150.190 17.753.008 17.979.157 18.085.012 18.150.190 21.000.000

19.000.000

Viviendas vacias y secundarias

La construcción de viviendas aumenta mas rápido que la población NUMERO DE HOGARES VIVIENDAS TOTALES

17.000.000

15.000.000

Elaboración propia a partir de datos del INE


1997 1997 Claves para el diseño de alternativas habitacionales Precio m2 vivien Precio m2 vivienda libre 711,65 Precio m2 vivienda libre 711,65 efectivas con población excluida. Irene Aguirre López Precio m2 v. libre de menos de 5 años ant Precio v. libre deedad menos de 717,10 5 años antigü edad 717,10 Precio m2 v. libre de menos de 5m2 años antigü Precio m2 v. libre de más de 5 años ant m2 v. libre de más de 707,45 5 años antigüedad 707,45 Precio m2 v. libre de másPrecio de 5 años antigüedad Precio m2 vivienda p Precio m2 -vivienda protegida Precio m2 protegida Evolución de los precios en vivienda las viviendas

1997 1998 1998 1999 2000 1997 Precio m2 vivienda libre Precio m2 vivienda libre 711,65 752,95 752,95 810,65 880,23 m2 vivienda libre Precio711,65 m2 v. antigü libre de menos de717,10 5864,25 años antigü edad 2 v. libre deedad menos de 5 años edad 785,75 785,75 956,85 años antigü 717,10 Precio m2 v. libre de más de 5 años antigüedad m2 v. libre de más de 5 años antigüedad 707,45 741,88 741,88 793,65 853,13 años antigüedad 707,45 Precio m2- vivienda protegida Precio m2 vivienda protegida vienda protegida -

1997 1999 2001 711,65 810,65 967,00 717,10 864,25 1.064,73 707,45 793,65 934,23 -- -

1998 2000 2002 752,95 880,23 1.119,10 785,75 956,85 1.177,98 741,88 853,13 1.092,65 -- -

1999 2001 2003 810,65 967,00 1.316,28 864,25 1.064,73 1.326,38 793,65 934,23 1.310,90 -- -

2000 2002 880,23 1.119,10 956,85 1.177,98 853,13 1.092,65 --

2001 2003 967,00 1.316,28 1.064,73 1.326,38 934,23 1.310,90 --

1 1 1

901 500 573 523

1998 2000 2002 752,95 880,23 1.119,10 785,75 956,85 1.177,98 741,88 853,13 -1.092,65 - -

1999 2001 2003 810,65 967,00 1.316,28 864,25 1.064,73 1.326,38 793,65 934,23 -1.310,90 - -

2000 2002 2004 880,23 1.119,10 1.545,95 956,85 1.177,98 1.529,73 853,13 1.092,65 1.551,25 -- 863,58

2001 2003 2005 967,00 1.316,28 1.761,00 1.064,73 1.326,38 1.724,15 934,23 1.310,90 1.777,75 -- 926,40

2002 2004 2006 1.119,10 1.545,95 1.944,28 1.177,98 1.529,73 1.913,30 1.092,65 1.551,25 1.956,10 - 997,23 863,58

2003 2005 2007 1.316,28 1.761,00 2.056,35 1.326,38 1.724,15 2.032,33 1.310,90 1.777,75 2.062,98 926,40 1.045,20

2004 2006 2008 1.545,95 1.944,28 2.071,08 1.529,73 1.913,30 2.069,10 1.551,25 1.956,10 2.067,60 863,58 997,23 1.116,88

2005 2007 2009 1.761,00 2.056,35 1.917,03 1.724,15 2.032,33 1.923,45 1.777,75 2.062,98 1.910,93 926,40 1.045,20 1.112,00

2006 2008 1.944,28 2.071,08 1.913,30 2.069,10 1.956,10 2.067,60 997,23 1.116,88

2007 2009 2.056,35 1.917,03 2.032,33 1.923,45 2.062,98 1.910,93 1.045,20 1.112,00

2 2 2 1

507 035 533 598 020

2004 2006 2008 1.545,95 1.944,28 2.071,08 1.529,73 1.913,30 2.069,10 1.551,25 1.956,10 2.067,60 863,58 997,23 1.116,88

2005 2007 2009 1.761,00 2.056,35 1.917,03 1.724,15 2.032,33 1.923,45 1.777,75 2.062,98 1.910,93 926,40 1.045,20 1.112,00

2006 2008 2010 1.944,28 2.071,08 1.843,03 1.913,30 2.069,10 1.848,30 1.956,10 2.067,60 1.841,38 997,23 1.116,88 1.146,68

2007 2009 2011 2.056,35 1.917,03 1.740,20 2.032,33 1.923,45 1.758,28 2.062,98 1.910,93 1.728,75 1.045,20 1.112,00 1.160,73

2008 2010 2012 2.071,08 1.843,03 1.588,13 2.069,10 1.848,30 1.626,98 2.067,60 1.841,38 1.575,05 1.116,88 1.146,68 1.144,73

2009 2011 2013 1.917,03 1.740,20 1.495,35 1.923,45 1.758,28 1.559,45 1.910,93 1.728,75 1.474,30 1.112,00 1.160,73 1.113,95

2010 2012 2014 1.843,03 1.588,13 1.459,40 1.848,30 1.626,98 1.715,20 1.841,38 1.575,05 1.450,23 1.146,68 1.144,73 1.098,53

2011 2013 2015 1.740,20 1.495,35 1.475,20 1.758,28 1.559,45 1.734,28 1.728,75 1.474,30 1.465,78 1.160,73 1.113,95 1.095,53

2012 2014 1.588,13 1.459,40 1.626,98 1.715,20 1.575,05 1.450,23 1.144,73 1.098,53

2013 2015 1.495,35 1.475,20 1.559,45 1.734,28 1.474,30 1.465,78 1.113,95 1.095,53

1 1 1 1

113 035 845 530 395

2010 2012 2014 1.843,03 1.588,13 1.459,40 1.848,30 1.626,98 1.715,20 1.841,38 1.575,05 1.450,23 1.146,68 1.144,73 1.098,53

2011 2013 2015 1.740,20 1.495,35 1.475,20 2.050 1.758,28 1.559,45 1.734,28 1.728,75 1.950 1.474,30 1.465,78 1.160,73 1.850 1.113,95 1.095,53

2012 2014 1.588,13 1.459,40 1.626,98 1.715,20 1.575,05 1.450,23 1.144,73 1.098,53

2013 2015 1.495,35 1.475,20 1.559,45 1.734,28 1.474,30 1.465,78 1.113,95 1.095,53

2014 1.459,40 1.715,20 1.450,23 1.098,53

2015 1.475,20 1.734,28 1.465,78 1.095,53

1.750 1.650 1.550 1.450 1.350 1.250 1.150 1.050 950 850

Precio m2 vivienda libre Precio m2 vivienda protegida

Elaboración propia a partir de datos del INE


1997 Claves para el diseño de alternativas habitacionales sueldo minimo 400 efectivas con población excluida. precio medio de vivienda precio medio m2 vivienda(120m2) Sueldo minimo al año años para pagarlo

1998 1999 sueldo minimo416 409 medio de vivienda 103.600precio108.900 118.700 precio863 medio m2 vivienda(120m2) 908 989 minimo al año 4.805 Sueldo 4.907 4.996 Precio22y Sueldo Mínimo años 22 para pagarlo 24

1997 1998 1999 400 409sueldo minimo 416 Irene Aguirre López medio de vivienda 103.600 precio 108.900 118.700 precio vivienda(120m2) 863medio m2 908 989 Sueldo año 4.805 4.907minimo al 4.996 años 22 22 para pagarlo 24

1997 400 103.600 863 4.805 22

sueldo minimo edio de vivienda ivienda(120m2) o minimo al año os para pagarlo

1997 1998 1999 2000 2001 2002 400 409 416 sueldo minimo 425 433 442 103.600 108.900 118.700 medio de vivienda 133.500precio 145.300 166.700 863 989 precio medio m2 908 vivienda(120m2) 1.113 1.211 1.389 4.805 4.907 4.996 minimo al año 5.098 Sueldo 5.201 5.306 2226 2228 2431 años para pagarlo

1997 2000 2003 400 425 451 103.600 133.500 193.100 863 1.113 1.609 4.805 5.098 5.414 2236 26

1998 2001 2004 409 433 461 108.900 145.300 228.600 908 1.211 1.905 4.907 5.201 5.526 2241 28

1999 2002 2005 416 442 513 118.700 166.700 251.600 989 1.389 2.097 4.996 5.306 6.156 2441 31

2000 2003 425 451 133.500 193.100 1.113 1.609 5.098 5.414 26 36

2001 2004 433 461 145.300 228.600 1.211 1.905 5.201 5.526 28 41

2002 2005 442 513 166.700 251.600 1.389 2.097 5.306 6.156 31 41

2003 451 193.100 1.609 5.414 36

01 33 00 11 01 28

2002 442 166.700 1.389 5.306 31

2003 2006 2000 451 541 425 193.100 276.300 133.500 1.609 2.303 1.113 5.414 6.491 5.098 3643 26

2004 2007 2001 461 570 433 228.600 303.377 145.300 1.905 2.528 1.211 5.526 6.840 5.201 4144 28

2005 2008 2002 513 600 442 251.600 298.826 166.700 2.097 2.490 1.389 6.156 7.200 5.306 4142 31

2006 2009 2003 541 624 451 276.300 276.300 193.100 2.303 2.303 1.609 6.491 7.488 5.414 43 3637

2007 2010 2004 570 633 461 303.377 278.804 228.600 2.528 2.323 1.905 6.840 7.596 5.526 44 4137

2008 2011 2005 600 641 513 298.826 253.008 251.600 2.490 2.108 2.097 7.200 7.692 6.156 42 4133

2006 2009 541 624 276.300 2.303 6.491 7.488 43 37

2007 2010 570 633 303.377 278.804 2.528 2.323 6.840 7.596 44 37

2008 2011 600 641 298.826 253.008 2.490 2.108 7.200 7.692 42 33

2009 624 276.300 2.303 7.488 37

07 70 77 28 40 44

2008 600 298.826 2.490 7.200 42

2009 2012 2006 624 641 541 276.300 218.345 276.300 2.303 1.820 2.303 7.488 7.692 6.491 3728 43

2010 2013 2007 633 645 570 278.804 195.418 303.377 2.323 1.628 2.528 7.596 7.740 6.840 3725 44

2011 2014 2008 641 645 600 253.008 189.555 298.826 2.108 1.580 2.490 7.692 7.740 7.200 3324 42

2012 2009 641 624 218.345 276.300 1.820 2.303 7.692 7.488 28 37

2013 2010 645 633 195.418 278.804 1.628 2.323 7.740 7.596 25 37

2014 2011 645 641 189.555 253.008 1.580 2.108 7.740 7.692 24 33

2012 641 218.345 1.820 7.692 28

2013 645 195.418 1.628 7.740 25

2014 645 189.555 1.580 7.740 24

13 45 18 28 40 25

2014 645 189.555 1.580 7.740 24

2012 641 218.345 1.820 7.692 28

2013 645 195.418 2.350 2.150 1.628 7.740 1.950 25 2.550

1.750

2014 645 189.555 1.580 7.740 24

El precio de las viviendas asciente mas rápido que el sueldo mínimo

1.550 precio medio m2 vivienda(120m2)

1.350 1.150

sueldo minimo

950 750 550 350

650,00650,00 600,00600,00 550,00550,00

La gente se endeuda por encima del sueldo mínimo

50

50

45

45

40

40

35

35

500,00500,00 450,00450,00

sueldosueldo minimominimo años para añospagarlo para pagarlo

30

30

25

25

20

20

400,00400,00 350,00350,00 300,00300,00

Elaboración propia a partir de datos del INE


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

ANEXO 3 _ INFORMACIÓN INSTITUCIONAL


~

:~lbcrguc~: 1 2pla.za~ ~o lo apra

6~

- 390 :;e-n - 54& di." c.cntrtw

c.m~lcs

nu. eres 18

para jovc-:ncs: de- las

nlo para ho:nbrcs.

~,

:

</

f :

-310C[mpanaddfrio:l30~n s:>loparahombrc3.

r

!j;

Mucho>ecmcdmcnolo ofccccn dcsa)'llll(;!).. COlll!dasocena3.

Ade::n,,~ h<)' qu"' r:<>tar e mp:.dr::m<Kl '

ANEXO 3.1 –RECURSOS PERSONAS SIN HOGAR

.J:

:

~

~,I

~ ~

"'

;· · · · · · · · · - =~·-··--""":lV:----~ .:"i 1

'

-

_.--_.,.......

L___ -------- -------- · · -r·x~- --j ~ ~~; ~~ff---' :

'

' f.)

"-:

I!CJ'K: U l COSte )!J CClltii1Xh

., ~t,l . .. \

¡\

!

)\~

;clusua·JOjciJcaJortar ro.lla>¡al on

1111¡

,¡ :\

~.

¡_,

~'-.

i

Tt._..

·- - - - . . . . . . . '"\~-:------"'\

-::::-:

e~"'

\\

-........~ '-.'-..

¡

~"

'~~ \~ 1

1 "-,

.. "' ,()'~,

~.--=-~. :

~

~(X} ~

// " '" 1éA ;r

7

b

~

.

/{ \

/

\

~

/"'

'1

,

l

, ,

• \

'

,

J. ..::.

~

¡.-.,, -

• 11

-.lJ

·,:fr';'', - '··

·,

-E

' --

~

IJ

-,- '

"" ?C t,

,_·r;o

:.

"1

e

1

'/ ,

~f.

"l'

"

~

w_,d .• il<' -·\ t.:.l·

l gl l"~ia de Y

~

,. f

l.,.

..:; )¡o!

~,·-

'

jj

.

\\·

·

"

"

\~ ·

~

-;::.~.

)~ jJ\~ ~.'\~ ~

•. ·

'/'

\

_.//

~ "\"-

)

't.:~/~

//

¡;:/

-;.;:.--

ll

~

~

\

'/

j

/1

\\\

•••

__,/_;:/

~'-.'-."--~........_ ~-

~~

._

//

/1

//

"--~~'s..

/~

/

;

;

~'

: //

__.. ,.;:::://~

_....,..,..-/"_.,-)"':;::'/

ff

/

Pu(:rta ,\hi o ta C Pi, -d~o;,mk~<'

Obra

Tcrc1ana~

; Vin:.; (;-' .\ko..d.: Ju,:,n ;..·ata

C.tlt:G

c~Jk _-\.c"!_U HtiJ.~.o.,

Ce~llro

Ü

16

A-,ierto ~·1u n:<::-lx'l C .talin:.t

~1< ~ ~

Pu!,t:>,c!

:

Eq lllpamil::llo .\luuidpal ~k En cr¡;cn"' ;oct.u

'

Ctrr.ad !Vn

~oc1odr..d ¡

SeJ\<ICIO (. ¡vil lnterna~IOnal H.ond .. deSego\Ia,5-~ o:i'-Tl<l2 Snltd.ITlrh P••u d l le"•rrnl l••

H'l.~tul(

~

¡ ; 1 und,lCIQ 1 R.\1~ C.:• tro dc ·"~.:.:tg•d,l ¡ Ca~mer So::•• ~tt~.n

:.

n..

R ~~tnd~:~;=~1~~d'ICaSan .\1artm de •

:

P

,,

., d

1rr~s r.t'SJU.t"nc 1aco1 (apa~ 1...a lb

; : A'""" " n El<'lh • .r ;.;.. ClHe\ta•-\nanllo2t 1

0 >~d.~l H'H<Itll~ , T-1¡A<r,., 1 1n o ' .... , .1a

¡;

Ct"JI'rtdt,rdePlazaF. hpt ca

; ,

.A.sou<~.ocn E~ali<.a.lt"s

Fu<td.lC.O<lLI ~l«,<dN.<¡;<.<e»n<S

CJDI.~ , m,lJ 1 I~~.h

;

C.tltGliJt:~l'-

l.Jik13o~mg.l2

;

He SI<lencM p U<l l\1,1\'•)!es),IlJ)<.e

Clilidurp.m•Ma)tHSSa lllvs; C•I<T«'""'''

: ;

o\lojamlcnro¡><rm.mcnr.Colkl.... L ('ammt ñit " " 0 H'I0 JII 1'0° k

Coirdor

\1cn~a Jcros

>'

Cct1tro Soc ial de la Paz Villav:- 1d:-

r.~.~,~-~ rroo.urm_ ~,- -- -

: · ....,..;·'- · · · · · · · · · · · · · ••

·-

- -

: :

• . :

·-·· · ····· :

f.1

¡

(a lt Rmi \lu ill( 1~3 C<V•<l de E,ul os te Glorieta dt Ln1baJ.tdorc~

fl

Ct.:I JI (I Jt• J t.t.l.:c lllt,;I],~(.III,.J;,t,tllt.:d fno f'1n.1.1 c eSan l05c

; ;

~~~lc ~~~:~~;:;:r!~~.il.: ho:u~.,¡ 1 ¡

,,,,,¡<(\

tu"

Ce:-~tro J~ a-co p

la dE tmt'f"g....,~n .m te e l frm Pm .t~ dt S.m Tu~ l F11Hl deS,nJ' -t: 1~

;-"~'!':' .'-'- ~~~e'e!!'~' '-'-- ",........ ;- ·- ,............. -· - ·- ·-·· :

1

E'riu

:: (Ce,,n m ,,,, " b 11. de acog1da de cm ergen:Ja

; (:.:~,¡¡clf" F.mimct' "Ru\'nl\fm.-llln ¡¡ ; ;

!ano>. l.'

b hl'·llr¡~-_J)orni.-il ic: ·

ot:i.tl'\.'~' ¡u(J.,wll~-J ~"

ClllSn.11:lt1•

~C\-

Ct-:ltnJ :\1urú:ipal p~•r~ pt-r~on:.~i; sin h~lgar ''J't"ñLtelá!>''.

Capuchma"

Sa ntlag•) :\1as.arnatl. San Vtccnt"' d<' flaul

H~

Ce:mo \1lUtcipal de !'.cngitla . uu

~.mll~ lm •

(ltl

; ""'"" """ ; Coll dl)rdcSn rlt.ll sohcl

/1 ~ -;:/" ,·

~.. .

'

'f , H

: : .,

// ;

/;::/

~-......._

¡ Cc·1tro .\")icrt~ l.a 1Zos;1 ~~ <.: 1~·1-',,,,) \ltl _{(y,Jf,

:

. . . .~~ .

~/

~

¡ : e(; tlr~l \ lw t.c._ t¡.ul Je :' .uJgi Ll;,¡_

¡ , C1l~ "hlo~a<\lt1m

¡

........... ........_

~í'

~ : CtlkP lollllld {t,,.~4

¡ ~::.~-~~~~~~~·:~ :. '"" •l ," , "'"' ' •

"(_

'¡e

'~.-'l/ >r /~--_;:/~~

\}

'

1/ . . . . .~ . ~~~ : ¡,; .: /./

~ ~~,

~

\\,

/ ./}

-\

\

r·o~rruna

: ( OiTdM ,, 1 F-,ncJ.CO

":~

~\\

'"

l.i~

1

:

t

1 .,. ,,;;o'J' ~"

e

L:nluHEntntd,¡(PlEr

~ Cl~:ltro d<:' At·og.~.ia Sarj Isidro

>1' "'" "'""'"" ,. ~aJ\l<l M 11na h~t': l l

--..:....""-

i

Lai>J ur~.

s." ,, d : 1'"" C ...I.,Jn'-un~~,-.n(,.-.,uui.,T

A -....;:;.,, r, T '"':::..,..{ ; 11"---' ¡

}; "' '\. .,

,'fl' i-h•rl1u

81

."~ :X:dc :::amu: Soclal.

(Ohra Socia l

.........""'......

¡"..,

~

/,

•<

Ibo~i.tz,

:· : C.orr,·:;~u. · .S.mF nlto.l>~..o.l(

Sacr,meclO )'MM" lm• ae<•lada

,

'/

h.

::--...

Jl / l

1

/.//

...........,

.~R-...;:;,,-- i \~

, ,

r.- -:.

((

H1"'' de la Candad

'\fl~1U l <ra·,

~~ ~ -.¡t.r

'1

rol"'""'

Call(kbl

'

.../"'/

},~

:

ra~lc

~lh>'Mm<e~'1. ~•1laC.1nd.1d

~/

r .__¿;. ((

.¡,t-.:.....~....

"'

/.;/

·' \ . ,

'

t

t\,

l

•rtem.4

d ;:: Palil . ('c-ntroCal<l_i na

i'•

dtTf1..ld.J.. 3

<;

<.\ ; ul ry::s :.riu it\TOll di rrqu A ,·~to. c~·nhn> ~' •<•c·Jc· alr.• w• ~k- Puo.·rt"

}-{ ijn; de _a Cnridnc. Snn Viccn:c

;

C:ri<hd.

&.m la Muria J<" lu P;~~.

HL:1111<1111.ltd tl d Re fug io

:

1::~

~ant.,, U'

Clik Vi.:<ntt: Blnn:

14

· ~pa~n

C.tle[):xtl

, l-1

~ ~~,..

~ '-...:......._~

~ X'

\\

-~~-~ J -.. . . . .::,\

'

•. '

-.......:._-::::/~

\\

\\

':¡,

!J

"-' ¡,

. ~~

/¡1

-4

•••

C1lle H~n:··

X

PI a:. a de P;.;pai"\a

C orudtn BaJa JE S1r

__..

'-

a;a df

,-, r:r mit:>. ,tEI

Unit'n Hospita lari a San JL:an dt> Di os.

Corr ,c :tor Avú i\torfu

'/

'(:'

'

~

/

/

\\

.._,

·~~·

de

").,,~~ lutq~r:tl\Kt:Ul(;;d;;Paul Cuudm )J · .\ltiiJ lomac\llmi a

·1

1-~

~ '\~

lf!

\\

~ ·/.t____:_

Í,

.;_

~

-1

..--:--.'c-...//.--, ':::í. · r:~......_ •~ ~~ <(::::::--::-._ ... .;J. ¡j ~ -..;..__~--:-..... 1

:

~ X

~ ,.___

~

':1\.

~ ' l-~~ i~

~

, '(

,J,

1r

Aw~ilhdt-ra

"''

Tgk~ia S~.n f'io <:"l<'<kl )<><e o · <

,Y

:-'\)Y' ~e)

~ • ,,.

V ;o(

:\íi ;itmHJJ; de

.Jc Mari¡•

1

P::nrt"~)

CaLl' Top~. H

Atm.:ha .

1

1'

_.¡nry

-

1

lh·l'obl•

Fund ación Bc fl(fic¡¡ ~~m ,\ l art.ín de P::n r c-s (Albc re\.1:: Sa n ~¡\art ín de

Orden ce M alta lgk ~ia

,.·

J} .~ ~ . -y'\ ('/{ ..• ,

\., -

"

'\.¡,.

't>

....\ (

1

1

r

~

~

('.!

1

'\

',,j)l

~~

"'-

. \ "\\ ,..,~r,· .'\

//~----... ' ,_

._ -- ,. \ -

f

~ ~ ,

'::.......1""'

, · ,.-ti:ih-f~

'' •'

1.

,_ .. ' '

. . . ~· : r.J-

V

-~\;~~-"'-. _ ~~ • -...:.._~

·'1,-'

"

~

~~ ~ ' ¡\ ~·.J.. )i\

.:

,.,,

't//

.\

j

1

.t.} '

.~

/;:0

~-

~- ~~ e=~"~

,_

\(

~

!f

A \S:::_.... T "'~ ,

rp;

r

~

\

i"',T

X

X

)

~>.1 '~,.~ ~\~

C_tlk

Con·c 1or SantR M::trt.-1 M icnei.=J

~ ;_J ~ \> - '·~ ~"'~~ 1! " ,,~' \h~/'/ A-'~ ~·,~ "-'eyJ'{~I!'J:~ _ -t.,~; :t

A T T

~

;

::..;

\"1\\

~ ,.!.¡<. 1 -r-~ ,. . ., "'l~'{",¿ '., \~ ~ ~ ~ ~ ' ~ ~'-...:..

¡:

"-r'l' ';:!_ '\

1

• .s:,

'

.¡1

••

/, ""t _/- •

>

• _,.

'"'''· ~

,.t

1

'\\

~

X

J

-.

t.,

,. rt

0

• ,•

~/ ~"'--~.~ ...-...

\"\

~

.,.

f-..

{(

~

Y

1

~

:. \Jbcr... ucs <.:ó:lttl5 Mtd rld .1 C<'lltro ¿~ ~-l"odl.~ c~~or rü•f¿.

E

C1L·V.zp:u ,ki::!Cli•·:~.- (.9.':'J

J

¡,

,_

.t{_.\\ '1\·_~~.'.J'->

.(X} , (X)

/_;;::::/

r

1

(\

X

_...::;~ "1

~

fr

• '

Lomdor /\.~stcnc: i 11l Vi.~c:t de la Ca:l (k l ~ria . O rden de Ma.ta.

1 r-----:-~~

"'

"""

~,

-ff

-

~ •r'

. -

~~~ Cf ~ '-';J

··'.;..,_ "(

. /j/'

·

'

T,.

\:

~~~/

,

J.

(X)

\\j

,..,.

---

•.

'~ \

/~

--

~-

'

Cf

'\\

1

J

• -

"

\¡'/ ~-. rl . . ,. ¡ ¡ ·

1\

dd Corazó11 do J:::sú~..

C:;J.,J'"''"'M"'" ''" 1;

·~

_........;:::'"~_______,- ~--- '-

.., /"

Apo~61 ic a·~

, \

/.

'r..,.

'

Ce 11m ce Día Luz c a.,:l llova.

\

"'j(

_..,¡; ·.1¡

.'l\ '11f e~'.

:- ._. . .

. . .,. ~

//

"t ·!, .,,

-· --· -----·-······· ·-· ·-· ·-· ·-·- · ····- ~ ~ -· --· ·--------·---- ·-- ·-· ·-· ·-·· ·······

/.'

~\\

.

l /, · ·~ -

1¡.., .,_-·

Í(

\

.

T :.--.lJ

/lj'

r

t.: , ·

(:)~~

~1(

j . / :.!'t.::

:: : .. ·. ···: ... ·: :· ... .. : ·:· ·: : ··... ;;:?..7 . ) ~K IIar')laZa

Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

/ \) //p

·..:ualt:s;

:

Elaboración propia a partir de www.fundacionsmp.org/IMG/pdf/guia_donde_madrid_2011.pdf

Irene Aguirre López

plilL.t~. Jc lth

E11 Lolal s.; d ..:mr K.: rl Lh:: 1257


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 3.2 – PRESTACIONES CUANTÍAS DE LA RENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN 1ª persona 2ª persona 3ª persona

Prestación mensual básica Complementos variables

Importe máximo prestación Salario Mínimo Interprofesional

400 € 112,67 € 75,11 € 655,20 €

RMI: Art. 60 Ley 6/2015, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2016 (BOCM núm. 310, de 30 de diciembre de 2015) SMI (Salario Mínimo Interprofesional): Real Decreto 1171/2015, de 29 de diciembre (BOE núm. 312, de 30 de diciembre) y art. 10.4 Ley 15/2001, de 27 de diciembre, de Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid. REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO DE LA PRESTACIÓN DE RENTA MÍNIMA DE INSERCIÓN 1. Residir de manera permanente en la Comunidad de Madrid y estar empadronado en alguno de sus municipios, teniendo una residencia efectiva y continuada en la Comunidad de Madrid durante el año inmediatamente anterior a la solicitud. Tendrán la consideración de residencia efectiva los siguientes periodos: a) El tiempo transcurrido en España es establecimientos penitenciarios o en centros de tratamiento terapéutico o rehabilitador. b) El tiempo de residencia en otra Comunidad Autónoma, cuando la persona solicitante o, en su caso, los familiares a su cargo hayan tenido que trasladar su residencia a territorio de la Comunidad de Madrid por ser alguno de ellos víctima de violencia en el ámbito familiar o de violencia de género. 2. Ser mayor de 25 años y menor de 65 en la fecha de la solicitud. Pueden serlo también las personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: 2.1. Ser menor de 25 o mayor de 65 y tener menores o personas con discapacidad (en grado igual o superior a 45%) a su cargo. 2.2. Tener entre 18 y 25 años y concurrir alguna de las siguientes circunstancias: a) Haber estado tutelado por la Comunidad de Madrid hasta alcanzar la mayoría de edad (la solicitud podrá formularse en los cuatro meses inmediatamente anteriores al cumplimiento de la edad de 18 años) b) Orfandad absoluta. c) Grave exclusión social. d) Ser víctima de violencia en el ámbito familiar o de violencia de género


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

e) Participar en un Programa de Inclusión expresamente reconocido por la Consejería de Asuntos Sociales. 2.3. Ser mayor de 65 años, carecer de ingresos o tener ingresos inferiores al importe de prestación mensual básica de Renta Mínima, siempre que: a) Se trate de una persona que viva sola o sea miembro de una unidad de convivencia en la que nadie pueda ser titular de la prestación. b) Haya recaído resolución expresa de denegación de pensión de jubilación no contributiva por no reunir los períodos de residencia legal previa en territorio español. No será necesario solicitar la pensión, si de la documentación obrante en el expediente resulta acreditado que la persona interesada no reúne los periodos de residencia legal exigidos. 3. Constituir una unidad de convivencia con una antelación mínima de 6 meses. 4. Carecer de recursos económicos suficientes para hacer frente a las necesidades básicas de la vida. En todo caso se considerará que existe suficiencia de recursos cuando los ingresos mensuales de que disponga la unidad familiar sean iguales o superiores a la cuantía de la Renta Mínima de Inserción aplicable en función del número de miembros que integran la unidad de convivencia (en el apartado información relacionada puede consultar la cuantía actual). Igualmente se considera que existe suficiencia de recursos económicos si la unidad de convivencia posee, en su conjunto, un patrimonio cuyo valor sea igual o superior a tres veces la cuantía anual de renta mínima de inserción aplicable en función del número de miembros que la componen. 5. Haber solicitado a los organismos correspondientes con carácter previo a la solicitud de renta mínima de inserción las pensiones y prestaciones a que la persona solicitante y los miembros de la unidad familiar pudieran tener derecho. 6. Tener escolarizados a los menores que formen parte de la unidad de convivencia en edad de escolarización obligatoria. 7. Haber suscrito el compromiso de formalizar el preceptivo programa individual de inserción y de participar activamente en las medidas que se contengan en el mismo. Con carácter excepcional, por causas objetivamente justificadas y a instancia del centro municipal de servicios sociales, podrán ser beneficiarias de la prestación aquellas personas que constituyan unidades de convivencia en las que, aun no cumpliendo todos los requisitos establecidos, concurran circunstancias que las coloquen en estado de extrema necesidad, que vendrá determinada por tener asociada alguna de estas situaciones: a) Ser víctima de violencia en el ámbito familiar o de violencia de género. b) Personas solas en grave situación de exclusión y con dificultades de incorporación laboral, debido, entre otras causas, a toxicomanías, adicciones, enfermedad mental u otro tipo de trastorno grave que dificulte su incorporación laboral. c) Personas con graves problemas de exclusión que conviven con un familiar que no sea de primer grado de parentesco.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

d) Encontrarse en situación de extrema necesidad socioeconómica sobrevenida. Podrá exceptuarse el plazo de seis meses previos de constitución de la unidad de convivencia en los supuestos siguientes: e) Tener económicamente a su cargo menores o personas con discapacidad igual o superior al 45%. f) Haber constituido una nueva unidad de convivencia por separación, divorcio o extinción de la unión de hecho, siempre que los miembros de la actual unidad lo fueran también de la anterior. g) Constituir una nueva unidad de convivencia por fallecimiento de padres, tutores o representantes legales. h) Personas solas en situación de grave exclusión i) Víctimas de violencia en el ámbito familiar o de violencia de género. INDICADOR PÚBLICO DE RENTA DE EFECTOS MÚLTIPLES (IPREM) El IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) es un Indicador establecido anualmente por la Administración General del Estado que sirve de referencia en materia de Vivienda con Protección Pública, aplicando una corrección que tiene en cuenta la situación concreta de la unidad familiar. El valor, una vez corregido, se compara con la renta de la unidad familiar. 

Para calcular los ingresos familiares correspondientes al período impositivo del ejercicio fiscal del año 2015 se utiliza el valor correspondiente a 2014, establecido en 7.455,14 euros.

FUENTE: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1109168955327&defini cion=Prestaciones+Sociales&idListConsj=1109265444710&pagename=ComunidadMadrid% 2FEstructura&tipoServicio=CM_ConvocaPrestac_FA http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=PVIV_Generico_FA&cid=1142519308756&pagename =PortalVivienda%2FPVIV_Generico_FA%2FPVIV_pintarGenerico


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 3.3 – AGENCIA DE VIVIENDA SOCIAL (ANTIGUO IRIS+IVIMA) Actualmente existen varias vías para acceder a las viviendas de la Agencia de Vivienda Social: 

Preferentemente la adjudicación de las viviendas de la Agencia de Vivienda Social se realizará por sorteo entre las personas que cumplan los requisitos exigidos, aunque se puede reservar hasta el 40% de las viviendas de cada promoción para que sean adjudicadas por otros procedimientos (reserva específica para situaciones de especial necesidad y situaciones de emergencia social). Para ello es necesario que haya una Convocatoria específica, la cual ha de ser publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM). En cada convocatoria siempre se destinará, al menos, el 60% de las viviendas para que se adjudiquen por sorteo de entre los solicitantes que se presenten a la misma. El procedimiento de adjudicación, las condiciones exigidas y el porcentaje destinado a cada reserva específica se definirán en la correspondiente convocatoria que se publique en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Situaciones de especial necesidad: Se adjudicarán conforme a un baremo establecido en función de las circunstancias económicas, minusvalías, responsabilidades familiares, violencia de género, antigüedad de la solicitud u otras circunstancias del solicitante. En el caso de que una convocatoria establezca un porcentaje de viviendas destinadas a situaciones de especial necesidad, se adjudicarán estas viviendas entre los ciudadanos que hayan presentado solicitud por este motivo en función de dicho baremo. De cualquier forma, este procedimiento de solicitud se puede realizar en cualquier momento del año.

Situaciones de emergencia social: Acontecimientos extraordinarios que requieran el alojamiento temporal o permanente de colectivos o ciudadanos que se encuentren en alguna situación de carácter grave. La apreciación de la emergencia social y el procedimiento de adjudicación se decidirán mediante acuerdo de Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. REQUISITOS

Los requisitos necesarios para solicitar viviendas de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid vienen regulados mediante el Decreto 19/2006, de 9 de febrero. Tanto en el caso de las convocatorias concretas como en el de especial necesidad, los solicitantes tienen que cumplir una serie de requisitos generales y que, en resumen, son:  

Ser mayor de edad o menor emancipado y no encontrarse incapacitado para obligarse contractualmente. Ingresos familiares anuales inferiores a 3,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM); este techo máximo de ingresos será inferior


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

cuando la calificación de la vivienda a la que se pretende acceder así lo determine (Por ejemplo, VPORE). Se establece, además, el requisito de ingresos mínimos* en los siguientes casos: a) Convocatorias de sorteo: pueden establecer su propio requisito de ingresos mínimos b) Viviendas adjudicadas en régimen de venta: se destinarán a unidades familiares con ingresos anuales mínimos de 2 veces el Indicador Público de Renta a Efectos Múltiples (IPREM). 

Ninguno de los miembros de la unidad familiar puede haber resultado adjudicatario de vivienda pública de la Comunidad de Madrid en los 20 años anteriores a contar desde: -

La fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes en el caso de sorteo. El momento de presentar la solicitud en los casos de especial necesidad.

No se tendrá en cuenta este requisito en caso de renuncia a la vivienda ante la Administración por imposibilidad de ocuparla por razones justificadas apreciadas por ésta. Dicho plazo se contará a partir del momento en que el titular o cualquier otro miembro de la unidad familiar deje de ser adjudicatario de la vivienda. No encontrarse ocupando una vivienda o inmueble, sin título suficiente para ello. Dicha ocupación conllevará la inadmisión de la solicitud, en un plazo de dos años a contar desde la fecha de desalojo, salvo abandono voluntario de la misma debidamente acreditado. No ser titular, ninguno de los miembros de la unidad familiar del solicitante, del pleno dominio o de un derecho real de uso o disfrute sobre otra vivienda en todo el territorio nacional, excepto: a) Cuando recaiga únicamente sobre una parte alícuota de la vivienda no superior al 50% y se haya adquirido la misma a título de herencia b) Cuando no se le haya adjudicado el uso de la vivienda que constituía la residencia familiar, como consecuencia de una sentencia judicial de separación o divorcio.

Acreditar un período mínimo de empadronamiento o de trabajo: a) Viviendas adjudicadas por sorteo: se ha de acreditar un período mínimo de empadronamiento o trabajo de 10 años en la Comunidad de Madrid, de los cuales los tres últimos inmediatamente anteriores a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes deberán ser en el municipio de construcción de las viviendas, salvo que se acuerde la extensión a otros municipios. b) Viviendas adjudicadas por el cupo de especial necesidad: se deberá acreditar un período mínimo de empadronamiento o trabajo de 10 años en la Comunidad de Madrid, de los cuales los tres últimos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida 

Irene Aguirre López

Sin embargo, este requisito no será exigido en los siguientes casos: Emigrantes, entendiendo por tal el que ha sido originario de la Comunidad de Madrid o antiguo residente en ella al tiempo de iniciarse la emigración. b) Mujeres víctimas de violencia de género cuando, como consecuencia de la misma, se hayan visto obligadas a cambiar su residencia. En este caso, deberá acreditarse dicha situación mediante sentencia condenatoria a favor de la víctima. c) Personas que tengan la condición de refugiado o asilado político en nuestro país, debidamente acreditada. a)

Acreditar necesidad de vivienda en los términos establecidos, en su caso, en la convocatoria. PROMOCIONES A FECHA 31/3/2016

PROMOCIONES EN EJECUCIÓN (a 31/03/2016) MUNICIPIO CIEMPOZUELOS MADRID - VALLECAS MADRID - CANILLAS MADRID - LA VENTILLA ALCORCÓN MAJADAHONDA

Nº VIV 40 44 63 108 140 235 630

RÉGIMEN VPPA-OCJ VPPA-OCJ VPO.RE-A VPPA-OCJ VPPA VPPA-OCJ

CONSTRUCTORA ORTÍZ CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS, S.A. CONSTRUCCIONES ARRIBAS GOZALO, S.L. RUBAU, S.A. TABLEROS Y PUENTES, S.A. ORTÍZ CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS, S.A. RUBAU-ABECONSA MAJADAHONDA SUR UTE

PROMOCIONES ENTREGADAS EN 2015 ARROYOMOLINOS ALCORCÓN MADRID - CARABANCHEL

113 VPPA-OCJ / VPPA TABLEROS Y PUENTES, S.A. 134 VPPA CORSAN CORVIAM 194 VPPA-OCJ / VPPA VÍAS Y CONSTRUCCIONES, S.A. 441

PROMOCIONES ENTREGADAS EN 2016 MADRID - HORTALEZA MADRID - HORTALEZA

36 VPPA 72 VPPA 108

VÍAS Y CONSTRUCCIONES, S.A. VÍAS Y CONSTRUCCIONES, S.A.

SE ESTÁN CONSTRUYENDO UN TOTAL DE 630 VIVIENDAS Y NINGUNA SON VIVIENDAS SOCIALES.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

VIVIENDAS, GARAJES Y LOCALES, EN PROPIEDAD, POR MUNICIPIOS (a 31/03/2016) Acebeda, La Alcalá de Henares Alcobendas Alcorcón Algete Alpedrete Aldea del Fresno Aranjuez Arganda del Rey Arroyomolinos Atazar, El Brea de Tajo Camarma de Esteruelas Boadilla del Monte Campo Real Carabaña Chapinería Chinchón Ciempozuelos Collado Villalba Colmenar del Arroyo Colmenar Viejo Colmenarejo Coslada Daganzo de Arriba Estremera Fuenlabrada Fuentidueña de Tajo Galapagar Garganta de los Montes Getafe Guadarrama Horcajo de la Sierra-Aoslos Griñón Humanes de Madrid Las Rozas de Madrid Leganés Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias Loeches TOTAL

5 646 18 493 4 1 26 236 179 376 3 17 18 1 2 11 41 10 73 62 1 162 3 26 1 3 288 40 105 4 399 24 1 2 9 1 553 5 1

Madrid Majadahonda Meco Mejorada del Campo Moraleja de Enmedio Móstoles Navalcarnero Navas del Rey Paracuellos Jarama Parla Pinto Pozuelo de Alarcón Rivas-Vaciamadrid San Agustin Guadalix San Fernando de Henares San Lorenzo de El Escorial San Martín de la Vega San Martín de Valdeiglesias San Sebastian Reyes Santos de la Humosa, Los Sevilla la Nueva Somosierra Tielmes Titulcia Torrejón de Ardoz Torrejón de la Calzada Torrejón de Velasco Torremocha de Jarama Torres de la Alameda Tres Cantos Valdemoro Valdetorres de Jarama Velilla de San Antonio Venturada Villa del Prado Villaconejos Villamanrique de Tajo Villanueva de la Cañada Villaviciosa de Odón

11.717

2 2 5 1 570 76 1 1 195 109 14 1 2 56 0 93 91 25 16 5 3 45 1 348 3 1 4 11 89 74 42 25 2 19 32 10 37 7 17.585

SE TIENEN EN PROPIEDAD UN TOTAL DE 17.585 VIVIENDAS Y NINGUNA SON VIVIENDAS SOCIALES. FUENTE: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=PVIV_Generico_FA&cid=1142570032368&pagename =PortalVivienda%2FPVIV_Generico_FA%2FPVIV_pintarGenerico y http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1354530621776&idConsejer ia=1109266187248&idListConsj=1109265444710&language=es&pagename=ComunidadMa drid%2FEstructura&pid=1331802501637&sm=1109265843983


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 3.4 – INFORMACIÓN CONVENCIOS IRIS A continuación, se muestra un ejemplo de convenio del IRIS: REUNIDOS DE UNA PARTE: ____________________________________________________ Consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid, cargo para el que fue nombrado por Decreto 26/2012, de 27 de septiembre, del Presidente de la citada Comunidad y el _____________________________________, Director Gerente del Instituto de Realojamiento e Integración Social (IRIS), conforme la atribución legal de competencias que le otorgan los arts. 9 y 12 de la Ley 16/1998, de 27 de octubre, de creación del IRIS, el Decreto 4/2007, de 10 de enero, y los acuerdos del Consejo de Administración de dicho Ente Público. DE OTRA PARTE____________________________________________________, Alcalde ____________________________________________________, desde la toma de posesión en sesión plenaria de constitución del Excmo. Ayuntamiento celebrada el ____________, de acuerdo con lo establecido en el art. 124 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las ·Bases del Régimen Local, en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 21 del mismo cuerpo legal y el ____________________________________________________, Concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, conforme al Decreto de Alcaldía 15/2013, de 10 de enero. Todas las partes declaran su legitimidad y potestad para firmar el presente ConvenioPrograma y, EXPONEN 1. El chabolismo es un problema complejo que implica, tanto la ocupación indiscriminada y muchas veces ilegal de suelos públicos y privados, como el hecho de vivir en condiciones precarias que afectan a la calidad de vida de quienes habitan en tales circunstancias. 2. Tanto la Comunidad de Madrid, a través del IRIS, como el ___________________, están interesados en resolver en la medida de sus posibilidades este problema que afecta a las familias chabolistas del núcleo de "____________________ ". A tal efecto, la Comunidad de Madrid y el __________________han acordado un Protocolo General para el realojamiento de las familias chabolistas del municipio. 3. El__________________ tiene competencia en materia de urbanismo para la tramitación y resolución de procedimientos administrativos de desalojo y demolición de construcciones ilegales por razones de urbanismo, de seguridad, de salubridad y de sanidad. 4. El IRIS fue creado por Ley 16/1998, de 27 de octubre, para proporcionar vivienda a aquellas personas que habitan en chabolas e infraviviendas de planta baja y en condiciones de exclusión social, facilitándoles su integración en la sociedad, colaborando, de este modo, con los Ayuntamientos a resolver un problema social que en muchas ocasiones les sobrepasa. 5. El__________________ y el IRIS han llevado a cabo un estudio de la situación en que se encuentran las familias chabolistas de "__________________".


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

6. El núcleo chabolista denominado "__________________se encuentra ubicado en el municipio __________________, a la altura del Km. __________________. Está formado en la actualidad por unas __________________familias. En virtud de lo expuesto, ambos organismos deciden colaborar en la solución de realojamiento e integración social de las familias afectadas, y lo hacen de acuerdo con las siguientes CLAUSULAS PRIMERA.- El __________________, en virtud de las competencias que le pertenecen, iniciará y tramitará los correspondientes expedientes administrativos, incluidas las solicitudes de autorización judicial de entrada en domicilio para la ejecución forzosa de los actos municipales dictados en estos expedientes, a todos los ocupantes de las chabolas del núcleo chabolista al que se refiere este convenio, para su desalojo y posterior demolición por razones de legalidad, seguridad, salubridad y sanidad. SEGUNDA. - Tramitados y resueltos los correspondientes expedientes administrativos, el __________________, procederá al derribo de todas las chabolas e infraviviendas y al desmantelamiento del núcleo chabolista dentro de su ámbito competencial. TERCERA. - El IRIS, se compromete a realojar en viviendas en reg1men de alquiler a las familias chabolistas del núcleo "__________________" que cumplan los requisitos establecidos en el ANEXO 1 de este convenio, pudiendo las partes, por mutuo acuerdo, establecer, modificar o ampliar, mediante la instrumentación jurídica oportuna, los requisitos que den lugar al realejo previsto en régimen de alquiler. CUARTA. - El número inicialmente previsto de familias chabolistas afectadas por este Convenio es de 252, todas ellas radicadas en el término municipal de __________________. QUINTA. - El IRIS llevará a cabo los realejos en viviendas sitas preferentemente en el municipio de Móstoles, o en municipios colindantes, y si ello no fuera posible, en municipios de la Comunidad de Madrid donde el IRIS tuviera disponibilidad de vivienda. SEXTA. - Para proceder al realejo de las familias chabolistas, el IRIS, tramitará los correspondientes expedientes sociales que contendrán, al menos, los siguientes datos y documentación: 1. Número de expediente. 2. Titular y cotitular del mismo. 3. Solicitud de realojamiento firmada por los titulares. 4. Fotocopias del DNI de los miembros de la unidad familiar de más de 14 años. 5. Fotocopia del Libro de Familia. 6. Fotocopia de la tarjeta de asistencia sanitaria. 7. Certificado de empadronamiento en el municipio y antigüedad en el mismo. 8. Informe social razonado sobre la necesidad y oportunidad de la vivienda. 9. Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto sobre el Patrimonio o certificados tributarios del ejercicio anterior a la solicitud de realojo y cuanta documentación se estime necesaria para acreditar la situación económica y patrimonial de los solicitantes.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

10. Cualquier otra documentación que se estime pertinente para acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Anexo 1.

