Mesa6: Oscar Olivera

Page 1

LA INSTIUCIONALIDAD DEL AGUA COMO INSTUCIONALIDAD DE LA VIDA

Oscar Olivera Foronda Dirigente Obrero 1980-2010 Portavoz de la Coordinadora del Agua el a単o 2000


• El agua es un ser “vivo”, un recurso para la vida en sí, el agua es un regalo generoso de la madre Tierra (Pachamama), para todos los seres vivos.


• Desde la visión Andina del agua, todo tiene vida: las montañas, los bosques, las piedras y por supuesto la Tierra en si misma, al ser un regalo para todos y todas. Y a nadie se le ha entregado en particular, ni siquiera al ser humano, entonces “nadie” puede apropiarse o considerarse “dueño o dueña” del agua. • Ninguna comunidad puede decir este río es mío, es un río de todos y es un ser vivo para la vida.


• Las formas organizativas en la sociedad, tienen que ver con su historia, su cultura, su visión de la vida.

• Tiene que ver con su relacionamiento con la naturaleza. • Tiene que ver con las formas de convivencia social.

• Tiene que ver con los valores de: Reciprocidad, Respeto, Transparencia. Igualdad, Horizontalidad, Armonía.


LA ORGANIZACIÓN DEBE SER COMO EL AGUA:

• • • • •

Transparente En movimiento Alegre Con energía Con participación


• Las organizaciones del Agua en Bolivia, están basadas en esas visiones, en esos valores.

• Un 66% de las formas de distribución de agua para consumo y riego, en Bolivia, provienen de sistemas comunitarios, donde lo comunitario, lo participativo, lo solidario es la práctica cotidiana.


• Como decía un dirigente del barrio 24 de Junio en la zona sur de Cochabamba, durante un momento de escasez, la gente sin agua es incapáz de “gestionar las bases de su vida”. Y justamente, lo mismo en la zona sur de esta ciudad que en los barrios de El Alto o muchas otras zonas del mundo, la marginación y el olvido Estatal han fomentado de manera indirecta que la gente eche mano de sus tradiciones organizativas para solucionar sus problemas. Las estructuras de lo cotidiano han servido para imponer una solución.


• Existen organizaciones en el campo y la ciudad. • En el campo, Asociaciones de Regantes, y Municipales(estatales). • En las ciudades, Cooperativas, Comités de Agua, Servicio Municipal-Público.


• Los Regantes tienen una organización nacional. • Las Cooperativas y Comités, se encuentran en un proceso de organización nacional. • Las Entidades prestadoras de Servicio de agua están agrupadas en un ente nacional ANESAPA.


• En la antigua Constitución, en la parte de los principios, se considera que los recursos naturales tienen una función económica (Art. 132).

• Era una visión individualista contrapuesta a la visión andina que es una visión comunitaria, donde el hombre es un actor más en interdependencia con su entorno, la naturaleza y también con la espiritualidad.


• En cuanto a la naturaleza del recurso, estaba considerado un bien nacional (Arts. 130 y 137) de dominio originario del Estado. • La propiedad de este bien era del Estado. Pero este dominio podía ser adjudicado a través de una concesión a particulares, con lo que se desarrolló un marco normativo que fue generando un proceso de privatización de los servicios básicos que dio lugar a las movilizaciones populares.


• En la nueva Constitución tenemos unos principios generales (Arts. 7, 8 y 9), tenemos un Estado donde los diferentes pueblos tienen igualdad jurídica de sus sistemas de administración y de organización política. Pero los principios que se incorporan son los de la “vida comunitaria” y el “vivir bien”. Esos son los principios de vida en armonía con la naturaleza, que rescata la visión de los pueblos indígenas en la que el ser humano ya no es el centro de la organización jurídica.


• Nosotros, los seres humanos no somos los únicos que tenemos derecho al agua, las montañas tienen derecho al agua, el resto de la biodiversidad, las plantas, tienen derecho al agua. Esta es una cosmovisión que nos permite entender el mundo en que vivimos y naturalmente el sistema jurídico debiera reflejar esos principios; o en todo caso debería interpretarse a la luz de esos principios.


• La comprensión de la finalidad que debe perseguir la administración de los recursos, de la naturaleza, es la preservación de la vida. El problema es que todavía se tiene una visión antropocéntrica; es decir, el ser humano tiene que ser el principio de esta vida. Entonces no se refleja las necesidades que puede tener el resto de la naturaleza.


• Se reconoce la capacidad de gestión de los pueblos indígenas y campesinos de acuerdo a sus usos y costumbres. Es decir, reconoce los sistemas jurídicos y los sistemas de administración de los pueblos indígenas, originarios y campesinos.

