Inventario revista

Page 1

Marzo - Abril 2010 No. 1 Precio sugerido $30

cine arte cultura mĂşsica deporte salud y mĂĄs...


EDITORIAL nventario no sólo es una palabra que tiene por definición: “registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión”, sino que también tiene otro sentido, uno que quisimos darle nosotros pues nos pareció pertinente. Significa producir, imaginar, idear y crear, por eso esta revista es un compendio de esas ideas e invenciones que quieren tomar forma. Es un sitio donde un grupo de jóvenes deposita lo que ronda en su interior. Es un espacio donde se le da voz a quienes tienen algo qué decir y transmitir, a quienes les interesa la sociedad y la cultura que les rodea. Inventario describe lo que la mente hace, inventar. Esta publicación se realizó con el esfuerzo de todos los compañeros del grupo tres del módulo Escritura y Comunicación - Periodismo de la Licenciatura en Comunicación Social UAM Xochimilco. Inventario

DIRECTORIO

Coordinación Editorial Alberto Navarrete y Jonathan Ponce Coordinación de Diseño y Producción Editorial Gamaliel Astivia Diseño Monserrat del Moral Alejandra Navarro Ángeles Juarez Corrección de Estilo Karina Galván Ángel Martínez Asesor de proyecto Gabino Navarro Olguín Finanzas Viviana Gálvez


sumario

Creadores del deleite Pasión por San Judas Tadeo ¿Qué onda con el bolero en México? Códigodf, ¡al aire! ¿Quién quiere ser periodista?

Sólo para cinéfilos Jonathan P. y Alberto N. Texcoco: Arte, cultura y tradición Proyectando de aquí para allá Culhuacán, lugar familiar Muerte subita

La maldición del Perla Negra Lo que mantiene al futbol

UAM Lerma, ¿A quién beneficia? Alberto Navarrete

p9 p11 p14 p17 p19 p22 p25 p28 p31 p34 p36 p38 p40

Lustrando a las estrellas

p49

Gustavo Vázquez

¿Basado entre la verdad y la mentira?

p46

Ángeles Juárez

Sebastián Benítez

La violación como contra cultura

p44

Gamaliel Astivia

Ángel Martínez

Samuel Plata

p42 Electricidad sobre ruedas en México

Felipe Luna

Monserrath Torres

Jonathan Ponce

Viviana Gálvez

Gabino Navarro

Alejandra Navarro

Alejandro Pulido

Ana Belen Jaimes

Monserrat del Moral

Juan Carlos Maya

Máscaras, rostro del mundo

p7

Karina Galvàn

Alebrijes: Utopías mexicanas

p4


4 arte y cultura

Alebrijes: utopías mexicanas por Karina Galván de Alba

E

xisten unos seres fantásticos que habitan en el imaginario de la gente: los alebrijes. Estas figuras representan a criaturas de la naturaleza de manera distorsionada. Son pesadillas que se convierten en amigos de los hombres, en compañeros inseparables de su alma, y en guías que se encuentran entre lo vivo y lo muerto.

Alebrije. Museo de Arte Popular

Foto: Karina Galván

Primero me imaginaron; me construyeron en un rincón de la mente donde penas y alegrías existían; donde habitaban recuerdos, vivencias y sueños. Parecía ser el desahogo de algo o alguien. Luego comencé a ser tangible: alambres retorcidos fueron mi esqueleto, trocitos de papel mi piel y mi sangre el engrudo que los unía; mi personalidad fue la pintura: manchas, rayas y puntos la definían, al igual que los colores que poseía. A nosotros nos describen de muchas maneras: feos, bonitos o raros, espantosos, terroríficos o tiernos, pero todos coinciden en que somos ÚNICOS… Me pondrán un precio un día, y yo no sabré si lo valgo porque soy como la vida irrepetible e invaluable. Karina Galván Desde hace ya bastante tiempo, estas criaturitas llamadas alebrijes atraparon mi atención. Para acercarme a ellas por primera vez, opté por buscar en internet todo lo relacionado con su origen. Lo que encontré me sorprendió; no había sólo una versión al respecto, sino que había tres: la más conocida

y difundida es la de la familia Linares. Esta versión cuenta que su creador fue Pedro Linares, cartonero de la ciudad de México, quien estando enfermo de gravedad, vio en sus pesadillas a diferentes animales combinados que gritaban “Alebrije”, y lo ayudaron a regresar de aquel lugar en el que


estaba; repuesto de su enfermedad, comenzó a diseñar a estas criaturas con los conocimientos de cartonería que poseía. Otra versión con la que me topé es la de la familia Jiménez de Oaxaca, que dice que cuando Manuel Jiménez era niño, tallaba figuritas de madera mientras se encontraba trabajando en el campo. Una versión más es la que se da sobre el pintor mexicano José Antonio Gómez Rosas, que explica que le encargó al cartonero Pedro Linares, la elaboración de un “judas”, al cual pidió se le colocara cola y alas de murciélago. Para no quedarme con la duda de cuál de las tres versiones era verdadera, decidí contactar y entrevistar a la familia Linares, pues me pareció que al ser la versión más difundida y conocida, mucho tenía de cierta. Algo me dijo que ellos podían explicar, responder y dar información sobre los alebrijes. Por supuesto, no me equivoqué; lo que descubrí me sorprendió aún más. En las siguientes líneas está depositada la entrevista que le realicé a la familia Linares, y más específicamente, a Elsa Linares, nieta de Pedro Linares:

Hay tres versiones sobre su origen... pero sólo una es verdadera, la de la familia Linares K. G: Como iniciadores de esta artesanía, ¿qué opinión tienen sobre las diferentes teorías que hay de cómo surgieron los alebrijes? - Sobre la versión de Manuel Jiménez de Oaxaca

Foto: Karina Galván. Alebrije. Museo de Arte Popular.

- Sobre la del pintor mexicano José Antonio Gómez Rosas E. L: “Al principio no entendía la razón de estas versiones, luego pensé que era falta de comunicación, luego falta de difusión, luego falta de buena comunicación y difusión (jajaja) pero la verdad es que ahorita te puedo decir que es parte del malinchismo, falta de orgullo, cultura y solidaridad que tienen algunos mexicanos... Por otro lado, mucha gente menosprecia a un artesano cartonero de La Merced, no creen que fue capaz de crear estas figuras que ya son icono de la mexicanidad en el extranjero.

arte y cultura

5


6

arte y cultura

- La versión del maestro Jiménez es totalmente invención de la gente que la escribió: primero gente que trabajaba en la Secretaría de Turismo de Oaxaca y luego de algunos “antropólogos”. Mi abuelito conoció a Manuel Jiménez en 1978 y al siguiente año viajaron juntos a Estados Unidos, gracias a Judith Bronowski (cineasta inglesa que hizo el primer documental de alebrijes y aun vive en E.U.) para ofrecer demostraciones de sus trabajos, pero en aquellos tiempos tanto Jiménez como todos los demás artesanos de Oaxaca, sólo hacían animalitos y figuras humanas de madera para los nacimientos (burros, borregos, caballos, etc.), y también santos y crucifijos. Fue hasta 1984 cuando Jiménez empezó a hacer “alebrijes”, pero siempre contando la historia de mi abuelito y siempre diciendo que fue Pedro Linares de la ciudad de México quien los invento... - Luego, el maestro José Gómez Rosas, o el Hotentote (como lo conocemos nosotros), pues tampoco dijo que él los había inventado, fue invención de una “antropóloga” de la cual no recuerdo el nombre... Este artista plástico vivía muy cerca del taller de mi abuelito y daba clases en la Academia de San Carlos, pero cuando hacían su tradicional y famoso baile de la Academia de San Carlos (con Diego Rivera y todos los artistas “pesados” de esa época), le mandaban a hacer moldes de yeso para hacer máscaras y antifaces que servían de complementos para sus disfraces (porque el baile era de disfraces). También le mandaban a hacer diablos, calaveras y otras figuras tradicionales para adornar el lugar donde hacían

el baile. Ya con el tiempo, cuando el maestro Gómez Rosas conoció los alebrijes y su historia, mandaba a hacer alebrijes para adornar. Y mira que el Hotentote fue muy amigo de mi familia, de hecho fue padrino de bautismo de mis hermanos… Así que, como verás, es triste que esta gente, estos pseudo intelectuales “antropólogos” escritores, no más no creen que un simple artesano cartonero del barrio de La Merced sea capaz de crear figuras tan hermosas como los alebrijes”. Elsa tenía toda la razón. Muchas veces, o casi siempre, se menosprecia lo que se realiza en México; se le valora hasta que un extranjero lo reconoce y lo hace popular o una moda. “[…] y así podríamos producir, nos parece, un número indefinido de monstruos, combinaciones de pez, de pájaro y de reptil, sin otros límites que el hastió o el asco. Ello, sin embargo, no ocurre; nuestros monstruos nacerían muertos […] son muy pocos los que pueden obrar sobre la imaginación de la gente.” Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero, “Manual de zoología fantástica”, México, Fondo de Cultura Económica, 1966, p. 8.

Me alegró enormemente haber aclarado todo esto, pues ahora no hay duda de que la familia Linares es la iniventora de los alebrijes. Existen diferentes instituciones que ofrecen talleres sobre la elaboración de esta artesanía, como “El Museo de Arte Popular”, “El Faro de Oriente”, “El circo volador” y “Casa Talavera”. No permitamos que desaparezcan esta y otras artesanías.


L

MÁSCARAS,

por Juan Carlos Maya Herrera

ROSTRO DEL MUNDO

as máscaras forman parte de la cultura universal. Representan personajes y actitudes. Forman parte de la diversión, los rituales, las danzas, el teatro, mueven emociones de toda clase e impulsan la creatividad de los artistas que trabajan en estos rostros. Ser alguien más, ser algo más, estar detrás de la cara de otro, ser otro, tomar una identidad prestada por un instante y ver el mundo detras de sus rendijas. Es aquí donde vive la magia de la máscara. Nos representamos a nosotros mismos, nos exageramos como los griegos en sus expresiones teatrales, nos multiplicamos. Hacemos las veces de dioses, de diablos, de animales, podemos ser cualquier cosa. Nada se escapa a ser capturado. Pues el hecho de crear una máscara implica atrapar la esencia del elemento. Ya sea real o que viva en el imaginario de una cultura. Parte importante de nuestro folklore está en las máscaras. Podemos encontrar elaborados y hermosos ejemplares desde la época precolombina, detallados trabajos en ofrendas funerarias, representación de deidades, animales, entre otros. Parachicos, huahuas, pascolas, venados, jaguares, culebras, jabalíes, migueles, negros, viejitos, diablos, chinelos y demás personajes son los que forman el repertorio de la creación de máscaras. “Las expresiones de las máscaras son infinitas y llenas de fantasía. Máscaras risueñas, malignas, con cuernos y orejas de animales diabólicos; hay de todo, pero siempre son obras de arte” (Ruth Deustsch de Lechuga). Máscara y hombre, transformación del individuo que revive un personaje traído de la memoria de los antepasados para mantener una tradición. Retomando esta idea, no sólo

arte y cultura

7


8

arte y cultura

la máscara hace al personaje, pues quien haya participado de la experiencia de ponerse detrás de uno de estos rostros sabrá que esta acción es sólo la mitad del trabajo, la comunión debe ser completa, actuar como el ser representado y entender al personaje. Ya grandes iconos de la literatura han hablado de las máscaras. Paz, por ejemplo, en El Laberinto de la Soledad habla de las máscaras mexicanas, no se refiere exactamente al elemento físico y artístico, pero trata la esencia de ponerse una máscara.

