IRB Barcelona Resumen Ejecutivo 2005-2006

Page 1

Contenido

Pr贸logo Resumen Cient铆fico Datos IRB Barcelona


Prólogo Crear un instituto con una nueva cultura, mientras Barcelona se convierte en ciudad de ciencia

C

ataluña ha destacado siempre por sus artistas, arquitectos y músicos, y a pesar de haber producido también investigadores excelentes, pocos de nuestros centros de investigación han alcanzado relevancia internacional.

Sin embargo, esto está cambiando rápidamente gracias a los esfuerzos de la Generalitat de Cataluña, que están transformando Cataluña en un enclave científico reconocido a nivel internacional. El IRB Barcelona, fundado por el Departamento de Innovación, Universidades y Empresa y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, por la Universidad de Barcelona y por el Parque Científico de Barcelona, es una figura central en este proceso. Nuestro objetivo es contribuir de forma decidida a la revolución científica sin precedentes que se está aconteciendo a nivel global - una revolución que promete mejorar significativamente la calidad de vida, erradicar enfermedades que causan sufrimiento en el mundo, y aportar beneficios económicos a aquellos que contribuyen en este proceso de avance. Los números hablan por sí solos y reflejan la importancia de nuestra contribución: el IRB Barcelona fue fundado hace tan solo dos años, pero ya somos más de 350 personas entre personal de investigación, personal técnico y administrativo. Continuaremos creciendo en los próximos dos o tres años, con la incorporación de nuevos grupos, plataformas y especialistas que nos permitirán ampliar nuestro foco de actuación e introducirnos en nuevas disciplinas. De hecho, ya estamos contribuyendo a esta revolución como lo demuestran las publicaciones de nuestros investigadores, que encontraréis en la memoria científica que acompaña este resumen.

Nuestro objetivo es contribuir de forma decidida a la revolución científica sin precedentes que se está aconteciendo a nivel global

El cambio que se está produciendo en la ciencia tiene que ver con una nueva manera de entender enfermedades que han sido prácticamente inexpugnables con las prácticas médicas disponibles. En el siglo XIX, investigadores como Pasteur y Koch iniciaron una nueva era en medicina al descubrir que los microorganismos pueden causar enfermedades infecciosas y este descubrimiento fue la clave para desarrollar vacunas. Los virus, las bacterias y los parásitos siguen siendo hoy en día un gran problema en todo el mundo; aparecen nuevas enfermedades infecciosas y antiguos enemigos mutan reapareciendo como nuevos males. Aun así, en el mundo desarrollado, estos microorganismos han dejado de ser amenazas mortales. Han sido suplantados por alteraciones que surgen de errores en el interior de nuestras propias células. Estas alteraciones suelen atacar principalmente a personas mayores, y aún no hemos podido desarrollar defensas para vencerlas. Para encontrar tratamientos, tendremos que emular a nuestros predecesores del siglo XIX y adquirir un conocimiento profundo de las causas. Esto significará descubrir cómo se producen las mutaciones u otras alteraciones moleculares que pueden llegar a tener tal capacidad de disrupción y que acaban ocasionando sufrimiento y muerte.

5


Disponemos de un arsenal completo para investigar estas cuestiones. Los microscopios y métodos de tinción de hace un siglo han sido perfeccionados mediante métodos que provienen de la genética, la química, la física y la computación. Estas disciplinas de la ciencia han surgido de forma separada en institutos y departamentos universitarios, y durante mucho tiempo se han centrado en problemas diferentes. Aún así, hay que decir que las ciencias de la vida son el resultado de la suma de muchas subdisciplinascomo la biología estructural, la bioquímica, la biología celular, la biología del desarrollo - todas ellas muy aisladas las unas de las otras en el pasado.

Con la llegada de la era genómica, estas ciencias han comenzado a converger, y ahora solamente necesitan un último empujón para lograr su total integración. Durante la segunda mitad del siglo pasado, la mayor parte de la investigación en biología se centró en el estudio de la molécula individual para luego estudiar sus interacciones – es decir, la manera en la que interactuaban unas con otras. En los próximos cincuenta años se ampliará el enfoque para estudiar la forma en se entretejen los diferentes niveles. Actualmente, las disciplinas se están acercando para intentar encajar las piezas y proporcionarnos una imagen integral de la vida: cómo simples moléculas se combinan en estructuras funcionales superiores; cómo estas máquinas modifican el comportamiento de las células, y cómo estas células trabajan con otras células vecinas, bajo la influencia del entorno, para producir un organismo sano o enfermo. Los conocimientos obtenidos mediante este nuevo enfoque han llevado a una nueva medicina, en la cual la comprensión de cómo trabajan las moléculas nos permitirá repararlas, sin interrumpir el delicado equilibrio de los sistemas superiores en los que desarrollan su actividad. En el pasado, el trabajo de un científico estaba bastante especializado y muy pocos conseguían tener una visión amplia de los muchos niveles que componen la vida y de su auténtica complejidad. No obstante, es precisamente esta visión amplia la que necesitaremos para crear un nuevo tipo de medicina, que requerirá también una nueva clase de laboratorio. La constatación de este hecho nos llevó a formular, hace unos años, un instituto que agrupase varias disciplinas y un amplio abanico de especialistas bajo un mismo techo. Así, con diferentes enfoques, nuestros grupos trabajarían por un objetivo común: realizar nuevos descubrimientos en ciencia básica que puedan traducirse en aplicaciones médicas.

Con diferentes enfoques, nuestros grupos trabajan por un objetivo común: realizar nuevos descubrimientos en ciencia básica que puedan traducirse en aplicaciones médicas

El objetivo del IRB Barcelona explica la selección de los diferentes elementos que lo componen. Nuestros grupos están organizados en cinco programas de investigación. Cada uno de estos programas tiene un área central de estudio, pero incluye temas y proyectos que se complementan con el resto:

Biología Estructural y Computacional comienza a nivel molecular, estudiando la estructura de moléculas individuales y sus interacciones. Los métodos utilizados proceden de la física y de la ciencia computacional: rayos X, RMN, microscopía electrónica, biofísica de macromoléculas, bioinformática y modelado molecular.

6

El programa de Química y Farmacología Molecular se especializa en el diseño y la síntesis de pequeñas moléculas y macromoléculas que pueden utilizarse como sondas de proteínas. El programa pone especial énfasis en la química combinatoria. Un primer enfoque incluye la elaboración de librerías de sustancias y la optimización de los métodos de producción de las mismas; un segundo enfoque permitiría entender cómo los fármacos afectan las moléculas y cómo se pueden modificar para controlar mejor sus efectos. Biología Celular y del Desarrollo estudia cómo se utiliza la información en el genoma para crear estructuras en el interior de la célula, para guiar la formación y regeneración de tejidos, y para crear un organismo completo. Se emplean métodos de alto rendimiento para observar la actividad global de los genes y de las proteínas durante estos procesos en organismos enfermos y sanos.

En Medicina Molecular se estudian las bases moleculares de las enfermedades metabólicas y genéticas, se buscan dianas terapéuticas o diagnósticas, y se examina el comportamiento del genoma y del proteoma durante el transcurso de la enfermedad.

Los grupos de Oncología abarcan diversos aspectos del inicio y el desarrollo de tumores, la relación entre las células madre y el cáncer, y la identificación de programas celulares que hacen que diversos tipos de tumores puedan colonizar o hacer metástasis en otras partes del cuerpo. Esta última línea de investigación la dirige Joan Massagué y funciona en coordinación con el programa de Biología y Genética del Cáncer que Massagué dirige en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, en Nueva York.

E stamos comprometidos a realizar nuestro trabajo al más alto nivel posible y para conseguirlo nos hemos dotado de una serie de estructuras. Nuestro trabajo científico será evaluado periódicamente por un Comité Asesor Externo, compuesto por 15 científicos de prestigio internacional en biomedicina. La tarea principal del comité es orientarnos en el diseño de la estrategia científica y en las actividades relacionadas que haya que realizar.

Alcanzar un nivel de excelencia en investigación es más fácil si se cuenta con el apoyo de servicios científicos de gran calidad y se trabaja en un ambiente fértil. Con este objetivo estamos poniendo en marcha una serie de unidades que proporcionarán a nuestros investigadores servicios tecnológicamente muy avanzados. Esta iniciativa ampliará aún más el abanico de servicios que ya ofrece el Parque Científico de Barcelona y los Servicios Cientifico-Técnicos de la Universidad de Barcelona.

Mientras que la mayor parte del trabajo de investigación que se realiza en el IRB Barcelona se centra en temas científicos básicos, también es cierto que la investigación biomédica ha sido una fuente constante de innovación y creación de nuevas tecnologías a lo largo de las últimas décadas. Esto es más fácil que suceda en un entorno que promueva la innovación y que facilite la transferencia de tecnología para nuestros científicos. Por ello, la ubicación del IRB Barcelona dentro del complejo del Parque Científico de Barcelona es ideal para establecer estrechos vínculos de colaboración con

7


el Centro de Innovación de la Fundación Bosch i Gimpera y con la Agencia de Valorización y Comercialización de Resultados de Investigación de la Universidad de Barcelona.

El nivel de investigación y el conjunto de actividades y plataformas en el IRB Barcelona confieren un entorno único en el que estudiantes de todo el mundo pueden investigar. Los estudiantes se benefician de un seguimiento personalizado y del acceso a una gran diversidad de actividades científicas, servicios y redes. El programa que ofrecemos va más allá del laboratorio: los estudiantes de doctorado tienen la oportunidad de conocer a científicos líderes en sus respectivos campos durante los seminarios de la serie Barcelona BioMed Seminars. Se trata de eventos semanales que permiten a los estudiantes estar al corriente de los últimos avances en biomedicina. La localización del IRB Barcelona en el entorno de la Universidad de Barcelona proporciona una atmósfera estimulante en la cual los estudiantes pueden completar su aprendizaje. Hoy en día, la investigación es internacional y solamente lograremos nuestros objetivos si nos mantenemos bien informados de los avances que se producen alrededor del mundo en el campo de las ciencias biomédicas y estableciendo colaboraciones con otras instituciones de investigación. Uno de los mecanismos que hemos puesto en marcha es una serie de encuentros científicos denominados Barcelona BioMed Conferences. Estas conferencias, organizadas en colaboración con la Fundación BBVA, proporcionan una plataforma única para que científicos de vanguardia se reúnan para compartir los últimos avances en temas de gran interés en las ciencias biomédicas. Con este objetivo se selecciona un grupo reducido de científicos, con el fin de favorecer la creación de una atmósfera catalizadora de ideas. Veinte científicos elegidos de entre las instituciones más reconocidas del mundo se reúnen con otros 40 científicos, para mantener durante tres días sesiones intensivas sobre las últimas novedades en un campo de interés particular.

Estamos construyendo un instituto para el futuro, y lo estamos haciendo en un momento muy especial de la ciencia

Siendo uno de los principales protagonistas en investigación biomédica, el IRB Barcelona comparte firmemente el compromiso de la Generalitat de Catalunya en su iniciativa de convertir el territorio en un polo dinámico y puntero para la biomedicina. Esta estrategia requiere que trabajemos todos juntos con el fin de alcanzar un objetivo común. Estamos estableciendo vínculos con otros institutos de investigación y hospitales catalanes para fomentar el desarrollo de la Bioregión de Cataluña. El IRB Barcelona se beneficiará enormemente del establecimiento de nuevas e importantes infraestructuras que se complementen entre sí. El sincrotón, que en un comienzo era una herramienta de la física, ha evolucionado hasta convertirse en la técnica más utilizada para el estudio de estructuras moleculares. La futura instalación del sincrotrón ALBA en el entorno de la Universidad Autónoma de Barcelona, tan cerca del IRB Barcelona, nos será de gran utilidad, así como ya lo es el Barcelona Supercomputing Center, que acoge el superordenador MareNostrum. El comportamiento de la vida implica patrones tan sumamente complejos que llegar a describirlos y a simularlos -, será unas de las tareas más difíciles que podamos pedirle a los ordenadores.

En resumen, nuestros objetivos son ambiciosos, y nuestro éxito dependerá tanto de factores internos como externos. Estamos construyendo un instituto para el futuro, y lo estamos haciendo en un momento muy especial para la ciencia. Los investigadores han conseguido tener acceso a una enorme cantidad de información genómica, disponen de nuevas herramientas para estudiar e intervenir de forma muy concreta en sistemas vivos, y por primera vez, el investigador tiene acceso a técnicas de alto rendimiento que le proporcionan instantáneas de la vida en toda su complejidad. La adaptación a este ambiente en constante cambio requerirá creatividad y flexibilidad administrativa. Bajo el mandato del Patronato, el IRB Barcelona avanza en su proyecto de convertirse en un centro de investigación de referencia internacional. Agradecer, además, el esfuerzo realizado por un equipo altamente motivado que ha hecho posible que el lanzamieto del IRB Barcelona haya sido un gran éxito.

El flujo constante de visitantes internacionales nos ofrece otra vía enriquecedora y de contacto fundamental con la ciencia mundial, tanto por la experiencia que nos aportan como por el intercambio cultural que conseguimos durante su estancia. El IRB Barcelona acoge a visitantes en todas las etapas de sus carreras científicas.

Creemos que los institutos que tienen el potencial de cambiar la sociedad necesitan presentar su investigación al público y ayudar a la población a preparase para los cambios que se puedan generar. El IRB Barcelona está comprometido con explicar la investigación que realiza a través de los medios de comunicación, de actividades educativas y de los Barcelona BioMed Forums. Estas actividades tienen como objetivo incrementar el conocimiento del público en general y fomentar la comprensión de los progresos conseguidos en las ciencias biomédicas.

8

Joan J Guinovart Director, IRB Barcelona

9


Resumen Científico

Programa de Biología Celular y del Desarrollo Programa de Biología Estructural y Computacional Programa de Medicina Molecular Programa de Química y Farmacología Molecular Programa de Oncología


Programa de Biología Celular y del Desarrollo

En una escala que abarca desde el tamaño de una molécula individual hasta el cuerpo humano, la célula se sitúa casi exactamente en el medio, siendo el vínculo entre los dos niveles. Al transformar la información que contiene su genoma en proteínas y en otras moléculas, una célula sabe cuándo dividirse, qué forma adoptar, y cómo debe comportarse para crear un organismo completo. El cuerpo se desarrollará de forma correcta y sana o padecerá enfermedades, dependiendo de lo que suceda en el interior de las células. El Programa de Biología Celular y del Desarrollo tiene como objetivo profundizar en la interrelación de estos niveles mediante un estudio más exhaustivo de la célula con el fin de averiguar cómo se forman las estructuras y su contribución en la construcción de un organismo. Hasta hace dos décadas, estas cuestiones se estudiaban en disciplinas muy distintas, si bien desde entonces han experimentado un fuerte y rápido desarrollo conjunto. Los biólogos celulares están empezando a dominar los procesos que permiten a las células crear estructuras de mayor tamaño, a la vez que biólogos del desarrollo han comenzado a interesarse en los mecanismos celulares que controlan el crecimiento de embriones.

turan la cromatina para poder controlar los efectos biológicos de ésta. El tema principal en el que están trabajando es averiguar cómo se desactivan los bloques grandes de ADN, un proceso conocido asimismo como “silenciamiento”, y lo que hace la célula para mantener estos bloques desactivados. Algunas regiones del ADN están silenciadas de manera casi permanente; otras se activan o desactivan para lograr determinados efectos en el desarrollo. Azorín y su equipo están estudiando ambos tipos.

Producción de proteínas en patógenos

Para sobrevivir, las células tienen que transformar la información que contienen en el genoma en ARN y, posteriormente, en proteínas. Este último paso, denominado traducción, requiere un entramado de otras moléculas que los científicos ya empiezan a entender en mayor detalle. El grupo de Lluís Ribas de Pouplana está estudiando este entramado en protozoos unicelulares que infectan a seres humanos. Otro de los temas de estudio del equipo es la evolución de la maquinaria de traducción de proteínas. Dicha maquinaria se ha visto sometida a cambios significativos en la evolución de células eucarióticas como la levadura, plantas, y animales. A través del estudio de las moléculas relacionadas con la traducción, Ribas y su grupo confían en obtener un mayor conocimiento sobre la evolución de estas células.

El desarrollo conjunto de estos temas requiere la implementación de abordajes experimentales multidisciplinarios que combinan la biología molecular moderna, la genética clásica, la bioquímica, la microscopia avanzada y los más modernos métodos de la genómica y la proteómica. Los grupos de investigación exploran cuestiones como, por ejemplo, la forma en la que se produce la comunicación de señales tanto dentro como entre las células, la migración celular, y cómo se forman las fronteras entre tejidos durante el desarrollo. También son materia de estudio la división celular en el desarrollo y la enfermedad, la regulación epigenética y la función de la cromatina, y la manipulación de la traducción genética para fines terapéuticos. Los grupos de investigación en el programa estudian estos temas utilizando varios organismos modelo que incluyen C. elegans, Drosophila, ratones y parásitos humanos.

Las bases de la división celular

Todas las células de nuestro cuerpo provienen de una célula que se ha dividido. La división celular requiere una sincronización perfecta de múltiples eventos, y la manera en que ésta se produce depende del contexto, funcionando de manera distinta en células embrionarias o en células madre que luego se especializan en células sanguíneas, en neuronas, o en cientos de otros tipos de células, o también dentro de un tumor de rápido crecimiento. El laboratorio de Cayetano González emplea un enfoque multidisciplinar para estudiar los mecanismos de división celular, que combinan la genética, la biología molecular y microscopía avanzada en vivo. Los sistemas modelo que utilizan estos investigadores incluyen la Drosophila y células cultivadas de vertebrados. Entre los proyectos actualmente en curso se encuentra el estudio del huso mitótico (un conjunto de fibras que tiran de los cromosomas para dividirlos en dos grupos), el estudio de proteínas de reciente descubrimiento que conforman estructuras denominadas centrosomas y la modelizacíon del cáncer en la mosca de la fruta.

Dentro del núncleo: estructura y función de la cromantina

Ninguna célula produce ARN ni proteínas de todos sus genes todo el tiempo. Esto se debe, en parte, a que el ADN en el núcleo está envuelto en proteínas y otras moléculas por una forma denominada cromatina. Estas moléculas desempeñan un papel importante porque ayudan a empacar una cantidad inmensa de ADN en el pequeño espacio del núcleo; otra función es conseguir que los genes sean accesibles (o inaccesibles) a las estructuras funcionales que los transforman en otros tipos de moléculas. El laboratorio de Ferran Azorín estudia los procesos moleculares que estruc-

Señales que organizan las células en las estructuras del cuerpo 12

momento preciso, que interpreten correctamente las moléculas de señalización en la superficie de otras células (o secretadas por éstas) y que respondan de forma adecuada. El laboratorio de Eduardo Soriano está identificando nuevos genes que contribuyen a que se produzcan estos procesos. Otro de los temas en los que está trabajando este grupo es el estudio de las diferencias entre las células cerebrales en las etapas embrionarias y durante los primeros años de vida –células que pueden desarrollarse y recuperarse- y las células cerebrales en adultos, que al contrario de las primeras, no pueden hacer ninguna de estas dos cosas. Un mayor conocimiento de los mecanismos que rigen el desarrollo temprano del cerebro durante los primeros años puede ayudar a los científicos a diseñar nuevas terapias regenerativas orientadas a reparar lesiones cerebrales en adultos.

Para crear un organismo complejo es preciso que las células se especialicen cambiando la manera en la que se dividen, su forma y su conducta, como por ejemplo, cuando y donde migran. Estos cambios morfogenéticos están coordinados por indicadores del entorno, como por ejemplo, por moléculas secretadas por otras células. Estas indicaciones deben ser interpretadas correctamente dentro de la célula, lo cual significa que la información debe pasar a lo largo de una vía de moléculas de señalización. Una misma señal puede tener distintos efectos en momentos y sitios distintos del cuerpo. Muchas de estas vías de comunicación celular se han conservado a lo largo de la evolución, por lo cual estudios realizados en organismos experimentales como el de la mosca de la fruta nos pueden ayudar a entender mejor el desarrollo en humanos y otros animales. El grupo de Jordi Casanova utiliza este enfoque usando como modelos el desarrollo de la tráquea y la vía de señalización celular del receptor de Torso en la mosca de la fruta.

Formación de extremidades: señales, compartimentos y límites

En el embrión, estructuras complejas como las extremidades comienzan a desarrollarse como grupos de células que son idénticas al principio, pero que rápidamente se subdividen en territorios más pequeños llamados compartimentos. El grupo de Marco Milán está aprovechando los resultados derivados de casi un siglo de estudios de genética realizados en la mosca de la fruta con el fin de estudiar las señales que guían el desarrollo de las extremidades en la Drosophila. En anteriores trabajos de investigación se ha demostrado que los compartimentos se desarrollan gracias a mecanismos que evitan que distintos tipos de células se mezclen, lo cual conduce a la formación de subterritorios y límites compartimentales bien definidos entre los tejidos. Las células que se encuentran en dicho límite físico secretan las moléculas señalizadoras Wg/Wnt y Dpp/TGF‚ -que organizan el patrón y el crecimiento de toda la extremidad. Milán y su equipo están interesados en entender cómo estas moléculas controlan procesos tan complejos como la generación de una extremidad adulta con un tamaño, forma y patrón fijo y específico de especie.

Construyendo y reconstruyendo el cerebro

El desarrollo del cerebro es un proceso integrado por diversos pasos: la determinación de las regiones, el desarrollo y especificación de distintos tipos de células nerviosas, el control de la migración celular, y la formación de redes de conexión para unir unas células con otras. Asimismo, tienen que responder adecuadamente a la estimulación para permitir la memoria y el aprendizaje. Para lograr estos pasos es necesario que las células activen genes específicos en el

13


Programa de Biología Estructural y Computacional

denominado transferencia horizontal de genes, en el cual las células transportan ADN de una a otra. Este proceso requiere complejos mecanismos para transportar el ADN a través de las membranas. Otros temas de interés científico incluyen el estudio de estructuras únicas de ADN y de nuevos fármacos que puedan acoplarse al ADN en lugar de hacerlo a proteínas.

La física y la vida tienen su punto de encuentro a nivel de las moléculas individuales, cuyo comportamiento viene dictado por la forma y las propiedades químicas de éstas. El ADN, ARN, las proteínas y otras moléculas interactúan entre sí y se transforman mediante un complejo ritual que da como resultado la creación de organismos vivientes. Para tener un conocimiento preciso de la vida es necesario entender la relación entre el comportamiento de estos componentes y sus estructuras. Esta perspectiva es igualmente crucial para la investigación de enfermedades genéticas, causadas a menudo por pequeños cambios estructurales en las moléculas. También es útil para mejorar los fármacos existentes y crear otros nuevos. Un fármaco consiste habitualmente en una pequeña molécula que funciona acoplándose a una proteína y alterando su comportamiento. Sin disponer de una imagen estructural de esta interacción, es imposible determinar con exactitud cómo funcionan dichas moléculas.