• El problema es que no los reconoce como un sistema igual, sino como una “costumbre”.


• De ninguna manera le permite al Estado o al gobierno enajenar la propiedad de los recursos a terceros. Se reconocen la conformación de empresas para la gestión del recurso.


• Actualmente no se permite la transferencia de la propiedad ni del recurso, no se permiten concesiones, pero sí hay licencias y registros.

• Las licencias y registros atañen a la gestión del recurso. Se titula la gestión del recurso para determinado fin. De ninguna manera se entrega la propiedad de la fuente de agua, ni de los bienes que pudieran existir.


• Sin embargo, se han suscitado problemas a raíz de una concepción inadecuada de la “propiedad” de los recursos naturales. A la nueva Constitución hay que entenderla en el contexto de cómo se ha generado. • Se ha generado a consecuencia del desgaste del antiguo modelo y producto de un proceso de negociación entre diferentes sectores del país y por tanto también tiene sus contradicciones.


• En muchos niveles tiene un carácter muy general y por lo tanto abre una gran posibilidad de tergiversación de los temas que se encuentran contemplados en ella.

• La sociedad y la nueva Asamblea tienen un arduo trabajo para elaborar las leyes que rijan según la nueva Constitución, además de interpretar, analizar y discutir los temas de la misma, de modo que se respeten sus principios.


• En noviembre de 1999 surge un vigoroso movimiento contra la privatización del Agua, denominado la Coordinadora de defensa del Agua y de la Vida, que rompió con los esquemas neoliberales de la economía y la Política, horizontal, participativo, autónomo. • En diciembre del 2005 se conformó la Coordinadora Nacional, antes de la toma del gobierno por Morales y el MAS.


• Este movimiento al igual que otros, fue cooptado por el gobierno y sus principales referentes se convirtieron en funcionarios públicos. • Por lo tanto el movimiento perdió lo mas importante de su accionar: su AUTONOMIA y se subordinó a las políticas(?) del gobierno.


• La Agenda del Agua elaborada de manera colectiva en diciembre del 95, se extinguió. • El Ministerio del Agua, prácticamente no existe. • Ciertos sectores de la “cooperación” siguen imponiendo, como en el pasado, las “políticas” relacionadas al Agua.


• Han ido surgiendo una serie de propuestas de normatividad sobre el Agua desde distintos sectores, todos afines al Gobierno, donde se ha perdido el concepto de esa visión. • No existe un movimiento autónomo, que no esté sujeto a chantajes, descalificación y represión por parte del gobierno.


• Los que hemos criticado, denunciado o propuesto una agenda del Agua, desde fuera de esas estructuras de subordinación, hemos sido ignorados, descalificados, perseguidos y encarcelados(*) por este gobierno. (*) Campesinos regantes presos por defender su tierra y el agua, frente a la construcción del Parlamento de UNASUR, en Cochabamba…septiembre del 2011


Los principales desafíos están centrados en: • Recuperar la Visión Andina del Agua

• Recuperar la Autonomía organizativa, económica y Política del Estado y el Gobierno


Los principales desafíos están centrados en: • Promover un proceso de organización sin el tutelaje de ONGs y algunas agencias de “cooperación” internacional.

• Establecer acciones de articulación con los pueblos y sus organizaciones de base de Agua.


Los principales desafíos están centrados en: • Iniciar un proceso de compartir conocimientos, saberes y formas organizativas de gestión entre los sistemas comunitarios y éstos con el Estado.


• Es decir que lo PÚBLICO, deje de ser Estatal. • Y lo público se convierta en PUBLICO-SOCIAL. • Una CO-GESTION que permita avanzar en los procesos de consolidación organizativa de Vida=Agua

• Recuperar aquella esa visión comunitaria donde está la relación de los seres humanos con la naturaleza y con la espiritualidad.


• Es una visión que todavía no se está plasmando. • Estamos todavía en una visión colectiva, en que la sociedad es la suma de las personas. Uno de los aportes de la nueva Constitución boliviana, es que nos permite plantearnos la autonomía de territorios indígenas, la recuperación de sus valores, sus costumbres, sus conocimientos. Esto significa poder replantearnos la visión de comunidad como la única forma en la que podremos poder salvar al planeta, a la Madre Tierra y por tal a nosotros mismos y todos los seres vivos.


“El pueblo, la naturaleza, la Pachamama, son eternos, los gobiernos, el Estado, la institucionalidad mercantilista… No…” Lima, noviembre del 2011



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.