PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA QUILCA-CHILI de la Irrigación La Joya Antigua están evidenciando problemas de drenaje y salinidad
se encuentra en situación deficitaria frente al aumento de la demanda de agua de la pequeña minería, sobre todo durante los meses de abril a noviembre.
INCREMENTO DE LA DEMANDA DE AGUA RESIDUAL TRATADA POR LA GRAN MINERÍA Y DETERIORO DE SU CALIDAD POR LA MINERÍA INFORMAL, USOS INDUSTRIALES, DOMÉSTICOS Y AGRÍCOLAS
El río Chili sufre una serie de vertimientos a partir de desagües domésticos (aporte de coliformes fecales, virus y bacterias), efluentes de granjas y camales, efluentes industriales, que aportan productos químicos de distinta naturaleza, efluentes de la minería informal, que aportan mercurio, y efluentes agrícolas, cargados de nitritos y organofosforados.
Se prevé que la Sociedad Minera Cerro Verde incremente el procesamiento de concentrados de cobre de 120 000 a aproximadamente 360 000 toneladas métricas de mineral por día, mediante la Expansión de su Unidad de Producción, 3 a partir del 2016. Esta ampliación requerirá de 1,0 m /s en promedio anual de agua residual tratada. Sociedad Minera Cerro Verde, en virtud a un acuerdo con SEDAPAR y las Municipalidades de Arequipa, viene construyendo la PTAR Enlozada, la operará durante los dos primeros dos años y reusará las aguas servidas tratadas. Esto no representa un mayor uso del “agua fresca” del río Chili.
En la cuenca se han identificado 55 pasivos ambientales mineros de los que no se tiene conocimiento de remediación, aunque de encontrarse cerca al cauce del río Chili, pueden contaminarlo en época de estiaje con el levantamiento de partículas de los desmontes, por erosión pluvial, así como del drenaje de aguas ácidas, que podrían contener metales pesados.
En la sub cuenca Yarabamba, la pequeña minería formal entra en conflicto con los usos agrícolas de la cuenca, que Figura 29. Localización de minas formales e informales en las provincias de Caylloma y Arequipa
comunidades campesinas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, para fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales. Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo a los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad. En
LIMITACIONES AL APROVECHAMIENTO HÍDRICO POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS En el ámbito de la cuenca Quilca-Chili se han identificado 29 comunidades campesinas. El Estado, a través de la Ley de Recursos Hídricos, reconoce y respeta el derecho de las Edición Final. 6 de Diciembre de 2013. 44