
2 minute read
La salud mental después de la pandemia
Se previenen enfermedades mentales y secuelas del Covid-19 en pacientes y personal de salud con alta sensibilidad E l mundo no estaba preparado para enfrentar al impacto de la pandemia Covid-19 en salud mental; años de subinversión en este rubro, especialmente en países de ingresos bajos y medios, dejaron a poblaciones vulnerables, señala en su editorial del 8 de octubre pasado la revista especializada The Lancet. Y en este contexto, México no es la excepción. Le cuento.

Advertisement
Aún en adversidades que ha enfrentado desde el inicio el actual gobierno de la 4T, su sistema de salud ha salido adelante con propuestas y programas originales, como es el caso del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que, durante la emergencia sanitaria, aplicó 10 servicios de manejo de estrés, apoyo en crisis, prevención de estrés postraumático y atención al Síndrome de Burnout.
Para nadie es ajeno el panorama crítico por el que estamos atravesando, inmersos ante una asfixiante infodemia o información falsa, alarmista, tanto en redes sociales como en a l g u n o s m e d i o s d e c o m u n i c a ción tradicionales quienes de esa forma atizaron el temor, el miedo, la angustia y la depresión misma que agudizada, según especialistas, esta condición puede llevar al suicidio.
Los equipos de salud en primera línea de lucha contra el Covid-19 además de enfrentar al estrés por trabajar con estrictos protocolos de bioseguridad, han sufrido violencia y discriminación social, estrés traumático secundario y Síndrome de Burnout (progresivo agotamiento físico y mental, falta de motivación absoluta), derivado de observar el sufrimiento de pacientes y compañeros.
Enfrentar esta situ ación no fue nada fácil, se implementó un paquete de servicios para el personal como: plataforma de monitoreo de salud mental donde se vigila su estado mental y bienestar psicosocial para disminuir el impacto negativo; atención en caso de crisis a través de línea telefónica sectorial y grupo WhatsApp.


También un programa autogestivo para el manejo de estrés basado en Mindfulness; zoo terapia como procedimiento terapéutico de efectos positivos para mejorar el ánimo y combatir el estrés; capacitación y actualización en temas de redes de apoyo, primeros auxilios psicológicos y prevención, detección y manejo del suicidio.
Quién no recuerda al famoso perro Harley “El Tuerto”, de manos de la neuropsicóloga clínica, la doctora Lucía Ledesma Torres con quien recorrió hospitales COVID en auxilio de médicas, médicos, enfermeras, enfermeros y trabajadores complementarios en la lucha contra el enemigo invisible, para darles un poco de alivio.
Además de otros servicios para control de factores que podrían complicarse en la etapa de confinamiento en casa, como la red de Clínicas para Dejar de Fumar atendidos por equipos multidisciplinarios; el servicio de orientación y prevención en adicciones, principalmente en alcohol y otras drogas en colaboración con los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
Y próximamente dará inicio una estrategia llamada APAPACHO con el objetivo de reforzar el apoyo emocional al personal de salud mediante técnicas que permitan generar resiliencia (capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente).