Revista I+D+i Nº 37

Page 49

Rodrigo Fuentes Solíz.

La Universidad de Concepción, año tras año, destaca por la cantidad de patentes que se gestionan en esta casa de estudios. Sin embargo, en un país donde el patentamiento está casi exclusivamente en manos de las universidades, sin un rol preponderante de las empresas en este tema, es fundamental conocer a fondo esta realidad y comparar con otros países. El profesor asistente y director de la Escuela de Administración y Negocios del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, Rodrigo Fuentes Solís, en colaboración con el estudiante de Ingeniería Comercial, Sebastián Ferrada Rubio, buscó a través de un estudio empírico conocer el estado de Chile en cuanto a patentamiento. Así, compararon las familias de patentes triádicas presentadas en el período 20072012, indicador que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para cuantificar la innovación y obtener datos que permitan

la comparación entre países. Éstas constituyen un conjunto de solicitudes de estas licencias que se presentan ante la European Patent Office (EPO), la Japan Patent Office (JPO) y concedidas por la United States Patent and Trademark Office (USPTO). ¿El resultado de la comparación? Un abismo casi insuperable entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo. Las patentes en Chile, durante ese período, en promedio alcanzaron las 12 familias triádicas y países como México y Argentina presentaron medias de 15 y 12 familias triádicas respectivamente. Por su parte, la media total para el mismo período en la OCDE asciende a 48.242 y donde los líderes en innovación, Japón y Estados Unidos, lideran la tabla con 15.391 y 13.765, respectivamente. E incluso la magnitud se acentúa si se comparan las patentes con los PIB de estos países. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2010 Chile te-

nía un PIB per cápita anual de US$15 mil, versus US$47 mil de Japón, lo que es tres veces más. Pero de 12 patentes a 15.391 es una magnitud más que importante. “No esperábamos una brecha tan grande. Y es gigante. Alguien podría decir: ‘las patentes no sirven’ y uno podría estar de acuerdo. Pero en un universo de 15 mil como tienen Estados Unidos y Japón, llegar a comercializar 100 está bien. ¿Pero tratar de comercializar 2 ó 3 en un universo de 12 ó 15? Más considerando que en Chile quien lidera el tema de las patentes son las universidades y hay muy pocas empresas que presentan patentes”, comentó Fuentes.

DE LA MATERIA PRIMA A LA TECNOLOGÍA La segunda parte de la investigación buscó responder qué características comunes tienen las pocas empresas chilenas que patentan respecto de las que no lo hacen.

ECONOMÍA Y EMPRENDIMIENTO / ECONOMY & ENTREPRENEURSHIP

I+D+i UDEC

49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.