La RMN y la determinación de estructuras

Otra potente técnica utilizada para determinar estructuras tridimensionales es la RMN, en la que se aplican campos magnéticos intensos a disoluciones de proteínas. Mediante el uso de secuencias de pulsos se pueden obtener señales que se correlacionan con distancias entre átomos obteniéndose una familia de estructuras representativa. El laboratorio de Maria J Macias se ha especializado en la utilización de esta técnica no sólo para determinar estructuras de proteínas y sus complejos sino también para hacer estudios de mecanismos de plegamiento. Su grupo de investigación ha puesto en marcha un eficaz proceso de colaboración con otros laboratorios interesados en determinar estructuras de proteínas mediante la supervisión y transferencia de protocolos de obtención de proteínas puras en escala de miligramos.

El Programa de Biología Estructural y Computacional agrupa a un amplio abanico de expertos que investigan estos aspectos de la vida. Los grandes avances en el campo de la cristalografía de rayos X y RMN logrados durante las últimas tres décadas, tecnologías accesibles a los investigadores del IRB Barcelona, han proporcionado imágenes estructurales muy precisas de muchas de las moléculas biológicas más importantes. Aun y así, muchas de éstas todavía están por explorar. Y, hasta ahora, ha resultado muy difícil examinar la estructura de las “maquinarias moleculares” formadas por muchas moléculas. Normalmente, es posible deducir información estructural sobre nuevas proteínas y sus interacciones comparando sus secuencias con las de otras moléculas conocidas. Esto requiere el uso de innovadoras herramientas computacionales que aún es necesario desarrollar y mejorar – otro de los puntos fuertes del programa del IRB Barcelona. El potencial de estas herramientas ha crecido enormemente debido a que ahora los científicos pueden utilizar la inagotable fuente de información que les han proporcionado los proyectos de secuenciación de genomas.

De cómo las interacciones modifican las estructuras

La RMN es de gran utilidad para observar cambios que se producen muy rápidamente cuando las proteínas interactúan entre ellas, o bien con pequeñas moléculas, como por ejemplo un fármaco. El grupo de Miquel Pons está utilizando esta técnica para estudiar lo que sucede durante estas interacciones. Los cambios se pueden producir en la parte más profunda de la molécula – de la misma manera en la que apretar un tornillo flojo puede cambiar la forma de toda una estantería. La estructura de una proteína puede cambiar cuando se une a un único homólogo; la adición o eliminación de moléculas en un complejo puede también ocasionar una reestructuración del mismo. La unión con pequeñas moléculas, como los principios activos de los fármacos, puede tener efectos similares. Pons y su grupo están desarrollando nuevas herramientas de cribado computacionales y de RMN cuyo objetivo es buscar pequeñas moléculas con capacidad de reestructurar complejos con finalidades terapéuticas.

Moléculas que se unen al ADN

El grupo de trabajo de Miquel Coll utiliza varias técnicas para estudiar el ADN cuando está unido a proteínas y a otras moléculas. Su método principal de estudio se basa en el uso de rayos X de alta intensidad que permite estudiar moléculas en forma cristalizada. Uno de los temas centrales de investigación es determinar la manera mediante la cual las proteínas se unen al ADN para controlar la actividad de los genes, lo que constituye un paso clave en la mayoría de procesos biológicos. Otra área de interés es el fenómeno

Máquinas moleculares

Las proteínas desempeñan funciones clave en la mayoría de procesos biológicos, si bien casi nunca actúan solas. A menudo una molécula se une a multitud de distintas proteínas, a los ARN, o a otras moléculas

14

tienen que entender a través de modelos que incorporen información de varias fuentes. El grupo de Modesto Orozco está combinando varios métodos – desde el análisis automático de las bases de datos hasta la adaptación de cálculos matemáticos, dinámicas clásicas y “química cuántica” – para desarrollar dichos modelos en el ordenador. El objetivo a largo plazo es conectar la escala de vida más pequeña al comportamiento de las células y sistemas de mayor tamaño en los organismos.

para realizar una función determinada. Los avances logrados en la espectrometría de masas y en otras técnicas han permitido a los científicos crear listas detalladas de las partes o “componentes” que constituyen los complejos moleculares. No obstante, todavía se tienen que observar en detalle las estructuras y en algunos casos, incluso descubrir la función que tienen en la célula. Para abordar estas cuestiones, el laboratorio de Ignasi Fita combina la cristalografía de rayos X, la espectrometría de masas y la crio-microscopia electrónica, cuya alta resolución permite mostrar algunos de estos complejos. El grupo ha diseñado nuevos métodos utilizando estas técnicas, estando particularmente interesado en complejos que desempeñan un papel en la aparición de enfermedades. Los científicos de este grupo han obtenido imágenes estructurales detalladas de las moléculas de señalización y de los virus acoplados a receptores de proteínas que les permiten entrar en la célula. El trabajo de investigación que se está realizando actualmente se centra en enzimas que se activan cuando la célula se sobrecarga con átomos de oxigeno altamente reactivos, y en proteínas de membrana que están asociadas a enfermedades.

Diagramas del interior de las máquinas

Los numerosos proyectos de secuenciación genómica han proporcionado una lista casi completa de los componentes que están presentes en un organismo. Lentamente, técnicas post-genómicas están revelando qué componentes se utilizan para construir maquinarias específicas en la célula. Sin embargo, lo que resulta más prometedor, es obtener una visión detallada del funcionamiento e interacción de dichos componentes. El grupo de Patrick Aloy está diseñando nuevos métodos bioinformáticos que combinan la información procedente de los genomas (secuencias proteicas) con la lista de componentes de las maquinarias (obtenidas a través de espectrometría de masas y otras técnicas). También se está trabajando para convertir la información sobre las interacciones de superficies únicas o componentes (procedentes de estudios de rayos X y de RMN) en diagramas de la construcción interior de los complejos. Esta información se puede utilizar para indicar con toda precisión los puntos débiles específicos de un complejo, que podrían ser dianas para experimentos o para diseñar nuevos fármacos.

Análisis de datos y modelaje de interacciones

Las interacciones entre proteínas y otras moléculas se producen con tanta rapidez y a una escala tan pequeña que no se pueden observar directamente. Se

15


Programa de Medicina Molecular mación, conducentes a la cicatrización. Los macrófagos también desempeñan un papel clave en los procesos inflamatorios crónicos, como en el caso de la artritis reumatoide. Además, inducen la formación de vasos sanguíneos, ayudándo al crecimiento del cáncer. Por eso es muy importante conocer el funcionamiento de estas células y saber potenciarlas cuando son beneficiosas o bloquearlas cuando son dañinas. Celada y sus colaboradores estudian la señalización inducida por las moléculas que producen la activación de los macrófagos y cómo se regulan los genes que activarán las distintas funciones. De esta forma se pueden encontrar dianas terapéuticas útiles para diseñar fármacos que modulen la actividad de estas células, ya sea para que se reproduzcan, se diferencien, se activen o se induzca su muerte y desaparición.

Las ciencias biomédicas se encuentran a las puertas de una nueva era en medicina. Una era en la que algún día será posible curar el cáncer, la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas y un gran abanico de enfermedades que no se pueden atajar con vacunas, antibióticos, ni con otros fármacos existentes. Los científicos disponen de un arsenal de nuevas herramientas que les ayudan a entender el origen de las enfermedades y tienen nuevas formas de intervenir en los procesos celulares. Dichas herramientas han revolucionado ya los diagnósticos médicos y cara a las próximas décadas la visión es aprender a utilizarlas para manipular directamente las moléculas que causan las enfermedades. El objetivo del Programa de Medicina Molecular es ampliar los conocimientos en estas aéreas y encontrar nuevas maneras para hacer uso de dichos descubrimientos.

Ingeniería metabólica y terapia de la diabetes

Este programa incluye especialistas en bioquímica, biología celular y molecular, señalización y regulación celulares, genómica, genética e inmunología. La actividad que se desarrolla en el programa comprende el estudio de las bases moleculares de la diabetes, la obesidad, la inflamación, el síndrome metabólico, y enfermedades raras, así como la investigación de nuevos tratamientos para estas patologías. Por otra parte, el programa también trata sobre las vías de señalización que controlan los procesos celulares, la biología de los macrófagos, estudios genómicos de las enfermedades, las bases celulares de las aminoacidurias heredadas y las bases estructurales de la función transportadora de la membrana.

El exceso de glucosa se almacena en forma de glucógeno en el hígado y los músculos, para volver a convertirlo a glucosa en situaciones de alta demanda energética. Este proceso de síntesis y degradación del glucógeno, está alterado en algunas patologías como la diabetes mellitus. El grupo de Joan J Guinovart, director del IRB Barcelona, quiere entender cuales son las etapas afectadas y aprender a corregirlas mediante el uso de compuestos con propiedades antidiabéticas. Uno de los objetivos del grupo es identificar nuevas proteínas implicadas en el metabolismo del glucógeno y describir su función en los diversos tejidos. El laboratorio ha descubierto diferencias significativas en el procesamiento del glucógeno entre el músculo y el hígado. Por ejemplo, los enzimas clave migran a diferentes partes de la célula en función de si se está sintetizando o degradando glucógeno. Esto probablemente contribuye al control del metabolismo del glucógeno y podría ser uno de los puntos afectados en la diabetes mellitus. Otro descubrimiento del laboratorio es un compuesto con propiedades antidiabéticas y antiobesidad. Dicho compuesto ha superado ya la fase 1 de ensayos clínicos y está a punto de iniciar la fase 2.

Interpretar las señales

El laboratorio de Carme Caelles estudia los principios que regulan la interacción entre las vías de señalización más importantes de la acción antiinflamatoria. Las señales pro-inflamatorias inician la respuesta inflamatoria a través de la activación de proteínas denominadas JNK. En contraposición, moléculas con reconocida actividad antiinflamatoria como los glucocorticoides, impiden la activación de JNK, siendo esta propiedad parte importante de su mecanismo de acción farmacológica. Un segundo interés del grupo es el estudio de las proteínas de señalización de la familia NIMA, involucradas en la regulación del ciclo de división celular.

su origen en mecanismos genéticos y celulares comunes. El laboratorio de Antonio Zorzano está intentando identificar los genes responsables del desarrollo de la resistencia a la insulina asociada a la obesidad o a la diabetes tipo 2. Estos investigadores están estudiando específicamente los genes relacionados con los procesos que tienen lugar en las estructuras celulares llamadas mitocondrias, en los procesos que controlan a éstos y otros genes, y en la identificación de nuevas señales posiblemente implicadas. Otros objetivos del grupo son entender cómo se transporta la glucosa a la célula y la identificación de nuevos compuestos que puedan ser efectivos en el tratamiento del síndrome metabólico.

Suministro y re-suministro de aminoácidos en el cuerpo

El cuerpo necesita una aportación constante de aminoácidos para construir proteínas. Las células son capaces de producir muchos tipos de aminoácidos a partir de estructuras más simples; no obstante, otros aminoácidos deben obtenerse a través de la comida. La obtención de estas moléculas significa absorberlas al interior de la célula a través de la membrana celular. El laboratorio de Manuel Palacín está estudiando este sistema y la razón por la cual se vuelve defectuoso en una serie de enfermedades denominadas aminoacidurias primarias heredadas (PIAs). En estas condiciones, el riñón, el intestino, y otros tejidos podrían dejar de absorber aminoácidos. Distintos sistemas son responsables de distintos aminoácidos; en algunos casos, se desconocen los genes causantes de los defectos. Durante los últimos 15 años, el grupo de Palacín ha identificado varios miembros de una nueva familia de proteínas de membrana celular llamadas HATS que actúan de transportador de algunos aminoácidos. Actualmente, los científicos están analizando las estructuras de HAT para adquirir un mayor conocimiento en relación a cómo éstas llevan a cabo sus funciones transportadoras.