SÉPTIMA. - A fin de garantizar el completo desmantelamiento del núcleo radicado en su término municipal antes de proceder al realojamiento de las familias chabolistas, __________________ deberá haber tramitado todos los expedientes administrativos previos de desalojo. OCTAVA. - Una vez derribadas las chabolas y realojadas las familias que cumplan los requisitos -y desalojadas las restantes-, el __________________inhabilitará los terrenos, utilizando todos los medios necesarios para evitar la construcción de nuevas chabolas para conseguir el buen fin de la operación. NOVENA. - A efectos de cofinanciar el realojo de las familias y el acompañamiento social consustancial al mismo, el Ayuntamiento de Móstoles efectuará una aportación económica al IRIS de __________de euros. Los pagos que en virtud de lo anterior debe efectuar el __________________ al IRIS serán abonados anualmente, debiendo hacerse efectivas las anualidades (__________________) antes del 31 de marzo de cada año hasta que concluyan las operaciones de realojo, cuya duración se establece en cuatro años. El primer pago será abonado antes del 31 de marzo. La aportación económica del __________________la destinará el IRIS a sufragar parte, tanto de las inversiones en viviendas, como de los gastos en medios humanos y materiales realizados en esta operación de realojo. DÉCIMA. - El presente Convenio de Colaboración entrará en vigor en el momento de su aprobación y autorización por los órganos competentes de las Administraciones implicadas, y finalizará cuando hayan sido realojadas todas las familias chabolistas que cumplan los requisitos establecidos y una vez que se hayan derribado la totalidad de las chabolas. UNDÉCIMA. - Para la consecución de los objetivos establecidos en el presenten Convenio y la resolución de los problemas de interpretación y cumplimiento que puedan plantearse en el curso de las actuaciones, se constituirá una Comisión de Seguimiento del Convenio, que estará integrada por 3 miembros designados por el IRIS, y 3 miembros designados por el __________________. DUODÉCIMA. - El incumplimiento de las obligaciones derivadas del presente Convenio facultará a cualquiera de las partes para instar su resolución. DECIMOTERCERA. - El presente Convenio tiene carácter administrativo, siendo la Jurisdicción Contencioso-Administrativa la competente en cuantas cuestiones se planteen en el cumplimiento, ejecución y resolución del mismo. Y en prueba de conformidad se firma el presente Convenio en el lugar y fecha al principio indicados.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 1 Requisitos para el derecho a realojo 1. Residir y estar empadronado, el solicitante y los miembros de la unidad familiar dentro del ámbito del núcleo afectado, antes del 31 de diciembre de 2008, debiendo estar constituida la unidad familiar a realojar con anterioridad a esta fecha. No obstante, no se exigirá la antigüedad del empadronamiento desde 31 de diciembre de 2008 cuando esté suficientemente acreditada la residencia habitual y permanente de la unidad familiar con anterioridad a esta fecha. 2. Ser el solicitante mayor de edad o emancipado y no encontrarse incapacitado para obligarse contractualmente de acuerdo con lo establecido en el Código Civil. 3. No tendrán derecho a una vivienda en régimen de arrendamiento los menores de 25 años que no constituyan una unidad familiar con menores a su cargo. 4. La cuantía de los ingresos familiares ponderados del solicitante, o de la unidad familiar deberá ser inferior en cómputo anual a 3,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples. 5. No haber resultado adjudicatario de vivienda de protección pública ninguno de los miembros de la unidad familiar solicitante en los últimos 20 años anteriores a la fecha de solicitud de realojo. 6. No haber sido ninguno de los miembros de la unidad familiar, titular del pleno dominio o de un derecho real de uso o disfrute sobre otra vivienda en todo el territorio nacional, en los últimos 5 años anteriores a la fecha de solicitud de realojo. 7. La Comisión de Seguimiento del Convenio podrá valorar, en casos excepcionales, la tenencia o disfrute de otro tipo de bienes muebles o inmuebles por los solicitantes, que pudieran suponer fraude o transgredir el espíritu y finalidad del Convenio.

FUENTE: Información obtenida de un convenio real, entre el ayuntamiento de un municipio y el IRIS (no se adjunta por tratarse de documentación oficial).


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 3.5 – DATOS DE VIVIENDA PÚBLICA REQUISITOS PARA INSCRIBIRTE: PROGRAMA MUNICIPAL DE ARRENDAMIENTO PARA JÓVENES: (b) Tener menos de 30 años. (c) Ingresos familiares entre 0,5 y 1,5 veces el IPREM (d) Unidad familiar: máximo 2 miembros. (e) Empadronados 2 años o trabajando 3 años ininterrumpidamente en Madrid. PROGRAMA MUNICIPAL EN ARRENDAMIENTO GENERAL: (a) Ingresos familiares entre 0,75 y el límite máximo de ingresos previsto por la normativa estatal y/o autonómica que lo regule, actualmente 5,5 veces el IPREM. (b) Empadronados 2 años o 3 años trabajando ininterrumpidamente en Madrid. REQUISITOS COMUNES PARA AMBOS PROGRAMAS: No ser titular, ni el solicitante ni ninguno de los miembros de la unidad familiar, del pleno dominio o de un derecho real de uso o disfrute sobre otra vivienda en todo el territorio nacional, en los términos y condiciones previstos en la normativa de vivienda protegida que regule el régimen de protección de las viviendas ofertadas. -

-

Si se es seleccionado en el procedimiento de adjudicación, todas las titularidades deberán acreditarse mediante: 

Nota simple informativa expedida por el Registro de la Propiedad.

Valoración a efectos del impuesto de trasmisiones patrimoniales expedido por la Comunidad Autónoma competente.

Acreditación de ingresos.

Para la acreditación del requisito de ingresos económicos, se puede autorizar a la EMVS a la consulta ante la Agencia Tributaria. Si no se autoriza la consulta para recabar información con la Agencia Tributaria se deberá aportar: 

Certificado de imputaciones expedido por la Agencia Tributaria.

En caso de rentas exentas del IRPF se deberá aportar certificado de pensiones no contributivas (además de la autorización de Hacienda o certificado de imputaciones).

-

Estar empadronado en el Municipio de Madrid durante los plazos exigidos en el vigente Reglamento para cada Programa Municipal de Vivienda.

-

Si el arraigo es por trabajo se deberá consultar la documentación en el Reglamento.

-

No podrá ser demandante en arrendamiento ningún solicitante que sea titular de un contrato de arrendamiento de vivienda con cualquier clase de protección, exceptuándose los adjudicatarios de Arrendamiento para Jóvenes que tengan descendencia en común durante la vigencia del contrato, así como quienes se encuentren dentro del último año del período contractual

-

No encontrarse ocupando una vivienda o inmueble (ni haberlo hecho en los últimos 10 años) de titularidad del Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid o EMVS sin título legítimo para ello en el momento de la solicitud o con posterioridad a la misma.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

-

Irene Aguirre López

El saldo patrimonial del solicitante no podrá superar el límite máximo de ingresos familiares establecido para cada programa de vivienda, multiplicado por 1,5.

RECOMENDACIÓN: Elige aquel programa que más se adecua a tu situación socioeconómica a la hora de solicitar vivienda entre los distintos programas municipales, ya que el Reglamento prevé sanciones si desistes de la vivienda adjudicada. OTRA DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA CIRCUNSTANCIAS PUNTUABLES SEGÚN BAREMO:

ACREDITAR

LAS

Si el titular o cualquier miembro de la unidad familiar tiene la condición de discapacitado y/o dependiente: 

Certificado acreditativo grado de discapacidad y/o dependencia.

Certificado de necesidad de vivienda adaptada.

Certificado de ayuda de tercera persona, en su caso.

En el supuesto de ser víctima de violencia de género: 

Testimonio Judicial que acredite la condición

Si la unidad familiar está considerada como familia numerosa: 

Título acreditativo de familia numerosa en vigor.

La documentación reseñada es para formalizar la inscripción, sin perjuicio de que la EMVS pueda solicitar cualquier otra que acredite cumplimiento de requisitos y circunstancias puntuables. PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DE VIVIENDA: El procedimiento de selección de adjudicatarios se realizará de acuerdo con las siguientes reglas: -

Con carácter general, finalizado el ejercicio fiscal del IRPF y concluido el plazo voluntario de presentación de las declaraciones del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas, se elaborará una relación de solicitantes por programas, cupos y tipología adecuada, de entre todos los inscritos en el RPSV, a quienes se comunicará su situación (según Art. 20 del Reglamento) disponiendo de un período de alegaciones de 5 días hábiles a partir del siguiente al de su publicación.

-

A todos los participantes se les asignara un número de orden de la siguiente forma: 

En los Programas Municipales de Vivienda en Arrendamiento para Jóvenes el orden se establecerá mediante sorteo informático aleatorio.

En los Programas Municipales de Vivienda en Arrendamiento, el orden se determinará tomando en cuenta la puntuación obtenida en aplicación a Baremo que ordenará de mayor a menor puntuación a todos los participantes cuya puntuación sea superior a 15 puntos. Los solicitantes con idéntica puntuación se ordenarán mediante sorteo informático aleatorio.

El orden de los solicitantes con puntuación igual o inferior a 15 puntos se establecerá mediante sorteo aleatorio en el que cada solicitante participará con


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

tantas posibilidades como puntuación haya obtenido en la baremación de las circunstancias puntuables. -

La elaboración del orden en cada uno de los programas municipales de vivienda se realizará ante fedatario público. Los solicitantes que realicen la inscripción con posterioridad a la ordenación del listado se incorporarán a éste en la última posición de cada uno de los programas con independencia de la puntuación obtenida (que se tendrá en cuenta en la elaboración del listado del período siguiente).

-

La asignación de viviendas entre los participantes seleccionados se realizará por el orden establecido notarialmente y de acuerdo con la disponibilidad de las mismas.

-

Adjudicada la vivienda será notificado conforme dispone el Reglamento, aportando la documentación que, en su caso, pueda ser requerida.

-

Finalmente será la Comisión Permanente de Adjudicación, quien eleve la propuesta correspondiente al órgano competente.

Nuestra forma de comunicación será a través de SMS al móvil y correo electrónico (mantenlo actualizado y revísalo). La notificación fehaciente se practicará mediante la notificación personal o a través de la publicación (Art. 20 vigente Reglamento) IMPORTANTE:  El vigente Reglamento penaliza el desistimiento, por segunda vez, de la vivienda para la cual has sido seleccionado, no pudiendo formalizar una inscripción en el RPSV durante 5 años.  La duración de tu inscripción en el Registro es de DOS AÑOS, debiendo manifestar tu interés en continuar inscrito.  Las comunicaciones mediante SMS o correo electrónico son meramente informativas, sin valor contractual.  Ten en cuenta que las modificaciones requieren una valoración técnica, por lo que tu solicitud podrá variar de estado.

Fuente: https://www.emvs.es/Vivienda/Paginas/Introduccion.aspx


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 3.6 – ALQUILER SOCIAL DE ENTIDADES FINANCIERAS LA CAIXA La Caixa dispone de un alquiler social que cumpla con los siguientes requisitos: Requisitos de Acceso 1. Edad: ser mayor de edad. 2. Nacionalidad: española o permiso de residencia de larga duración. 3. Ingresos máximos: No superiores a 18.600 € anuales aprox. (2,5 veces el valor del IPREM). 4. Ingresos mínimos: No inferiores a 5.000 € anuales, cantidad con la que se garantiza que el alquiler no representa más del 30% de los ingresos de la unidad familiar. 5. Titularidad: No ser titular ni total ni parcialmente de ninguna vivienda. Condiciones del Contrato 1. Alquiler 5 años. 2. Renta no superior a 150 €/mes (gastos incluidos). 3. Gastos 1er mes de inicio de contrato: -

Fianza: importe equivalente a 1 mensualidad de la Renta.

4. Alta de suministros: Corre a cargo del inquilino. Fuente: http://obrasocial-lacaixa.com/es/vivienda-asequible/alquilersolidario;jsessionid=8644DA39443211DB09655EEA4084A150 FONDO DE VIVIENDAS DE ALQUILER SOCIAL Las entidades financieras han creado un fondo con viviendas en alquiler social, pero están solo orientadas a personas desahuciadas. Entidades que participan: Banco Santander, BBVA y Caixabank, Bankia, Banco Sabadell, Bankinter, Kutxabank, ING, Deutsche Bank, Grupo Cooperativo Cajamar, Caja Rural de Granada y Bantierra. Más información en: https://www.fondosocialdeviviendas.es/fsv_quien-puede-solicitar


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

ANEXO 4 _ ENTREVISTAS


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.1– INSTITUCIONES ANEXO 4.1.1 – INSTITUTO DE REALOJAMIENTO E INSERCIÓN SOCIAL (IRIS) Surge a partir de una institución anterior, el consorcio de población marginada, trabajaba el ayuntamiento y la comunidad para la erradicación de núcleos chabolistas. El consorcio nació solo para el ayuntamiento, en un momento en los que Madrid existía muchos núcleos chabolistas, en Fuencarral ya había uno en los años 1980. Había núcleos chabolistas muy números, alrededor de Madrid y por el interior de toda la gente que hay venido por tema de la inmigración a Madrid. En algunos barrios se tiraban las casas bajas para construir bloques grandes, pero luego hay gente que no, por eso se creó para esta gente que se quedaba el consorcio, en su mayoría gitana. De esta manera se pasó luego al Instituto de realojamiento, que se encarga de familias en un 90% gitanas y el resto son familias hispanas y marroquíes. Se comenta que se acabó con el ultimo núcleo de acuerdo con el ayuntamiento, el ventorro y posteriormente se han ido haciendo convenios con otro ayuntamiento. No se facilita vivienda a todo el mundo, hay un censo que se hace a partir del empadronamiento histórico, para saber cuánto tiempo llevan ahí. Por lo que hay que cumplir con un tiempo mínimo en el poblado, así como no disponer de vivienda pública y no disponer de una serie de ingresos. Se piden estos requisitos debido a la picaresca del efecto llamada. Se firma un contrato de arrendamiento. El precio de la vivienda no es de mercado, se establece una subvención sobre el precio, ahora mismo la renta es de 157€ para una vivienda tipo de 3 habitaciones. Hay una bonificación de un 35% los 5 primeros años de realojo, por ser un proceso el que pasan estas familias, ya que habrán de tener contrato de luz, agua, gas, la comunidad, mobiliario en ocasiones, por ello se les da este margen de 5 años pagando un 35% menos. Subvenciones por familia numerosa: categoría del 20%; o del 50% si tienes más de cuatro hijos (categoría especial) o si eres pensionista (pensión no contributiva-370€/mes) o personas dependientes Lo mínimo que se puede pagar ahora mismo son 65,16€. “Siguen con la chatarra, aunque estén en las viviendas, lo que pasa es que la venden poco a poco en vez de acumularla” Si no pagan se toman medidas legales, sentencias, desahucios… aunque dando siempre muchas facilidades. A los núcleos que ya existían no pueden volver porque están desmantelados, se crean otros, o llevan a cabo ocupaciones ilegales, ellos también padecen de las ocupaciones. En el asentamiento del rio Guadarrama se ha empezado a pedir a la documentación, para ver los requisitos y evaluar cada expediente. Alternativas de las personas desahuciadas que ya han tenido realojo “Pocas”, “es cuestión de que se vayan organizando”. Equipo de integración vecinal trabaja en los problemas que pueden surgir de las realizaciones de pagos, la escolarización, higiene, cuidado de la casa, convivencia vecinal. Se dan múltiples posibilidades, pero si no se consigue que paguen se les hecha. ALTERNATIVAS: El IVIMA ya no se podría. Ahora están interviniendo también La Caixa con viviendas en alquiler (más caras que las nuestras), Cáritas tiene un programa también.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Existen equipos que van a las viviendas para pedir la documentación y asegurar que son las personas que deben vivir, porque en muchos casos viven otras personas. Por no ocupar la vivienda y seguir viviendo en los núcleos, por subarrendarla, por generar conflictos vecinales…son unas proporciones mínimas de gente. más de 2000 familias realojadas. En función de la familia y de su progreso, se lleva a cabo un seguimiento. A veces hay que retomar el seguimiento y en otras ocasiones el seguimiento es mínimo porque se adaptan bien. En el momento en el que se le entregan las llaves a la familia, entran en un seguimiento social intensivo, les dan a conocer los servicios cercanos, les presentan a los vecinos, y posteriormente a las dos semanas se ve si se han empadronado, si han escolarizado a los niños… Se establece siempre un seguimiento base, que va descendiendo en frecuencia, dándose de baja al final del proceso cuando se considera que todo es correcto. Muchas veces las familias son parejas jóvenes que han sido rebotadas de viviendas del IRIS y que han vuelto al poblado. Otros de núcleos que se han desmantelado y que no cumplen los requisitos. En general no son familias tan grandes. Depende del tiempo que lleven empadronados como unidad familiar que la familia se considere un núcleo o varios. La adjudicación se establece según el núcleo familiar. Cuando son muchas personas viviendo en la chabola depende de cuánto tiempo lleven registrados como comunidad, si llevan un mes, pues es más difícil que se hagan varias peticiones de casa. Por lo que depende del núcleo familiar. Pero el IRIS compra las viviendas en el mercado de segunda mano, generalmente de 3 habitaciones. Les da miedo vivir en altura, meterse en el ascensor, no se atreven a asomarse a la ventana… se generan dificultades. Por ello muchos piden bajos, lo cual sólo puede conseguirse si se tiene cierto grado de discapacidad, si son ancianos… Se estudia a la familia y la vivienda. Las viviendas sólo se enseñan por fotos, y generalmente no se dicen los metros, suelen ofrecerse una opción en Madrid capital y otra en un municipio. No tiene otra opción. “pero da igual porque no tienen otra opción…hay que hacerles ver que esto no es el campo y que la mayoría de los ciudadanos viven así”. saben que, si no cogen el piso, no tienen otra opción. a muchos les cuesta firmar el contrato y piden otras posibilidades. Otras instituciones con las que trabajan las personas son Ayuda de Cáritas, Cruz Roja, Cuarto Mundo. El Iris trabajan en ocasiones con el Secretariado General Gitano Familias que son perceptores de renta mínima, cobran 532€. Alrededor del 80% de las familias. Ahora hay muy poca chatarra y además por ejemplo la luz es muy cara, sólo con el gasoil ya casi no les compensa. La venta ambulante, ahora se persigue y ponen muchas multas lo cual les dificulta mucho la vida, además de que muchos de ellos no han aprovechado la oportunidad escolar y por tanto su nivel educativo es muy bajo. Los institutos no están preparados para la gente con déficit escolar como ellos. Ahora hay mucha familia inmigrante marroquí. “Ellos más o menos se adaptan a la vida que tienen y van viviendo”.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.1.2 – SAMUR SOCIAL El Samur Social cuenta con un total de 12 equipos de calle que se encargan de la atención de emergencia de las personas sin hogar que están en la calle, además cuenta con un total de 6 centros divididos según el grado del perfil social de cada persona. Las plazas del ayuntamiento son:      

Centro San Isidro 268 plazas Centro Puerta abierta 130 plazas Centro Juan Luis vives 130 plazas Centro Pozas 30 plazas Centro Peñuelas 30 plazas Centro La rosa 30 plazas

Otros:   

Pisos de tratamiento social Campaña contra el frio Convenio FACIAM – 412 plazas de privadas

Los 12 equipos de calle atienden a las personas sin hogar que están en la calle, y estos centros es donde la gente está alojada. Los centros de pozas, la rosa y peñuelas no disponen de camas, sino de butacas orientadas para gente muy desestructurada. Alguien no se queda en la calle hoy y ya está, y de pronto lo pierde todo. Pierdes la familia, el trabajo y te quedas sin dinero como no tienes dinero no puedes pagar el alojamiento y duermes en la calle, como no tienes un sitio donde ducharte/asearte no puedes ir a una entrevista de trabajo, ni siquiera te van abrir la puerta. La gente de la calle es rechazada por las personas, incluso por su familia. Centro pequeños son para esas personas que están desestructuradas que no pueden someterse a unas normas estrictas que son los que hay en los demás centros. Los demás centros disponen de horarios para comer, ducharse, dormir… por lo que son mas estrictos. Lo normal es que haya otros problemas como drogodependencia, alcoholismo y el juego. Esto hace que las personas físicamente se deterioren, ya que generan dependencia de esto y hacen lo que sea por conseguirlo. No se cuidan y pueden caer enfermos. También puede haber problemas mentales. Cuando hay una posibilidad de inserción social, ya sea porque disponen de unos ingresos, o puede volver a recuperar la relación con su familia (aunque no es lo normal). Los que están en esta situación pasan a los pisos de protección tutelados. Los profesionales de los centros están preparados según el tipo de perfil de la población. El Samur Social se encarga de la gestión de todos estos centros en función de los perfiles. La campaña del frio, se abren unos centros para esta época del año, ya que la gente de la calle se vuelve muy vulnerable, e incluso puede llegar a morir. Los recursos provienen el 100% del ayuntamiento a fecha de 2015 ronda los 15 millones de euros.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

La relación no la establece el Samur social sino los centros(albergues), siendo una relación profesional e institucional. Es una red de centro que se gestiona desde el Samur Social. Para recibir ayuda lo único que tienen que hacer es llamar a 112 y ellos le dan una plaza en un centro según su situación. Si luego no encaja en el centro se le destina a otro. El perfil social es que las personas no tengan hogar y que no puedan vivir en casa de un familiar., y que no disponga de recursos suficientes, es decir, la gente que cobra pensiones no contributivas o el RMI. No pueden trabajar con los menores, ya que se encargan otros organismos, en otro tipo de centros. A todo el mundo se le ayuda, otra cosa es que no tengamos lo que necesitan. Estamos participando en el FORO TÉCNICO, que participan todas las ONG’s, FACIAM y los partidos políticos del ayuntamiento.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.2 – SOCIEDAD CIVIL ANEXO 4.2.1 – DANI (ALIADO ATD) ¿Qué es ATD Cuarto mundo y cómo surge? Es un movimiento formado por personas de distintas experiencias, de distintos saberes, entre los cuales hay personas con experiencia de pobreza, que se compromete en la lucha para conseguir un mundo equilibrado, y en el que se respeten los derechos humanos de todos por igual, partiendo de la base de que todas las personas poseen algo fundamental que ofrecer en la construcción de la sociedad. Necesitamos del conocimiento de todos. Surge en Francia, en un barrio de chabolas llamado Noise le Grand, a finales de los años 50, y a partir de ahí se fue extendiendo en distintos lugares (en España a partir de 1992). Surge a partir del compromiso de familias que vivían en extrema pobreza y se unen con Joseph Wresinski en busca de contarle a la sociedad la realidad, luchar y hacer visible sus derechos y que sus hijos tuvieran lo que ellos nunca habían tenido. Objetivos A través de la participación activa de la gente que vive en extrema pobreza, construir un mundo en el que esta no exista, partiendo del reconocimiento de la dignidad y de la necesidad que tenemos todas las personas incluido las personas que muchas veces son tratados como desechos humanos. Acciones y logros Estamos presentes desde el 1992, trabajando en barrios de chabolas, comprometidos por la lucha hacia una vivienda digna y hacia un realojo digno, sobre todo en el barrio del pozo del Huevo. También estuvimos acompañando a varias familias en situación más frágil y vulnerable, en el proceso de integración y entrada en los nuevos barrios donde fueron realojados. Desde el 2006 y 2007 también hemos estado acompañando a personas en situación de calle. El principal logro ha sido ir poco a poco generando herramientas y espacios en donde la participación de los afectos es posible. Donde pueden trabajar personas de entornos distintos con conocimientos distintos para buscar respuestas y lucha contra los derechos tanto individual como colectivos. Recursos En España ATD forma parte de ATD internacional y contamos con el apoyo financiero y material del movimiento internacional, y luego con el apoyo de socios, que actualmente son 70. Estos colaboran a través de donativos, materiales y participación Organización del movimiento En ATD lo principal es poner en evidencia el conocimiento de todas las personas. Están las siguientes categorías: - Militantes: son personas que han tenido o tienen experiencia de extrema pobreza y que estas dispuestos a luchar por arreglar su situación actual y por personas que se encuentran en situaciones similares o peores. - Voluntarios permanentes: personas comprometidas a tiempo completo con el movimiento que asumen acciones a tiempo completo y sobre todo para mantener la presencia en los lugares afectados. Reciben una indemnización equivalente al salario mínimo interprofesional en cada uno de los países donde se trabaja


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

- Aliados: personas dispuestas a participar en la lucha contra la pobreza, desde su rol profesional o desde su compromiso vecinal. Personas con distintos roles a nivel social y que están dispuestos a colaborar desde sus distintos ámbitos En que están trabajando ahora mismo Desde el 2012 están trabajando en alternativas para una vida digna, concretamente en el área los ingresos necesarios y en la lucha de una vivienda digna para todos. En España es fundamental trabajar en esta línea para poner en cuestión ayudas y actuaciones más existenciales que van a ayudar a cubrir necesidades más básicas, como el banco de alimento, o ayudas que se concedan. Esto se basa en trabajar para que no se vulneren los derechos de las personas si se les da algún tipo de ayudas como la libertad, la toma de decisiones propias; y trabajar para que a pobreza sea comprendida en toda su totalidad, porque ésta afecta a varios ámbitos de la vida, no solo en cuestiones relacionadas con los ingresos económicos Como ves el futuro desde ATD Estamos en un momento de cambio en donde no sabemos hacia dónde va a ir. Es un momento fundamental porque por un lado que haya un montón de personas que hayan caído en la pobreza nos permite reconocer esa realidad y mostrar lo que está pasando. También hay una mayor sensibilidad y apertura por lado de diferentes colectivos que están trabajando en trasforma la sociedad hacia una línea de mayor justicia social, además de varias herramientas que están surgiendo para ayudar a los más afectados. Hay una dinámica cada vez mayor de culpabilización y de criminalización de los que están en la pobreza. Esto se traduce en actividades que antes eran la fuente de ingreso para muchas personas como la recolección de chatarra, se han privatizado y dado a otras empresas privadas, por lo que se persigue a aquellos que las realizan por hacerlo de manera ilegal. También aquellos que viven en situación de mayor precariedad se los señala como únicos culpables de su propia situación, lo que es completamente injusto.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.2.2 – LOURDES (ALIADO ATD Y TRABAJO CON EL IRIS) En que colectivos participas Actualmente con ATD. Con ellos fue con quien tuvo el primer contacto con la vivienda social mediante actividades tenían en marcha, las bibliotecas de calle. Pero era una visión muy superficial de todo lo que suponía. Luego trabajó en ASIVECAM, un servicio de mediación vecinal que pertenecía al IVIMA y al IRIS, en donde ella representaba a las instituciones. Esto le permitió un conocimiento desde dentro, que te permite llegar a la conclusión de que la vivienda social en Madrid es un negocio y que realmente no está basada en las necesidades de la gente, genera más problemas desde el punto de vista de la convivencia vecinal. Luego participó en el proceso del 15M, que le permitió asociarse con una asamblea que se enfocaba en el tema de la vivienda. Participaron en varios procesos de paralización de desahucios, en el proceso de Puerta de Hierro. Esto dio una visión de que mucha gente no llegaba a tener ni acceso a la vivienda. Ahora sigue con ATD como militante, colaborando con la gente que está en extrema pobreza. Esta gente no está representada en el discurso de la lucha contra la vivienda. Se enfoca en hacer visible como se vulnera el derecho la vivienda, concretamente con esta gente, y que las alternativas de la vivienda social no solucionan problemas. Actualmente se están planteando algunas soluciones de cara a las elecciones, que son evitar los desahucios; pero en casi todos los programas se incluye la creación de parques de vivienda pública, lo cual no soluciona los problemas, porque no se estudia cómo afecta el emplazamiento de las viviendas en las personas, ni como sería la convivencia entre estas personas, que pertenecen a realidades distintas. La vivienda social La vivienda social normalmente esta segregada habitacionalmente. No la ubican en emplazamientos bien equipados, sino lugares más marginales. Se plantea como un proceso de integración social de las personas, pero esto no puede ser posible si no se estudian las realidades de sus posibles integrantes. Surgen problemas de convivencia, conflicto entre familias y desintegración de la comunidad vecinal Otra cuestión que no se toma en cuenta son los ingresos de los afectos, porque la mayoría de las viviendas sociales, están en seguimiento de servicios sociales con rentas mínimas. La gente muchas veces no tiene ni ingresos propios, entonces no es posible que mantengan la vivienda. Esto a su vez genera conflictos porque no puedes pagar la comunidad de vecinos, lo que genera clases sociales dentro de la propia vivienda. En el tiempo que ella estuvo trabajando en Coslada el IVIMA nunca apareció, solo cuando desahuciaba. Nunca fue un técnico para informar sobre los procedimientos del IVIMA. Además, el propio IVIMA debía dinero a la gente, tenían una serie de deudas. Aunque en muchas viviendas participan varias instituciones, hay mucho abandono institucional y mucho control social. Las instituciones solo se hacen presentes para cuestiones de seguimiento, si estas pagando si tienes conflicto, etc. Pero no de forma presencial No hay implicación en el proceso de integración. En el edificio de Coslada estaban: el IRIS, el Ayuntamiento de Coslada que gestionaba vivienda del IVIMA, el VICOSA, el IVIMA, más las asociaciones que intervenían en el barrio. Se propuso hacer reuniones entre todas las intuiciones para discutir los problemas, pero nunca se llegó a dar. Les decían que no podia ser posible y que ella y solo compañera solo debían


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

contener. Desde el punto de vista el IVIMA el problema era solo de las personas, ellos no tenían nada que ver. Ella, aunque estaba ahí para asesorar, no podía acompañar a la gente en los juicios por los desahucios. A una mujer la desahuciaron y en el juicio no pudo decir nada. Antes tenía mucha protección social y ahora era todo abandono. Logró llegar a un acuerdo de pago, pero solo porque fue a hablar con el IVIMA con una asistenta que era conocida por arreglarle la vida a la gente y que solo lo hacía si le caías bien. El control social dentro de la comunidad se refleja en que hay guardias de seguridad en las comunidades donde hay viviendas vacías, se ve quien paga y quien no paga, se sabe quien ocupa cuales viviendas, si las familias llevan al cole a sus hijos, en que se gasta la renta mínima. Una solución para esta situación es la concientización de la realidad de lo que está pasando en todas las actividades y talleres que se generan. Estos, además, s muchas veces trabajan con un ritmo de militancia que no el mismo de los afectados. Es un proceso más progresivo Con la situación de la vivienda lo que hace falta es como llevar las soluciones a la realidad, darles un enfoque más realista, que se logrará con las aportaciones de la experiencia de la gente que ha vivido estas diversas situaciones, ya que nos ayuda a situarnos en su punto de vista y como es su realidad. Por otro lado, es ¿cómo construir proyectos de vida y proyectos comunitarios en las viviendas sociales? No ha habido ningún resultado como tal, ni tampoco una solución hasta el momento Alternativas habitacionales no hay. Es todo a corto plazo, pero una solución global para el afectado no existe. Los servicios sociales ofrecen medidas de emergencia para personas individuales en situación de calle, que es ir a un albergue. Y para familias se les da un piso con los dos primeros meses de alquiler pagados. Ahora con la crisis, que hay menos dinero, las ayudas han disminuido El IVIMA y el IRIS cedieron sus viviendas vacías a otras ONG pero estas las están ofertando a solo personas desahuciadas por la hipoteca, por lo que se reducen las opciones para los afectados por especial necesidad.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.2.3 – OSCAR (ALIADO ATD) Uno de los requisitos que exigen para solicitar algún tipo de prestación, es el empadronamiento. Exigen un tiempo mínimo de estar viviendo en un lugar, en el caso de la comunidad de Madrid, ya que cada comunidad tiene sus propias normas. El problema de este trámite, está en que la junta municipal exige documentos que demuestren que estás viviendo en el lugar donde te quieres empadronar, como el contrato de alquiler o los recibos de luz. Antiguamente la gente se empadronaba en cajeros o bancos, pero al no estar esto regulado, se generaban situaciones ambiguas, que a la final desembocaron en que se negaran las solicitudes de empadronamiento para situaciones de este tipo. Esta negación comenzó cuando empezaron a aumentar las solicitudes de este tipo. Actualmente, según el propio ayuntamiento, si es posible este tipo de situaciones, como por ejemplo empadronarte en una calle o un banco, pero también hay que demostrar que estar viviendo en estos sitios. En general, la policía es la encargada de realizar este seguimiento: la junta municipal manda un escrito a la comisaría de policía de la zona, y cuando lo reciben, a los 20 días aproximadamente, pasa una pareja de policías por la zona para dar fe de que vives en ese lugar. Cuando ellos dan fe de esto, le pasan la información a la junta municipal. A partir de aquí ya puedes ir a empadronarte. Pero la realidad es que terminan poniendo muchas trabas para que no se realice el empadronamiento. También hay otros centros sociales que te permiten empadronarte en ellos, pero últimamente también hay problemas para tramitar la solicitud. Caso particular de Carlos, un afectado que vive en una chabola en las Barranquillas. Carlos estaba empadronado en un piso que le concedieron cuando lo desalojaron de las Barranquillas. Allí estaban empadronados junto con él, otros hijos, y todas las demás personas que fueron llegando al piso una vez que Carmelo lo perdió. El problema de esto está, en que cuando vas a solicitar algún tipo de ayuda, como el RMI, revisan cuanta gente vive contigo y lo que cobra cada uno de ellos, y al ver toda la gente que vive allí cobrando un sueldo propio, no se te conceda la solicitud, ya que suponen que esa gente te puede ayudar económicamente “Las trabajadoras sociales serían las encargadas de ver que hay casos en que familias pueden estar compartiendo un piso, pero no compartir los ingreso” Por esto, se tuvo que empadronar a Carlos en las Barranquillas para que solo estuviera registrado el solo y no le pusieran problemas. Concretamente se está haciendo ahora para él, la solicitud de la no contributiva, que es más rápida que la renta mínima, además de ser más segura, y de tener carácter retroactivo. Para el caso particular de Carmelo, es de por vida, ya que no hay ninguna revisión que la pueda anularla una vez concedida. Por otro lado, solicitar RMI y que se lo hubieran llegado a conceder, hubiera generado una situación más engorrosa, ya que hacen revisiones cada 6 meses. También revisan el estado de tus cuentas, y la cantidad que te asignan es un poco inferior a la de la anterior ayuda (375 € RMI, 425 € No contributiva) Para comenzar el proceso del empadronamiento, dos miembros de ATD, Javi y Juan, fueron a la junta municipal a preguntar cómo lo podrían empadronar, y una empleada les dio la información para poder empadronarlo en una chabola.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.2.4 –MARI CARMEN (MINISTERIO DE VIVIENDA) Abogada que trabaja en el Ministerio de Vivienda. Mª José se dedica a temas urbanísticos y dentro de temas de política y suelos lo que más le interesa es el problema del suelo y la desvalorización que ha sufrido. Desde su punto de vista, aunque los medios de comunicación prevean un nuevo boom inmobiliario, ella defiende que no va a incrementar la construcción de la nueva vivienda y que en caso de que si, será exclusivamente por rehabilitación de edificios, que es una iniciativa apoyada e incentivada mediante los Planes Estatales y Autonómicos. Siempre va a existir la vivienda de lujo, pero eso no sirve para reavivar el sector de la construcción. Destaca que uno de los mayores problemas de este país es la vivienda social (no vivienda de VPO); dónde el tema de la exclusión social siempre ha sido un tema muy complejo y crítico. Al principio, los 4 años que ella estuvo en el Ministerio no existían estadísticas y había falta de información, porque el suelo estaba en manos de ciertas personas físicas o políticas tras la liberación del mercado de suelo, que esto produjo que las pocas personas que lo poseían lo soltasen cuando quisieran, dónde mandan los intereses económicos o incluso electorales. Para Mª José, el factor clave de este problema es el suelo antes que la propia vivienda, porque el suelo es un recurso escaso y natural. El suelo no es extensible, mientras que la vivienda puede crecer cuantos pisos se quiera en vertical. Piensa que el tema de la compra-venta de suelos debería estar en manos de Gobierno Central y las competencias que tienen las Comunidades Autónomas, para su mejor planificación y así no existan intereses económicos o políticos (campañas electorales, prioridad de constructores, promotoras...) ¿Alternativas que se plantean desde las Instituciones? (Para personas pobres, ya sea a nivel de vivir en la calle o con menos recursos). vivienda y suelo siempre van unidos Dentro de los derechos humanos está el derecho a la vivienda, aunque no es un derecho fundamental según el artículo 47 de la Constitución porque va más asociado al tema económico, pero sí han de promoverse el acceso a la vivienda (que puede ser de varios tipos: en propiedad, en alquiler, en uso). En España predomina la obsesión por el acceso en propiedad en los planes de vivienda, olvidando las otras alternativas para las personas con mayores dificultades. La competencia en materia del suelo la tiene la Comunidad Autónoma a la hora de realizar una política de suelos, dada por la Constitución en el artículo 148.3 y también interviene el Gobierno Central a través de sus propios planes de vivienda (que en caso de pagos y préstamos a veces actúan independientemente). Otro instrumento que interviene es el Ayuntamiento, que por el artículo 25, la ley de régimen local, se encarga del planeamiento y la disciplina urbanística. Debe haber flexibilidad en las políticas. Hay que diferenciar: las viviendas sociales son aquellas que van destinadas a personas que sufren la exclusión social (para familias que no tienen medios) y viviendas públicas o de protección oficial (VPO) que las promueven entidades privadas (para personas que tienen recursos, rentas mínimas). La opción de vivienda pública en alquiler se ha obviado (el alquiler en España resultaba ser incluso más caro que la compra), siendo una buena solución para esas personas con recursos


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

mínimos y cuando se ha pretendido hacer ha tenido mucho rechazo tanto cultural, desde el punto de vista de las constructoras o promotoras. Todo esto se produce porque había un interés por especular y con la vivienda en alquiler no se producía esta especulación, no interesaba. La propia Constitución dice no se permitirá la especulación del suelo (artículo 47) porque el suelo es un bien escaso y un recurso natural. Es necesaria la buena planificación del suelo y correcta organización para ciudades sostenibles. De tal manera que el crecimiento inmobiliario no acabe con el suelo. Hace falta una política de vivienda social por parte de las administraciones públicas porque no hay unos planes definidos, y de esta manera evitar guetos y que se reintegren en la sociedad en vivienda pública rehabilitada en el centro de la ciudad sin que queden “mal vistos” y sin problemas de orden público. Condiciones para acceder a vivienda: exclusión, desahuciado o problemas de no tener recursos. Las viviendas las tienen muchas entidades financieras. Organizar ese gran fondo de la vivienda en alquiler como vivienda social para personas de exclusión social mucho más accesibles, ya que en este país sobran viviendas. Separación entre vivienda social y vivienda de protección oficial (VPO) porque para estas últimas se requiere un salario mínimo y no están pensadas para las personas de exclusión, es una política pública donde se requieren unos requisitos mínimos económicos (vivienda pensada para ser en propiedad). Los demandantes son diferentes (distintas necesidades). Son mismas políticas, pero de áreas diferenciadas, el dinero proviene de diferentes fondos en el caso de la VPO de los propietarios y en vivienda social de los fondos de recursos sociales, por lo que es un pequeño porcentaje. Todas las personas tienen derecho al acceso de vivienda, aunque no tengan recursos por lo que las administraciones tienen que tener un porcentaje de viviendas para ello sin ser excluyentes (guetos) pero esas políticas no se han hecho en ese contexto, si no desde un contexto puramente mercantilista. No ha de confrontarse la política social con la económica. Ha habido un ejercicio de política de especulación de suelo, pero no una política social y de suelo bien hecha. Hay muchas viviendas que sobran y mucha gente con dificultades para adquirir una. Viviendas en alquiler con menos metros cuadrados y más baratas, vivienda pública (100-200 euros) CTE en nuestro país (aprobación 2005) supuso un cambio favorable, cambio en los materiales de construir (cooperativa de estudiantes, universidades...). Algún ejemplo en Ceuta con el uso público de servicios y dotaciones. Madrid, en el centro muchas viviendas de militares, ministerios de esa o de la viviendarehabilitar viviendas, pero los vecinos rechazaban la posibilidad de incorporar a personas EHE, pero es importante mezclar diversos tipos de familias para no crear guetos. Hay que escucha a ambos, vecinos e inquilinos. En la mezcla esta la riqueza. No realojar en un mismo lugar y hay que tener en cuenta los servicios dotacionales. Falta planificación (supermercado, metro, centro de salud, escuela...) que es responsabilidad del Ayuntamiento. -EVOLUCIÓN DE LA LEY DEL SUELO: fue muy buena la del año 57, ley muy novedosa (distintos tipos de suelos, planificación de la ciudad.) desde el tipo de vista de restricción y expropiación y a partir del año 80 (para la liberalización del suelo) se han tenido


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

