MAREA ROJA Experta: Dra. Laura Farías, Departamento de Oceanografía
¿QUÉ ES? La marea roja, mal llamada de este modo, consiste en la proliferación masiva de un conjunto de microorganismos dominados por microalgas. Su coloración dependerá del tipo de microalgas que dominen y el tipo de pigmentos que posean, algunas de ellas son rojas, pero otras verdes o marrones. Es un proceso natural cuya ocurrencia no se ha podido predecir. Un grupo de estos microorganismos producen neurotoxi-
ntos an en eve se multiplic lgal Nociva o d n a u -c A nas que loración spectiva s como F asar a la re as no conocido sp a tr n e d e Ést u . p s) o se sc (FAN)s y mari a, ófica (pece ra la fauna marin a cadena tr p s s so le a e rt n o a rm e consum suelen se venrsonas qu e e n p ié ra b a m p pero sí xisten ta del mar. E microalgas que no productos e d n ó ci hacer lifera e pueden tos de pro s, pero qu a como n , xi a ic to n n ión mecá produce cc a r o atanp m o , añ ste 2016 enorme d ulas. rano de e ja ve s l e su n n e e ocurrió lmones sa e eron d fu s s e o n rt do a millo eces mue p s o st e de Una parte no. os al océa d ja o rr a s lo
¿Por qué ha repercusión tenido el tema? El
instalada en el sector hace 30 años, xiste el caso: ¿E re b que produce residuos de nitrógeno que so ta eer p y en qué m Opinión ex fertilizan las aguas y favorecen el crecile principal ab ns o sp un re miento de microalgas; más la presión retema tuvo un marea roja dida? a alta reperc antrópica por incremento de CO2 en cesivos de usión con un escalamie 16 su s 20 to el d en ev ño nto rápido de s to la atmósfera (proceso global conocido problemas Lo ados en el verano y o socio-económ dieron icos. Este es gistr Lagos, suce s como Lo Cambio Climático), no cabe duda e , calamiento d surgió de la as n al crisis ambien icas anóm en la regió que los eventos de marea roja pueden tal en Chiloé, nes climát derivado de la io p ic es nd d co un una floración bajo as por ser cada vez más frecuentes. Los gobieralgal nociva (FAN), y el al ente gatillad el Pacifico Sur. to nivel de in principalm nd ló ic nos y sociedad no estamos preparados tic certidumbre an ade la població el em d tr o ex nt ie no m n respecto a za vera para esto y amerita un esfuerzo interla potencial conexión entre ujo en un 30% Esto se trad y caluroso, con un este evento discip linario (de distintos estamentos y y el vertinmiento de sa co ie calentam lmones en la damente se lar, un leve costa exteel actores) en la materia. so rior de la isla r n o ó p ci o ia d id de Chiloé. La de ra produc población en general , en parte ndiciodemanda ex to de agua ”. Dichas co o iñ plicaciones y N el quieren tene d o nto de en ie m ó im r certeza si ha en ec “F y algún ress para el cr le ponsable. Pa ea comid ar n lic ra resolver es nes so ría exp ta situación se hace altam y esto pod marea la e d ente necesario microalgas ad is recopilar y analizar toda la intensid nto, la cris la evidencia po pletamente , y por lo ta os la creo sible sobre las circunstan añ te es cias ambienta roja de sumam les de dicha contingencia, Si a esto le steque permita ambiental. las aguas co o e d n ió ge ac nerar mad yor certidum fiz la o tr ro nt eu bre en la po ciente un desco blación y las autoridades. gión, con onera, lm sa ia tr ras de la re dus o de la in crecimient
Correo electrónico: laura.farias@udec.cl Web: oceanografia.udec.cl/
80
I+D+i UDEC
fotografía: Catálogo fotográfico de fitoplancton marino del sur de Chile, COPAS Sur-Austral, 2016