Resistencia a la insulina y nuevas estrategias para terapias contra la diabetes

Nuestro estilo de vida cada vez más sedentario ha dado como resultado una creciente epidemia de diabetes tipo 2 y un rosario de problemas asociados como la obesidad, la hipertensión, y otras alteraciones que aumentan la morbilidad y la mortalidad en la población. A la combinación de estos desórdenes y la resistencia a la insulina se le ha denominado síndrome metabólico, un síndrome que afecta a más del 40% de personas mayores de 60 años. Estudios recientes sugieren que algunos de estos problemas pueden tener

Biología de los macrófagos y sistema inmunitario

El grupo de Antonio Celada estudia los macrófagos, cuya función es clave en los procesos inflamatorios. En una primera fase, eliminan los microorganismos (bacterias, parásitos, levaduras, etc.) que quedan en el foco inflamatorio y, en una segunda fase, reconstruyen las lesiones ocasionadas durante la infla-

16

17


Programa de Química y Farmacología Molecular

do estudiados en colaboración con investigadores de la industria.

La elaboración de nuevos fármacos conlleva el diseño de nuevas moléculas o la modificación de moléculas ya existentes al objeto de lograr un efecto específico en las células y en los organismos. En el pasado, la ciencia farmacéutica utilizaba un proceso empírico de “prueba y error”, a través del cual se identificaba una sustancia que ayudase a aliviar los síntomas de la enfermedad para, posteriormente, y mediante procesos químicos, aislarla y mejorarla. A menudo estos procesos se realizaban con total desconocimiento de cómo en realidad funcionaban las sustancias. Hoy en día, los científicos han descubierto la función de muchos fármacos – habitualmente se enlazan a una proteína en particular o a un complejo molecular y modifican su estructura o química, afectando la forma en la que estos fármacos interactúan con otras moléculas. En la actualidad existe un gran número de técnicas desarrolladas para estudiar y manipular dichas interacciones, así como para identificar nuevas “dianas” – es decir, nuevas proteínas que pueden desempeñar un papel clave en el desarrollo de una enfermedad, y cuya manipulación puede restablecer células afectadas a su estado normal anterior.

Fabricar ADN y ARN artificial

Uno de los aspectos importantes para el desarrollo de la mayoría de los proyectos científicos depende de la habilidad de crear pequeñas moléculas artificiales de ADN o ARN. El grupo de Ramón Eritja sintetiza estas moléculas a partir de sus subunidades, los nucleótidos. Los proyectos de investigación del grupo tratan desde la preparación de moléculas complejas de ADN y ARN, de posible uso terapéutico, hasta la utilización de estructuras de ADN para la fabricación de circuitos de tamaño muy pequeño (nanocircuitos).

Diseñar y enviar fármacos

El objetivo final de un diseño “racional” de fármacos radica en poder estudiar la superficie de cualquier parte de una proteína con el fin de lograr diseñar un ligando selectivo muy eficaz que modifique el comportamiento de la proteína en la forma deseada. Esto es todavía un sueño, aunque el grupo de Ernest Giralt está trabajando activamente para ampliar los conocimientos sobre los principios que regulan la manera en que las moléculas se reconocen y se enlazan entre sí. El laboratorio se centra en varios temas de difícil resolución: conseguir que las células absorban sustancias foráneas (fármacos); encontrar formas de romper agregados de proteínas que se forman en la enfermedad de Alzheimer y en otras enfermedades neurodegenerativas; y lograr que los fármacos atraviesen la barrera hematoencefálica. El grupo ha estado centrando sus esfuerzos en mejorar los métodos necesarios que permitan abordar estas cuestiones: obtención de información estructural de NMR, mejora de la síntesis de fase-sólida de péptidos y mejora de algoritmos computacionales que faciliten el descubrimiento de fármacos.

El Programa de Química y Farmacología Molecular consta de equipos con amplios conocimientos técnicos y la experiencia necesaria para desplegar este nuevo enfoque de diseño de fármacos. El objetivo es identificar dianas, entender sus funciones y la naturaleza de su interacción con otras moléculas, así como construir o modificar las moléculas que pueden influenciar dicho comportamiento. Los grupos de investigación del programa sintetizan una gran variedad de compuestos activos, centrando su trabajo en los compuestos bioactivos, y muy especialmente en los ácidos nucleicos, péptidos, proteínas, peptidomiméticos moléculas que se parecen o imitan a los péptidos naturales - así como otros compuestos químicos. Estos grupos utilizan métodos innovadores como la síntesis enantioselectiva, síntesis de fase sólida de librerías de compuestos bioactivos y de reacciones multicomponente.

Mejorar los métodos para el desarrollo de compuestos

El objetivo final es crear sustancias que puedan ser útiles como fármacos o como herramientas para investigar sistemas biológicos. Asimismo, la investigación se centra en estudiar la forma en la que los “candidatos” a fármacos interactúan con sus dianas. Las principales herramientas utilizadas a tal fin son RMN, computación y espectrometría de masas.

El laboratorio de Antoni Riera está trabajando en el desarrollo de nuevos compuestos biológicamente activos que son necesarios en varias etapas del desarrollo de fármacos, así como en la mejora de los métodos para la creación de éstos. El grupo se centra específicamente en la síntesis asimétrica. Este punto es de especial relevancia porque muchos de los procesos que crean pequeñas moléculas generan enantiómeros (versiones “diestras” o “zurdas”– es decir, moléculas que tienen las mismas propiedades pero que son imágenes proyectadas de sí mismas o imagen espejo unas de otras). Las moléculas biológicas pueden reaccionar de forma muy diferente a los dos tipos, resultando así pues esencial producir y purificar solamente la versión deseada. Asimismo, el equipo

Descubrir nuevos compuestos

El grupo de Fernando Albericio centra su investigación en descubrir y sintetizar nuevos compuestos que puedan ser de utilidad como terapia contra desórdenes del sistema nervioso central y el cáncer. El equipo utiliza una aproximación integral tomando como base péptidos y pequeñas moléculas, que están sien-

18

dedica sus esfuerzos a encontrar nuevas formas de crear mayores cantidades de compuestos y de mayor calidad que sean de gran interés terapéutico. Finalmente, el grupo está colaborando en la preparación de librerías químicas que puedan utilizarse en el cribado biológico.

colorrectal hacia otros órganos, principalmente al hígado, donde empiezan a desarrollar nuevos tumores. El laboratorio de Eduard Batlle se dedica a estudiar el inicio del cáncer colorrectal y su progresión desde los estadios tempranos hasta la formación de tumores agresivos. En sus estudios, utilizan modelos celulares y animales que mimetizan la versión humana de esta devastadora enfermedad. El objetivo final es obtener información que permita diseñar nuevas herramientas terapéuticas y diagnósticas.

En busca de nuevas moléculas bioactivas

El grupo de Màrius Rubiralta está trabajando en el desarrollo de tecnologías orientadas a la obtención de compuestos bioactivos clave en forma pura. Así, se desarrollan procedimientos sintéticos conducentes a nuevos peptidomiméticos o a compuestos conteniendo heterociclos, estructuras frecuentes en fármacos, y también para la separación de los enantiómeros de las moléculas obtenidas.

El grupo de Elena Sancho centra su investigación en lo que les sucede a las vías celulares de señalización en las distintos etapas del desarrollo del cáncer colorrectal. El desarrollo de un tumor maligno tiene lugar a lo largo de un periodo de varios años y parece seguir una serie de acontecimientos precisos: las mutaciones concretas en los genes relacionados con el cáncer se producen en un orden específico. Una estrecha colaboración con investigadores clínicos ha permitido que el laboratorio tenga acceso a muestras de cáncer colorrectal en distintos estadios de malignidad, permitiendo así analizar las alteraciones moleculares más frecuentemente asociadas con cada fase de la enfermedad.

Programa de Oncología Los cánceres aparecen cuando los procesos fundamentales que controlan la reproducción, la diferenciación y el comportamiento de las células comienzan a fallar. EL Programa de Oncología tiene como objetivo mejorar el pronóstico, la prevención y el tratamiento del cáncer mediante el estudio de los principios básicos que rigen el desarrollo de dicha enfermedad. Los grupos de investigación que forman el Programa de Oncología centran su trabajo en los distintos aspectos sobre la aparición y el desarrollo de estos tumores. Se pone especial énfasis en los mecanismos que puedan convertir un tumor benigno en un tumor maligno, en la relación existente entre las células madres y el cáncer, y en la identificación de los programas que conducen a la metástasis en tejidos específicos.

Laboratorio de metástasis tumoral (Metlab)

Un complejo entramado de redes de señalización en el interior de las células controla su división, diferenciación, movimiento, organización y muerte. Las células cancerosas desobedecen estas señales durante la progresión del tumor y la metástasis, que es la responsable del 90% de las muertes por cáncer. El interés principal del MetLab estriba en la identificación de grupos de genes y sus funciones cuyo abuso por parte de células tumorales los convierte en instrumentos para la metástasis. Estas funciones rigen las etapas fundamentales de la fuga de células del tumor primario al torrente sanguíneo, la invasión de tejidos distantes por parte de estas células en circulación y, en consecuencia, el establecimiento de colonias microscópicas en estos tejidos. Mediante la activación o la anulación de estos genes en células metastáticas se valida su función. Recientemente se ha observado que algunos de los genes candidatos identificados en el laboratorio se encuentran afectados en muestras de tumores de pacientes. Conociendo la combinación de errores biológicos que facilitan la invasión de órganos vitales por parte de células metastáticas, se podrá atacar eficazmente la enfermedad mediante la combinación de fármacos contra las posibles dianas terapéuticas.

Los grupos del programa necesitan formar fuertes vínculos con la parte clínica de la investigación del cáncer. Acuerdos de colaboración con diversas unidades de oncología y de patología de hospitales en el área metropolitana de Barcelona facilitarán la traducción de investigación básica en nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas.

Los estadios del Cáncer Colorrectal

El cáncer colorrectal es una de las primeras causas de muerte en todo el mundo. La mayoría de los tumores colorrectales se desarrollan como lesiones benignas, si bien una pequeña proporción progresa hacia estadios más malignos porque sus células han acumulado mutaciones en genes potenciadores del cáncer o en genes que normalmente suprimen el desarrollo de tumores. El paso final y el más letal en el progreso de la enfermedad es la migración de células de cáncer

19


Datos IRB Barcelona

Patronato Junta de Gobierno Comité Asesor Externo Resumen de la Producción Científica Financiación Tesis Doctorales Actividades de Transferencia de Tecnología Barcelona BioMed Seminars Barcelona BioMed Conferences Organigrama Personal de Dirección y Administración Estadísticas de Recursos Humanos Afiliaciones de los Investigadores Parque Científico de Barcelona


Patronato

Junta de Gobierno Joan Roca i Acín Director del Consell Interdepartamental de Recerca i Innovació Tecnològica (CIRIT), Departamento de Innovación, Universidades y Empresa, Generalitat de Catalunya (Diciembre 2006–actualidad)

El IRB Barcelona se fundó en octubre de 2005 por la Generalitat de Catalunya (Departamento de Innovación, Universidades y Empresas, y Departamento de Salud), la Universidad de Barcelona (UB) y el Parque Científico de Barcelona (PCB). El máximo órgano de gobierno del instituto es el Patronato, que está formado por 11 miembros y está presidido por el Consejero de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Catalunya.