como 10 o 12 reformas de la Ley del suelo; pero muchas de ellas las competencias las tenían las Comunidades autónomas porque hacen sus propias leyes. La que hizo l Ministerio crea un concepto basado en que el dueño del suelo no es solo el propietario, si no el resto de ciudadanos y puedan decidir sobre asuntos relacionados con ello. Suelo no es algo solo del propietario, toda la ciudad puede intervenir y opinar, supone un cambio de lenguaje y además se libera el suelo y la vivienda bajaba, pero ella cree que la liberalización no llevo a abaratar el suelo, pero la mayor parte del suelo estaba concentrada en pocas manos físicas y jurídicas por eso el precio del suelo vario tanto e hizo que incrementara su precio. Y por eso también valía más la vivienda (casi más el suelo que la vivienda) Modificación de plan urbanístico debía salir anunciado en los medios, pero sin embargo la mayoría no lo entendía en la ley se ponía un resumen para que el ciudadano lo entendiera también informes medioambientales o geotécnicos (que con la ley son necesario). -Insistir mucho en planificar la ciudad y la aprobación de los planes urbanísticos de la ciudad con la manifestación ciudadana. No hacer vivienda por hacer vivienda si no construir con planificación dotacional y urbanística. Y este es el problema que ha habido es España. Intervención ciudadana: iniciativas en congreso de diputados (gobierno central) (6) y puede haber modificaciones por sugerencia o demandas. Conciencia detrás de política de viviendas hay una política de suelos. Sin planificación las viviendas se vienen abajo por motivos de infraestructuras, higiene. Y cuando adquieren dinero se mudan de ahí, es importante el entorno donde se ubica la vivienda eso es urbanismo, desarrollo urbanismo. COAM hay temas de vivienda pública y desarrollo urbanístico del suelo interesante (arquitectos jóvenes) e incluso organizaciones so abogados especializados en temas medioambientales y urbanísticos. Ahora hay mucha ayuda para viviendas en alquiler, si se rehabilita el tema de construcción es mediante la rehabilitación porque a veces en muchas ciudades se rehabilitan cascos antiguos o históricos (mucho en España) que es más importante que la ayuda a la vivienda como una vivienda de nueva creación. “soluciones habitacionales” de origen chileno, porque es una solución al uso de la vivienda. Además, no hay espacio para hacer más vivienda, es impensable, aunque haya mucha prensa al respecto. El alquiler es más un tema cultural “alquilar es tirar el dinero” es cuestión de cambiar la mentalidad de la sociedad y también de la movilidad, ya que la vivienda te “lastra”. La propiedad está muy arraigada en España. Mª José está en contra de la descalificación a los 25 años de la VPO (pero no para especular) ya que está financiada con dinero público. Vivienda pública es propiedad del estado No se desarrolla la vivienda pública en alquiler Viviendas de 15-30m 2 útiles para personas con necesidad, con un precio asequible (100-200 euros) producto nuevo publico peor buenas viviendas para personas jóvenes, con necesidades son menos recursos, pero no interesaba al mercado inmobiliario. Con el alquiler también se especula y por eso tampoco han bajado tanto los precios (estas viviendas de alquiler están en manos de propietarios). No hay tanta vivienda en alquiler como debería -Hay mucha vivienda construida en España y mucha gente con problemas al acceso de vivienda, lo que denota que se ha hecho una mala política de vivienda y por lo tanto, del suelo.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Ministerio de la vivienda se creó (Zapatero) en el 2004 como política social potente. Política social y de la vivienda funciona bastante bien en Finlandia, Reino Unido, Alemania...porque se trabaja con el alquiler. Tienen una política de la vivienda muy bien definida y no un arraigo por la propiedad porque se independizan muy pronto. Planes urbanísticos no es fácil porque requiere muchos años y hay intereses, y mucha corrupción por los suelos. Es necesario un entorno planificado con servicios dotacionales porque si no vamos a tener siempre problemas de orden público.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.3 – AFECTADOS ANEXO 4.3.1 – PEDRO (NOMBRE FICTICIO) Cuando vino de Huelva a Madrid vivía en una casa de 21 m2, el con su hija su marina y su hijo entonces estuvo un tiempo buscando trabajo, pero no encontró, y se fue a vivir a la calle porque no le parecía correcto vivir con su hija en un lugar tan pequeño. Su hija se pensaba que estaba viviendo en un pueblo. Empezó a ir a comer a los comedores sociales, luego en el 1999, después de estar en casa okupas, de conocerse los comedores de Madrid consigo que les metieran en el alberque de San Isidro para poder empadronarse en el albergue y poder conseguir una vivienda en Puente de Vallecas, pero no dejo de estar en contacto con la gente de la calle. Y también estuvo lidiando con niños “okupas”. Cuando estaba cobrando el IVI (actual RMI), seguía viviendo en la calle porque las habitaciones eran muy caras y destinaba el dinero a comer. La gente duerme en los puentes, en los cajeros, esta situación es muy impresionable porque, aunque tu estés en un techo, sigues viendo que la gente está pasando lo mismo que has pasado tú. Cuando has estado en la calle eso ha quedado guardado por lo que conseguir trabajo es muy difícil, porque vas sin comer y cuando terminas de trabajar te la tienes que ingeniar para poder comer. El trabajo siete semanas por 437.000 pesetas en el año 2000, echando muchas horas. Cuando ha trabajado y tenía dinero repartía la comida con los que estaban a su alrededor. Fue a un programa de sin techo y entro en el albergue, pero él no quería eso porque lo considera una cárcel de régimen abierto. Tienes que estar a una hora y dejabas de ser un ciudadano libre. Por eso no le gustan los albergues. Si fuera un albergue auto-gestionado por los propios sin techo porque hay gente muy capacitada para ello. No permiten los malos tratos, ni las agresiones físicas entre ellos. Y no quieren a la policía cerca. “la calle empiezas a odiarlas en cuantos caes en ella” ¿hay oportunidades para la gente que vive en la calle? Papi dice que en el año 99 aproximadamente se realizaron 3 encuestas de la gente que dormía en la calle. Una la hizo el ayuntamiento con 600 sin techos, otra la hizo caritas con 6500 y otra del Pedro Cabrera, que daba unos 3000, para él la fiable es la de Cabrera. Porque caritas quería sacar dinero y el ayuntamiento no quería que la gente supiera la situación. Hace unos 5 años hizo otra el ayuntamiento mediante voluntarios y salieron menos sin techo que voluntarios. La comunidad y ayuntamiento no te da ninguna oportunidad, porque te dan un albergue y por cualquier cosa te echan y te ves en la calle no solo los del ayuntamiento sino también los del clero. Antes si te echaban de un albergue ya no te admitían en ninguno. Las comidas son “vomitivas”, y la gente se queja. La comida se basa en arroz, espaguetis. No pruebas las patatas, ni carne ni pescado. Desde los sin techo se vulneran todos los derechos, para empezar no se les trata como a iguales.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Para el empadronamiento se sacó una ley hace 17-18 años que te podías empadronar en un banco, asegurándose que dormías en ese banco. Ahora han creado el Samur social para que se encargue de ello. Ve el Samur Social como algo positivo (aunque otros no lo ven así), porque le han arreglado los papeles, aunque no haya sido a su gusto, es esta empadronado en el Samur Social. Frente a la vivienda, en cuanto alternativas no hay nada, porque las casas que había vacías se están vendiendo a un bajo precio, entonces no hay ningún proyecto que vaya sacando sin techo y vaya acabando con gente de la calle. Tienen la operación frio que dura de diciembre a marzo, en una nave con mucha gente metida, se puede coger una enfermedad por la cantidad de gente. No se fía de las plataformas, no se coordinan entre ellos, las plataformas se forman para crearse una popularidad política y luego cuando están afiliados a un partido lo ponen como candidato. El hotel Madrid cuando empezó el 15M fue ocupar el hotel que está en la calle carretas, está el Hotel Madrid que lo querían para las familias en situación de pobreza, pero no fue así. Cuando se desalojó el hotel solo había dos niños había ido a coger cada uno su poder en las comisiones que tenían creada. En uno de los cuartitos creo un taller. Desmantelaron el hotel, consentido por las comisiones, no por el 15M. Para solucionar el tema de la vivienda, pues hay mucha vivienda cerrada. Te van a cobrar más por alquilar una vivienda que por lo que cobras. Porque luego además tienes que sumar gastos, por lo que una habitación se te pone en 300€. Para solucionarlo por ejemplo la gente que tiene casa cerradas y no paga a hacienda que se las expropien y se la den a gente que la necesita, otra seria que si la tiene cerrada le suban los impuestos por tenerla cerrada, ya que eso deteriora al edificio y perjudica a las demás viviendas. El que más viviendas tiene es el clero, están exentos de impuesto y encima están negociando con ellos. Esto le parece muy injusto que un padre de familia tenga que quitar a sus hijos de comer para pagarlo mientras ellos no lo paguen. A nivel de futuro considera que la gente se va a tener que irse del país. “Como todavía somos jóvenes vamos a seguir luchando”


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.3.2 – ADRIÁN (NOMBRE FICTICIO) Colaborador con ATD desde el 2008. Describe su experiencia como un proceso que lo fortaleció interiormente. El trato humano y personal es lo que se busca. Su papel con ATD se basa en aportar conocimiento desde su experiencia en la pobreza. Cuando se unió a ellos, se dio cuenta de que su objetivo era luchar para conseguir una sociedad más igualitaria y justa, y que se escucharan a los que nunca se les había escuchado, ni prestado atención. Actualmente está en un albergue donde le lavan y le planchan la ropa. El mayor problema es que se pierde el derecho a la libertad individual. Hay horarios que se deben cumplir y son muy estrictos. Le gustaría que estos estén más organizados en función de las necesidades de los ocupantes ya que muchas veces se producen situaciones desagradables. Hay una gran variedad de individuos en el albergue, con diversos problemas sociales, no solo referente al tema de la calle (enfermos, drogadictos, etc.). Debido a esto hay mayores normas. La primera vez que durmió en la calle sintió autentico miedo. La sensación de no saber a dónde ir y de vulnerabilidad como persona. Estuvo viviendo en un piso por un alquiler de 150 €, pero por distintas razones no podía pagarlo La primera persona que lo ayudó para salir adelante de su situación fue un chico de la calle en condiciones similares. Recalza la importancia del ambiente que se creó entre ambos, que era de sinceridad. Las instituciones sobre todo las municipales no son alternativas “ayudas puntuales”, son muy caóticas. Explica su situación de cuando una vez tuvo que bañarse en 5 min porque no ofrecían agua caliente. Esto fue durante las campañas contra el frío. Importancia de poder disponer de algunas necesidades básicas, como por ejemplo la higiene, para evitar el rechazo de los demás Las ayudas religiosas son mejores que las municipales. Donde se encuentra se siente tratado como persona, lo cual el siente que es importante por la situación actual en la que se encuentra. Es importante que en el proceso de mejorar su vida sienta un buen ambiente para ello. Se establece un trato de confianza el cual se debe mantener con tu propio comportamiento. Esto no sucede en los albergues municipal eso los servicios sociales porque te tratan como animales.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.3.3 – BEA (NOMBRE FICTICIO) Duerme en la furgoneta, pero cuando hace frio se traslada a la chabola. Tiene mucha medicación porque está enferma, mete los trapos para que le quiten las heladas El piso que tiene esta sus hijas porque ella no puede pagarlo, incluso sus hijas trabajando las dos tampoco pueden pagarlo, si ponen la calefacción no pueden pagarlo. Asegura estar viviendo una situación MUY pobre. “España cada día está más pobre”. Necesita un médico y una máquina de oxígeno ya que tiene problemas pulmonares, dice que la preguntaron en el hospital que, si tenía una pero no puede tenerla. Su calefacción es un cubo con brasas, lo que provoca un aire contaminado que afecta aún más a su problema de salud. La gente le ayuda con comida y ropa (la ropa es de gente que se ha muerto). Casi no come, porque tiene que tomar muchas pastillas y sufre problemas de estómago. Asegura que España se está muriendo de hambre, la gente no puede pagar los pisos, que los niños pasan hambre. Que la seguridad social te trate bien, que no te trate mal por no disponer de ella. Quiere que a los pobres les traten como a cualquier ser humano. Se lava en un cubo, dice que ella es una mujer muy luchadora, pero que ya no puede luchar más porque esta mala. Cuando le tirando la vivienda, le dieron un piso, pero ella no podía pagar, ni siquiera sus dos hijas ahora mismo pueden hacer frente a estos pagos, no dan de sí, les está comiendo. Dice que si pagas el piso no comes y si no comes te echan a la calle. Que no se dan cuenta que viven niños en los pisos, que les den ayudo a los padres para que puedan comer. Nadie ha venido a ayudarla, solo ha venido el asistente social y ATD Cuarto Mundo. Considera que solo hay recortes en Sanidad y Educación y que los pisos estas muy mal para pagar. Ella pedía una casa baja para poder estar con sus hijas, y poder tener plantas. Tiene claustrofobia, y no puede estar en un piso, en el segundo y que encima que no puede pagarlo. Cuando le dieron la casa al que le hizo el contrato le dijo que no iban a poder hacer frente a lo que valía y que iban a tener que volver al chabolismo. Una vez fue al defensor del menor para pedir un autocar a su hija. Cuando le dieron la casa no recibió ninguna ayuda económica y nadie le pregunto qué era lo que necesitaba. La casa se les quedo pequeña por todos los que vivían. Dice que lo que necesitaba era que la hubieran dado un trabajo para poder mantenerse. Sus hijas se han quitado de comer para poder pagar el piso. En su futuro ve que se va a morir en el campo, lo ve negro ya no tiene luz. En un programa de televisión la metieron en el mundo de la droga con ella cuando no tenía nada que ver. Dice que la gente cuando ha ido a pedir ayuda no la ha tratado con respeto, pero que no puede hablar porque está a la espera del RMI. Por cuatro puntos no le dieron la paga por la enfermedad que tiene y tiene que llevar bastón para no caerse. Echaron a su madre del piso porque sus hijos eran drogadictos, cuando ella no tenía la culpa y son seres humanos igual.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.3.4 – CARLOS (NOMBRE FICTICIO) Persona gitana de 70 años que se encuentra invalida del poblado chabolista de Barranquillas. Tras tirar las chabolas sin avisar se le concede un piso el cual no puede pagar porque no puede trabajar, por lo que se lo quitan, y unos chicos de la zona le construyen la chabola actual dónde lleva viviendo 10 años. El suelo es propiedad de un señor que le dejó hacer su chabola. Su mujer vende chatarra para comer y una hija le trae comida. Recibe ayuda únicamente de Javi (ATD) desde hace 8 meses, el cuál estableció una relación de confianza con Carmelo y le arregló todo el papeleo, carnet de identidad y cartilla, y le lleva los hospitales. Es el único que se interesa realmente por él. “Yo antes he estado aquí tirado como un perro”. Antes no recibió ayuda por parte de nadie, ni el Estado, ni de ninguna institución, ni de su familia, a pesar de tener 12 hijos. La silla de ruedas se la dio una señora, sino no se hubiera podido mover. También ha cooperado Caritas que quieren sacarle de ahí. La asistenta quiso arreglarle la paga, pero como no tenía carnet de identidad no pudo. Falta de higiene: vive entre ratas, bichos, culebras. Sus necesidades básicas en el campo, no se ducha, pero se lava la cara; el agua lo saca de unas gomas en el terreno que vienen del Pozo del Huevo. En el 2001 le cortaron la primera pierna cuando estaba cumpliendo condena en la cárcel de Carabanchel y la segunda pierna se le infectó con el polvo de la lumbre en el lugar dónde vive y cuando fue al Hospital 12 de Octubre era el chocolate; se tuvo que operar con el nombre de su cuñado porque no tenía cartilla, los papeles salen por tanto a un nombre que no es suyo. Hace poco fue operaron en el hospital de Rivas Vaciamadrid y estuvo ingresado 2 meses porque tiene dos válvulas cerradas en el corazón y está pendiente de otra operación en caso de que las pastillas no funcionen. En ambos hospitales no hay ningún papel suyo a pesar de haber sido intervenido en varias ocasiones por no tener derecho a la sanidad pública. Carmelo ve violado sus derechos porque afirma haber estado trabajando en una chatarrería con seguro y luego no se le ha dado nada. Prejuicios: Los gitanos tienen muy mala fama “no me han dado nada porque soy gitano, pero hay gitanos buenos y gitanos malos. Yo soy uno de los buenos, o me quiero dar por uno de los buenos” “ellos roban millones, los gitanos roban una gallina para comer, a la fuerza tenemos que robar” La policía sabe que vive ahí y en esas condiciones, pero no dice ni hace nada, le saluda y sigue de largo. “Lo único que quiero es estar tranquilo, prefiero pasar hambre a vender droga”. Él cree que con una casa que pudiera pagar y estar tranquilo no se hubiera producido su situación. ” Esto es una vida perra”, no se puede mover e ir a ningún lado. Sin esperanzas de futuro: No ve nada claro ninguna alternativa a su situación, sino que lo ve a peor cuantos más años tiene. Cuando no pueda moverse echará los papeles para ir a un albergue. “No tengo a dónde ir, esto es esperar a la muerte”


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.3.5 – JOSÉ (NOMBRE FICTICIO) No se ve reflejado la situación de las personas dentro de la vivienda. Puede que haya 12 personas viviendo en una casa de 50m2. El concepto de “comunidad” es muy importante. Puedes vivir en un poblado chabolista y pertenecer a una comunidad, pero vivir en una vivienda social y que no exista una. Es fundamental el respeto entre las personas Como se puede solicitar la vivienda: - Por el IRIS: si vienes de un poblado chabolista y quieres solicitar una vivienda al IRIS, pero el poblado no se considera chabolista por no alcanzar el número de chabolas mínimas, no puedes optar por la vivienda. - Por el IVIMA: hay menos problemas que con el IRIS. Debes acceder por el cupo de especial necesidad. Este consiste en que tú tienes una necesidad mayor a la de las demás personas. Te piden una documentación (que es muy complicada de obtener) para poder cerrar el expediente y a partir de allí entras, por un plazo de 1 año, en una de una lista (el plazo que tu expediente se mantendrá cerrado). Esta lista estará organizada en función de las necesidades de la persona, como es el lugar donde vives, tu situación en general. A partir de allí eres un número en la lista. Uno de los requisitos dentro de la documentación es que los técnicos urbanistas, o la policía vayan a donde tú vives para hacer un informe sobre tu situación. Dirán que estás viviendo ilegalmente porque te has construido tú mismo tu propia vivienda en un suelo que no es tuyo sin ningún tipo de licencia. El problema de esto es que al decirte que es ilegal dicen que te tienes que ir. Al vivir en una chabola significa que en un terreno de pequeñas dimensiones no tienes agua potable, tienes que ir a recogerla y luego para bañarte tienes que hacerlo en un cubo. El baño está en el campo. “Pero aun así eso sigue siendo un hogar.” Solo podemos entender el valor de la vivienda cuando no la tenemos. Son aquellos quienes la necesitan y no la tienen la que de verdad la valora. Una vivienda se traduce en bienestar, seguridad, tranquilidad, amor, compartir muchas cosas dentro de una vivienda. No se tiene en cuenta las condiciones de la persona cuando buscan alquiler. Muchas veces piden un contrato indefinido, pero muchos afectados no tienen educación y solo han tenido trabajos temporales. Los alquileres normales son muy difíciles de mantener, por lo que estaría bien disponer de un alquiler en una vivienda social, que es mucho más económico. Pero el problema es que estos ya casi no los dan. Tampoco se toman en cuenta las necesidades de los afectados en os realojos. Antes de hacer un realojo habría que hablar con la persona a realojar para saber cuáles son sus necesidades y poder determinar si ellos estarán bien en el nuevo lugar. No todo el mundo está cómodo en un piso. José por ejemplo preferiría vivir en una chabola que en un piso porque por lo menos en una chabola tiene libertad y puede seguir dedicándose a la chatarra, lo cual no podría hacer en un piso. En los procesos de realojos a veces queda gente fuera. Es el caso de José; realojaron a su madre, pero no a él y a su esposa. Cuando la realojaron le dijeron que tenía que cumplir una serie de normas que debía cumplir dentro de la vivienda.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Falta documentación sobre cómo se realizan los realojos. ¿Porque hay gente que se queda fuera? Quien realiza toda la selección. Luego de que se produce un realojo se genera un control social que disminuye con el tiempo. Mandan a trabajadores para que vean que es lo que haces, como vives, etc. Es como un acoso. Una alternativa a la vivienda sería que construirte una propia fuera legal. Andar de casa en casa, no tener un lugar fijo donde vivir te afecta moralmente. Las personas necesitan tener intimidad y un espacio propio. No entiende porque deben desaparecer los poblados chabolistas. No en todos surgen cosas problemáticas. Hay gente que es feliz allí. “No se considera la situación de la gente solo la condición del terreno que ocupan”


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 4.3.6 – TOMÁS (NOMBRE FICTICIO) Estuvieron en casa del tío de su mujer y luego en casa de su madre. Tuvieron que irse porque eran muchos en la casa y la convivencia era difícil. Se metieron en una casa vacía y la policía les echo, posteriormente se metieron en un bar que iba a ser derribado, pero también les echaron. La tienda de enfrente les dejo una tienda de campaña y estuvieron viviendo en un rio, en este momento ya tenían un hijo (de los seis que tienen ahora). Han ido metiéndose en viviendas durante todo el tiempo. Reparando muchas veces las viviendas por las malas condiciones que disponían, pero nunca se han quedado mucho tiempo. Actualmente están en una vivienda y los vecinos ya les conocen, les llevan juguetes y ropa que van a tirar o cualquiera cosa que ellos ya no necesiten. Los niños ya tienen amigos. Sim embargo el tema de la vivienda lo ven inaccesible si no le dan un alquiler social. El derecho a la vivienda ha afectado sus hijos, al moralmente porque no encuentras salida y muy poco apoyo. En el tiempo que han estado en algunas casas si el colegio ha estado lejos se han tenido que apañar para que los hijos tuvieran una educación. “si no tienes vivienda no tienes vida. Porque la vida familiar se hace en torno a una vivienda” Los niños los pueden escolarizar cuando estas en un sitio, si no, no puedes escolarizarlos, es el querer acceder a algo muy básico y no poder. En el asistente social les decían que echaran para conseguir vivienda por el ayuntamiento y la comunidad, pero todos los años lo hacen y su vida va empeorando sin poder acceder igual. La vivienda pública para mí no existe, afectando a sus hijos a su mujer y al el mismo. En muchas ocasiones la gente le ha ayudado para que pudiera encontrar una vivienda. El problema es que en la calle no puedes quedarte porque entonces vienen servicios sociales y como tienes hijos dan un parte a la comunidad de Madrid que se te hecha encima, amenazándote con tus hijos. Cuando estuvimos en la tienda de campaña, fuimos a servicios sociales para ver si podían darnos una alternativa temporal y lo único que consiguieron fueron más problemas. Porque no podíamos estar en la calle con menores y que iban a llamar a la policía para que los quitaran a los menores y que ellos tenían que dar un parte. La solución es que la gente se ponga en la posición de los que están en esa situación, y supieran lo que es. Que no puede tratarse la vivienda así, además hay un montón de viviendas vacías tanto del banco como de la comunidad de Madrid, publica del IRIS… En la vivienda que viven actualmente han arreglado la instalación eléctrica, las ventanas, el techo, las vigas del salón han cedido porque había goteras, han pintado. Si no hubieran accedido a esa vivienda hubiera está en ruinas. No entiende que, habiendo viviendas vacías haya gente en la calle. Si el banco no le da el alquiler social no sabe lo que va a hacer. Él no quiere vivir ilegalmente pero no tiene más remedio, teme que si le echan no encuentre nada y les quiten a sus hijos. Para disponer del alquiler social le han pedido una documentación para que les den una vivienda y se lo van a entregar. Espera que tengan la bondad el banco de ofrecerles ese alquiler social, ya que nadie, ni el IVIMA ni el IRIS ni la comunidad de Madrid se las ha ofrecido. Estar en una casa de okupa te lleva a juicio, por estar en esa casa le pedían un año y medio de cárcel, pero pudieron demostrar que él no la abrió. Considera que la vivienda no es


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

algo de lujo si no algo necesario. Él puede estar en cualquier lado, pero quiere que sus hijos este bien. Nos piden ir a la cárcel, cuando ellos han hecho todos los papeles que pedían para tener acceso a la vivienda. Sin embargo, nunca han recibido respuesta y su única solución ha sido meterse de okupas. La ocupación no es agradable porque hay gente que discrimina por ello, le encantaría poder pagar un alquiler porque le daría seguridad, tranquilidad y esperanza “me gustaría pagar un alquiler, me daría mayor seguridad, tranquilidad y esperanza.” No conozco a ningún grupo, hemos accedido por nuestros propios medios. A la primera puerta que accedí fue por mi cuñado, porque se iba del piso. Esa vivienda estaba con la puerta abierta y los niños se metían a jugar. Hablo con el presidente y le pareció bien que se metiera a vivir para que los niños no se metieran a jugar. La vivienda era de la Comunidad de Madrid y no venía nadie a cerrarla. Aún sigue empadronado allí desde 2001, y ya hace un año que se ha adjudicado esa vivienda, desde hace 13-14 años para adjudicarla y nunca se la concedieron a él. Considera que el acceso a la vivienda es una falsa esperanza, que les tocan a unos pocos por suerte, por sorteo o por ser realojados de poblados chabolistas. Muchas veces tienes que acceder a viviendas que tiene cerradas 7-8 años la comunidad de Madrid, pero claro si se tiran de 2-3 años para adjudicar una vivienda.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