Vivimos en nuestra constante representación. Nos reconstruimos. Nos creamos. Nos enmascaramos para poder vernos en otros. La máscara nos permite ocultarnos, evadirnos de nosotros mismos. Las mascaras nos tienen atrapados, nos capturan y meidante las expresiones de la cultura, somos lo que nos representa. La mascara representa el mundo de la posibilidad y al final ¿a quién no le gustaria ponerse una mascara?

Fotos: Carlos Maya


La línea delgada que separa al artista del artesano es casi impercebtible

por Monserrat Del Moral Rodríguez

CREADORES DEL DELEITE

A

l llegar al “Nuevo Mundo”, y en especial al territorio que hoy conocemos como México, los españoles se encontraron con una cultura que manejaba técnicas propias y materiales diversos para elaborar artesanías. Estos trabajos causaron gran interés en los recién llegados, por los diseños que tenían; uno de los interesados en este trabajo fue Fray Bernardino de Sahagún, quien se encargó de recabar en su obra “Historia General de la Nueva España”, las costumbres de los artesanos, altamente valorados y considerados un sector privilegiado de la población (una élite social). Hay un vínculo entre la utilidad que tiene el trabajo de los artesanos y la función estética que cumplen las obras del artista. Al final resulta difícil no dejarlas en el mismo plano.

“Magueyes” Museo de Arte Popular

Para evitar provocar debate, englobaremos en el rubro de los creadores a las mentes imaginativas y a las manos trabajadoras. ¿El artesano se considera a sí mismo parte del gremio de artistas? El artesano y el artista realizan un trabajo necesario, como el de un contador, un abogado, un doctor, un chef, etc., que tienen una función específica. Los creadores trabajan para satisfacer las necesidades estéticas que el público consumidor desea ver. Foto: Monserrat del Moral Rodriguez

arte y cultura

9


10 arte y cultura ¿Qué parámetros determinan qué es arte y qué es artesanía? Caminando por la Ciudadela, muy cerca del metro Balderas, visité el local de la señora Rosa María Torres que lleva junto con su familia 40 años de costumbre y tradición trabajando el papel maché para con el elaborar figuras típicas mexicanas. Llegué justo cuando ella trabajaba en una pieza de color azul en forma de puerquito, se veía muy dedicada a lo que hacía, sumergida en un mundo de figuras, sentada en un rincón le daba vida al objeto entre sus manos. Le pregunté si creía que su trabajo era arte y ella me contestó: -¡Claro, estos son diseños únicos! ¿Qué opina de los artistas? -Mira, yo digo que si a la gente le gusta lo que hacen los artistas y tiene para comprarlo, que lo compre. ¡Además creo que eso es de suerte! La señora Torres me comentó que su negocio es un gusto y no un trabajo. Realiza sus figuras con talento heredado de abuelos oaxaqueños y con la satisfacción que le provoca el deleitar la pupila del público. El artista (interesado en transmitir un mensaje con sus creaciones), y el artesano (capaz de crear objetos útiles y bonitos) comparten el goce que les da la unión entre el material y ellos. En una plática que sostuve con Francisco Sotelo, profesor del taller de metales en la “Escuela de Artesanos” comenta que hay una fusión entre el instrumento de trabajo, materia prima, la pasión por su oficio y la satisfacción por ver llegar a las manos de un consumidor el producto que por horas o días tardó en fabricar.

Foto: Monserrat del Moral Rodriguez Árbol de la Vida - Artesanía Museo de Arte Popular

Escuela de Artesanias - Taller de metales

Foto: Monserrat del Moral Rodriguez


E

n México, cada vez más jóvenes se han ido incorporando a la veneración de uno de los ya muy famosos santos, San Judas Tadeo. Es conocido principalmente por ser el patrón de las causas difíciles y desesperadas que ayuda a conseguir trabajo y fortuna a sus creyentes. Todos los 28 de cada mes -en especial octubre, considerado el mes de su cumpleaños-, sus fieles acuden a venerarlo, haciendo fiestas en todos los templos erigidos en su honor.

PASIÓN POR SAN JUDAS TADEO fotos y artículo por Ana Belen Jaimes Serrano

que veneran a este santo, además de conocer cuáles son sus costumbres, me llevó a este centro lleno de fieles.

Cada día 28 los devotos a San Judas Tadeo, en especial cierto sector de jóvenes, acuden a venerarlo y a cumplir sus mandas en nombre de su fe. El principal centro de congregación de los devotos a San Judas Tadeo es la iglesia de San Hipólito, ubicada en el centro de la ciudad de México, creada en tiempos de la conquista de Tenochtitlán, con un estilo barroco, típico de algunas construcciones del centro. Mi curiosidad por saber quiénes y cómo son las personas

Fue cuando pisaba los primeros escalones para salir del metro Hidalgo que percibí un olor a thinner, característica de las conocidas “monas”, es decir, estopas, algodón, papel higiénico u otros trapos impregnados con solventes que se utilizan para drogarse, los cuales, según algunos entrevistados, son fáciles de conseguir en los alrededores del templo. Al caminar afuera de la iglesia de San Hipólito pude ver que acudían al lugar una gran diversidad de personas como señores y señoras con atuendos formales, personas de la tercera edad y niños en brazos, pero los que abundaban eran jóvenes ataviados al estilo “reggetonero” y “tepiteño”, esto debido a la música que escuchan o bien por vivir en el barrio de Tepito. Además de la vestimenta, comparten el estigma social de estar relacionados

arte y cultura 11


12 arte y cultura tu casa, otro en tu trabajo y portar la playera o un tatuaje para que siempre lo traigas a tu lado”. Mientras algunos chicos se divertían charlando entre si, otros se dirigían al interior del templo. Si querías entrar era como si una gran ola te empujara sin que tuvieras control. Todos, muy atentos, escuchaban la misa, por momentos

“¡Es mi amigo, mi patrón o mi protector!” -me decían-

con actividades ilícitas. La moda de los “reggetoneros” y “tepiteños” consiste en usar ropas holgadas, lentes oscuros como diadema, camisa sin mangas, tenis muy anchos, tipo “Jordan”, con “lenguetas de fuera”; collares y pulseras de colores verde, amarillo y blanco con la imagen de “San Juditas”; además los hombres lucen cabello

muy corto adornado con decoloraciones y las mujeres cabellos muy brillantes con coletas dejándose un fleco. Estos jóvenes iban a la iglesia en grupos o con su pareja, llevando consigo una, dos o hasta tres estatuas de San Judas Tadeo de diversos tamaños, además portaban playeras y estampas del santo. Al preguntarles por qué tantas imágenes y accesorios, me contestaron: “Debes tener uno en

observaban su imagen y la besaban amorosamente. “¡Es mi amigo, mi patrón y mi protector!” me decían. Muchos de los que se encontraban ahí iban a cumplir sus mandas: a la gente le regalaban caramelos, pulseras, escapularios o cartas cadena con oraciones que incluyen una moneda de diez o veinte centavos; a las imágenes les repartían rosas, palmas y collares, razón por la que estaban repletas de insignias. Según los devotos la manda más


grande que un fiel puede hacer es ir vestido de San Judas Tadeo, este acto es realizado cuando el santo cumple la petición de salvar de la muerte a alguien. Algunos creyentes también llevan a sus hijos vestidos con ese atuendo. Conversé con algunos de estos chicos “reggetoneros” y “tepiteños”, y me pude dar cuenta que generalizar a todos como ladrones, drogadictos y mal vivientes es un error. Algunos jóvenes que se congregaban en la parte más oscura de la entrada del metro con tan sólo mirarlos provocaban temor, porque ahí se juntaban para drogarse. Sin embargo, muchos otros jóvenes respetan este día especial para ellos y se abstienen de cometer alguna maldad. La mayoría de la gente que venera a San Judas Tadeo lo hace por recomendación de un amigo o familiar y cuentan con información acerca de él. Según me dijeron: “Además de ser su primo hermano fue unos de los doce discípulos de Jesús. La medalla

Afuera de la iglesia de San Hipolito se observa gente repartiendo objetos para cumplir sus mandas.

“Debes tener uno en tu casa, otro en tu trabajo y portar la playera o un tatuaje para que siempre lo traigas a tu lado” que tiene San Judas Tadeo con el retrato de Cristo, significa que Judas es su siervo fiel, amigo y pariente, está en el pecho, lo que simboliza que lleva a Cristo en su corazón; el bastón es el instrumento por el cual fue martirizado, murió literalmente a palazos y también significa que es apóstol; la flama sobre su cabeza es símbolo del Espíritu Santo y algunas imágenes llevan un libro en ayuda de los estudiantes”. Les preguntaba la razón de tanta admiración a San Judas Tadeo y no a otro santo, ellos me respondieron: “ahora sí que cada quien, pero San Judas es el mío, es el que está conmigo y me ayuda, es mi patrón”. La gente se movía de un lado a otro y compraba en los puestos. Los “reggetoneros” y “tepiteños” convivían entre ellos, se escuchaban risas y muchos repartían objetos. Verdaderamente todos estaban muy contentos de festejar a su santo el día de su cumpleaños. Era una fiesta que todos estaban dispuestos a repetir el siguiente mes.

arte y cultura 13


14 arte y cultura

uántas veces no hemos escuchado a nuestros padres o abuelos decir que sus tiempos fueron los mejores, que en la música actual lo único que se escucha son gritos y obscenidades, a diferencia de la música de sus tiempos, que siempre iba dirigida al amor verdadero, como ese gran bolero que enamoraba a cualquiera. Sin embargo, ante esto siempre reaccionamos con indiferencia, haciendo caso omiso a sus comentarios, dejándolos pasar como el viento entre las ramas de los árboles. Ahora bien ¿Qué pasaría si por un momento nos detenemos a pensar sobre estas palabras y le echamos un pequeño vistazo a este tipo de música de la que ellos hablan? ¿Por qué no preguntarnos? ¿Cuál es la situación del bolero en la actuali-

¿Qué onda con el bolero en México?

C

El bolero en el siglo XXI

por Alejandro Pulido Muñoz El trío en la actualidad sigue siendo muy solicitado por la población mexicana para interpretar temas romanticos en la plaza de garibaldi

dad? y ¿Qué se ha hecho por mantenerlo vivo? El bolero es un género musical que tuvo sus orígenes en Cuba a partir de algunos compases de la contradanza del siglo XVIII. Este género comenzó a evolucionar hasta convertirse en el bolero que ya todos conocemos gracias al escritor cubano José Pepe Sánchez, quien fue el responsable de escribir el primer bolero llamado “Tristezas”. A partir de este momento, el género se comenzó a desarrollar en varios países hispanoamericanos como México, Puerto Rico, Colombia y Venezuela. Específicamente en México, el bolero llegó a tener gran influencia entre la población. Desde la década del 30, hasta la del 60, esta clase de música estaba en boca de todos, ya


que comenzaron a surgir infinidad de cantautores que trajeron consigo una ola inmensa de temas que conmovieron al país. Paralelamente a esto, empezaron a ponerse de moda los tríos como Los Panchos, Los Tecolines, Los Tres Diamantes, Los Santos, Los Tres Caballeros, Los Dandys, Los Tres Reyes, Los Ases, los cuales hacían de estos temas, éxitos infalibles Estos éxitos permanecieron muchos años en el país, sin embargo, de manera paulatina otros géneros comenzaron a ganar terreno en el gusto popular. Desde la segunda década del siglo pasado la balada pop se presentó con mucha fuerza para ocupar el puesto de lo “romántico”, que antes tenía indiscutiblemente el bolero, provocando desinterés en los jóvenes por esta música, quienes la catalogaron como anticuada. Hay quienes argumentan que las personas ya no se enamoran igual que en esos tiempos, ya no quieren tanto “choro” (letras, poesía). Además de considerar que la música es muy lenta y aburre, casi duerme. En cambio la nueva música ofrece más ritmo y más variedad de instrumentos.

La balada pop se presentó con mucha fuerza para ocupar el puesto de lo “romántico” Gracias a esto, el bolero comenzó una lucha constante en contra de su desaparición, fue entonces cuando inició su fusión y enriquecimiento con otros géneros musicales, dando como resultado los subgéneros: bolero rítmico, bolero chachachá,

bolero mambo y el bolero ranchero. Estos nuevos géneros han sido adoptados por una gran variedad de grupos, bandas y solistas musicales que interpretan el bolero con el fin de evitar su extinción. Por

El bolero es un delicioso ritmo que invita a bailar al mismo tiempo que es idóneo para cantarle a tu amada al oído dar un ejemplo citaré a Luis Miguel, quien es uno de nuestros máximos exponentes en la música romántica y que incluye infinidad de boleros en su discografía, al igual que un vasto marco de autores y compositores mexicanos. Aunque no es mi propósito principal elaborar un exhausto catalogo, mencionare a los principales generadores de esta música: Gabriel Ruiz (Amor, amor ,amor), Roberto Cantoral (Reloj), Oswaldo Farres (Toda una vida). Paralelamente, tenemos a Alejandro Fernández, que ha logrado poner en alto uno de los subgéneros del bolero en el extranjero, el bolero ranchero, ya sea acompañado de la clásica guitarra, o bien, de una orquesta filarmónica al igual que en esa época de oro del cine mexicano donde Pedro Infante, Javier Solís, Agustín Lara, Consuelo Velázquez, Pedro Vargas, Jorge Negrete, Toña la Negra, le daban otro sentido a la música romántica usando como herramienta el bolero del que tanto hablamos. La música de banda también ha cantado el bolero en su peculiar estilo, por ejemplo mencionare el bolero “Adoro” de Armando Manzanero

arte y cultura 15


16 arte y cultura

Cuba, país donde surge el bolero como género musical para el mundo

que fue retomado por Lupe Esparza con su grupo Bronco y ahora por el grupo K-paz de la sierra ayudando de igual forma a la supervivencia de este gran género. Sin embargo, a pesar de estos intentos por preservar el bolero, existe gran parte de la población mexicana que no está de acuerdo con este cambio de música que ha sufrido el bolero con sus nuevos interpretes, afirman que no existe el mismo sentimiento como se cantaba en sus inicios haciendo de esto algo muy diferente, “tanto quieren hacerle, tantos arreglos quieren meterle que le quitan la esencia al bolero”. Existe el otro lado de la moneda, donde la población está muy satisfecha con estos nuevos intérpretes poniendo a Luis Miguel y a Alejandro Fernández como los principales causantes de esta “resurrección” del bolero como ellos lo llaman. ¿Pero por qué se le llama bolero a este género? En ningún diccionario ni en ninguna obra consultada aparece la definición del bolero como un aire musical esencialmente romántico, sin embargo se dice que los boleros eran cantados por

aquellos boleristas o trovadores que acompañados de guitarras, entonaban sus canciones en las serenatas, se organizaban reuniones en las cuales, después de hacer las labores cotidianas, como obreros o artesanos, los creadores, cantantes y guitarristas se acoplaban indistintamente en dúos, tríos o cuartetos, compartiendo en fraterna emulación, creando o interpretando las canciones. Simplemente surgió el nombre fortuitamente. El bolero es un delicioso ritmo que invita a bailar al mismo tiempo que es idóneo para cantarle a tu amada al oído haciendo del entorno un ambiente romántico y perfecto para la conquista. El bolero plasma con su música tanto el amor como sus diversos matices: engaño, desamor, odio y pasión. Y por si fuera poco es un perfecto estimulante para obtener de las personas los más puros sentimientos. Con todo esto me atrevo a lanzar la siguiente pregunta: ¿Habrá un día en que el bolero deje de existir, a pesar de estos intentos por parte de los nuevos intérpretes y compositores? En nuestras manos esta ese destino.


Rompe prototipos la radio cultural “online”

Códigodf, ¡al aire! Códigodf, considerada la primer estación en línea transmitida desde la ciudad de México, con un amplio contenido cultural para todas las edades, entidades y mentalidades fotos y artículo por Alejandra Navarro Pineda

C

ódigodf, la primera estación de radio por internet, se lanzó en la ciudad de México el 4 de septiembre de 2008, bajo el concepto de radio cultural y pública que depende directamente de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal con el objetivo de difundir la programación cultural. Los programas conducidos por los mismos creadores. La estación se escucha a nivel mundial, tienen radioescuchas que les mandan saludos desde Bagdad; cuentan con una audiencia aproximadamente de 250 mil al mes. Códigodf produce y transmite programas dedicados a los niños, programas informativos y amenos que promueven actividades de la Secretaría de Cultura y de otras instituciones privadas y públicas, programas que abarcan temas como sexo, cine, literatura y culturas indígenas, además promueven a decenas de grupos y artistas independientes. Los programas de Codigodf con más audiencia son los que se transmiten los sábados con un contenido dedicado a los niños, la programación matutina en vivo de 9 a 13 hrs. (mayormente escuchada por

Mardonio Carballo transmitiendo desde la cabina de Códigodf, Ombligo de tierra. Desde la operaciones en vivo del programa Macramé.

aquellos que se encuentran trabajando en oficinas), Vibraciones (lunes a viernes de 15 a 16 hrs.) y Música de cañerías (jueves de 19 a 20 hrs.) que presentan el trabajo de los grupos musicales independientes, Sexo sentido, Radio cinema paradiso, VinculArte (relacionado con la Coordinación de Vinculación Cultural Comunitario de la Secretaría de Cultura, difunde de los eventos gratuitos que se presentarán) y Macramé donde asisten poetas independientes para hacerse promoción. Actores y directores de obras de teatro del DF, la fotógrafa Lourdes Grobet, Meme de Café Tacuba, Hello Seahorse!, Bengala y hasta el grupo más desconocido que recién termina un demo, asisten como invitados especiales a los programas de Códigodf.

comunicación 17


18 comunicación Por el momento no hay espacio, permisos, ni concesiones para ser transmitida en radio abierta, sólo puede ser por internet -nos comenta Salvador Pérez, jefe de producción de Códigodf- pero sí se tiene pensado para que cualquier persona que no cuente con internet en su hogar, o para los que vayan escuchando la radio mientras conducen en sus automóviles. Códigodf cuenta en este momento con un equipo de egresados principalmente escuelas públicas que traen una formación cultural. Hay una cantidad de jóvenes que les gustaría pertenecer a Códigodf. Tardan en integrarse, hasta para el servicio social. También para ingresar les dan la oportunidad con una convocatoria que realizan cada año, que trata de una realización de un programa novedoso con la finalidad de romper con esos programas que están sistematizados. Después de entrevistar al jefe de programación Salvador Pérez, platicamos con Alejandra Garcilazo, locutora de del programa Vibraciones, quien explicó en que consiste su programa; trata de explorar, promover, difundir y apoyar al arte, principalmente de grupos musicales independientes, con música de todos los géneros, simplemente presentan su disco o demo sin importar si ya lo tienen masterizado, comparando con las estaciones de radio abierta que si lo solicitan. A los grupos les ha servido, comenta que hay grupos que actualmente han llegado a estar en el Festival anual Vive Latino que se presenta cada año. Lo que Alejandra trata junto con su programa, es romper con ese tapujo que nos ponen limitándonos a lo que queremos decir,

Programa Vibraciones en vivo conducido por Alejandra Garcilazo.

Contacto: http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/

las 24hrs del día. Av. de la Paz 26, col Chimalistac, México DF, Álvaro Obregón. Tel: 17193000 codigo@cultura.df.gob.mx

dándoles esa libertad a los grupos presentes y ofreciendo a conocer con este espacio público y alternativo. Ombligo de tierra, programa dedicado a las culturas indígenas de México, conducido por Mardonio Carballo, quien además conduce un programa del canal 22, es columnista de la revista emeequis y compañero de Carmen Aristegui. Hay varios colaboradores que llegan a presentar proyectos con un cierto número de programas y al terminar ese lapso vienen otros proyectos. La última colaboradora que estuvo en la estación fue Eugenia León los jueves en las noches.


¿Quién quiere ser periodista? por Gabino Navarro Olguín Invitado

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso o estafador ¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! ¡Lo mismo un burro que un gran profesor! Tango Cambalache (fragmento). Enrique Santos Discépolo

L

a actividad periodística y quiénes pueden ejercerla es un tema que propicia una polémica tan inútil como interminable. Por un lado hay quien afirma que sólo aquellos que, mediante la obtención de un título universitario o certificación, cuentan con los conocimientos suficientes para realizarlo profesionalmente; otros afirman que cualquier persona puede, basados en el principio fundamental de la libertad de expresión, efectuar una actividad

de comunicación, de socialización de la información sobre un determinado tema o para dar testimonio de algún acontecimiento. Periodismo y derechos humanos De entre los que han hecho del periodismo una profesión a través de una carrera universitaria surgen voces que condenan la presencia de aquellos que sin haber estudiado o que provienen de otras disciplinas, se suman a las filas de los medios de comunicación, plantean que debe existir un proceso de certificación para poder ejercer la actividad periodística, la cual podría ser expedida por un colegio de profesionales de la comunicación o del periodismo. Incluso se han realizado algunos intentos por colegiar la actividad periodística y de reporteo e imponer sanciones a quien ejerza de manera ilegal. Estos debates han llegado hasta instancias legales internacionales, un ejemplo de ello es el que derivó en la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, solicitada por el gobierno de Costa Rica, en 1985, en el que se invoca la Convención Americana sobre Derechos Humanos (suscrita en 1969) para contrarrestar el argumento de quienes rechazan a los que no consideran periodistas por no haber ido a una facultad o no contar con una certificación. Este instrumento legal interamericano y otros que se han creado a nivel nacional e internacional deberían bastar para poner en claro que cualquier persona tiene derecho a ejercer el periodismo, sobre todo considerando que en nuestro país

comunicación 19


20 comunicación no todos tienen posibilidades de acceder a las opciones educativas, que muchos de los que hoy son grandes periodistas se han formado en la práctica, trascendiendo en el ámbito periodístico, haciendo de su trabajo su vida –la cual, en muchos casos, arriesgan o pierden en el ejercicio cotidiano muchos de quienes lo practican–. Sin embargo existen posiciones radicalizadas que, a conveniencia de intereses

finales del siglo XVII mediante una declaración de derechos que consagró la libertad de palabra, a fin de proteger a los miembros del parlamento de ser llevados a prisión por tratar asuntos prohibidos–, por lo que cualquier intento por limitarlo puede constituir una violación a los derechos humanos fundamentales. Raymundo Riva Palacio, periodista mexicano de amplia trayectoria,

“…resulta contradictorio con la Convención todo acto del poder público que implique una restricción al derecho de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, en mayor medida o por medios distintos de los autorizados por la misma Convención; y todo ello con independencia de si esas restricciones aprovechan o no al gobierno” Opinión consultiva OC-585. CIDH Foto: Gamaliel Astivia Carmen Aristegui, egresada de Ciencias de la Comunicación por la UNAM, en la cabina de Noticias MVS

políticos o de grupos de poder, descalifican a los profesionales de la comunicación, regateándoles la calidad de periodistas. La noción de libertad de expresión, cuya existencia se remonta a los tiempos de las polis griegas, es una prerrogativa de toda persona, hoy firmemente establecida en el derecho internacional –que tuvo su consolidación en Inglaterra a

propone un parámetro más claro, aunque en cierto sentido también limita, pues plantea que para considerarse periodista se debe vivir de esa actividad, lo que supone que se recibe una remuneración por el trabajo realizado, y que la participación en el periodismo sea cotidiana; incluso reduce aún más el parámetro, reconociendo


la condición de periodistas sólo a los reporteros y reporteras, en una especie de broma, a quienes hayan vivido alguna de las siguientes experiencias “haber hecho una guardia, haber cubierto el sector policiaco, haber sido regañado por sus jefes, haber perdido una nota, haber sido increpado por

Ryszard Kapuścińsky, periodista de origen polaco. Trabajó en diversos países del mundo, incluido México. No estudió periodismo.

una fuente de información. Este planteamiento de Riva Palacio le regatearía la categoría de periodista a un gran número de profesionales de la comunicación que realizan su trabajo en cientos de publicaciones, particularmente de los estados de la República mexicana. Es una idea excluyente, que promueve la discriminación.

“Profesionalizar la profesión” La profesionalización del periodismo no viene con la creación de una certificación, o de la integración de un colegio de periodistas; viene con la independencia, en lo posible, en el ejercicio, pues como bien señala Kapuścińsky “nuestra profesión es una lucha constante entre nuestro propio sueño, nuestra voluntad de ser completamente independientes y las situaciones reales en que nos encontramos, que nos obligan a ser, en cambio, dependientes de los intereses, puntos de vista, expectativas de nuestros editores”; con la socialización de las nociones sobre derechos humanos y su relevancia en el plano internacional y con la mejora de las condiciones de trabajo, que implica, también, adaptarse a las nuevas condiciones de producción del medio periodístico, en la conciencia de que la llegada del periodismo en red no provocará la desaparición de los medios impresos sino que habrá que saber generar contenidos para esas dos áreas, valiéndose de las nuevas herramientas tecnológicas. Lo verdaderamente importante no es determinar con medidas discrecionales y violatorias de la libertad de expresión a quién puede o no llamársele periodista, pues constituiría un retroceso para la libertad de expresión en México, a final de cuentas el apelativo es lo de menos. Considerando el ámbito periodístico de nuestro país hoy, no siempre es digno de orgullo o seguro para la integridad física el ejercicio de la profesión. Así las cosas, ¿Quién quiere ser periodista?

comunicación 21


22 cine

D

por Alberto Navarrete y Jonathan Ponce

Sólo para cinéfilos

Orgullosamente hecho en México

irector, guionista, y productor, es un poco de lo que define la carrera del cineasta jalisciense Óscar González Íñiguez. Nacido el 20 de julio de 1972, Óscar cursó la licenciatura en cine en la Universidad de Guadalajara y tomó talleres de realización cinematográfica impartidos por Guillermo del Toro, Jaime Humberto Hermosillo y Carlos Vázquez, entre otros. Ha elaborado más de 40 largometrajes, cortometrajes, documentales, comerciales y televisión para distintas casas productoras. Tres de sus más recientes películas Rainbow on Fire, La mano de Satán y Sex Express Coffee, las únicas con temática gay que ha escrito y dirigido, se estrenarán el próximo mes de abril o mayo, en el marco de la legalización de las bodas entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal. Amable y sencillo, Óscar eligió la plaza Luis Cabrera en la colonia Roma, como el lugar para contestar nuestras preguntas y platicarnos de esta “triada” cinematográfica, su trayectoria, y sus proyectos a futuro. ¿Cómo te defines? Me defino en el trabajo solamente. Casi no hago otra cosa más que trabajar, soy guionista de carrera, el guionismo me ha llevado a la dirección. Trato de abarcar varias áreas aunque mi carrera es de cine también abarco proyectos como fotografía, que ahora presenta nuevos retos. ¿Por qué elegiste el cine como carrera? Nunca pensé en otra cosa. No hubo otra cosa que me llamara la atención desde niño, tal vez un poco la arquitectura pero más como espectador. Cuando yo era niño los mejores momentos de mi vida eran cuando mis tíos nos llevaban al cine. ¿Has trabajado en videoclips? No, pero me gustaría y ya tengo algunas propuestas para este año realizar dos. ¿Es distinto hacer un videoclip que una película? ¿Cuáles son esas diferencias? Sí, es completamente diferente, no tiene nada que ver. Hacer cine es un trabajo muchísimo más elaborado porque el trabajo de escritorio es muy largo comparado con el tiempo que se lleva un rodaje. Una película la haces desde escribir el guión, después el trabajo con las cabezas del departamento, llámese director, fotógrafos, sonidistas, director de arte, ¡un mundo de gente la que trabaja!, y luego con los actores y luego los


productores, en fin, es sumamente laborioso. El videoclip, aunque si es muy laborioso, te da un montón de libertades. El cine es mucho más exigente y demandante, y el videoclip, si bien es demandante, al trabajar con casas disqueras y cantantes, están acostumbrados a experimentar y a realizar cosas extrañas. Además, tiene mucho que ver que en una película estas pensado que la va a ver cierto público, ya va dirigida a un grupo en particular. Piensas que se verá en pantalla grande y el videoclip sabes que se verá en televisión. ¿Admiras a algún director de cine? A muchos, pero en particular a Alfred Hitchcock. Mexicanos a Alejandro Galindo, que es de la época de oro y ya más actuales a Martin Scorsese. ¿Crees que es más fácil hacer cine en México que hace 25 años, cuando empezaste tu carrera? No, ha variado de unos años a otros pero en realidad la situación es la misma. Yo entre a estudiar cine a los 17 años, era una época muy crítica porque el videocasete entraba con su fase más fuerte, fue cuando empezaron a cerrar todos los cines porque la gente ya tenía videocaseteras, los videoclubes estaban en su auge, ese tiempo era una época bien difícil para hacer cine pero actualmente la situación es parecida. Más tratándose de México. ¿Cuál es tu película favorita? Vértigo y La Ventana Indiscreta de Alfred Hitchcock, de Fellini Ocho y Medio, de Sergio Leone El bueno, El malo y El Feo, El Bebé De Rosemary de Polansky. Mexicanas de la época de oro me gusta muchísimo Una Familia de Tantas de Alejandro Galindo, La Malquerida de El indio Fernández.

“la preparación más fuerte es la personal cuando tú solito con el guión te sientas en tu casa y te pones a pensar cómo vas a desmenuzar esa historia y cómo la vas a plasmar en imágenes” Ya más actuales de Martin Scorsese After Hour. Son muchas las que me han gustado ¡una lista interminable! ¿Cuál es tu director favorito? Alejandro Galindo, me parece que de los más importantes de la época de oro, al final terminó haciendo películas muy malas pero yo me refiero a su época buena en los 40 y 50. Pero particularmente el que más me gusta de todos es Jorge Pons, el director de Rojo Amanecer y El Dia de los Albañiles. De los más nuevos tengo que mencionar forzosamente a Guillermo del Toro porque me gusta mucho su cine y porque al ser mi maestro estuve muy influenciado por su trabajo. ¿Cómo te preparas para hacer una película? La preparación ya viene de lo que traes de tu formación si es que estudiaste, no todo mundo ha estudiado para hacer carrera como cineasta, Guillermo del Toro, por ejemplo, no estudió la licenciatura, ni la necesitaba. Yo en lo particular si la tengo, entonces tiene mucho que ver con lo que estudie, con la influencia de mis maestros como Guillermo del Toro y Jaime Humberto Hermosillo, y la manera en la que yo me preparo al momento de filmar tiene que ver con lo que aprendí en la escuela que es estar muy metido en el desglose del guión, meterme muchísimo con

cine 23


24 cine la gente de producción para influir en la decisión de las locaciones, del vestuario, del arte. Pero yo creo que la preparación más fuerte es la personal, cuando tú con el guión te sientas en tu casa y te pones a pensar cómo vas a desmenuzar esa historia y cómo la vas a plasmar en imágenes. Es muy importante que conserves la sensibilidad para no tener miedo de cambiar algo que no te está funcionando como tú lo habías visualizado, cuando das un montón de indicaciones y la gente trabajó en relación a eso a veces da un poco de miedo contradecirte ya cuando estás en el set. ¿Qué opinas del cine comercial? Es importantísimo que exista el cine comercial. Cuando yo egresé de la escuela la mayor crítica que tuve fue por realizar cosas muy comerciales, y mis compañeros de la escuela me lo criticaron porque decían que me había vendido. Ellos seguían, hacían cosas artísticas y culturales. Pero yo pienso que debe haber la combinación de que sea lo suficientemente comercial como para que la película se venda y

recupere el dinero que se invirtió en ella, pero que a larga tenga valores artísticos y culturales. ¿Por qué crees que los mexicanos no consumen el cine nacional? La gente está sumamente decepcionada de la calidad del cine mexicano, y hay que concederle la razón, las personas que hacemos cine en México lo hemos descuidado, nos hemos ido más por nuestros propios gustos, por las historias que queremos contar porque estamos traumados desde chicos y creo que la gente no tiene que pagar por nuestros traumas. Está decepcionada (la gente) de la calidad de historias y de la calidad técnica, el sonido es malo. Se recuperó un poco de terreno a principios de los 90, con películas como Agua para Chocolate, Cronos, El Callejón de Los Milagros, y la gente empezó a ir a ver cine mexicano. Pero la clave para que los mexicanos consuman cine nacional, muy aparte de los presupuestos, es ganarse a la gente con las historias, una película que inicia con un buen guión, es casi un hecho que será un éxito.

Foto: Jonathan A. Ponce Castro Óscar González Íñiguez se mostró amable y muy accesible durante toda la entrevista.


FOTOREPORTAJE fotos y texto por Viviana Galvez Gómez

La Feria “Bicentenario Texcoco 2010” no es una celebración nada más para los texcocanos, aunque está enraizada en su cultura popular también hay participación de otros estados de la República Mexicana.

Aidé Flores, de Tlaxcala, lleva más de 12 años realizando cuadros de paisajes y figuras con popotillo, esto es pasto seco natural que se obtiene de los cerros. Se corta, se limpia y se pinta. Los colaboradores ponen su creatividad individual

Manuel Álvarez, procedente de Toluca, expone arte repujado en piel, inicia con un pequeño taller desde hace más de 10 años, apoyado por sus hijos y nietos

fotoreportaje 25


26 fotoreportaje

“Nosotros trabajamos joyería elaborada con material de la región, como semillas, pedacería de madera, cuadros hechos con bordados que representan símbolos característicos de los huicholes, y se elaboran con base en nuestros sueños; son trabajos que muestran dedicación y creatividad original, porque a traves de éstos dejamos volar nuestra imaginación, la cual nos inspira para elaborarlos” Rogelio Regino, Nayarit


A las dos de la tarde comenzó el espectáculo del picadero ecuestre, ahí se presentaron caballos de distintas razas, como los pura raza española (izquierda), friesan, pintos y más. “Las bandidas de Tepetlaoxtoc” un grupo de escaramuzas dieron inició al festejo, mostrando trucos como el abanico (una hilera de mujeres charras en caballo bien sincronizadas). Al final de la presentación agradecieron al público, escaramuza y caballo. fotoreportaje 27


28 cine altan quince minutos para las ocho de la noche. Tengo que apresurarme. Aún estoy lejos del lugar. Después de unas seis o siete cuadras recorridas, de esas que cada una equivale como a tres normales, llego al lugar de la cita. Busco a mi anfitrión entre un montón de público, entre personas que conozco, famosos y no, gente de esa “muy importante”, chavos y chavas que no hacen más que correr, y preguntarse entre sí: ¿Todo listo? ¿Ya llegó el invitado? Entre todo este alboroto encuentro a Víctor, mi anfitrión, él me presenta con una de las encargadas de difusión y propaganda del evento. Llama mi atención la multitud presente en el lugar, están sentados en sillas dispuestas en filas una tras de otra, en las banquetas que flanquean el sitio o de plano se encuentran de pie, sin importar que la jornada será larga. No pensé que el festival tuviera tanto poder de convocatoria, creí que era un evento pequeño, sin mayor trascendencia. Creo que el

“Pro yec tan do de aquí pa ra allá”

Como cada año, el pasado 10 de febrero, bajo el lema “5 años. No hay quinto malo” dio inicio la quinta edición del gira itinerante de documentales “Ambulante” 2010. Rip: un manifiesto del remix fue el documental encargado de abrir el festival que concluirá el próximo 06 de mayo.

por Jonathan A. Ponce Castro

F

único que no tenía idea de la magnitud de “Ambulante” era yo, y del crecimiento y la difusión que ha tenido desde hace 5 años cuando inició hasta el día de hoy. Este es el quinto año de la gira de documentales itinerante, después de que en 2005 fuera creado, gracias al iniciativa y el impulso de los actores, directores y productores de cine Diego Luna, Gael García y el productor y director de Canana Films, Pablo Cruz, como un recurso para promover el documental en México, sólo aquel cuya temática repercuta favorablemente en la sociedad, que deje un mensaje importante y además sea atractivo, divertido


el festival se realiza al aire libre, la temperatura promete descender a cada minuto. Sin previo aviso, un hombre comienza el performance para abrir la noche, y dar pauta para anunciar otro de los documentales que se presentará en esta edición de la gira: Man on wire, trabajo que muestra la caminata que realizó Philippe Petit en 1974 sobre una cuerda suspendida entre ambas Torres Gemelas en Nueva York.

Cartel publicitario “Ambulante” 2010

para todo tipo de audiencia y que haga uso de las nuevas tecnologías. En la actualidad “Ambulante” además de las sedes que tiene en el D.F. y otros estados de la república, también cuenta con sedes en algunos países como Noruega, Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Canadá, Cuba, Tanzania, Argentina y España. Van como dos o tres vueltas que da frente a mí uno de los meseros, está repartiendo chocolate caliente a los asistentes, y no es para menos, este es el segundo año que

El encargado del performance sube a un alambre suspendido de lado a lado de la calle, frente a la pantalla, como a dos metros de altura, basta mirarlo para saber que se encuentra nervioso, pero seguro de lo que hará. Dos personas lo ayudan a subir al poste que detiene uno de los extremos de la cuerda, el espectáculo comienza. En el primer intento recorre totalmente la cuerda, es un trabajo difícil, pero lo hace con excelencia, ni un tropiezo ni un titubeo. Concluido el acto de equilibrismo, anuncian a uno de los iniciadores de Ambulante, Diego Luna, relajado y desaliñado, presenta con un inglés decepcionante, pero que a todos hizo reír, al cineasta canadiense Brett Gaylor, productor del docu-

cine 29


30 cine mental que abrirá la gira en México: RiP: Un manifiesto del remix. Documental con duración de casi dos horas, que toca el tema del copyright en el mundo. Rip habla de aspectos tan curiosos como que la famosa canción Happy Birthday no pertenece al dominio público. Es un tema que quedó registrado desde 1976 como propiedad de la compañía Time Warner, filial de la Warner Brothers, es decir, según las leyes estadounidenses cada que se interprete este tema frente a un público ajeno a su círculo común de amigos y familiares, sin pagar derechos de autor, esta persona está incurriendo en un delito. Lo importante es que “Ambulante” es un espacio para la gente talentosa, que desea mostrar al mundo sus trabajos, para promover temas importantes para la sociedad, y obtener un incentivo por la calidad de sus productos. Uno de estos reconocimientos es la ayuda económica para la postproducción y/o la realización de algún otro material cinematográfico en el futuro. Ya pasan de las diez y media. El único documental que se presentó esta noche parece del agrado de los asistentes, sus caras, sus risas, su participación lo demostraba. Me incluyo a ellos. Me retiro del lugar con un excelente sabor de boca y con el deseo de seguir a esta gira en otras sedes donde se presente. ¿Por qué no? Si terminará hasta el 6 de mayo.

Portada documental Rip: Un manifiesto del remix


Culhuacán, lugar familiar por Monserrat Torres Rosas

En Culhuacán, uno de los pueblos originarios de la ciudad de México podemos encontrar fiestas, comidas típicas, historias y gente bondadosa. De ahí es mi familia. Aquí se procura mantener la tradición, historia y festividades con las nuevas generaciones.

C

ulhuacán está “organizado” en ocho barrios, de los cuales San Antonio es del que más recuerdos tengo desde mi infancia, pues mi madre nació allí. Aunque suene algo trillado, la gente es siempre cordial y atenta con los visitantes. Sólo basta con presenciar las fiestas que se organizan para caer en cuenta de ello. Se encuentra al oriente de la ciudad y al pie del Cerro de la Estrella. Colinda con los otros barrios de los Reyes, Tula y la Magdalena, limitado al sur por Avenida Taxqueña, al oriente por la Avenida Tláhuac, al norte por la calle de Alcanfores y al poniente por el Canal Nacional. Cuatro barios son de Coyoacán y el resto a Iztapalapa. Cuando eres niño, ves las cosas más grandes de lo que son, en mi caso, mis recuerdos no son tan exagerados pues ahora me siguen pareciendo de vastas dimensiones. La principal diferencia es que ahora

tengo varias dudas y en atención a ellas fui con mi tío Agustín Rojas Vargas, cronista de este lugar. El tío Agustín tiene ya setenta y seis años. Laboró como veterinario zootecnista durante más de treinta y cinco años y al jubilarse se dedicó a la recopilación y elaboración de documentos que preservan la memoria del lugar. Tiene recuerdos de relatos e historias contados por tíos y abuelos quienes como la gran mayoría, en ese entonces eran campesinos, hasta que algunos de las siguientes generaciones se hicieron empleados de empresas como Luz y Fuerza del Centro o Teléfonos de México. Incluso, antes de los campesinos que fueron nuestros abuelos, Culhuacán ya estaba habitado pues se han encontrado objetos prehispánicos. Mi tío cuenta que al construir la casa en dónde ahora vive, se encontraron vestigios de los nativos del lugar y forman parte de la galería del ex convento de Culhuacán. Incluso recuerda que no es el único lugar donde se encontraron restos. Se contaba que en otro sitio del barrio, en la construcción de una casa, se encontró parte de una pirámide, pero no se dio parte a las autoridades por el temor a ser expropiados. La que no se salva del anonimato es la pirámide que está en el Cerro de la Estrella, antes conocido como Cerro Hizachtepetl o del Huizache, ahí se celebraba el fuego nuevo cada doscientos años. Ahora, su popularidad radica en la celebración de Semana Santa en que se representa el Calvario de Jesucristo. Se convierte en uno de los escenarios más grandes

lugares 31


32 lugares y concurridos del mundo, con el recorrido desde Iztapalapa hasta la punta del cerro, terminando con la crucifixión. Sin duda, en nuestro país la religión es determinante y el sincretismo de lo prehispánico con lo colonial toma forma y fuerza en las iglesias. Como ejemplo tenemos la parroquia de San Juan Evangelista y la capilla del Señor del Calvario. De ésta última se tiene una historia: resulta que en época prehispánica se explotaba el terreno, de modo que el suelo rocoso era trabajado por canteros quienes al salir muy temprano con apenas agua en el estómago llegaban

“cueva” con forma de L, antes un teocalli (lugar dónde se venera a los dioses con ofrendas). Al entrar hallaron una imagen acompañada de ángeles arrodillados. Era la imagen de un Santo Entierro. Esa es la historia que se tiene del Sr. Del Calvario, de pequeña me daba miedo entrar a “la cuevita” pues sólo se alcanza a ver en la entrada un pasillo con escalones en la que se pierde algo de luz, luego descubrí que no era tan tenebroso como pensaba. Si se desea visitarla el seis de agosto se le hace una fiesta a la imagen que todavía se encuentra en la cueva donde fue encontrada.

Sr. del Calvario, Santo Patrono del pueblo de Culhuacán.

a trabajar. Más tarde, cuando las mujeres habían preparado el desayuno les llevaban la comida hasta donde se encontraban. Uno de esos días bajo lo cotidiano se callaron las herramientas, dando paso al silencio que fue atropellado por el llanto de un bebé. La gente alarmada buscó de dónde provenía aquél llanto hasta llegar a una

Al Santo Patrón, San Antonio, se le hace fiesta el diecisiete de enero. Como es la costumbre, me comenta mi tío recordando tan deliciosa ocasión, se dan tamales y café para desayunar a quienes llegan a cantar las mañanitas al Santo. Más tarde, se sirven tacos de canasta o algún guisado. Por si fuera poco, después de la misa en que se bendice a los


animales, se sirve de comer a todo el que se acerque en la casa de los mayordomos. Por lo regular ofrecen deliciosas carnitas, mole y pollo, arroz, tortillas calientitas y para beber recurrían al curado del pulque, luego a la cerveza hasta llegar a los refrescos. Eso sí, no puede faltar en cualquier caso un poco de tequila y una banda para amenizar el rato con los compadres. Los mayordomos son importantes en la comunidad pues se encargan de velar por el Santo, es decir, lo visten, organizan su fiesta con castillos pirotécnicos y bandas musicales, piden cooperación con los del barrio, y hacen visitas con la imagen del Santo a los hogares de las familias. Por aquí, todos se ubican por los apellidos. Los Nava, los Rosas, los Rojas, los Silva, los Valdés y Valgañón, son de los más conocidos por su antigüedad y es por lo mismo que entre familias se han relacionado, claro ejemplo es que mi madre sea Rosas Rojas y tengamos familiares en común con los otros apellidos. Otro de los lugares para visitar es el exconvento. A partir de 1980 se transforma en un centro cultural para los vecinos. No falta que cada

semana haya algún evento de danza o exposiciones. Cuenta con un ojo de agua que es recomendable visitar pues transmite tranquilidad y aires de historia. Ahí entre los árboles he pasado momentos extraordinarios con mi familia, recuerdo que de niña fui a un curso de verano con mi hermano mayor. De ahí, existen también algunas historias de espantos. Será porque está junto al cementerio del barrio; ahí están mis abuelos y gran parte de mi familia materna. Es más común encontrarme con mi familia en Día de muertos que en Navidad pues la gente se reúne para enflorar la superficie blanca y fría de las tumbas. Por último, el tío Agustín comenta que, como cronista, su intención es enseñar a los jóvenes algo de historia con los méritos de la población. Si se perdiera la tradición dejaría de existir Culhuacán. Y algo muy importante: “frente a los medios de comunicación que han acercado a otras culturas, se nos va olvidando lo que en verdad vale y funcionaba para nosotros, los valores, la unidad, la fraternidad y el manifestarlo al ayudarnos unos a otros. Eso es lo que les ha faltado decir”.

Mural del Hallazgo del Señor del Calvario en una de las paredes de la Iglesia.

lugares 33


34 deporte

salud

MUERTE SÚBITA por Felipe Luna Juárez

E

“El practicar deporte no es sinónimo de salud”

l deceso de una persona joven y sana es un hecho de gran impacto en la sociedad, sobre todo si tiene lugar súbitamente durante una práctica deportiva. Se conoce como muerte súbita a una muerte natural originada por la pérdida de pulso, respiración y conciencia de una forma repentina e inesperada. Las causas más comunes son las enfermedades cardiovasculares y obstrucciones de arterias coronarias en donde la patología predominante es la Enfermedad Ateromatosa Coronaria (EAC). El exceso de ejercicio en combinación con una dieta inapropiada para realizar actividades físicas son los factores principales que provocan la baja eficiencia de las defensas del cuerpo. Esto ocasiona debilidad muscular y disminución en la fuerza motriz, sin dejar de mencionar el alto riesgo de contagio de enfermedades virales como sarampión, varicela y escarlatina provocando erupciones cutáneas, en ocasiones acompañadas de diarrea, migraña y altas temperaturas con consecuencias irremediables como derrames cerebrales, paros cardiacos y la muerte. Otro de los factores relacionados con la muerte súbita es el abuso de fármacos y multivitamínicos que provocan desórdenes hormonales y taquicardias inesperadas. En la lista negra de estadísticas sobre la muerte súbita se encuentra el futbol y el ciclismo, esto se debe a que ambos son de los deportes más practicados en el mundo, que exigen un alto nivel de esfuerzo y en el quees común el uso de sustancias no autorizadas.


Foto: Monserrat del Moral Partido entre universitarios de la UAM Xochimilco

El futbol es uno de los deportes con un mayor número de casos. El 26 de junio del 2003, en la Copa de las Confederaciones jugada en Francia, aficionados y cámaras de televisión fueron testigos de cómo el camerunés Marc-Vivien Foe se desplomó y poco después falleció en los vestidores. En 2004, otros dos jugadores corrieron la misma suerte, el jugador del Benfica Miklos Feher y el defensa brasileño Serginho, del Sao Caetano. En la actualidad, 90% de las causas son diagnosticables a través de pruebas e historiales clínicos. Actualmente la Federación Española de Medicina del Deporte está diseñando un Registro Nacional de Muerte Accidental y Súbita en el Deportista (MASD) que indudablemente tendrá un valor extraordinario para conocer la incidencia y causas reales de este suceso entre los deportistas. Algunas reglas básicas para conseguir una mejor salud, según el doctor Hugo Hernández (doctor en

medicina deportiva y head coach de los Cheyennes Culhuacán) son: 1.- Evitar cualquier tipo de excesos, en especial de actividad física, medicamentos y alimentos no naturales. 2.- Mantenerse activo y respirar profundo durante y después de una actividad deportiva, nunca detenerse de un solo golpe; puede ocasionar un paro cardiaco o una trombosis múltiple. 3.- Darse un tiempo para descansar. Dormir es la forma natural de recargar el cuerpo y evitar el estrés. 4.- Masticar bien los alimentos. Esto ayuda al estómago a tener una buena digestión, mejora el proceso de metabolización de los alimentos en proteínas y de otros elementos que fortalecen las defensas del cuerpo. 5.- Una buena postura permite tener un óptimo funcionamiento del sistema sanguíneo. Mantenerse firme, con el pecho en lo alto, con las caderas firmes y la barba cerrada.

deporte

salud 35


36 deporte

salud

La Maldición del Perla Negra por Samuel Plata Martínez

E

n nuestra ciudad, donde las leyes son ignoradas, la vida nocturna dura más de lo que está estipulado. Un gran número de bares y antros cierran cerca de las cinco de la mañana. En estos lugares existe la venta de bebidas legales que en combinación representan un atentado contra la salud. Juan Aguilar Mora, joven estudiante de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos cuenta su relato después de consumir en uno de estos bares: “Era un día soleado, la tarde se prestaba para ir de fiesta con los amigos de la universidad. Pasamos por unas cervezas a la Odisea, un bar en el que venden sólo cerveza. Bares como éste nunca han sido de mi agrado pero son muy populares entre los jóvenes de la ciudad de México. Después de dos cervezas nos sentíamos entonados, pero sabíamos que apenas era el precopeo. Ya caída la noche cambiamos de lugar a un antro en Insurgentes, Voga, que es de los antros que está de moda. Como es costumbre entre nosotros, comenzamos con unos caballitos de tequila, que es la bienvenida “para abrir garganta”. Pedimos una botella de Bacardi para que nos dieran una mesa, la botella duró media hora por lo cual optamos por pedir esa bebida con nombre de joya, el “Perla negra”.


Tomé cinco “Perlas negras” en menos de una hora sin que se viera afectada mi coordinación. De pronto la vi, una chica hermosa en la mesa contigua, una belleza de niña, pelo castaño, ojos verdes, uno sesenta de estatura aproximadamente y con un cuerpo bien proporcionado. Al verla sentí como mi corazón palpitaba más rápido, de repente una sensación pasó por mi cuerpo, comenzaron a temblarme las manos, me sentía agitado, no era por ella, eran los síntomas de que mi estado ya era de ebriedad, pero esta vez algo era diferente, me puse nervioso, más de lo normal, sentí morir, volví el

Expertos aseguran que la mezcla de alcohol con bebidas enérgeticas puede provocar un ataque cardiaco.

En países como Dinamarca y Francia está prohibida la venta de estos productos.

estomago una y otra vez, no podía detenerme. Debido a mi estado nos corrieron del antro. No me podía sostener en pie, mis amigos al principio lo vieron como algo normal dentro de una noche de fiesta, pero después de una hora comenzaron a preocuparse y me llevaron al hospital, literalmente en calidad de bulto. Al ingresarme al hospital el doctor les preguntó a mis amigos la cantidad de alcohol que había ingerido y qué tipo de bebida había sido. El doctor les explicó que el consumo de perla negra enmascaró los efectos del alcohol y no sentí el momento en el que mi estado de ebriedad excedió los límites, me inyectaron suero y como a la hora y media comencé a recuperar la conciencia. Mala combinación La Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) asegura que este tipo de bebidas causa infarto y ataques de taquicardia, los cuales se registran mayormente los fines de semana en las salas de emergencia de los hospitales debido al consumo excesivo de este tipo de bebidas. En una ciudad tan grande como la nuestra y llena de vida nocturna deberían regularse de mejor forma la venta de bebidas de este tipo, para evitar incidentes como el de Juan. Casos como este existen muchos, algunos terminan de forma trágica, comenta el Dr. Jorge Gutiérrez del Hospital General del IMSS clínica 32: “Cada fin de semana se registran al menos ocho casos de taquicardia por el consumo de bebidas alcohólicas combinadas con bebidas energéticas, y en algunos casos esta taquicardia se convierte en un infarto”.

deporte

salud 37


38 deporte

P

salud por Ángel Martínez Chavarría

Lo que mantiene al futbol

oco antes del amanecer, algunos representantes de los equipos que a lo largo del día van a hacer uso de las canchas, se presentan para regarlas y evitar así que durante los encuentros el polvo se levante, volviendo difícil para los jugadores el trámite del partido. Conforme va saliendo el sol y las sombras se empiezan a disipar del terreno de juego se pueden ver a algunos jugadores, niños, niñas, jovenes o adultos, llenos de la ilusión del futbol, que se van agrupando a un costado de la cancha. El silencio de la noche se convierte en una nube de murmullos, comentarios sobre el estado del tiempo o de la campo, los uniformes, que alineación pondrá ese día el técnico o si de plano no se completa el equipo para jugar y por supuesto tampoco para pagar el arbitraje. El tiempo pasa y de repente, ese eterno compañero en el campo de juego, que sin tocar nunca el esférico puede influir en el resultado, da un fuerte pitido de su cómplice el silbato. Esa es la señal que indica el inicio del encuentro, los equipos completos o no, se apoderan de la cancha y el partido empieza. Una nube de polvo acompaña siempre a cada jugada en las que el balón se disputa siempre con la entrega con la que se jugaría una final en la primera división nacional. Los niños persiguen el balón sin ningún orden, los jóvenes un poco más grandes y habilidosos intentan las jugadas que vieron el pasado fin de semana en sus ídolos; Cristiano, Rooney o el incomparable Cuauhtémoc. Y los más veteranos, con la experiencia que su paso por la vida les ha dado, juegan pensando en los jugadores que en su niñez tantas emociones les causaban, El Real Madrid ganó 401 millones de euros en 2009. y más de una vez provocan el asombro de unos cuantos que no los creían capaces de realizar tal jugada. El árbitro pita, una barrida que la cancha de tierra hizo más fuerte, desde la improvisada tribuna de amigos y familiares se oyen los gritos de reclamo como se pueden


oír en cualquier estadio. A falta de un carrito de emergencias, el técnico y algunos jugadores entran a auxiliar a los lesionados a quienes atienden con un pequeño masaje en la zona afectada acompañado de un “no pasa nada”. Este escenario se repite a lo largo de toda la ciudad, todo el país y probablemente en las miles de canchas que existen en todo el mundo. Un futbol que trata de imitar lo mejor posible al que se ve en la televisión, a las mejores ligas de mundo. Pero en el futbol profesional no todo es alegría, dinero y buena vida. Clubes de divisiones inferiores e incluso algunos de las más altas categorías de su país tienen problemas económicos que los llevan a cambiar de dueños y de patrocinadores frecuentemente. Sus estadios y demás instalaciones no son ni parecen para un equipo de futbol profesional. Es por eso que en América y otras partes del globo, donde no se posee cierto poder económico, los clubes se ven en la necesidad de producir jugadores desde la niñez para después venderlos en millones de euros al mercado europeo y así tener dinero para recuperar su inversión y poder solventar sus gastos. El informe anual Football Money League 2010 de la empresa consultora Deloitte nos dice que en Europa la historia es diferente, pues los veinte clubes más ricos del planeta se encuentran en este continente. Estos equipos mezclan el deporte con los negocios pues la mayor parte de sus ganancias (401 millones de euros en el caso del Real Madrid, número 1 de la lista por tercer año consecutivo) no vienen de las entradas semanales a los estadios

Un equipo amateur paga aproximadamente 300 pesos por cada partido que juega.

sino de los derechos de transmisión televisivos que estos famosos equipos cobran. Los patrocinios de grandes empresas, la venta de productos oficiales y las entradas a los estadios completan la forma en la que estos 20 clubes obtuvieron en conjunto 3,900 millones de euros en ganancias para el pasado 2009. Y aunque sus ganancias fueron menores de las esperadas por la crisis económica que afectó el planeta, el informe FML 2010 asegura que la economía del fútbol creció, como ejemplo esta el Barcelona, que después de ganar todo lo que podía ganar en el año aumentó sus ganancias con respecto al año anterior 56 millones de euros. ¿Cómo un equipo de 11 jugadores puede generar cada año tan grandes ganancias? Por todos esos aficionados que día con día, en cualquier parte del planeta, seguimos los partidos noticias y todo lo relacionado con estos clubes. Si reflexionamos son los 11 niños que en un campo de tierra en cualquier parte del mundo, con la ilusión de llegar a ser algún día como sus grandes ídolos, los que con su menos glamoroso fútbol “llanero” hacen existir al extravagante fútbol “dinero”.

deporte

salud 39


40 inventario

UAM Lerma, ¿a quién beneficia? por Alberto González Navarrete

El costo de construcción de la UAM Lerma ascendera a mil millones de pesos

M

uchos sino es que todos, sabemos que se construirá una nueva unidad de la UAM en el Estado de México, en el municipio de Lerma, para ser más exactos. El plan para la nueva unidad fue presentado en mayo del año pasado y aceptado el mismo mes por el consejo académico de la universidad. El costo de inversión para la creación de la UAM Lerma asciende a mil millones de pesos, sin embargo hasta el momento sólo se han utilizado 390 millones de pesos del presupuesto correspondiente al periodo 2009.

Foto: Gamaliel Astivia

La crisis económica trajo como consecuencia que se redujera el presupuesto para el 2010 a varias instituciones. La educación fue uno de los primeros sectores que se vio afectado. La UAM había solicitado 660 millones extras para este periodo fiscal, para terminar la construcción de sus unidades Cuajimalpa y Lerma, sin embargo fue negado, debido a los recortes presupuestales.


La UAM perdió casi la totalidad de sus montos adicionales para 2010. Los legisladores asignaron un incremento de 67 millones de pesos con respecto a la propuesta del Ejecutivo federal, pero le quitaron 60.4 millones. Esto trajo como consecuencia que la creación de la unidad Lerma se retrase y se posponga el inicio de actividades programadas para septiembre de 2010. El proyecto ha sido criticado, en parte porque la unidad Lerma está enfocada a prestar sus servicios a empresas privadas del corredor industrial Lerma, sin retribuir a los futuros profesionistas los servicios prestados. Es decir trabajaran gratis. De esta manera surge la pregunta ¿qué es lo que hay detrás de la creación de la UAM Lerma?. En el documento -Lerma, una nueva unidad para las empresas,- elaborado por el Maestro Hugo Aboites, se menciona que si bien la unidad Lerma podría ser una excelente oportunidad para los jóvenes del Estado de México que desean cursar estudios universitarios, la verdadera visión del proyecto va más allá de desarrollar y transferir tecnología, así como de formar capital humano. La verdadera esencia de Lerma es crear una ciudad del conocimiento, poniendo la investigación universitaria a la mano de las grandes empresas.

Tal es el caso de la Ciudad Internacional del Conocimiento de Monterrey, donde empresas como AMD, Pepsi, Cemex, Motorola, Vitro, Sigma Alimentos, entre otras, utilizan la investigación de la Universidad Autónoma De Nuevo León, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), entre otras instituciones para su beneficio, sin retribuir a los estudiantes e investigadores su trabajo. En esta unidad académica se ofertará el departamento de Ciencias de la Tierra, de Comunicaciones, de Ciencias Ambientales, de Ciencias Médicas, de Ciencias de la Alimentación, de Estudios Culturales, de Relaciones Sociales, de Procesos Productivos y el de Artes y Humanidades. Se tiene pensado impartir en principio las licenciaturas de Ingeniería en Manufactura, Artes Plásticas y Ecotoxicología e Ingeniería Industrial. Es bueno apostar por la educación superior en regiones del país que es necesario, sobre todo si una universidad de prestigio como la UAM abre nuevas unidades, pero no se deben perder los objetivos primordiales, funciones y responsabilidades que tiene la universidad pública en México, como lo son el formar profesionistas capacitados y responsables que contribuyan al desarrollo del país y no sólo a intereses de sector privado.

inventario 41


42 inventario

ELECTRICIDAD SOBRE RUEDAS EN MÉXICO: Un respiro al medio ambiente y al bolsillo

fotos y artículo por Gamaliel Astivia Chávez

D

urante las últimas décadas el cambio climático y sus repercusiones en el medio ambiente han causado que los intereses de la ciencia se vuelquen al desarrollo de tecnologías y combustibles no contaminantes. Los biocombustibles o combustibles alternativos no son la totalidad de los esfuerzos de la industria automotriz por reducir el golpe al medio ambiente. Con respecto a la mecánica, también se ha logrado desarrollar motores más limpios, los cuales son totalmente eléctricos. Los autos eléctricos, aunque muestran una solución viable para reducir la contaminación a la atmosfera, no son del todo limpios, ya que al consumir energía eléctrica producen CO2 de manera indirecta, así como basura. Esto tiene que ver con la producción de la energía eléctrica por vías: térmica, nuclear, hídrica o gas. Aunque la emisión del auto es casi cero, la producción y las fuentes de energía representan su parte de contaminación. En México, la comercialización de los autos “cero emisiones” ha comenzado. Algunas empresas multinacionales, líderes en la industria del auto, ya han presentado sus

Modelos Zilent y Fuente de Alimentación.

modelos en México. Muchas no iniciarán su distribución en el país sino hasta 2011. Entre las más grandes e importantes empresas podemos mencionar a Nissan, empresa que presentó su auto eléctrico Leaf ante el gobierno del Distrito Federal para


incluirse en el Plan Verde. Se prevé que para 2011 se tengan terminales de carga en toda la ciudad. Otra empresa extranjera que también ha entrado en contacto con el gobierno mexicano es la americana Phoenix Car Motors, la cual en 2007 anunció la construcción de una planta fabricante de autos eléctricos. Esta planta sería construida en el estado de Puebla. Lejos de estos proyectos, aún no tangibles del todo, podemos ver que en el mercado mexicano ya se encuentran a la venta autos totalmente eléctricos. La cámara de diputados, en noviembre de 2008, aprobó una reforma a la ley de impuestos, la cual exime del pago de tenencia a los vehículos híbridos y eléctricos, así como la reducción de impuestos a la compra de motocicletas; esto para promover la comercialización de dichos transportes. Dentro de los beneficios que gozan los autos eléctricos, también se incluye la no verificación. Entre las empresas que podemos encontrar en el mercado mexicano, existen dos de las cuales ya venden sus autos al público. La primera es

El rendimiento de las baterias que alimentan al auto, es de hasta 150 kilometros de autonomia, gastandose solamente mientras el auto se encuentra en movimiento.

Zilent de México que ofrece varios modelos al público con costos muy accesibles y con garantía de calidad. Otra empresa que también ya tiene a la venta vehículos totalmente eléctricos es Autos y Motos Eléctricas Kasam. Los beneficios económicos que se obtienen al hacer uso de un auto de tipo eléctrico, son muy buenos comparados con los gastos de un auto convencional con motor a diesel o gasolina. La única desventaja posible es que son autos hechos mayormente para la ciudad, ya que las velocidades máximas alcanzables oscilan entre 60 y 80 kilómetros por hora. Sin embargo, son una muy buena opción de compra para el bolsillo mexicano. Seguramente, en un futuro no muy lejano, seguirá creciendo el mercado nacional de autos eléctricos y el comprar uno será una buena contribución personal al mejoramiento del medio ambiente, además del ahorro total sobre el costo del combustible. La sociedad urbana mexicana debería considerar muy seriamente el uso de estos autos para la oficina, la escuela, el hogar y demás actividades cotidianas, dejando el trabajo rudo a los autos contaminantes.

inventario 43


44 inventario

La violación como

contra cultura La funcionalidad de la copia del copyright en nuestro país. por Sebastián Benitez Escobar

E

l desarrollo cultural procreado por el sistema económico ha producido lo que la escuela de Frankfurt denomina Industrias Culturales, esto es una aproximación de mercado a la manera de experimentar y crear la expresión cultural. La lucha de la cultura en todos sus tonos ha sido siempre un espacio de conflicto y mutación. Hoy debido a la apertura del mercado global y al avance de la tecnología, podemos hablar de la distribución de la cultura. Podemos cuestionarnos: ¿qué términos nos ofrece el contrato? ¿quiénes están de acuerdo y quiénes no? ¿qué forma y profundidad tiene la oposición? Para un estudiante promedio de universidad pública en nuestro país sería prácticamente imposible completar una currícula de estudio

más o menos decente si tuviera que pagar las tarifas de derechos de autor (copyright) de todos sus materiales de estudio. Los rodillos de las numerosas fotocopiadoras puestas estratégicamente fuera de los centros de estudio han visto pasar innumerables veces los cuentos de Poe, las intrigas de Dostoievski, los ensayos de Paz, los textos Nietzsche, del antiguo testamento a Murakami, prácticamente todo. Instancias como el Instituto Nacional de los Derechos de Autor o el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor son reales y aspiracionalmente activas, con políticas muy bien delimitadas, pero con poco peso en el mercado real de la cultura; ya que estas instancias defienden los $58 pesos de la entrada al cine comercial contra los $57.46 pesos del salario mínimo.


Foto: Sebastian Benitez Desfile de Alebrijes en Reforma, espacios de protesta y difusión.

Al parecer nuestro sistema económico y sus leyes están fuera de sincronía con el avance de la distribución de la información. Hoy alguien que quiera accesar a material educativo o cultural de vanguardia, siendo congruente con su status económico, es tachado por el Estado como delincuente o cómplice de lo clandestino e ilegal.

Con aquello que nos da la posibilidad de una nueva distribución de la información, también emergen nuevas respuestas al convenio entre la educación, la creatividad, la accesibilidad y las leyes que nos rigen. ¿Hacia dónde se orientará la adaptación, la resistencia y el proceso creativo en nuevos terrenos de convenio?

¿Quién no se ha tentado a comprar la discografía completa de los Beatles o bien la de Juan Gabriel por el módico precio de diez pesos?

inventario 45


46 inventario

Versos de unas doncellas

¿BASADO EN LA VERDAD Y EN LA MENTIRA? foto y artículo por Rocio Angeles Juárez Figueroa


¡

Tenemos que platicar largo y tendido María! Eso fue lo único que alcanzó a escuchar Rustam desde el sillón color gris en donde se encontraba acostado desde el mediodía. El sonido de esas últimas palabras robó la atención de Rustam, quién únicamente se apoyó en ambos brazos para incorporar un poco el cuerpo y ver lo que estaba sucediendo, pero desde ese ángulo era difícil ver. Alguien había interrumpido el silencio en el que se encontraba sumergido al mismo tiempo que mató la armonía que estaba logrando, al principio pareció casi no importarle el ruido que provenía de la cocina y se dio la media vuelta en el sillón cual felino y continuó pensando, pero la frase volvió a escucharse con más intensidad ¡Que tenemos que platicar largo y tendido María, aquí no te lo puedo decir!, Rustam volteó a ver el gran reloj que estaba colgando en una de las paredes de la sala. El reloj marcaba las cuatro y media, a esa hora comúnmente no había nadie en casa, solamente él y María, quién era la sirvienta de planta y la protagonista del escándalo proveniente de la cocina. María salió de la cocina sin hacer mucho

“Tenemos que platicar largo y tendido”

ruido, pero los ojos de Rustam ya estaban fijos en esa dirección. Rustam, quién era el único hijo de los patrones de María le preguntó. -¿Con quién estás hablando María y qué es lo que se ha escuchado ahí dentro? -¡Me ha venido a visitar mi prima patrón, espero que no le moleste!-¿Molestarme?, ¡No!, sólo que no has parado de gritarle a tu prima. En fin dejemos el drama para otro día y respóndeme una pregunta. Como sabes mis padres y yo llevamos viviendo en México cinco años y hasta el día de hoy he escuchado algo que me ha causado una duda. Oí una voz que seguramente era la de tu prima quién te ha dicho “Tenemos que platicar largo y tendido” ¿Qué significado le das? María se quedó viendo fijamente a Rustam y pensaba que jamás nadie le había preguntado semejante cosa y que para ella era muy normal aquella frase, ya que en su casa comúnmente la decían cuando sus papas la regañaban por una travesura que había cometido o cuando los mayores iban a conversar sobre asuntos importantes donde los niños no podían estar presentes. -María ¿Te sucede algo? Interrumpió Rustam. María extraída de su trance contestó. -No joven, nada, pero es que… -¿Entonces me dirás?

inventario 47


48 inventario María comenzó a explicarle a Rustam que la frase según ella significaba hablar con alguien durante mucho tiempo de algún rumor o también de una situación muy importante, como cuando Jacinta la hermana de María quedó embarazada y los papas de María le fueron a reclamar a Nicolás el novio de Jacinta para que se hiciera cargo del bebe, pero Jacinto se fue y jamás le volvieron a ver. Rustam parecía desconcertado ya que la respuesta de María le había sido insuficiente o no muy clara. María lo notó y para no crearse problemas con su patrón le inventó la siguiente historia. -Mire joven, platicar largo y tendido es como cuando usted habla con su mamá sobre sus malas calificaciones y las materias que va reprobando en la escuela, ya ve que esas platicas duran mucho tiempo. Pa’que me entienda es como hablar de cosas importantes detenidamente, se lo voy a dividir en tres partes. Platicar es como lo que estamos haciendo usted y yo ahorita. Rustam asentó con la cabeza y con una leve sonrisa. La palabra largo viene del tiempo en que uno se tarde hablando con la otra persona o de la extensa que sea la platica. Como cuando lo fueron a traer del colegio por andar tomando en el salón y la regañiza que le puso su papá durante toda la comida y luego en la cena. Y pa’ terminar está la palabra

tendido es como de tender, así como cuando yo lavo la ropa de su mamá a mano y una vez que la acabe de lavar la tiendo para que se ponga a secar, aunque ahorita que lo pienso en el pueblo también dicen ¡los caballos van tendidos!, es cuando los caballos se echan a corren ¡rápido, rápido! y sin rumbo. Y pues eso significa esa frase que dice usted. ¿Si me entendió?María no tenia idea de cómo pudo inventarle tal historia a Rustam según su razonamiento. Rustam continuaba con un signo de interrogación en la cara y le dijo: Según lo que tu me dices es que platicar largo y tendido es conversar con alguien de un tema en específico que a su vez es muy extenso pero que debe de ser al mismo tiempo de una forma rápida, lo que tú dices es que se debe decir mucho pero tardarse poco y que la conversación puede cambiarse de un momento a otro. María no quería seguir hablando del asunto ya que tenía muchas labores pendientes a causa del retraso que le causó su prima y por lo cual se origino toda esta platica. -¡Exacto joven, exacto, es muy inteligente!, ¡Mire que horas son! Nos hemos tendido en la plática ya me tengo que apurar, joven no se ofenda pero mejor luego platicamos largo y tendido Rustam no dijo nada más creyó entender la frase de la forma correcta y se hecho a reír.


LUSTRANDO A LAS ESTRELLAS foto y articulo por Gustavo Vázquez Romero

Sr. Ramón Zavala a las afueras de Televisa Chapultepec donde con gusto ejerce el oficio de bolero.

E

l oficio del bolero nos puede parecer de lo más normal en la vida. Sentarse y dejar consentir a nuestro calzado no parece gran cosa, pero… ¿Cuál será la experiencia de un bolero cuyo oficio es desempeñado dentro de una empresa donde lo más común es encontrar grandes ejecutivos y personalidades del medio artístico y periodístico? Ramón Vargas Zavala labora en las instalaciones de Televisa Chapultepec desde hace tiempo y para él la boleada es un oficio como cualquier otro con la pequeña gran diferencia de ejercerla entre foros, camerinos, oficinas y pasillos, en donde muchos morirían por trabajar. Ramón ¿cómo te iniciaste en este oficio? Yo llevaba diez años laborando en Televisa en el área de servicios generales de limpieza, me liquidaron y me fui a chambear al aeropuerto de maletero también diez años pero me salí por problemas; entonces ya casado y con dos hijas, pues hay que trabajar.

Es por eso que me acerco de nuevo a la empresa y pues me dicen que no hay chamba pero también que falleció el bolero de aquí y que si me quiero lanzar a la boleada, y yo con mucho gusto, de eso ya son cinco años. ¿Qué sientes al ejercer tu trabajo? Antes que nada responsabilidad, porque de eso vivo, y también bonito porque atiendo a mucha gente, gente de abajo y de arriba, artistas, ejecutivos, empleados. Dios me ha dado la certeza de atenderlos y me ha ido muy bien gracias a él. ¿Cómo es un día normal en tu oficio? Hay gente a la que le boleo diario, ya tengo mis clientes, raro es el día que no lo necesitan pero es un oficio muy socorrido, si no es uno es otro el que me requiere, a veces me han llegado zapatos de otro tipo de piel o gamuzas, y gracias a Dios he sacado el trabajo adelante. Todos los famosos quieren salir bien a cuadro y es cuando mejor me va pues estoy al pendiente en los foros de Bandamax para saber

inventario 49


50 inventario cuando graban las bandas y ofrecer mis servicios. ¿Mantienes una relación cordial con tus clientes? Si, claro. En ocasiones me han brindado una torta, un jugo o un dulce. Alguno que otro contado que es pesado, pero uno le atiende con gusto. Si tratas a las personas con cordialidad, guasas y además le dejan a uno propina y eso te halaga. ¿Y les cobras a todos igual? Yo cobro 15 pesos pero hay gente que le puedo cobrar hasta 10 si es sólo una pasada hay gente que le cobro más si son botas, según sea el trabajo hasta 20 o 30 pesos. En ocasiones me llevo botas a casa, para lavarlas, entintarlas, allí les cobro un poco más. Les cobro igual a todos, hay gente que si me da cinco o tres pesos más, los artistas luego me dejan el cambio. A mí desde un peso que Dios les bendiga y les socorra porque de eso vivo. ¿Te ha puesto nervioso algún artista, alguna mujer? Con las mujeres sólo me pongo nervioso con las que traen falda o vestido, porque piensan que uno le va a ver las piernas pero por eso les digo que mejor se quiten la zapatilla o la bota y me las den para bolearla, para que no se preste a malos entendidos y mantener con ellas el respeto que toda la gente se merece. Aquí no hay feas, sólo feos (Risas). Todas, a lo mejor de cuerpo o cara dices que bonita y demás pero para mi lo que cuenta mucho es su forma de ser y forma de pensar. Aquí hay gente muy linda tanto hombres como mujeres. A veces ves un artista en la televisión y piensas que son a todo dar pero ya en persona son otra cosa. Se lleva uno a veces cada chasco aquí ¡no, hombre!

¿Alguna anécdota que recuerdes en especial? No tengo alguna, para mi son todos iguales pero sin duda los que me han dejado muy buenos recuerdos son los grupos musicales que he conocido desde años atrás y percibo cierta apreciación de su parte, artistas como el señor Adame, la Banda Machos, Banda X7, son muchas personas a las que atendido con mucho orgullo. ¿Qué sientes al laborar en esta empresa? Pues cuando entra una persona a chambear aquí, le llama la atención todo. Ve gente nueva, ve al artista, va y se saca fotos, le pide autógrafos. Yo, como ya llevo tiempo aquí ya lo veo de lo más normal. A diario entro a los foros, veo cómo graban, cómo toca una orquesta en vivo, claro que llama la atención. No es lo mismo que te lo cuenten a que lo veas. Aquí ya lo ves tan normal y tan bonito porque lo ves en vivo, en la tele ves todo muy diferente. Afuera la gente corre por autógrafos. Bendito sea Dios, desde que yo pisé Televisa, me ha dado la fortuna de tener al artista y hablar con ellos personalmente, por mi trabajo y por mi manera de ser, por mi persona. Me ha gustado ser acomedido siempre, y a los artistas yo les he acarreado desde tortas, jugos, hasta una aguja para coser un botón. Ramón, si te concedieran 2 minutos de espacio en televisión ¿Qué dirías? Que se tenga comunicación con la familia para que no surjan malos entendidos que llevan a chismes y pleitos. Teniendo una buena comunicación se evita la violencia y llegas a un buen entendimiento. En mi casa hay buena comunicación y educación, así salimos adelante.


Vivivana

Alberto

Belen

Jonathan

Karina

Sebastian

Samuel

Felipe

Gustavo

テ]gel

Alejandro

Monserrat

Gamaliel

Monserrath

Angie

Maya

Alejandra



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.