Ramon Agustí i Comes Director del Consell Interdepartamental de Recerca i Innovació Tecnològica (CIRIT), Departamento de Educación y Universidades, Generalitat de Catalunya (Julio 2006-Diciembre 2006)

PRESIDENTES Josep Huguet i Biosca Consejero de Innovación, Universidades y Empresa, Generalitat de Catalunya (Noviembre 2006–actualidad)

Marta Aymerich i Martínez Directora del Consell Interdepartamental de Recerca i Innovació Tecnològica (CIRIT), Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información, Generalitat de Catalunya (Octubre 2005-Julio 2006)

Joan Manel del Pozo i Álvarez Consejero de Educación y Universidades, Generalitat de Catalunya (Mayo 2006–Noviembre 2006)

José Jerónimo Navas i Palacios Director del Programa de Centros de Investigación Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya (Octubre 2005-actualidad)

Manel Balcells i Diaz Consejero del Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información, Generalitat de Catalunya (Abril 2006–Mayo 2006)

Marta Segura i Bonet Secretaria General de Salud, Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya (Julio 2006-actualidad)

Carles Solà i Ferrando Consejero del Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información, Generalitat de Catalunya (Octubre 2005–Abril 2006)

Manel Balcells i Diaz Director de Coordinación y Estrategia, Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya (Octubre 2005-Mayo 2006)

VICEPRESIDENTE PRIMERO Marina Geli i Fàbrega Consejera del Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya (Octubre 2005–actualidad)

Maria Carme Verdaguer i Montanyà Directora del Centro de Innovación, Fundació Bosch i Gimpera, Universidad de Barcelona (Octubre 2005–actualidad)

VICEPRESIDENTE SEGUNDO Màrius Rubiralta i Alcáñiz Rector, Universidad de Barcelona (Octubre 2005–actualidad)

Josep Samitier i Martí Vicerrector de Innovación y Programas Internacionales de Investigación, Universidad de Barcelona (Enero 2007-actualidad)

MIEMBROS Francesc Xavier Hernández i Cardona Director General de Investigación, Departamento de Innovación, Universidades y Empresa, Generalitat de Catalunya (Octubre 2005–Julio 2006; Diciembre 2006-Abril 2007)

Isidre Ferrer i Abidanza Vicerrector de Política Científica, Universidad de Barcelona (Octubre 2005–Enero 2007)

Fernando Albericio i Palomera Director General, Parque Científico de Barcelona (Octubre 2005–actualidad)

Xavier Testar i Ymbert Director General de Investigación, Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información, Generalitat de Catalunya (Julio 2006–Diciembre 2006)

La Junta de Gobierno es el órgano responsable del seguimiento periódico de las actividades administrativas y directivas del IRB Barcelona, y realiza todas aquellas funciones que el Patronato le delegue. Los miembros de la Junta de Gobierno también forman parte del Patronato. PRESIDENTE José Jerónimo Navas i Palacios Director del Programa de Centros de Investigación Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya (Octubre 2005-actualidad)

MIEMBROS Francesc Xavier Hernández i Cardona Director General de Investigación, Departamento de Innovación Universidades y Empresa, Generalitat de Catalunya (Octubre 2005–Julio 2006; Diciembre 2006-Abril 2007) Xavier Testar i Ymbert Director General de Investigación, Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información, Generalitat de Catalunya (Julio 2006–Diciembre 2006) Josep Samitier i Martí Vicerrector de Innovación y Programas Internacionales de Investigación, Universidad de Barcelona (Enero 2007-actualidad) Isidre Ferrer i Abidanza Vicerrector de Política Científica, Universidad de Barcelona (Octubre 2005–Enero 2007)

OTROS PARTICIPANTES Fernando Albericio i Palomera Director General, Parque Científico de Barcelona (Octubre 2005–actualidad)

Joan J Guinovart i Cirera Director, IRB Barcelona (Octubre 2005-actualidad) Margarida Corominas i Bosch Directora de Gestión, IRB Barcelona (Septiembre 2006-actualidad)

Maria Montserrat Vendrell i Rius Subdirectora, Parque Científico de Barcelona (Octubre 2005–Marzo 2007)

22

23


Resumen de la Producción Científica

Comité Asesor Externo El trabajo científico del IRB Barcelona será regularmente evaluado por un Comité Asesor Externo que comprende 15 destacados científicos internacionales en biomedicina. La tarea principal del comité es orientar a la dirección del IRB Barcelona en el diseño de la estrategia científica y las actividades de investigación relacionadas.

Robert Huber Max-Planck-Institute für Biochemie, Alemania

Hans Clevers The Netherlands Institute of Developmental Biology, Países Bajos

Bernd Meyer Institute for Organic Chemistry, University of Hamburg, Alemania

Tim Hunt Imperial Cancer Research Fund, Reino Unido Fotis C Kafatos Imperial College London, Reino Unido

Charles J Sherr Department of Genetics and Tumor Cell Biology, St Jude Children’s Research Hospital, EEUU

Michael Czech Program in Molecular Medicine, University of Massachusetts Medical School, EEUU

Bruce Spiegelman Department of Cell Biology, Harvard Medical School, EEUU

Christopher M Dobson Department of Chemistry and Physics, Cambridge University, Reino Unido

Karen Vousden Beatson Institute, Reino Unido

José Elguero Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España

Samuel H Gellman Faculty of Chemistry, University of Winsconsin, EEUU

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Durante el 2006, los investigadores del IRB Barcelona publicaron un total de 138 artículos científicos en publicaciones de revisión científica externa, 14 de los cuales han sido el resultado de colaboraciones internas, con autoría compartida por dos o más grupos del IRB Barcelona.

mational preferences of individual amino acids. J Am Chem Soc, 128:13508-13514

Dopazo J and Aloy P (2006) Discovery and hypothesis generation through bioinformatics. Genome Biol, 7:307

Feliz M, García J, Aragón E and Pons M (2006) Fast 2D-NMR ligand screening using Hadamard spectroscopy. J Am Chem Soc, 128:7146-7147

La lista que sigue es una selección de publicaciones aparecidas en revistas científicas con un factor de impacto superior a 7.0 (lista ISI 2005). La lista completa de publicaciones se puede consultar en cada uno de los informes individuales de los grupos, incluidos en el volumen de la Memoria Científica, que acompaña este resumen.

Franch-Marro X, Martín N, Averof M and Casanova J (2006) Association of tracheal placodes with leg primordia in Drosophila and implications for the origin of insect tracheal systems. Development, 133:785-790

Galisteo ML, Yang Y, Ureña J and Schlessinger J (2006) Activation of the nonreceptor protein tyrosine kinase Ack by multiple extracellular stimuli. Proc Natl Acad Sci USA, 103:9796-9801

Alcantara S, Pozas E, Ibañez CI and Soriano E (2006) BDNF-modulated spatial organisation of Cajal-Retzius and GABAergic neurons in the marginal zone plays a role in the development of cortical organisation. Cereb Cortex, 16: 487-499

Gavin AC, Aloy P, Grandi P, Krause R, Boesche M, Marzioch M, Rau C, Jensen LJ, Bastuck S, Dumpelfeld B, Edelmann A, Heurtier MA, Hoffman V, Hoefert C, Klein K, Hudak M, Michon AM, Schelder M, Schirle M, Remor M, Rudi T, Hooper S, Bauer A, Bouwmeester T, Casari G, Drewes G, Neubauer G, Rick JM, Kuster B, Bork P, Russell RB and Superti-Furga G (2006) Proteome survey reveals modularity of the yeast cell machinery. Nature, 440:64.47131-636

Aloy P and Russell RB (2006) Structural systems biology: modeling protein interaction networks. Nature Rev Mol Cell Biol, 7:188-197 Badia D, Camacho A, Pérez-Lago L, Escandón C, Salas M and Coll M (2006) The structure of phage f29 transcription regulator p4-DNA complex reveals an Nhook motif for DNA binding. Mol Cell, 22:73-81

David M Glover Department of Genetics, University of Cambridge, Reino Unido

Gomis RR, Alarcon C, He W, Wang Q, Seoane J, Lash A and Massagué J (2006) A FoxO-Smad synexpression group in human keratinocytes. Proc Natl Acad Sci USA, 103:12747-12752

Botella-López A, Burgaya F, Gavín R, García Ayllón MS, Gómez-Tortosa MS, Peña-Casanova J, Ureña J, del Río JA, Blesa R, Soriano E and Sáez-Valero J (2006) Reelin expression and glycosylation patterns are altered in Alzheimer’s disease. Proc Natl Acad Sci USA, 103:5573-5578

Jan-Åke Gustafsson Center for Biotechnology, Karolinska Institute, Suecia

Andrew Hamilton Department of Chemistry, Yale University, EEUU

Gomis RR, Alarcon C, Nadal C, Van Poznak C and Massagué J (2006) C/EBPβ at the core of the TGFβ cytostatic response and its evasion in metastatic breast cancer cells. Cancer Cell, 10:203-214

Bravo J and Aloy P (2006) Target selection for complex structural genomics. Curr Opin Struct Biol, 16:385-392

Gomis-Rüth FX and Coll M (2006) Cut and move: DNA processing in bacterial conjugation. Curr Opin Struct Biol, 16:744-752

Brodu V and Casanova J (2006) The RhoGAP crossveinless-c links trachealess and EGFR signalling to cell shape remodelling in Drosophila tracheal invagination. Genes Dev, 20:1817-1828

Herranz H, Morata G and Milán M (2006) Calderón encodes an organic cation transporter of the major facilitator superfamily required for cell growth and proliferation of Drosophila tissues. Development, 133:2617-2625

Casacuberta E and Pardue M-L (2006) RNA interference has a role in regulating Drosophila telomeres. Genome Biol, 7:220

Herranz H, Stamataki E, Feiguin F and Milán M (2006) Self-refinement of Notch activity through the transmembrane protein Crumbs: modulation of γ-secretase activity. EMBO Rep, 7:297-302

Clevers H and Batlle E (2006) EphB/EphrinB receptors and Wnt signalling in colorectal cancer. Cancer Res, 66:2-5

Dames SA, Aregger R, Vajpai N, Bernado P, Blackledge M and Grzesiek S (2006) Residual dipolar couplings in short peptides reveal systematic confor-

24

Jaumot J, Eritja R, Tauler R and Gargallo R (2006) Resolution of a structural competition involving

25


Financiación Spengler J, Bottcher C, Albericio F and Burger K (2006) Hexafluoroacetone as protecting and activating reagent: New routes to amino, hydroxy and mercapto acids and their application for peptide, glycoand depsipeptide modification. Chem Rev, 106:47284746

dimeric G-quadruplex and its C-rich complementary strand. Nucleic Acids Res, 34:206-216

Kogan M, Bastus NG, Amigo R, Grillo D, Araya E, Turiel A, Labarta A, Giralt E and Puntes V (2006) Nanoparticle-mediated local and remote manipulation of protein aggregation. Nano Letters, 6:110-115

Vaquero A, Scher M, Lee DH, Sutton A, Cheng HL, Alt F, Serrano L, Sternglanz R and Reinberg D (2006) SirT2 is a histone deacetylase with preference for histone H4 Lys 16 during mitosis. Genes Dev, 20:12561261

Mingorance A, Sole M, Muneton V, Martinez A, Nieto-Sampedro M, Soriano E and Del Rio JA (2006) Regeneration of lesioned entorhino-hippocampal axons in vitro by combined degradation of inhibitory proteoglycans and blockade of Nogo-66/NgR signalling. FASEB J, 20:491-493

Wodarz A and González C (2006) Connecting cancer to the asymmetric division of stem cells. Cell, 124:1121-1123

Montagna G, Teijido O, Eymard-Pierre E, Muraki K, Cohen B, Loizzo A, Grosso P, Tedeschi G, Palacín M, Boespflug-Tanguy O, Bertini E, Santorelli FM and Estevez R (2006) Vacuolating megalencephalic leukoencephalopathy with subcortical cysts: functional studies of novel variants in MLC1. Hum Mutat, 27:292

Zuliani C, Kleber S, Klussmann S, Wenger T, Kenzelmann M, Schreglmann N, Martínez A, Del Río JA, Soriano E, Vodrazka P, Kuner R, Groene HJ, Herr I, Krammer PH and Martin-Villalba A (2006) Control of neuronal branching by the death receptor CD95 (Fas/Apo-1). Cell Death Differ, 13:31-40

Moreno-Moreno O, Torras-Llort M and Azorín F (2006) Proteolysis restricts localisation of CID, the centromere specific histone H3 variant of Drosophila, to centromeres. Nucleic Acids Res, 34:6247-6255

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Durante el 2005-2006, los investigadores del IRB Barcelona participaron en un total de 147 proyectos de investigación. 24 fueron otorgados por la CE, y más de 15 tuvieron como coordinador principal o principal destinatario un investigador del IRB Barcelona. 72 proyectos de investigación fueron otorgados por el gobierno español, 66 de los cuales tuvieron como principal destinatario o coordinador un investigador del IRB Barcelona. 25 proyectos de investigación fueron otorgados por la Generalitat de Catalunya, 19 de los cuales tuvieron un investigador del IRB Barcelona como principal destinatario o coordinador. Fundaciones (23) e industria (3) otorgaron los 26 proyectos de investigación restantes.

Muncan V, Sansom OJ, Tertoolen L, Phesse TJ, Begthel H, Sancho E, Cole AM, Gregorieff A, de Alboran IM, Clevers H and Clarke AR (2006) Rapid loss of intestinal crypts upon conditional deletion of the Wnt/Tcf-4 target gene c-Myc. Mol Cell Biol, 26:8218-8426

Oleksi A, Blanco AG, Boer R, Usón I, Aymamí J, Rodger A, Hannon MJ and Coll M (2006) Molecular recognition of a three-way DNA junction by a metallosupramolecular helicate. Angewandte Chemie Int Ed 45:1227-1231

Pujals S, Fernandez-Carneado J, Kogan M, Martinez J, Cavelier F and Giralt E (2006) Replacement of a proline with silaproline causes a 20-fold increase in the cellular uptake of a pro-rich peptide. J Am Chem Soc, 128:8479-8483

Durante el 2005-2006, el IRB Barcelona ha sido financiado principalmente por la Generalitat de Catalunya, a través del Departamento de Salud y del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa. Otros recursos adicionales provienen del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Unión Europea, a través de los Fondos FEDER. También recibe financiación de proyectos competitivos de agencias públicas y privadas -nacionales y europeas-, y de patrocinadores privados. Destacar también la contribución que realizan la Universidad de Barcelona, la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de la incorporación en el IRB Barcelona de investigadores contratados por dichas instituciones. FINANCIACIÓN PRINCIPAL

OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

DONACIONES PRIVADAS

Rosa Soler Mòdena, en memoria de su hermana Esperança

COLABORACIONES Los investigadores del IRB Barcelona participaron en un total de 179 colaboraciones durante el 20052006. 25 fueron internas o incluían investigadores de dos o más grupos del IRB Barcelona. 23 colaboraciones fueron con socios de la industria. Si excluimos la industria y las colaboracions internas, 45 colaboraciones fueron internacionales, 73 íntegramente españolas y en 7 participaron científicos internacionales y nacionales. Se establecieron 9 colaboraciones entre investigadores del Parque Científico de Barcelona y del IRB Barcelona.

Rueda M, Luque FJ and Orozco M (2006) G-DNA can maintain its structure in the gas phase. J Am Chem Soc, 128:3608-3619

Soriano FX, Liesa M, Bach D, Chan DC, Palacín M and Zorzano A (2006) Evidence for a mitochondrial regulatory pathway defined by peroxisome proliferatoractivated receptor-γ coactivator-1α, estrogen-related receptor-α, and mitofusin 2. Diabetes, 55:1783-1791

Soteras I, Lozano O, Gómez-Esqué A, Escolano C, Orozco M, Amat M, Bosch J and Luque FJ (2006) On the origin of stereoselectivity in the alkylation of oxazolopiperidone enolates. J Am Chem Soc,128:65816588

La lista completa de publicaciones y proyectos de investigación se puede consultar en el informe individual de grupos, incluído en el volumen de la Memoria Científica, que acompaña este resumen.

26

27


Tesis Doctorales Las actividades doctorales de IRB Barcelona tienen el objectivo de proporcionar a estudiantes de ciencias de la vida provenientes de todo el mundo, la oportunidad de prepararse e investigar en un entorno internacional de ciencia multidisciplinar único. El IRB Barcelona tiene el compromiso de ofrecer a sus estudiantes una preparación de alto nivel, un seguimiento personalizado y la posibilidad de acceder a un gran abanico de actividades científicas, servicios y redes. Nuestro objetivo es ofrecerles todo lo necesario para iniciar, de una forma sólida, un camino repleto de éxitos en una carrera científica en ciencias de la vida.

Los estudiantes permanecerán un máximo de cuatro años en el IRB Barcelona trabajando en el proyecto de investigación que hayan elegido de acuerdo con su jefe de grupo. Durante este periodo, participan en las actividades diarias del laboratorio para adquirir una serie de habilidades y conocimientos sobre las técnicas imprescindibles. Además del trabajo en el laboratorio, los estudiantes tienen que participar en una gran variedad de actividades científicas, que incluyen seminarios internos del programa, las series Barcelona BioMed Conferences, los Journal Clubs y actividades educativas y de divulgación. La siguiente lista recoge las tesis doctorales defendidas por estudiantes de los grupos del IRB Barcelona durante el periodo 2005-2006.

Aminoàcids conformacionalment restringits i d’interès farmacològic. Síntesi d’anàlegs de fenilalanina i beta-hidroxi-alfa-aminoàcids Mónica Alonso Universidad de Barcelona (2006) Director: Antoni Riera

Productes naturals com a font de nous fàrmacs: Síntesi en fase sòlida de depsipèptids cíclics i aïllament d’agents antitumorals d’esponges marines Nuria Bayó Universidad de Barcelona (2006) Director: Fernando Albericio

Dinámica de sistemas de interés biológico. Estudios de flexibilidad y estabilidad en sistemas de puente de hidrógeno José Ramón Blas Pastor Universidad de Barcelona (2006) Director: Modesto Orozco Structure of the exonuclease Trex-1 Marina Bruces Vinyals Universidad de Barcelona (2006) Director: Antonio Celada

On the search of type 2 diabetes susceptibility genes: DOR and AIB3 Hans Burghardt Universidad de Barcelona (2005) Director: Antonio Zorzano

Procesos no-biomiméticos con dihidropiridinas y sales de piridinio: reducción, oxidación y reacciones multicomponente Inés Carranco Universidad de Barcelona (2006) Director: Màrius Rubiralta Asymmetric stem cell division and cancer in Drosophila Emmanuel Caussinus Université de Toulouse (2005) Director: Cayetano González

Evolution of glycogen metabolism mechanisms of control Daniel Cifuentes Buira Universidad de Barcelona (2006) Director: Joan J Guinovart NMR in drug discovery. From screening to structure-based design of antitumoral agents Luis Javier Cruz Universidad de Barcelona (2006) Directores: Fernando Albericio y Ernest Giralt Aplicaciones del método MST a sistemas bioquímicos Carles Curutchet Barat Universidad de Barcelona (2005) Director: Modesto Orozco

Análisis bioinformàtic de les mutacions puntuals patològiques Carles Ferrer i Costa Universidad de Barcelona (2005) Director: Modesto Orozco Molecular bases of cystinuria type I and non-I. Development of a murine knockout of LAT2 Mariona Font-Llitjos Universidad de Barcelona (2005) Director: Manuel Palacín

Netrin1 and secreted Semaphorins: role in axonal guidance in the hippocampus and cerebellum Patricia Guijarro Larraz Universidad de Barcelona (2006) Directores: Eduardo Soriano y José A del Río

28

Structure-function relationship of heteromeric amino acid transporters: subunit stoichiometry and relevant cysteine residues Maite Jiménez-Vidal Universidad de Barcelona (2005) Director: Manuel Palacín Aplicacions sintètiques dels adductes de pausonKhand del norbornadiè. Aproximació a la síntesi de prostaglandines i fitoprostans Agustí Lledó Universidad de Barcelona (2006) Director: Antoni Riera Transport of arginine in macrophages. Response to activation, proliferation and GM-CSF Lorena Martín Universidad de Barcelona (2006) Director: Manuel Palacín

Roles of Nogo/MAG in regeneration of hippocampal connections Ana Mingorance Jiménez de la Espada Universidad de Barcelona (2006) Director: José A del Río Síntesi enantioselectiva de aminoalcoholes biológicamente activos mediante apertura de epóxidos insaturados Caterina Murruzzu Universidad de Barcelona (2005) Director: Antoni Riera

Role of Reelin and mDab1 in neural migration and axonal growth Lluis Pujadas Puigdomènech Universidad de Barcelona (2006) Director: Eduard Soriano Péptidos con aplicaciones biomédicas: SIDA y cáncer Ricard-Aleix Rodríguez Mías Universidad de Barcelona (2006) Directores: Fernando Albericio y Ernest Giralt Estudio teórico sobre la influencia del solvente en la estructura y dinámica del ADN Manuel Rueda Borrego Universidad de Barcelona (2006) Director: Modesto Orozco Early steps regulating proliferation and activation in macrophages Ester Sánchez Tilló Universidad de Barcelona (2006)

29

Director: Antonio Celada

Disseny, síntesi i aplicacions de dendrímers basats en cadenes de poliprolina Glòria Sanclimens Universidad de Barcelona (2005) Directores: Fernando Albericio y Ernest Giralt Role of Reelin signaling in Central Nervous System migration Sergi Simó Olivar Universidad de Barcelona (2006) Director: Eduardo Soriano

Lligands hemilàbils en la reacció de Pauson-Khand intermolecular i asimètrica Jordi Solà Universidad de Barcelona (2006) Director: Antoni Riera

Nous mètodes per al disseny, síntesi i avaluació de pèptids amb capacitat per travessar la barrera hematoencefàlica Meritxell Teixidó Universidad de Barcelona (2005) Directores: Fernando Albericio y Ernest Giralt Eines computacionals basades en LINGO per al disseny molecular i la predicció de propietats David Vidal Montull Universidad de Barcelona (2006) Director: Miquel Pons Regulation of the transport and metabolism of arginina in macrophage Andrée Yeramian Universidad de Barcelona (2006) Director: Antonio Celada

Molecular mechanism of action of the antidiabetic agent sodium tungstate Delia Zafra López Universidad de Barcelona (2006) Director: Joan J Guinovart Molecular mechanisms of DOR action Meritxell Orpinell Universidad de Barcelona (2006) Director: Antonio Zorzano

TESINAS Development of an automated target selection strategy for complex structural genomics Roland Pache Eberhard Karls Universität Tübingen, Germany (2006) Director: Patrick Aloy


Actividades de Transferencia de Tecnología

Barcelona BioMed Seminars

La investigación en el IRB Barcelona se convierte rápidamente en fuente clave para la innovación y las nuevas tecnologías, gracias a la creación de una atmósfera que alienta el espíritu innovador y da facilidades a los investigadores para la transferencia de tecnología. Nuestra ubicación en el complejo del Parque Científico de Barcelona junto a la disponibilidad de recursos, han permitido a nuestros científicos llevar a cabo actividades de transferencia de tecnología.