ANEXO 5 _ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EXCLUSIÓN HABITACIONAL EXTREMA


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

A continuación, se adjunta el link de enlace al anexo 5_Trabajo de investigación sobre exclusión habitacional extrema. LINK: https://drive.google.com/file/d/0B2fLgPqtAWbGd01fV0JGc19PalU/view?usp=sharin g


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

ANEXO 6 _ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE PLANES DE VIVIENDA


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

A continuación, se adjunta el link de enlace al anexo 6_Trabajo de investigación sobre planes de vivienda. LINK: https://drive.google.com/file/d/0B2fLgPqtAWbGOFo0ZGRsc2NMRmM/view?usp=s haring


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida.

Irene Aguirre López

ANEXO 7 _ ANÁLISIS AMPLIADO DE LOS CASOS


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 7.1 – ANALISIS AMPLIADO DEL CASO 1 A continuación, se realiza el análisis del caso desde los tres agentes que intervienen en este tipo de acciones. 1. Desde las instituciones En este caso de estudio el ayuntamiento delega las funciones al Samur Social y a los albergues. Ambos realizan una acción complementaria ya que el Samur social se encarga de la acción de calle, trasladando a las personas a los albergues que dispongan de plazas, en función de su perfil1. Se establece una conciencia por abordar los derechos íntegramente de los que están en la calle y pretende dar una respuesta a las personas que se encuentran en esta situación2. Sin embargo, a la hora de diseñar las propuestas que se van a llevar a cabo, no se realizan mediante la participación de las personas que sufren esta situación y tampoco se les plantea la aceptación de la propuesta que se diseña3. Esto provoca que la acción diseñada a pesar de ser una opción de condiciones legales, parta de la incorrecta manera de abordar las condiciones físico-económicas y no tengan en cuenta las condiciones sociales4. Este diseño se ve implementado sobre todo en los albergues, donde las condiciones físico-económicas y legales se ven solventadas, ya que se les dispone de un techo y se les permite poder empadronarse, pudiendo de esta manera acceder a la sanidad5 por lo que la situación legal se ve estable. Sin embargo, suponen al final un problema, ya que las soluciones que se dan son temporales6, pudiendo en muchos casos ser expulsados y volviendo otra vez a la misma situación inicial7. Además, a esto hay que añadir que las condiciones sociales se ven inactivas ya que las relaciones entre los afectados y los albergues es puramente profesional e institucional8. Los recursos por su parte son insuficientes9, ya que la demanda de personas en esta situación es mucho mayor a las plazas disponibles, incluso con las plazas que aporta el clero10. De la misma manera, la campaña del frio es también, a pesar de ayudar en los días de frio, una (Véase anexo 4.1.1) Existen numeras propuestas para hacer frente a esta situación: equipos de calle, albergues, campañas contra el frio… (Véase anexo 4.1.1) 3 Los afectados creen que las soluciones se encuentran por albergues que estén gestionados por ellos mismas ya que conocen su situación (Véase anexo 4.3.1) 4 A pesar de permitir una situación legal, las políticas parten de la necesidad de disponer de un techo olvidando el resto de condiciones que permiten tener una vivienda adecuada. (Véase anexo 4.1.1) 5 El Samur Social realiza los papeles pertinentes para establecer una situación legal, además de permitir que se puedan empadronar en los albergues para realizar este acometido (Véase anexo 4.1.1 y anexo 4.3.1) 6 Los afectados van de un albergue a otro en función de las condiciones en las que se encuentren en muchos de ellos, ni si quiera disponen de camas. (Véase anexo 4.1.1) 7 Esto supone además que no puedan volver a acceder a un albergue si han sido expulsados, sin contar que muchas veces las condiciones son infrahumanas como el tener que ducharse con agua fría en pleno invierno (véase anexo 4.3.1 y anexo 4.3.2) 8 Las relaciones son profesionales, incluso los afectados consideran que en muchas ocasiones se les trata como animales en vez de como seres humanos. (Véase anexo 4.1.1, anexo 4.3.1 y anexo 4.3.2) 9 A pesar de disponer de una gran cantidad de recursos, estos no son suficientes o presentan muchas trabas para acceder a ellos (véase anexo 3.1). 10 Se disponen de un total de 1030 plazas aproximadamente para 3.000 personas. (Véase anexo 4.1.1) Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2306875/0/personas-sin-techo/un-millar-sin-plaza/albergues-madrid/ (Consultada el 5 de abril de 2016) 1 2


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

solución temporal, ya que pasada esta época las personas se ven otra vez en una situación de exclusión plena por encontrarse de nuevo en la calle11. La no intervención por parte de las instituciones junto con los afectados termina suponiendo un problema que se ve reflejado a la hora de abordar los derechos de manera integral: -

Derechos físicos: se ven solventados con el problema de que son soluciones temporales, ya que no se les dan una vivienda para que rehagan su vida, por lo que puede darse la situación que lo pierda todo de nuevo.

-

Derechos sociales: se ven como un problema, ya que no ayudan al sujeto a empoderarse por lo que los derechos de autonomía, libertad y participación se ven vulnerados y el derecho de igualdad también ya que ante la sociedad siguen siendo personas sin hogar.

-

Derechos económicos: no se ven satisfechos de manera integral ya que, a pesar de ayudarles a conseguir rentas mínimas, estas no suponen unos ingresos elevados que les permitan sobrevivir por si solos12.

2. Desde los afectados Los afectados en este tipo de casos son consciente de la situación de la que disponen y por lo general buscan mejorar su situación de vida13. Debido a la “urgencia” por satisfacer sus necesidades básicas no se plantea en este agente el diseño de una propuesta, sino que se actúa directamente. De esta manera se observa que, son los sujetos con mayores dificultades para poder hacer efectivo sus derechos a todos los niveles. Se puede observar que las condiciones físicas no son cubiertas, por lo general viven debajo de puentes, en cajeros o en la propia calle, por lo que no se pueden determinarse que sea un techo. A pesar que muchos de ellos disponen de rentas mínimas, no pueden destinarlas a pagar el alquiler de una vivienda pues no dispondrían entonces de recursos para comer14, siendo esta razón por la que prefieren continuar en la calle y tener una alimentación mínima15, sin contar la dificultad que supone encontrar un trabajo dada su situación 16. Esto supone un problema para satisfacer las demás condiciones, encontrándose en una situación que no es legal17, y que socialmente no está bien vista, pues la sociedad rechaza a este tipo de personas, incluso se han llegado a poner mecanismo para evitar que duerman en la calle18.

Se tratan de naves donde conviven muchas personas, sin hacer distinción entre las enfermas y las que están sanas, lo que conlleva que puedas coger una enfermedad o infección (Véase anexo 4.1.1 y anexo 4.3.1) 12 Prefieren destinar el dinero a comida, ya que los alquileres son muy altos y no pueden hacer frente a las dos cosas. (Véase anexo 4.3.1) 13 Aunque como se puede observar si pueden ayudarse los unos a los otros lo hacen a partir de los pocos recursos que disponen. (Véase anexo 4.3.1) 14 En muchas ocasiones se consideró la aprobación de leyes que multaran a personas que rebuscaban en la basura. Fuente: http://www.larazon.es/historico/multas-de-750-euros-por-hurgar-en-la-basuraKJLA_RAZON_99938#.Ttt1tVXDtIb1EEf (consultada el 6 de abril de 2016) 15 A pesar de disponer de las rentas mínimas (400€ actualmente), los alquileres son muy elevados y nos les permiten acceder a estos. (Véase anexo 3 y anexo 4.3.1) 16 Las condiciones de higiene son insatisfechas y con ello el buscar un trabajo se vuelve muy complicado. (Véase anexo 4.1.1 y anexo 4.3.1). 17 Muchos de ellos no disponen de un padrón, esto dificulta poder acceder a los servicios sociales o a una vivienda ya que es uno de los requisitos establecidos (véase anexo 3) 18 Un ejemplo de esto con los pivotes instalados en el suelo de los cajeros o los bancos de una única plaza para evitar que se instalen y duerman en ellos. Fuente: 11


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Debido a esta situación los derechos se ven vulnerados en una gran mayoría. -

Derechos físicos: no consiguen satisfacerse por sí mismos el derecho a una vivienda, y por lo general tampoco la educación y sanidad. Ya que no disponen de un lugar donde empadronarse actualmente19, aunque puede haber excepciones debido a que ya hayan estado en algún lugar.

-

Derechos sociales: Se ven insatisfechos en su mayoría como el de igualdad, pues son personas no bien vistas como se ha observado, en cuanto a lo que concierne el empoderamiento, es cierto que disponen de estos derechos sin embargo su situación no les permite llevarlos a cabo pues por lo general son personas que han perdido las ganas de seguir luchando, encontrándose solas o con personas en su misma situación.

-

Derechos económicos: se ven activos, aunque no correctamente, ya que debido a su situación pueden perder las rentas mínimas o bien viven de la caridad de la gente por lo que resulta ser un problema, pues son ingresos temporales que pueden verde negados en cualquier momento.

3. Desde la sociedad civil En este caso se analizará la acción llevada a cabo por el movimiento ATD Cuarto Mundo. Desde su perspectiva, se intenta que los afectados puedan abordar todos sus derechos y dar una respuesta comunitaria. Para realizar el diseño de la propuesta se parte de la participación de los afectados, de esta manera se abordan íntegramente las condiciones físico-económicas, sociales y legales. Así misma dada la importancia que para ellos supone la participación, también se tiene en cuenta la aceptación de lo diseñado. Por una parte, se intenta que los afectados, estén en una situación legal, ayudándoles a empadronarse o conseguir la tarjeta sanitaria20. Las condiciones sociales también se respectan y se toman como pilar fundamental, ya que se respeta la capacidad de crear, la toma de decisiones entre otras, y se intenta que se incluyan dentro de la sociedad21. El problema se establece en el cumplimiento de las condiciones físico-económicas, esto se debe a que ATD no dispone de los recursos suficientes para poder proporcionar una vivienda22. Sin embargo, sí que reciben ayuda para realizar los papeles necesarios para que les concedan una vivienda, que consigan tener acceso a los servicios básicos, infraestructuras, así como a conseguir rentas mínimas que les permitan subsistir, mejorando de cierta manera su calidad de vida23.

http://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2014/06/20/729197-mobiliario-antimendigos-o-comolas-ciudades-usan-el-diseno-urbano-para-echar-a y http://www.eldiario.es/madrid/Reaparecen-bancosantimendigos-marquesinas-Madrid_0_424857938.html 19 Antiguamente te permitían realizar el padrón en un banco si avalaban que dormías en él. (Véase anexo 4.3.1) 20 Se buscan mecanismos para conseguir empadronar a las personas que se encuentran en situación de calle y que de esta forma puedan disfrutar de sanidad pública. (Véase anexo 4.2.1) 21 Se considera importante escuchar y respetar las capacidades que tiene la gente, ya que se es consciente que son los únicos capaces de mejorar su forma de vida. (Véase anexo 4.2.1) 22 A pesar de no disponer de recursos para poder hacer frente a la necesidad de vivienda, se les ayuda con los papeles y otras vías para conseguirla (Véase anexo 4.2.1) 23 También se les ayuda a conseguir las rentas mínimas de inserción si no disponen de ellas para que tengas unos ingresos mínimos. (Véase anexo 4.2.1)


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Como consecuencia se observa que la intervención de los actores es participativa con los afectados, y gracias a esta situación los derechos se ven incumplidos en una gran mayoría. -

Derechos físicos: no consiguen satisfacer el derecho propio de vivienda ya que no disponen de los recursos, pero sí que intentan que consigan una por otros medios, así como que se empadronen, y puedan acceder al cumplimiento de los derechos de sanidad y educación.

-

Derechos sociales: los derechos sociales se ven cubiertos, ya que ATD realiza una acción social de acompañamiento y apoyo, lo que permite que los sujetos se empoderen y luchen por llegar a cumplir los demás derechos. Aunque, el derecho de igualdad no se ve satisfecho completamente ya que ante la sociedad siguen siendo personas sin techo.

-

Derechos económicos: se ven activos, aunque su satisfacción no es completa, ya que, a pesar de recibir la ayuda para conseguir rentas mínimas, estas en muchas ocasiones no son suficientes para poder satisfacer otros derechos.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

A continuación, en la tabla 7.1 se muestra la síntesis de resultados para el caso de estudio. Tabla 7.1 - Síntesis de resultados del caso 1 AGENTES AG.

Identificación de l agen te

AGJ. JNS

Institu cion es

AG2. AFE

Af ectad os

AG3.

se

INS

AFE

se

se

S ociedad Civil

PROCESO lP

Identificación de l1)roblema

INS

AFE

IPJ. ID

A bonlar el problemas de manera i n tegral fle C{l{/a sujeto

3

3

3

Resp otu!er ftl conjunto de la comunhlad

3

3

3

INS

AFE

se

JP2.

ce

DP

Dise ño de la propuesta

DPI. PA

Participación en el fli señ o p or parte fle los afec/{1{/os

o

DP2. S ID

Abonla el problema integmlmente

2

3

3

3

DP2.1 CF-E Condiciones fisico-económicas DP2.2 CS Condicio nes sociales

3 3

DP2.3 CL Condiciones legales DP2.4 DR Ulilización de recursos eficienles

3

0 3.AA

Aceptación de los implicaflos, en

o

IE

Impla ntación y Ev-a lua ci ón

/ E l . SJD

e~pecia/

por los af ectados

Abonla el p roblema i ntegmlmente

3 3

INS

AFE

se

1

2

2

2

JEJ.l CF-E Condicionesjisico-económicas

Se mejoran las condiciones de habitabilidad de la vivienda (aislamiento, .. .)

2

Se disp one de acceso a los serv icios básicos (agua, luz, calefacción,...)

2

Se tiene acceso a las infraestructuras (t ransp orte, recogida de basuras, .. )

2

Se tiene acceso a los servicios (educación, sanidad, ocio, .... )

2

Se respeta el t rabajo existente/ayuda a conseguir uno o rentas

o

2

2

o

2

3

o o o o o o

2

3

2

3

2

3

2

3

2

2

2

2

IE/ .2 CS Condiciones sociales Se resp eta la capacidad de crear Se resp eta la capacidad para tomar decisiones

Se respeta la configuración del hogar/familia Se resp eta el conjunto de la comunidad

Se reconocen y apoyan los esfuerzos realiz ados por los afectados Se realiz a una inclusión en la sociedad

IE1.3 CL Condiciones legales Se disp one de la documentación en regla y contratos

2

3 2

2 2

o

/E/.4 DR Ulilización de recursos eficienles JE2. SA

3

o

3

3

INS

AFE

se

1

3

3

Agente principal (afectados)

o

3

Agente secundario (instit uciones, sociedad civil. . . )

2

Se analiza /a satisfacción fle los afectados

CONSECUENCIAS

eo

Ide nti fi cación de l1)roblema

COl. l A

I nterven ción de actores

C02.ID

2

Integric/{1(/ de derech os C0 2.1 DF Derechosfisicos

2

C0 2.2 DS Derechos sociales

o

C02.3 DE Derechos económicos

Niveldecumplimit."'lto

3 2

2

2

3

3

3

3

-

Elaboración propia


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 7.2 – ANALISIS AMPLIADO DEL CASO 2 A continuación, se realizará el análisis del caso desde los tres agentes que intervienen en este tipo de acciones. 1. Desde las instituciones El ayuntamiento delega este tipo de casos al Instituto de Realojamiento e Inserción Social (IRIS)24, que se encarga de las políticas de desmantelamiento de asentamientos chabolistas25. Sus objetivos en un principio se basan en la resolución de problemas tanto a nivel físico como social26. Sin embargo, esto no supone una solución para toda la comunidad, ya que debido a los requisitos27 muchas familias son desalojadas de sus chabolas sin que se les ofrezca ninguna alternativa habitacional28. A la hora de diseñar las propuestas no se implica a los afectados en dicho proceso, incluso a la hora de elegir su vivienda únicamente se les da dos opciones, sin poder decidir ni siquiera su ubicación29. Se da por tanto una prioridad a las condiciones físicas y legales, es decir, a lo que sería la disposición de un techo, dejando a un lado totalmente las condiciones económicas y sociales, más allá de realizar una inclusión social30. Además, estos procesos no cuentan con la verificación de los afectados, a pesar de ser ellos los que van a sufrir las consecuencias31. Debido al incorrecto diseño de las propuestas por la falta de implicación sobre todo de los afectados, la implementación y evaluación se convierte en un problema. La disposición de una vivienda se ve perjudicada por la falta de atención sobre todo en las condiciones económicas. Muchas personas no puedan hacer frente a los pagos de alquiler, ya que los contratos de arrendamiento no permiten la acumulación de chatarra en los pisos, lo que esto implica que los afectados no pueden mantener el único trabajo al que se han estado dedicando a lo largo de su vida, sumado a que muchos de ellos no disponen del RMI, reduciéndose sus ingresos a cero y empeorando la calidad de vida más de lo que la tenían 32. Además, la falta de atención en las condiciones sociales, supone un gran problema, ya que los núcleos familiares Un instrumento gestor de la política social de la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, es dar respuestas globales para conseguir la integración de las familias realojadas y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los adjudicatarios de vivienda pública de la Comunidad de Madrid. 25 Por lo general se habla de erradicación chabolista y no de la reintegración social de las familias. Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-labor-iris-madrid-permite-erradicar-110-pobladoschabolistas-sacar-9000-personas-exclusion-social-20150310174012.html 26 Según el informe del IRIS (2013:10) plantean “que las familias que viven en núcleos chabolistas dispongan de una vivienda digna en régimen de alquiler, situada en un entorno urbano integrado social y físicamente” 27 Según los requisitos del IRIS para optar a una vivienda, tienes que haber estado habitando un tiempo mínimo en el asentamiento. (véase anexo 3.4) 28 En muchas ocasiones las chabolas son derribadas sin dar soluciones habitacionales alternativas. Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1996609/0/derribo-chabolas/poblado-gallinero/ninos-colegio/ Consultada: 24 de abril de 2016 29 Las familias no tienen más remedio que aceptar lo que se les da, es eso o quedar en la calle. (Véase anexo 4.1.2 y anexo 4.3.3) 30 Según el informe del IRIS (2013:27) se realizan inspecciones y controles periódicos, para verificar el estado de las chabolas, así como la ocupación de las mismas. Según ese mismo informe (pp. 35) en muchas ocasiones y según los convenios únicamente se lleva a cabo los realojos. 31 En muchas ocasiones las personas no quieren ser realojadas, ya que disponen de su red comunitaria y toda su vida en lugar y, sin embargo, las peticiones no son escuchadas. Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/08/24/madrid/1408890402_170073.html 32 Según los afectados, avisaron que no podrían hacer frente a los gastos y que sin embargo no les escucharon. Además, en ningún momento reciben la ayuda para poder encontrar trabajo, ni les explican cómo hacerlo lo único que les dan son cursos (Véase anexo 4.3.3, anexo 4.3.4 y anexo 4.3.5) 24


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

son separados en los realojos33 y además se rompe con la red comunitaria que ellos disponían, lo que conlleva que tengan que empezar de cero en un nuevo lugar. En cuanto a la utilización de recursos resulta ineficiente ya que muchas personas no han podido hacer frente al pago del alquiler. Los recursos destinados a la compra y remodelación de dichas viviendas - aproximadamente 126.000€/vivienda34 - finalmente ha sido una inversión negativa, ya que estas personas han sido desahuciadas y las viviendas sin ninguna utilización. Por ultimo hay que sumar a eso que no se realiza ningún tipo de encuesta para comprobar la satisfacción de los afectados por lo que los problemas nunca se ven solucionados35. Las consecuencias son problemáticas a la hora de solucionar la vulnerabilidad de los derechos. A continuación, se definirán según: -

Derechos físicos: se ven solventados ya que disponen de los recursos suficientes para proporcionar una vivienda y por tanto disponer del derecho a una educación y sanidad pública. A pesar de esto no se ven activados completamente puesto que no se tiene en cuenta que la vivienda sea asequible en función de los ingresos. Sin contar las múltiples familias que quedan sin realojar y por tanto sin una alternativa habitacional36.

-

Derechos sociales: no se realiza un empoderamiento a los sujetos. Solo llevan a tener en cuenta el derecho de igualdad (inclusión social), sin embargo, estos no consiguen llevar a cabo una inclusión correcta, se destruye la red comunitaria y se “desempodera” a las personas afectadas, obligándolas a empezar de cero, con muchas menos esperanzas y apoyos37

Derechos económicos: estos tampoco se activan pues la solución perjudica su modo de acceso autónomo a unos recursos por insuficientes que estos sean y por tanto disponer de unos recursos adecuación para mantener una estabilidad en el hogar. En cuanto a la intervención de los actores se puede ver que las consecuencias se encuentran en el punto en el cual las instituciones no hacen participe a los afectados en la toma de decisiones, no activándose en ningún momento la participación de estos y no desarrollando su empoderamiento a la hora de dar soluciones a sus propios problemas.

Las familias que viven en este tipo de poblados suelen ser familias muy numerosas y debido a las dimensiones de los pisos son separados. Además, por lo general no suelen destinarlo a los mismos lugares para no generar según ellos guetos. Incluso en muchas ocasiones los hijos no puedes acceder a una vivienda, porque no están registrados dentro de la casa o llevan poco tiempo en ella (Véase anexo 4.3.5 y anexo 4.1.2) 34 Fuente: http://www.vocesdepradillo.org/content/derecho-una-vivienda-digna-para-las-familias-del-rioguadarrama-las-sabinas. Consultada: 24 de abril de 2016. 35 Cuando surgen problemas con las familias, las instituciones no se plantean que ellos son en parte responsables de la situación que surgen, las razones que se da son porque las familias no consiguen adaptarse a su nueva forma de vida. (Véase anexo 4.1.2) 36 Muchas de las familias no tienen derecho a ser realojadas por no llevar mucho tiempo viviendo en el poblado que vaya a ser erradicado (estas personas venían de poblados que ya habían sido derribados buscando otro hogar donde rehacer su vida. Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2008375/0/poblados-madrid/agonizanchabolas/medio-millar/ 37 Cuando realizan los realojos, los afectados ven sus derechos sociales vulnerados, ya que no disponen de una vida privada, de libertad o autonomía además de no poder ser partícipes en su propia vida, ya que las decisiones son impuestas. (véase anexo 4.3.5) 33