El IRB Barcelona invita a líderes científicos de todo el mundo que trabajan en distintas áreas de las ciencias biomédicas a presentar sus resultados y ideas en unas sesiones de seminarios. Estos seminarios, organizados diversas veces por semana, permiten a los investigadores del IRB Barcelona y a la comunidad científica local estar al corriente de los últimos avances en ciencias biomédicas y facilitan el contacto directo con el científico invitado. Los Barcelona BioMed Seminars están abiertos a la comunidad científica local.

14 Noviembre 2005 Carbon to replace silicon as the top engineering material? Marc Madou, Department of Mechanical and Aerospace Engineering, University of California, Irvine, California, EEUU

17 Octubre 2005 New light on the co-c bond activation in B12-dependent enzymes from density functional theory Pawel Kozlowski, Department of Chemistry University of Louisville, Kentucky, EEUU

17 Noviembre 2005 Maximum likelihood in 3D-electron microscopy with parallels to X-ray crystallography Sjors Scheres, Biocomputing Unit, National Center for Biotechnology, Madrid, España

20 Octubre 2005 Aplicacions de la biocalorimetria Rafel Prohens, Unitat de Química Fina, Serveis Científico-tècnics, Parc Científic de Barcelona, España

2 Diciembre 2005 Human herpesvirus-8/KSHV transforms angiogenic hematopoietic cells: A cell and animal model of virally induced Kaposi’s sarcoma Agata Mutlu, Laboratory of Viral Oncogenesis, Weill Medical College-Cornell University, NY, EEUU

Estos son algunos ejemplos de las actividades del IRB Barcelona en transferencia de tecnología durante el 2005-2006:

En el 2005, se constituyó la compañía spin off, Omnia Molecular Ltd, fruto de la investigación originada en el grupo de Lluís Ribas de Pouplana. El objectivo de la compañía es trasladar la tecnología de cribaje de fármacos al sector industrial. En el 2006, Omnia Molecular Ltd, ha solicitado las siguientes patentes: A screening method for identifying new drugs Ribas de Pouplana L and Bori-Sanz T European Patent Office application number: EP06116233

21 Octubre 2005 Splicing and meiotic regulation in Schizosaccharomyces pombe A José Ayté del Olmo, Cell Signaling Unit, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España

A screening method for identifying new aminoacyltRNA synthetase inhibitors Ribas de Pouplana L, Castro de Moura M, Geslain R and Bori-Sanz T European Patent Office application number: EP06120049

16 Diciembre 2005 Ojoplano and the morphogenesis of the vertebrate eye Juan Martínez, EMBL Heidelberg, Alemania

26 Octubre 2005 Single molecule experiments in biological physics: exploring the thermal behavior of small systems Felix Ritort, Departament de Física Fonamental Facultat de Física, Universitat de Barcelona, España

16 Diciembre 2005 Mechanism of collagenase cleavage of triple helical collagens: Helical stability and enzyme action Hideaki Nagase, Kennedy Institute of Rheumatology, Imperial College London, Londres, Reino Unido

3 Noviembre 2005 Identification of a gene that causes sudden death in young Bedoin children in the North of Israel Elon Pras, Director of Institute of Human Genetics, Sheba Medical Center, Israel

16 Diciembre 2005 The role of TIMPs in pericellular proteolysis; the specificity is in the detail Gillian Murphy, Department of Oncology, Cambridge Institute for Medical Research, Cambridge, Reino Unido

10 Noviembre 2005 Nano-domains in the immune system control cell adhesion and pathogen uptake María García Parajo, IBEC, Parc Científic de Barcelona, España 11 Noviembre 2005 Mechanisms of centrosome duplication in C. elegans and beyond Pierre Gonczy, Swiss Institute for Experimental Cancer Research (ISREC), Lausana, Suiza

30

17 Noviembre 2005 Structural insights into natively unfolded proteins using NMR and Small Angle X-ray Scattering Pau Bernadó, EMBL Hamburgo, Alemania

31

21 Diciembre 2005 The dynamics of translation as inferred by cryoelectron microscopy of ribosomal complexes Joachim Frank, Howard Hughes Medical Institute, NY, EEUU 22 Diciembre 2005 APC/CCdc20 controls the ubiquitin-mediated degradation of p21 during early mitosis Virginia Amador, Department of Pathology, New York University School of Medicine, NY, EEUU


13 Enero 2006 Molecular mimicry, biotechnological applications, and opportunities in Barcelona Brian FC Clark, Department of Molecular Biology, University of Aarhus, Dinamarca 13 Enero 2006 Tumor suppression by p53, p16 and Arf Manuel Serrano, CNIO, Madrid, España 16 Enero 2006 Neoangiogenesis as a target in cancer therapy. Examples of natural and derived marine compounds inhibiting angiogenesis Chantal Barthomeuf, UMR Inserm-484-Lab de Pharmacognosie et Biotechnologies, Faculté de Pharmacie, Clermont-Ferrand, Francia 17 Enero 2006 Tumor suppression by the TSC1/TSC2 complex James Brugarolas, Dana-Farber Cancer Institute, Harvard Medical School, Boston, EEUU 19 Enero 2006 Mechanisms of alternative splicing regulation Juan Valcárcel, Centre de Regulació Genòmica, Barcelona, España 20 Enero 2006 The amino acid kinase family: enzymes, controllers, gene regulators and multiprotein complexes Vicente Rubio, Instituto de Biomedicina de ValenciaCSIC, España 6 Febrero 2006 Structure and activity of MICAL, an axon guidance protein Mario Amzel, Department of Biophysics and Biophysical Chemistry, Johns Hopkins Medical School, EEUU 10 Febrero 2006 A structural approach to understanding neurodegeneration Analisa Pastore, National Institute for Medical Research, Londres, Reino Unido 16 Febrero 2006 Marine natural products from sea slugs: chemistry and ecology Conxita Ávila, Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC), España

24 Febrero 2006 DNA damage signaling through the Mre11 complex Mònica Morales, Memorial Sloan Kettering Cancer Center, NY, EEUU 2 Marzo 2006 How to get your research published in the media Sabine Louet, News Editor, Nature Biotechnology, Reino Unido 9 Marzo 2006 The flexibility of RNA Nicola J Stonehouse, Institute of Molecular and Cellular Biology and Astbury Centre for Structural Molecular Biology, University of Leeds, Reino Unido

31 Marzo 2006 Mapping the structure of the human genome using the chemistry of the hydroxyl radical Tom Tullius, Department of Chemistry, Boston University, EEUU

18 Mayo 2006 Genetic and environmental factors contributing to developmental learning and memory disorders Mara Dierssen, Centre de Regulació Genòmica, Barcelona, España

7 Abril 2006 Active site structure and reaction mechanisms of human peroxidases Christian Obinger, Department of Chemistry, BOKUUniversity of Natural Resources and Applied Life, Viena, Austria

19 Mayo 2006 New functional interactions of G protein-coupled receptor kinases (GRKs) Federico Mayor, Departamento de Biología Molecular. Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa,” CSIC, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España

10 Marzo 2006 Why we do science, a personal history Peter Lawrence, Laboratory of Molecular Biology, Medical Research Council, Cambridge, Reino Unido

20 Abril 2006 Conflictes de valors en la biologia moderna. L’experiencia del Grup Europeu d’Ètica de les Ciències i les Noves Tecnologies Pere Puigdomenech, Laboratori de Genètica Molecular Vegetal, CSIC-IRTA, Barcelona, España

10 Marzo 2006 Molecular engineering: From cooperativity in weak interactions to the assembly of complex systems Salvador Tomas, Krebbs Institute for Chemical Biology, University of Sheffield, Reino Unido

20 Abril 2006 Dissecting Notch functions during hematopoietic ontogeny in the mouse embryo Anna Bigas, Centre Oncologia Molecular, IDIBELLInstitut de Recerca Oncològica, Barcelona, España

17 Marzo 2006 Papel del factor de transcripción RUNX3 en células mieloides Angel Corbi, Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC, Madrid, España

27 Abril 2006 Aurora A: from gene to drug Jim Bischoff, Director del Programa de Terapias Experimentales del CNIO, Madrid, España

17 Marzo 2006 Design and synthesis of new structures related to indole. Alkaloids and other natural products David Black, School of Chemistry, The University of New South Wales, Sydney, Australia 24 Marzo 2006 VX-680, an Aurora kinase inhibitor from chemogenomics and structure based design Juan Miguel Jiménez, Director de Investigación Química, Vertex Pharmaceuticals, Oxford, Reino Unido 30 Marzo 2006 Application of nanotechnologies in gastrointestinal cancer research and diagnostics Jürgen Schnekenburger, Department of Medicine, University of Münster, Alemania

32

28 Abril 2006 DNA replication checkpoint: ATR/ATM-independent pathways Neus Agell, Department de Biologia Cellular, Fac. Medicina, Universitat de Barcelona, España 4 Mayo 2006 The Curie Institute, an integrated comprehensive cancer center: from the bench to the bedside Daniel Louvard, Director del Centre de Investigació del Institut Curie, Paris, Francia 5 Mayo 2006 The evolution of alternative splicing Eduardo Eyras, ICREA, Research Unit of Biomedical Informatics, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España 12 Mayo 2006 Centrosomal and acentrosomal microtubule assembly pathways during spindle assembly Isabelle Vernos, Centre de Regulació Genòmica, Barcelona, España

33

26 Mayo 2006 New functions of the antagonists of death receptors in the nervous system Joan X Comella, Department of Basical Medical Sciences, Facultat de Medicina, Universitat de Lleida, Lleida, España 2 Junio 2006 Structural insight into chromatin targeting and remodeling Christoph W Müller, EMBL Grenoble, Francia 6 Junio 2006 Genomic plasticity in the developing immune system: risks, benefits, safeguards Stephen V Desiderio, John Hopkins University, School of Medicine, Baltimore, EEUU 8 Junio 2006 Total chemical synthesis of model proteins: Reagents, structures, nanobioscience Knud Jensen, Department of Chemistry, Denmark Technical University, Lyngby, Dinamarca 9 Junio 2006 Structural and functional analysis of NFAT/Calcinerum interactions Juan Miquel Redondo, Centro de Biologia Molecular Severo Ochoa, (CBM-CSIC), Universidad Autonoma de Madrid and Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, España 19 Junio 2006 Structural and Computational Programme Seminar Principios y aplicaciones de la ultracentrifugación analítica en biología estructural German Rivas, Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), Madrid, España


23 Junio 2006 Differences in ROS production provide a molecular explanation for the phenotypes associated to common mouse mitochondrial DNA variants Jose Antonio Enriquez, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España

8 Septiembre 2006 Cell differentiation in microbial eukaryotes: a response to oxidative stress? Wilhelm Hansberg, Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México, México

30 Junio 2006 Functional characterization of the vav3 protooncogene product using structural and animal model techniques Xose Bustelo, Centro de Investigacion del Cancer and Instituto de Biologia Molecular y Celular del Cáncer, CSIC-Universidad de Salamanca, Salamanca, España

14 Septiembre 2006 Identification of peptides derived from tumour antigens for future immunotherapy against cancer Stephanie E McArdle, School of Biomedical and Natural Sciences, Nottingham Trent University, Nottingham, Reino Unido

7 Julio 2006 Organising microtubules in space and time Damian Brunner, Cell Biology and Biophysics Unit, EMBL Heidelberg, Alemania

15 Septiembre 2006 Inflammation as a pathogenic cause of cardiovascular disease Lisardo Boscá, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid, España

10 Julio 2006 The role of H-NS in regulation of DNA packaging and transcription in bacteria John Ladbury, Department of Biochemistry and Molecular Biology and ISMB, University College London, Londres, Reino Unido

6 Octubre 2006 Molecular bioimaging of eukaryotic gene transcription Patrick Cramer, Department of Chemistry and Biochemistry, Gene Center, University of Munich, Munich, Alemania

17 Julio 2006 Roles of disabled adaptor proteins in development and cell biology Jonathan A Cooper, Fred Hutchinson Cancer Research Center, University of Washington, Department of Biochemistry, School of Medicine, Washington, EEUU

13 Octubre 2006 DNA repair helicases: ironic observations from the archaea Malcolm White, St Andrews University, Centre for Biomolecular Sciences, St Andrews, Reino Unido

21 Julio 2006 Anti-inflammatory and antidiabetic-roles of PPAR in macrophages Mercedes Ricote, Fundación del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Madrid, España

27 Octubre 2006 Some remaining challenges for modern NMR: some thoughts on the occasion of the Catalan-Sabatier Prize Geoffrey Bodenhausen, École Normale Superior Paris, Paris, Francia, y École Polytechnique Fédérale, Lausana, Suiza

26 Julio 2006 Picture stories - Electron microscopy of complex biological structures Bettina Böttcher, Structural and Computational Biology Unit, EMBL Heidelberg, Alemania

30 Octubre 2006 Kinetic capillary electrophoresis – An analytical Swiss Army knife Sergey N Krylov, Department of Chemistry, York University, Toronto, Ontario, Canadá

1 Septiembre 2006 Dynamic coupling of self-assembly processes: the surfing of kinetochore rings on the microtubule depolymerization wave Eva Nogales, Howard Hughes Medical Institute at UC Berkeley and Scientist at Lawrence Berkeley National Laboratory, Berkeley, EEUU

8 Noviembre 2006 Continuous analysis of gene expression with single cell resolution in C. elegans Robert Waterston, Department of Genome Sciences, University of Washington, Seattle, EEUU

34

3 Noviembre 2006 Ensuring mitotic fidelity beyond the spindle assembly checkpoint Helder Maiato, Institute for Molecular and Cell Biology, University of Porto, Portugal 9 Noviembre 2006 Life in boiling water: How archaea (archaebacteria) synthesize ATP Volker Müller, Molecular Microbiology and Bioenergetics, Institute of Molecular Biosciences, Johann Wolfgang Goethe University, Frankfurt, Alemania 10 Noviembre 2006 Structural studies of biological macromolecules in solution by small-angle x-ray and neutron scattering Dmitri Svergun, European Molecular Biology Laboratory, Hamburg, Germany and Institute of Crystallography, Russian Academy of Sciences, Moscow, Rusia 24 Noviembre 2006 Interplay between Notch and epigenetic factors in cancer María Domínguez, Instituto de Neurociencias de Alicante, España 1 Diciembre 2006 Evolution of the mammalian blastocyst and embryonic pluripotency Miguel Manzanares, Instituto de Investigaciones Biomédicas CSIC-UAM, Madrid, España 1 Diciembre 2006 Recent advances in degradomic identification and quantitation of proteases and their substrates in complex proteomes Christopher Overall, Centre for Blood Research, University of British Columbia, Vancouver, Canada 4 Diciembre 2006 Peptides mediating interaction networks Rob Russell, Structural Bioinformatics, EMBL Heidelberg, Alemania 19 Diciembre 2006 Towards a systems biology-based approach to the interpretation of genome scale experiments Joaquín Dopazo, Bioinformatics Department, Centro de Investigaciones Príncipe Felipe, Valencia, España

35


Barcelona BioMed Conferences Las Barcelona BioMed Conferences constituyen una plataforma única para que científicos líderes pongan en común los últimos avances en temas de gran interés en ciencias biomédicas. La fórmula escogida consiste en seleccionar un grupo reducido de científicos para favorecer la creación de una atmósfera catalizadora de ideas. Veinte científicos de los principales institutos de todo el mundo se unen a otros 40 científicos, para mantener durante tres días discusiones intensivas acerca de las últimas novedades en un campo de interés particular. Las Barcelona BioMed Conferences están organizadas por investigadores del IRB Barcelona en colaboración con prestigiosos científicos de institutos de todo el mundo. Esta aproximación permite acercar lo más valioso de las ciencias biomédicas a Barcelona, y a su vez permite proyectar la ciencia realizada en la ciudad hacia el mundo.

Organigrama

19-21 Octubre 2006 Barcelona BioMed Conference NMR IN DRUG DISCOVERY A BBVA Foundation and IRB Barcelona conference focusing on the rapidly growing field of NMR structure-based drug discovery Organizadores: Ernest Giralt (IRB Barcelona/ Universitat de Barcelona), Miquel Pons (IRB Barcelona/Universitat de Barcelona) y Maurizio Pellecchia (The Burnham Institute, La Jolla, CA, EEUU)

Estructura científica Estructura administrativa de apoyo a las actividades científicas

Junta de Gobierno

Comité Científico Interno

Unidades Científicas Expresión de Proteínas

Biología Celular y del Desarrollo Ferran Azorín Jordi Casanova Cayetano González Marco Milán Lluís Ribas de Pouplana Eduardo Soriano

Espectrometría de Masas Ratones Mutantes

Biología Estructural y Computacional Patrick Aloy Miquel Coll Ignasi Fita Maria J Macias Modesto Orozco Miquel Pons

5-7 Octubre 2006 ICREA-IRB Barcelona joint conference DROSOPHILA AS A MODEL FOR HUMAN DISEASES An ICREA-IRB Barcelona joint conference on state-ofthe-art research that exploits Drosophila as a model system to study human disease and define therapeutic strategies Organizadores: Cayetano González y Marco Milán (ICREA-IRB Barcelona)

Genómica Funcional Microscopía Avanzada Bioestadística

Medicina Molecular Carme Caelles Antonio Celada Joan J Guinovart Manuel Palacín Antonio Zorzano

Química y Farmacología Molecular Fernando Albericio Ramón Eritja Ernest Giralt Antoni Riera Màrius Rubiralta Oncología Eduard Batlle Elena Sancho MetLab

36

Directora de Gestión Margarida Corominas

Cayetano González Miquel Coll Antonio Zorzano Ernest Giralt Eduard Batlle

Programas de Investigación

OTRAS CONFERENCIAS

Director Adjunto Joan Massagué

Director Joan J Guinovart

11-13 Diciembre 2006 Barcelona BioMed Conference RNAi: BASIC BIOLOGY TO CLINICAL IMPACT A BBVA Foundation and IRB Barcelona conference focusing on the rapidly growing field of RNAi and non-coding RNAs Organizadores: Ramón Eritja (IRB Barcelona/CSIC) y Greg Hannon (Cold Spring Harbor Laboratory, NY, EEUU)

La organización de esta serie de conferencias es posible gracias al apoyo de la Fundación BBVA, y pone de relieve el compromiso de esta entidad en la promoción de la investigación biomédica básica y aplicada.

Comité Científico Internacional

Patronato

37

Administración Finanzas y Compras Recursos Humanos Comunicación y Relaciones Externas Sarah Sherwood Servicios de Tecnología de la Información Francisco Lozano Gestión Científica y Académica Margarita Navia


Personal de Dirección y Administración DIRECCIÓN Director Joan J Guinovart

COMUNICACIÓN Y RELACIONES EXTERNAS Jefa de Comunicación y Relaciones Externas Sarah Sherwood

Director Adjunto Joan Massagué

Gabinete de Prensa y Contenidos Web Sònia Armengou

Directora de Gestión Margarida Corominas

Secretaria de Conferencias Meritxell Gavaldà

Secretaria IRB Barcelona Maria Estévez

Soporte Editorial Tanya Yates

JEFES DE PROGRAMAS CIENTÍFICOS Biología Celular y del Desarrollo Cayetano González

SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Jefe del Servicio ITS Francisco Lozano

Biología Estructural y Computacional Miquel Coll

Administrador de Sistemas David Villanueva

Medicina Molecular Antonio Zorzano

COMPRAS Coordinadora de Compras Anna Oñatevia

Química y Farmacología Molecular Ernest Giralt Oncología Eduard Batlle

Estadísticas de Recursos Humanos Total miembros IRB Barcelona Grupos de investigación

335 351

Empleados IRB Barcelona vs total de miembros

67

Empleados IRB Barcelona Otros

284 351

PERSONAL CIENTÍFICO. Distribución por programa de investigación Biología Estructural y Computacional 20%

Biología Celular y del Desarrollo 26%

Soporte Administrativo Sara López

Oncología 5%

Medicina Molecular 22%

Química y Farmacología Molecular 27%

Total

GESTIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA Jefa del Departamento de Gestión Científica y Académica Margarita Navia

16

Administración

335

PERSONAL CIENTÍFICO. Distribución por categorías profesionales

Secretarias de Programa Biología Celular y del Desarrollo Isabel Santori

Estudiantes de doctorato 46%

Técnicos 15%

Biología Estructural y Computacional Vanessa Llobet

Jefes de grupo 7%

Medicina Molecular Dulce Tienda

Investigadores asociados 13%

Química y Farmacología Molecular Eva Poca

Investigadores postdoctorales 19%

Total

Oncología Sara Martorell

335

Datos a Diciembre 2006

38

39


Afiliaciones de los Investigadores

Parque Científico de Barcelona

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

EL PARQUE CIENTÍFICO DE BARCELONA. NUEVAS OPORTUNIDADES EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Investigadores Principales Fernando Albericio Carme Caelles Antonio Celada Ernest Giralt Joan J Guinovart Modesto Orozco Manuel Palacín Miquel Pons Antoni Riera Màrius Rubiralta Eduardo Soriano Antonio Zorzano

Otros Investigadores Mercedes Álvarez Jose Antonio del Río Fernandez Anna Diez Rodolfo Lavilla Jorge Lloberas Sergio Madurga Albert Martínez Garcia Cristina Minguillón Juan Carlos Paniagua Neus Serrat Xavier Verdaguer

CSIC

Investigadores Principales Ferran Azorín Jordi Casanova Miquel Coll Ramón Eritja Ignasi Fita Otros Investigadores Maria Lluïsa Espinás Maria González Tirante Dori Huertas Rosa Pérez Luque ICREA

Investigadores Principales Patrick Aloy Eduard Batlle Cayetano González María J Macias Marco Milán Lluís Ribas de Pouplana

El Parque Científico de Barcelona es una estructura del sistema de innovación creada por la Universidad de Barcelona, con el soporte de la Fundación Bosch y Gimpera y Caixa Catalunya, que incorpora grupos de investigación públicos y empresas en un único espacio equipado con una amplia oferta tecnológica.

La confluencia de centros de investigación universitarios, institucionales y empresariales hace del Parque Científico de Barcelona un instrumento de referencia pionero que fomenta la transferencia de conocimiento y tecnología, a la vez que facilita la creación de nuevas empresas de base tecnológica.

Ubicado en el campus Diagonal, el Parque Científico de Barcelona acoge empresas, tres centros de investigación y la Bioincubadora CIDEM-PCB, que desarrollan su actividad en áreas emergentes de investigación química, farmacéutica, biotecnológica así como en nanobioingeniería. Estos campos de investigación se localizan en un edificio modular de 20.000 m2 equipado con potentes plataformas para la I+D+i.

Otros Investigadores Natalia Carulla (junior) Elena Casacuberta (junior) Alfred Cortes (junior) Xavier de la Cruz Alejandro Vaquero (junior) José Luis Vázquez Ibar (junior)

40

41

El Parque Científico de Barcelona también concentra múltiples centros de investigación que abarcan un amplio espectro de áreas en ciencias experimentales, humanas y sociales.


© 2007 Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) Textos, compilación de datos y edición: Oficina de Comunicación y Relaciones Externas Traducciones: Elena Dopino Diseño gráfico: Aymerich Comunicació Impresión: Puresa, S.A.

42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.