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

2. Desde los afectados Debido a la falta de ingresos o la imposibilidad de pago del alquiler38, los afectados han tenido que buscarse alternativas habitacionales para poder vivir. Su objetivo, es la satisfacción integral de los derechos, pues son conscientes de lo que ellos mismos necesitan. Sin embargo, buscan una alternativa para ellos solo, ya que su red comunitaria quedó destruida al ser trasladados en los realojos. Los afectados no realizan un diseño de propuesta, directamente realizan una implementación, debido a la rápida necesidad de disponer de una alternativa. Las alternativas buscadas en este caso son volver a una chabola o vivir en un vehículo. Esto supone que sus condiciones físicas y legales no se satisfagan, ya que vuelven a disponer de un techo inadecuado e ilegal39, y pierden el derecho de disponer de sanidad y educación, pues por lo general vuelven a no estar empadronados en ningún lugar, lo que conlleva que no puedan acceder a las rentas mínimas40. Por el contrario, disponen nuevamente de los ingresos que disponían antes de ser realojados pues pueden trabajar nuevamente de la chatarra y mantenerse mínimamente en lo que respecta a la comida41. Las condiciones sociales por su parte son llevadas a cabo con satisfacción en algunos puntos, pues ellos mismo toman las riendas de sus vidas, aunque se ven en la situación de volver a empezar de cero y tener que crear una red comunitaria nuevamente por lo que sus condiciones han empeorado con el paso del tiempo42. En el caso de los afectados, la intervención de los actores es único de ellos, ya que muestran las alternativas habitacionales llevadas a cabo a partir de los procesos de los otros agentes. En lo que concierne a la integridad de derechos, se puede observar lo siguiente en función de la clasificación: -

Derechos físicos: debido a la falta de recurso como se ha observado, no pueden hacer frente a conseguir una vivienda adecuada, esto se deriva a la incorrecta activación de la educación y sanidad, ya que debido a que se encuentran en un asentamiento ilegal no se permite el empadronamiento y por tanto el derecho a estos.

-

Derechos sociales: se ven activados y satisfechos en casi su totalidad 43, ya que se muestran con la libertad, autonomía y son participes en las decisiones de su vida. Sin embargo y por el contrario no se cumple en su totalidad el derecho de igualdad, ya que ante la sociedad no se les ve como iguales y se les trata como marginados sociales44.

-

Derechos económicos: Se activan correctamente la generación de ingresos, ya que el lugar les permite la correcta acción de la búsqueda de chatarra (siendo

Al pago del alquiler hay que sumar los gastos del agua, luz, comunidad, además de la necesidad de alimentarse, que en muchos casos se vuelve una prioridad por lo que terminan no pagando los gastos y son desahuciados del piso. (Véase anexo 4.1.2 y anexo 4.3.3) 39 Se encuentran ante condiciones de insalubridad, las viviendas no disponen de aislamiento, la calefacción es un cubo con brasas, no disponen de bajo, se lavan en un cubo… (Véase anexo 4.3.3 y anexo 4.3.4) 40 La falta de empadronamiento supone que no puedas disponer de servicios sociales, entre ellos las ayudas de rentas mínimas (véase anexo 4.3.3 y anexo 4.3.4) 41 También viven de la caridad de la gente que les ayuda llevándoles ropa, comida u objetos que necesiten. (Véase anexo 4.3.3 y anexo 4.3.4) 42 Debido que tener que empezar de cero, sus condiciones sociales han empeorado, viéndose solos son ningún futuro por delante (Véase anexo 4.3.3 y anexo 4.3.4) 43 A pesar de disponer de estos derechos, no disponen del apoyo suficiente para llevarlos a cabo, es decir la falta de empoderamiento nos les permite disfrutar de ellos con totalidad. 44 Actualmente existen asociaciones de vecinos en contra de estos poblados marginales que piden su erradicación. Fuente: https://vecinosdelicias.wordpress.com/ 38


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

este su trabajo de toda la vida). Permitiendo en la medida de lo posible mantenerse, en lo que respecta a comida. 3. Desde la sociedad civil ATD Cuarto Mundo, es un movimiento a nivel internacional, que apoyo un proceso comunitario, para que nadie quedará fuera del realojo, y desde el realojo a la actualidad durante casi 20 años ha seguido acompañando a las familias En su caso intervienen también cuando se realizan los realojos por parte del IRIS o cuando estos no se implican. Su objetivo es buscar la satisfacción integral a todos los niveles y también que se dé una respuesta a toda la comunidad, sin dejar a nadie fuera45. En este caso, sí que se cuenta con la participación de los afectados, considerándose el punto más importante para poder abordar de manera integral todas las condiciones46. Se tienen en cuenta las condiciones físicas, la necesidad de disponer de un techo, y tener acceso a la sanidad y la educación, pero también las sociales y económicas. La necesidad de empoderar al sujeto e incluir socialmente, pero también se tienen en cuenta cuales son los ingresos de las familias. Esto facilita la implementación y evaluación, sin embargo, debido a la falta de recursos no pueden hacer frente al cumplimiento total de las necesidades físicas, pues no pueden dar una vivienda, aunque si ayudan en lo que se refiere a la obtención de la sanidad y la educación47. Aunque si toman parte para que cuando se realizan realojos todas las personas puedan acceder a una vivienda. Además, tienen en cuenta la importancia de las condiciones sociales, como es la configuración de la familia o la capacidad de creación por parte de los afectados, implicándoles de esta forma en la toma de decisiones de su propia vida48. Así mismo se tiene en cuenta la necesidad de conservar su trabajo y ayudarles a conseguir ayudas como son las rentas mínimas (RMI)49. Además, es fundamental conocer la satisfacción de los afectados para poder mejorar con el paso del tiempo las propuestas diseñadas, realizando un acompañamiento con los afectados durante su inserción50. Las consecuencias en este caso no llegan a ser problemáticas en cuando a la satisfacción integral de derechos: -

Derechos físicos: debido a que no disponen de recursos para poder ayudar, no pueden hacer frente al derecho de disponer de un techo adecuado. Sin embargo, los derechos de sanidad y educación si consiguen activarse correctamente, aunque no llegan a cubrir ese derecho del todo.

-

Derechos sociales: se ven activados y satisfechos en casi su totalidad, ya que se muestran con la libertad, autonomía y son participes a la hora de tomar decisiones en su vida. Sin embargo y por el contrario el derecho de igualdad, ligado a la inclusión social, a pesar de activarse correctamente no consigue

El objetivo es conseguir un mundo equilibrado donde se respeten los derechos humanos de todo por igual (Véase anexo 4.2.1) 46 Consideran que la participación activa de la gente es necesaria para construir un mundo en el que no exista la pobreza, a partir de sus experiencias. (Véase anexo 4.2.1) 47 ATD es un movimiento, cuyos recursos son un apoyo financiero y materiales del movimiento internacional y las donaciones que puede realizar la gente. Sin embargo, estos no son suficientes para poder hacer frente a conseguir viviendas. (Véase anexo 4.2.1) 48 (Véase anexo 4.2.1 y 4.3.5) 49 Ayudan a disponer de ingresos de rentas mínimas que les permitan subsistir. (Véase anexo 4.2.3, anexo 4.3.3 y anexo 4.3.4) 50 (Véase anexo 4.2.1) 45


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

hacerlo en su totalidad, debido a que no consiguen llegar a un nivel global de la sociedad y siguen vivienda a las afueras de la ciudad. -

Derechos económicos: Se activan correctamente la generación de ingresos, ya que siguen manteniendo su trabajo y además en muchas ocasiones se ayuda a la obtención del RMI.

La intervención de los actores no supone un problema ya que ATD cuenta con la participación de los afectados, implicándoles en el diseño de la propuesta.


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

A continuación, se puede observar en la tabla 7.2, la síntesis del caso de estudio en función de los diferentes agentes. Tabla 7.2 - Síntesis de resultados del caso 2 AGENTES AG.

Identifi cación del agente

AGJ. I NS

In~tihtciolles

AG2.AFE AG3.

INS

AFE

se

se

Af ecta ti os

se

Sociedad Ci vil

PROCESO IP

Ide n ti fi cación del proble m a

INS

AFE

/PI. I D

Abordar el probl em as <le 111t1nem integml <le cada sujeto

3

3

3

R espmuler al conj unto de la com u n if/(1(/

3

3

3

INS

AFE

se

I P2.

ce

DP

Di se ño de la p ropuesta

JJPT. PA

Participllción en el <liseño por parte de lo.< afectm lo.•

o

3

J)P2. S il)

A borda el p robl em a integmlmente

2

3

Condiciones jisico-económ icas

3

IJJ>2. l

CJ~~¡:-

/JP2.2

es

3

Condiciones .<ocia/es

3

DP2.3 C:L Condiciones legales

3

DP2.4DR Utilización de recursos eficientes

3

03.AA

Acept"':ión de l os imp licmlos, en esp ecial por los llfectlltlos

lE

Impla ntación y Eval uación

/ E J. S il>

o AFE

se

1

2

2

3

1

Aborda el problem a integralmente

IE I.l CF-E Condíciones .fisico-económ icas Se mejoran las condiciones de habitabilidad de la vivienda (aislamiento, . . .)

3

Se dispone de acceso a los servicios básicos (a¡,'lla, luz , calefacción, ...)

3

Se tiene acceso a las infraestructuras (transporte, recogida de basuras, . .)

3

Se tiene acceso a los servicios (educación, sanidad, ocio, .... )

3

Se respeta el trabajo existente/ayuda a conseguir tmo o rentas

Jt:/.2

es

3

INS

Condiciones sociales

o o o o o

Se respeta la capacidad de crear Se res p eta la capacidad para tomar decis iones Se respeta la configuración del hog¡u /familia Se respeta el conjunto de la comunidad

Se reconocen y apoyan los esfuerzos realiz ados por los afectad os

3

2

2

3

2

3

2

3

2

3

2

3

2

11\1 .3 Cl. Condiciones legales

2

3

Se d ispone de la documentación en regla y contratos

2

3

o

11:'1.4 /)// Utilización de recursos eficientes IE2. SA

3 2

Se realiza una inclusió n en la sociedad

o

Se tina/i za/a sati:,fltccián de los ufectatlo~·

CONSECUENCIAS

eo

Ide n tifi cación de l proble m a

COl. l A

/nten,en ciátz tle a ctores

C 0 2.ID

INS

AFE

se

1

3

3

Agente principal (afectados)

o

3

A¡,>ente secundario (institucion es, sociedad civil.. .)

2

2

1

Inte;:ri<ltul de tlereclws

2

2

C02.1 DF Derechos .físicos C02.2DS D erechos sociales C02.3DE Derechos económicos

Nivel de cump ürniento

o

2

+

Elaboración propia


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

ANEXO 7.3 – ANALISIS AMPLIADO DEL CASO 3 4. Desde las instituciones Como se puede observar en este caso de estudio, ninguna institución toma parte en ningún papel. Al contrario, se encuentran requisitos dentro de las solicitudes que impiden acceder a una vivienda si estas ocupando una51. Esto supone que no exista ninguna intervención por parte de las instituciones por la falta de interés en estos casos. Además de la falta de interés por abordar el cumplimiento integral de los derechos que se convierte incluso en un problema por la disposición de no permitir acceder a la vivienda en caso de estar ocupando. 5. Desde los afectados Debido a la falta de atención por parte de las instituciones, muchas veces las personas se ven obligadas a realizar ocupaciones para no verse en la calle ante la situación de perder a sus hijos52. Al igual que en los casos anteriores, los afectados son capaces de identificar cuáles son Sus necesidades y actúan con rapidez dada la urgencia de su situación. En este caso se dan una respuesta “aislada”, es decir únicamente para su unidad familiar, al no disponer de una comunidad en ese momento que les pueda apoyar En este caso de estudio se puede observar que se consigue disponer de un techo, así como del disfrute de una educación y una sanidad publica ya que tiene un lugar donde empadronarse, así mismo se disponen de rentas mínimas como el mantenimiento del trabajo existente53, de esta manera las condiciones físico-económicas se establecen adecuadamente. Sin embargo, se encuentra la situación de no cumplir con las condiciones legales debido ya que la suma de la renta mínima y los trabajos realizados, no permite disponer de una vivienda por los elevados precios, estando de manera ilegal y por tanto en ocupación54. La situación social por su parte se observa una buena relación, ya que las situaciones permiten la capacidad de crear y deciden y toman decisiones sobre tu propia vida, y al ser ellos los responsables de sus vidas se respeta la configuración del hogar55. La inclusión social se realiza, pero no completamente ya que a pesar de tener el apoyo de muchas personas y poder crear así una comunidad de nuevo, muchas personas de la sociedad siguen sin verles como igual por encontrarse ocupando56.

Según Reglamento de Viviendas con Protección Pública de la Comunidad de Madrid (2013:31): “f) No encontrarse ocupando una vivienda o inmueble, sin título suficiente para ello. Dicha ocupación con llevará la inadmisión de toda solicitud en un plazo de dos años a contar desde la fecha de desalojo, salvo abandono voluntario de la misma debidamente acreditado”. Actualmente la Agencia de Vivienda Social (antes IVIMA), quiere cambiar el reglamento de dos a quince años. (véase anexo 4.5) y Fuentes: http://www.eldiario.es/madrid/reglamentosvivienda-Madrid-mantienen-personas_0_502200790.html También se establece en los contratos del IRIS esta clausura de no poder acceder a una vivienda en caso de estar ocupando (véase anexo 3.4) 52 Los servicios sociales no permiten que los niños este en la calle y la única solución que dan es quitarles la tutela de los hijos si no disponen de un lugar donde vivir. (véase anexo 4.3.6) 53 (Véase anexo 4.3.5 y anexo 4.3.6) 54 Esta situación provoca inseguridad e intranquilidad en el hogar. (Véase anexo 4.3.6) 55 Esta alternativa les permite permanecer en familia, a pesar de tener que volver a formar una red comunitaria. (Véase anexo 4.3.6) 56 Se ven apoyados por muchos vecinos incluso les ayudan con lo que pueden como juguetes, ropa o comida para los niños. Sin embargo, otros los ven mal puesto que se encuentran de manera ilegal y esto ante la sociedad no se ven bien. (Véase anexo 4.3.6) 51


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

Los recursos por su parte son eficientes, pero se convierten en un problema debido a que no son recursos realmente suyos y por tanto ilegales, pudiendo ser echados en cualquier momento57. Como en otros casos no se realiza una activación de los actores y en este caso los derechos se cumplen, aunque se convierten en muchos casos un problema: -

Derechos físicos: se obtiene una vivienda adecuada, que permite el empadronamiento en la misma, obteniendo así la posible escolarización de los niños y la obtención de la sanidad pública.

-

Derechos económicos: No se ven afectados los ingresos de rentas mínimas ya existentes

-

Derechos sociales: el derecho de igualdad se ve cubierto ya que, la inclusión (ya existente como se comentó) se ve favorecida por la existencia de disponer de un alquiler, por lo que se les empieza a tratar como a iguales. Los derechos de autonomía, libertad y participación también se obtienen ya que se parte del empoderamiento de los sujetos para conseguirlos y poder disfrutar de ellos.

6. Desde la sociedad civil Como en casos anteriores, ATD acompaña a la familia desde el momento de la ocupación apoyándola para “legalizar” su situación y acceder a un alquiler social. No hay una identificación de la propuesta como tal, que se pueda analizar en este caso. En lo que se refiere al diseño de la propuesta, se observa que en este caso parte de la iniciativa y la capacidad de negociación de la familia afectada que cuenta con el apoyo de ATD Cuarto Mundo, permite que se tengan en cuenta todas las necesidades. En esta se parte de la participación del afectado, que permite que se tengan en cuenta todas las condiciones que se necesita, tanto a nivel físico-económico y legal como social58, definiéndolas junto con los afectados, lo que permite que estos diseños sean aceptados por los mismo. En cuanto a los recursos actualmente los bancos están poniendo a disposición de alquiler social viviendas que se encuentran en su propiedad59, aunque estas ya fijan unos requisitos de partida60. En cuanto a la implantación, se observa que, dada la participación previa en el diseño de la propuesta de los realmente afectados, no se obtiene ningún problema. Las condiciones físicas- económicas permiten una correcta vida, disponiendo de un techo en condiciones adecuadas, asequible y segura ya que las condiciones legales también se cumplen al disponer de un contrato de alquiler61. Las condiciones sociales que ya estaban con anterioridad se mantienen e incluso se mejoran, ya que se les da la opción a las familias de mantener su configuración del hogar, apoyar sus esfuerzos, así como su capacidad de crear y toma de decisiones62. También permite que la inclusión social, que ya existía con anterioridad se vuelva Se considera recursos eficientes, pues son viviendas cerradas que pueden empeora con el paso del tiempo, en muchas ocasiones estas son arreglas poco a poco por los afectados depositando en ellos sus esfuerzos y recursos. (Véase anexo 4.3.6) 58 Se observa que el banco permite a los afectados contarle su situación, a partir de esto se les pide la documentación necesaria para poder valorar la situación en la que se encuentran. (Véase anexo 4.3.6) 59 Existen varios bancos que dan la posibilidad de conseguir un alquiler social, aunque solo el de La Caixa está orientado a este tipo de personas (Véase anexo 3.6) 60 Datos de requisitos (véase anexo 3.6) 61 Se consigue que la situación pase a ser legal, aunque no es definitiva pues son contratos de 5 años por lo que pasado ese tiempo pueden decidir no renovarlo. 62 Estos se ven apoyados también por los vecinos que les ayudan a que se sientan empoderados y a seguir luchando por conseguirlo acompañados también por ATD (Véase anexo 4.2.1 y anexo 4.3.6) 57


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

más fuerte ya que se les deja de ver como personas que están ocupando una vivienda, sino como gente que se encuentra en una situación regulada. Los recursos por su parte se convierten en el único inconveniente ya que no se está buscando la respuesta para todos los casos que se encuentran en esta situación, sino que son casos puntuales. No responden a la integridad de la comunidad, aunque si sean eficientes a un nivel inferior, pues no suponen ningún gasto excesivo, de recursos sino más bien la utilización de los ya existentes63. Por tanto, la intervención de los actores es adecuada ya que se parte de la participación de todos ellos, permitiendo como se ha observado el correcto diseño e implementación de las propuestas. Esta intervención por su parte ha permitido que los derechos sean cumplidos en su integridad como se podrá observar: -

Derechos físicos: se obtiene una vivienda adecuada, asequible y seguridad, que permite el empadronamiento en la misma, obteniendo así la posible escolarización de los niños y la obtención de la sanidad pública.

-

Derechos económicos: A pesar de no ayudar a buscar un trabajo, tampoco se obstruye ni se dificulta el trabajo del que disponen los afectados. Además, los ingresos junto con el alquiler son acordes a la persona permitiéndoles de esta manera una adecuada subsistencia.

-

Derechos sociales: el derecho de igualdad se ve cubierto ya que, la inclusión (ya existente como se comentó) se ve favorecida por la existencia de disponer de un alquiler, por lo que se les empieza a tratar como a iguales. Los derechos de autonomía, libertad y participación también se obtienen ya que se parte del empoderamiento de los sujetos para conseguirlos y poder disfrutar de ellos.

Actualmente los bancos disponen de una gran cantidad de vivienda vacía que pueden ser destinadas a este tipo de casos (Véase anexo 5). Algunos de estos pisos, se destinan a alquiler social pero únicamente para personas desahuciadas por lo que la gente que vive en exclusión no puede optar a ellos. (Véase anexo 3.6) 63


Claves para el diseño de alternativas habitacionales efectivas con población excluida

Irene Aguirre López

A continuación, se presentan en la tabla 7.3 los resultados del estudio realizado para este

caso.

Tabla 7.3 - Síntesis de resultado del caso 3 AGENTES AG.

Identificación del age nte

AGI. I NS

ln.\titu cio11e.\·

AFE

se

AFE

se

o

Afect{l(los

AG2.AFE AG3.

INS

se

Societlml Civil

PROCESO INS

IP

Identificación del probl e ma

JPJ.JD

Abortlar el problem as tle llltmertt integrttl de cada sujeto

In. ce

R espon tler tll conj u nto de la com u nidad

DP

D ise ño de la propu esta

DPJ. PA

Pm1icipación en el ttisetio por parle tle los afecttulos

DP2. SID

A bortla el problema integrttlmente

DP2. 1

C1·~1,;

o o INS

Condiciones fis ico-económ feas

DP2.4DR Utilización de recursos '!ficíentes 03.AA

AceptltcitÍII tle los implictulos, en especilll por los llfectlttlos

lE

Impl a ntación y Evalu ación

3

3

o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2

3

1

3

INS

AFE

Se tiene acceso a las infraestructuras (transporte, recogida de basuras, .. ) ....)

Se respeta el trabajo existente/ay uda a conseguir uno o rentas Condiciones sociales Se respeta la capacidad de crear Se resp eta la capacidad para tomar decisiones Se respeta la confi¡,'l.lración de l hog¡u/familia Se resp eta e l conjunto de la comunidad Se reconocen y apoyan Jos esfuerzos realizados por Jos afectados Se realiza una inclusión en la sociedad lli1.3 CL Condiciones legales Se d ispone de la documentación en regla y contratos JU.4 DR Utilización de recursos '!ficientes sati~facción

3

se

Se d ispone de acceso a los servicios básicos (agua, luz, calefacción, ... )

Se tlflltlizll la

3

AFE

Se mejoran las condiciones de habitabilidad de la vivienda (aislamiento, . .)

JE2. S A

3

INS

A bordll el problema integrttlmente

es

3

(J

11::1. 1 CJ' ~/.!," Condiciones fis ico-económicas

Se tiene acceso a los servicios (educación, sanidad, ocio,

se 3

o o o o o

DP2.3 cr Condiciones le¡;:ales

TE1.2

3 AFE

(J

DP2.20' Condiciones sociales

/ EJ. SID

3

de los tifecttulos

3 3 3

3 3

3

2

3

2

3

2

3

2

3

2

3

2

3

2

3 3

3 3

3

CONSECUENCIAS

eo

Ide nti ficación del probl e ma

COl . lA

Interven ción de actores

se

C02.1 DF Derechos.fisicos

o o o o o

C02.2 DS Derechos sociales

()

3

C02.3 DH J)erechos económicos

o

3

Agente principal (afectados) Agente secundario (instituciones, sociedad civil .. ) C0 2. /D

lntegritllld de tlereclws

Nivel de cumplimiento

o

2

3 3

2 2

2 3

+

Elaboración propia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.